17.6 C
Segovia
lunes, 14 julio, 2025

Poesía, teatro y música en un espectáculo sobre la faceta más auténtica de Machado

La Biblioteca Pública, centro dependiente de la Junta de Castilla y León, colabora con el Instituto Castellano y Leonés de la Lengua, en coordinación con la Consejería de Cultura y Turismo, en la organización de un conjunto de propuestas culturales en torno al poeta Antonio Machado, en el marco del ‘Programa de fomento de la lectura en las bibliotecas de Castilla y León’, un plan en el que la figura y el legado de Machado en Segovia, donde fue vicedirector de la Cátedra de Francés del Instituto General y Técnico de la Ciudad entre 1919 y 1932, forma parte de su oferta cultural de junio.

Entre las actividades que se organizan, el viernes 14 de junio a las 20.00 horas, en la Biblioteca Pública de Segovia, se pone en escena el espectáculo teatral ‘La mar multisonora. Un tal Antonio Machado a través de la mirada de un tal Juan de Mairena’, de la compañía de poesía y teatro ‘Saltatium’. El público podrá conocer la faceta más humana y auténtica de Machado en la mirada de Juan de Mairena, el profesor ficticio de gimnasia y retórica creado por el poeta sevillano. La entrada es libre hasta completar el aforo de la sala.

Durante la representación se mostrarán aspectos de Machado que van más allá de su poesía, como las facetas filosófica, estética y política del autor español. La selección de textos y la escenografía remiten a relojes, espejos o el mar Mediterráneo. Los intérpretes son Sergio Artero e Irene Herradón y la música corre a cargo de la chelista Laura Salinas. La propia compañía define su espectáculo como ‘perforecital’, por la variedad de los elementos que reúne, que van desde la poesía al videomontaje.

La programación de actividades en torno a Machado comenzó ayer en la Residencia Asistida de Personas Mayores con la representación de la obra ‘Con ojos de poeta’, de la compañía ‘La imaginación Teatro’. Una ficción que tiene como hilo conductor a una anciana llamada Petrita, alumna de Machado en el instituto de Segovia, quien a través de los objetos que decoran su habitación, narra la vida y obra del sevillano a través de la música, el teatro y la poesía.

Citas literarias decoran la Biblioteca Pública

Por último, también como parte del ‘Programa de fomento de la lectura en las bibliotecas de Castilla y León’, en distintos espacios de la Biblioteca puede verse una muestra literaria titulada ‘Citas de la Biblioteca Pública de Segovia 2019’. La exposición reúne una selección de diferentes frases relacionadas con la literatura contemporánea como la del propio Machado: ‘Hoy es siempre todavía’; o la conocida cita de Anna Frank: ‘En estos momentos no pienso en la desgracia, sino en todas las cosas bellas que aún quedan’; o más actuales como la frase de Laura Gallego: ‘Para eso sirven los sueños, ¿no? Para enseñarnos hasta dónde podemos llegar’. Se trata de recoger expresiones de escritores y pensadores como elementos que animan a la lectura.

Cs no hablará con el PSOE hasta que resuelva sus negociaciones con IU y Podemos-Equo

La concejala electa y candidata de Cs a la alcaldía de Segovia, Noemí Otero, dejó claro hoy que la formación naranja “por responsabilidad y coherencia” no mantendrá conversaciones con el PSOE a la espera de que resuelva sus negociaciones con las formaciones que consideran preferentes, como son Izquierda Unida y Podemos-Equo, como ha reiterado el secretario general de la Agrupación Local de Segovia, José Bayón.

Según manifestó Otero, los encuentros que han tenido hasta ahora con el Partido Socialista se enmarcan “dentro de la cortesía política” y como “una primera toma de contacto” para abordar algunos de los grandes temas de la ciudad, pero resulta obvio que los socialistas han explicitado sus preferencias, como socios priortarios, por otras formaciones políticas, por lo que mientras éstas no concluyan, “nuestra obligación es mantenernos al margen».

Ciudadanos Segovia se queda a la espera de que el PSOE “tome una decisión” en cuanto a las negociaciones con IU y Podemos “para retomar o no” las conversaciones sobre el proyecto de ciudad de cambio y futuro para los próximos cuatro años.

Por último, Noemí Otero aseguró por “la idiosincrasia dialogante de Ciudadanos” mantendrán “el diálogo y el acuerdo” durante estos próximos cuatro años, con independencia del lugar que ocupemos en la Corporación Municipal.

Los residentes del CSS La Fuencisla celebran el Día de la Familia

Como cada año cuando llega el mes de junio, los residentes del CSS La Fuencisla, dependiente del Área de Asuntos Sociales y Deportes de la Diputación, celebran su semana de fiestas con una serie de actividades que pretenden dinamizar la vida del centro y cambiar, durante unos días, la rutina del mismo.

Aunque los esfuerzos del Área y la Dirección del centro, así como la implicación de los trabajadores, siempre están orientados a mejorar la calidad de vida de los residentes por medio de distintas acciones que consiguen que la residencia sea un lugar más cercano al concepto de ‘hogar’, en el que sus habitantes se sientan como en su propia casa, hay momentos en los que estos esfuerzos se multiplican, como ha ocurrido a lo largo de la semana pasada y los residentes tienen la oportunidad de disfrutar de actividades diferentes en un ambiente aún más especial.

De este modo, la semana de fiestas comenzaba el martes de la semana anterior con la actuación del Grupo de Sevillanas de Valverde y continuaba el jueves con las historias del narrador oral Ignacio Sanz. Pero sin duda, era el sábado el momento esperado por la mayoría de residentes, ya que el calendario marcaba el Día de la Familia, una fecha en la que decenas de familiares se acercan hasta las instalaciones ubicadas en Palazuelos de Eresma para compartir con sus hermanos, padres o abuelos vermú, comida y unos cuantos bailes.

Muchos fueron los que acudieron al CSS La Fuencisla desde las 11:00 horas del sábado para una celebración que contó con un pasacalles y una actuación de la orquesta Tritón. Además, y continuando con la tradición, residentes y allegados se reunieron en torno a una Eucaristía en la que la familia fue protagonista y que finalizó con la lectura de una emotiva carta de dos de las personas pertenecientes al módulo de Rehabilitación, quienes quisieron reivindicar su papel sin etiquetas ni estigmas en la sociedad y concienciar a los presentes sobre la importancia de no establecer prejuicios.

El Día de la Familia, en el que también estuvo presente el diputado en funciones del Área de Asuntos Sociales y Deportes, Miguel Ángel de Vicente, se prolongó hasta la tarde y familiares, residentes y trabajadores pudieron compartir mesa a la hora de comer y visitar juntos las exposiciones instaladas en distintas zonas del centro residencial.

Las fiestas del CSS La Fuencisla continúan esta semana con una excursión y una salida al cine, a la que seguirá la cena en una pizzería. Mientras tanto, en el CAMP El Sotillo, dependiente también del Área de Asuntos Sociales y Deportes, darán inicio a sus festejos, que se prolongarán hasta el día 21 de junio y vivirán el próximo viernes 14 el Día de la Familia.

El cartel de Fogo Rock 2019 arde con Mojinos Escozíos, Celtas Cortos y Sínkope

Aún queda más de un mes para que la furia del rock ruja en Ayllón el próximo 26 de julio, pero, con tiempo para que los segovianos hagan planes y reserven esta fecha para la música, esta mañana era presentado en el salón del Trono de la Diputación de Segovia el Fogo Rock, una cita que redondeará el fin de semana en una villa que durante esas fechas celebra Ayllón Medieval.

Así, con la diputada en funciones de Cultura y Juventud, Sara Dueñas, haciendo de anfitriona, acompañada del alcalde en funciones de Ayllón, César Buquerín, y del delegado territorial de la Junta en funciones, Javier López Escobar, Jonás Sánchez, Irene Romero y Lucía Arribas, presidente, tesorera y secretaria de la Asociación Sociocultural Fogo Rock, daban detalles de lo que será un encuentro que volverá a aunar cultura, medio rural y cohesión social.

Para empezar, el cartel de esta edición, como ya lo hiciera la primera, cuenta con nombres muy potentes dentro del panorama musical español; tres viejos rockeros como son Mojinos Escozíos, Celtas Cortos y Sínkope, a quienes se unirá The Best of Rock Tribute, para hacer saltar, cantar y gritar a un público que, se espera, supere los dos millares de personas. “La edición de 2019 persigue cumplir, reafirmar y superar los objetivos del primer festival, sumando algunos otros”, indicaban esta mañana los organizadores, quienes en más de una ocasión destacaban de la cita que se trata de un proyecto soñado, diseñado y organizado por jóvenes, que cuenta con una importante implicación de empresas comarcales y nacionales.

Además, si por algo es especial este Fogorock, es por el carácter participativo que tiene, logrando la implicación de cerca de sesenta asociaciones, que contribuyen a publicitar el festival, vender entradas y promocionar el evento en distintos municipios.
En contrapartida, aquellos pueblos cuyas asociaciones trabajan por el bien del festival, cuentan con un servicio de autobús para facilitar el transporte del público, según explicaban durante la rueda de prensa los miembros de Fogo Rock, quienes esperan que la zona de acampada habilitada para los asistentes sea un auténtico hervidero de sonidos eléctricos; pero también de conversaciones, de risas y de amistades que comienzan en torno a una buena canción.

Para ello, quienes se acerquen hasta Ayllón tendrán desde las 20:00 horas del viernes 26 de julio, hasta las 5:30 horas del sábado 27; aunque durante este tiempo, la música no será la única protagonista, ya que, como indica el propio nombre del festival, el fuego también se hará un hueco por medio de algún espectáculo y la cena se servirá bajo el sello de Alimentos de Segovia de la Diputación, que seguirá las recetas de los Cocineros de Cascajares.

Las entradas, que se pueden adquirir tanto en la web del festival como en las asociaciones inscritas y en los distintos puntos gestionados por la Organización, tienen un precio de 17 euros en venta anticipada y 22 en taquilla, por lo que los componentes de Fogo Rock animaban a segovianos y foráneos a no pensárselo demasiado y a aprovecharse de los descuentos para titulares del Carné Joven Europeo, del Carné Joven de Castilla y León, de la Comunidad de Madrid, de Castilla la Mancha o del Gobierno de Aragón entre otros.
A través de una importante campaña publicitaria en redes sociales, los organizadores del Fogo Rock 2019 esperaban esta mañana que el evento vuelva a dar calor a la comarca y pueda superar las cifras de su primera edición, en la que se consiguió un impacto económico cercano a los 200.000 euros y en la que se llegaron a crear hasta un centenar de puestos de trabajo, algo que para Jonás Sánchez, Irene Romero y Lucía Arribas parecía «impensable» cuando la Asociación decidió poner en marcha el proyecto.

“Nos hemos dado cuenta de que en los pueblos debemos estar más unidos que nunca y sacar cosas adelante entre todos; eventos como éste sólo pueden funcionar en una comunidad unida que mira al futuro con ilusión”, aseguraban los organizadores de un festival de rock que, afirmaban, “ha llegado para quedarse”.

¡Se buscan músicos!

La Fundación Don Juan de Borbón volverá a celebrar el Día Europeo de la Música el próximo viernes 21 de junio con una programación centrada en la exaltación y disfrute de los músicos segovianos. Para ello, el ente cultural ha vuelto a invitar a músicos profesionales, estudiantes y aficionados a compartir una jornada en la que puedan interpretar sus piezas deleitando al público segoviano mientras se divierten gracias a la música.

Hasta el día 17 de junio estará abierto el plazo para que todos los músicos que lo deseen puedan inscribirse a la actividad rellenando el formulario que encontrarán en http://fundaciondonjuandeborbon.org/dia-europeo-de-la-musica/o enviando un mail con un video de presentación de entre 10 y 20 minutos de duración junto a nombre, apellidos y teléfono de contacto al mail fundacion@fundaciondonjuandeborbon.org.

Durante la presentación de la actividad, en la que ha estado presente la alcaldesa de Segovia y presidenta de la Fundación Don Juan de Borbón, Clara Luquero; y la coordinadora de la misma, Noelia Gómez, se ha subrayado que podrán participar músicos de todas las edades y que deseen interpretar cualquier género musical. El año pasado, se dieron cita desde ritmos cubanos o tango, pasando por jazz a música contemporánea y clásica.

Bajo el lema #HazCultura cantantes, músicos e intérpretes residentes en Segovia y de todas las edades se darán cita a partir de las 17:30 en el IES Mariano Quintanilla para interpretar las obras que han elegido para la ocasión. Las actuaciones serán de libre acceso para que todos los ciudadanos disfruten de esta exaltación de la música.

Entre algunos de los artistas confirmados ya se encuentra la pianista pacense Fabiola Moreno, una de las ganadoras del 21 Premio Infantil de Piano Santa Cecilia; la pianista María Soldado Bermúdez, ganadora del II Concurso Fundación Don Juan de Borbón; y la Orquesta de Cámara de Secundaria del Colegio Padre Claret.

Encuentro de corales segovianas

Además, por primera vez en Segovia, se celebrará un encuentro de corales infantiles y juveniles de la ciudad. La Escolanía de Segovia de la Fundación Don Juan de Borbón compartirá una jornada con el Coro de Primaria y Secundaria del Colegio Padre Claret en la que la música y la educación serán las protagonistas.

Acompañadas de sus respectivos directores de coro, las corales mostrarán las cualidades de cada una con sendas actuaciones en un entorno muy especial: la Real Casa de la Moneda de Segovia. Allí, además de las actuaciones disfrutarán de una jornada de convivencia en la que celebrarán además el final del curso académico.

La coordinadora de la Fundación Don Juan de Borbón, Noelia Gómez, ha destacado la apuesta de este organismo por “devolver a la ciudad la celebración de esta jornada que ensalza el arte musical pero que además reivindica un encuentro social e intergeneracional”.

A través de la etiqueta #HazCultura en redes sociales, la Fundación Don Juan de Borbón promoverá la difusión de esta celebración de la música “como un necesario encuentro entre la cultura y la sociedad segoviana con los estupendos músicos que tiene esta ciudad”, ha concluido Noelia Gómez.

Sala María de Pablos en la Casa de la Lectura- Biblioteca Municipal

Aprovechando la presentación del Día Europeo de la Música, la Fundación Don Juan de Borbón ha anunciado que la compositora segoviana María de Pablos tendrá una sala con su nombre en la Casa de la Lectura-Biblioteca Municipal de Segovia, una inicitiva de Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Segovia y la coordinación de la Casa de la Lectura-Biblioteca Municipal.

La sala María de Pablos, ubicada en la parte superior de la Casa de la Lectura-Biblioteca Municipal de Segovia, albergará un concierto de conjunto de saxos en el Día Europeo de la Música en próximo 21 de junio como parte de la programación. Un día antes, en el mismo espacio actuará el Coro de la Escuela Municipal de Música de Segovia para calentar motores para la celebración. Ambos conciertos serán a las las 20:30 horas.

La coordinadora de la Fundación, Noelia Gómez, ha explicado que este gesto simbólico se une al conjunto de acciones que se están llevando a cabo para “poner a De Pablos en el lugar que se merece en la historia de la composición”. Además, ha agradecido al académico de la Real Academia de Historia y de Arte de San Quirce, Mariano de Gómez de Caso “quién nos puso en la pista de María de Pablos” y a la Asociación de vecinos de Santa Eulalia, volcada en la organización del Encuentro de Mujeres Músicas ‘María de Pablos’, que se celebrará este año su segunda edición.

En este sentido, ha recordado que hasta el 28 de junio continúa abierto el plazo de inscripciones del II Concurso Internacional de Composición ‘María de Pablos’ para premiar a mujeres compositoras de todas las edades y nacionalidades.

Visita temática sobre el escultor segoviano Emiliano Barral en el Museo de Segovia

La Junta de Castilla y León ha programado mañana martes, 11 de junio, a partir de las 17.30 horas, una visita temática al Museo de Segovia con el título ‘Emiliano Barral en el Museo de Segovia’. De la mano de Susana Vilches, archivera bibliotecaria y responsable de publicaciones, patrimonio artístico y exposiciones de la Diputación de Segovia, el Museo propone un recorrido por sus salas, para acercarse a la figura del escultor Emiliano Barral, nacido en Sepúlveda en 1896. Los visitantes descubrirán a este artista, personaje clave en el panorama cultural de Segovia de principios del siglo XX, y una figura atractiva y de referencia, en directa relación con escritores e intelectuales de su época como Antonio Machado o el ceramista Fernando Arranz.

La visita muestra a Barral a través de las obras que forman parte de la exposición permanente del Museo de Segovia, que es depositario de la donación que realizaron los hermanos Barral, Emiliano y Pedro, y conserva una magnífica galería de retratos (bustos y cabezas) que permiten conocer la evolución del famoso escultor y su trayectoria vital y artística, desde su nacimiento en el seno de una saga de canteros sepulvedanos hasta su partida definitiva a Madrid.

De esta colección forman parte ‘Autorretrato’, caliza de 1934; Isidro Barral (padre), piedra de 1918; ‘Pacecilla’ (o Pacita), yeso patinado de 1918; cabeza de Antonio Machado, yeso de 1920; cabeza de Pablo Iglesias, cemento patinado de 1923; busto de Daniel Zuloaga- Monumento a Zuloaga, escayola patinada de 1924; o ‘Segoviana’ escayola patinada de 1929, entre otras obras.

Aunque sin formación académica, Emiliano Barral pasó de la cantería a la escultura casi sin solución de continuidad. Reconoce que en Sepúlveda empezó a modelar porque allí tenía tierra blanda; era el barro el material de sus juegos infantiles, un material que nunca desdeñó. Fue en el taller de sus comienzos donde se enamoró de la piedra y de la talla directa, aunque aceptando como servidumbre inexorable el vaciado, la saca de puntos y la fundición.

Siendo prácticamente un niño salió de su tierra y marchó a Francia. Allí trabajó de cantero, pero sus ojos se abrieron a la escultura, de Rodin, de Meunier, Mestrovic, Bourdelle, de los modernistas, a la Victoria de Samotracia, que tantas veces interpretó  en sus obras, los capiteles románicos y a la escultura de Notre-Dame.

Aunque ya había intentado ganarse una beca de la Diputación segoviana en 1919, no fue hasta 1925 que lo logra, tras su éxito en el monumento a Daniel Zuloaga. La estancia en Italia, el conocimiento de la obra de Donatello y Miguel Angel dejaron en él un poso perfectamente visible en muchas de sus obras.

Su etapa segoviana termina en 1927, ciudad en la que había compartido el taller de Fernando Arranz, con cuya hermana, Elvira, se casaría ese mismo año, con la compañía de la intelectualidad segoviana –un taller del renacimiento que decía Emiliano-, los Carral, Machado, Zambrano, Álvarez Cerón, Torre Agero, Quintanilla, Grau, Sirval, Tudela, Otero y otros tantos que configuran una época que los especialistas han denominado la Edad de Plata.

En el año de 1929 realiza su primera gran exposición individual en Madrid, con gran éxito. Además, su relación con la alta sociedad madrileña le propina numerosos encargos.

Con esta actividad, abierta a todos los públicos y con entrada libre, el Museo de Segovia, centro gestionado por la Junta de Castilla y León, persigue la difusión y mejor comprensión del patrimonio de la provincia entre los ciudadanos. El centro se abre a todo tipo de colectivos y utiliza la excepcionalidad del espacio museístico para acercar el patrimonio a la sociedad, sensibilizando a personas de cualquier edad sobre la necesidad de conservar, para conocer y comprender, así como para cultivar el interés hacia la cultura.

Alrededor de mil personas disfrutaron de la segunda edición de Circo Peñascal

Por segundo año consecutivo el público ha llenado Circo Peñascal, la actividad de circo de calle puesta en marcha por el Ayuntamiento de Segovia con el objetivo de cubrir un área de la cultura que no estaba presente en la ciudad, y hacerlo fuera del centro histórico, descentralizando así la oferta. El público ocupó tanto las 500 sillas que se colocaron en la Plaza de los Deportes, antiguo Parque El Peñascal del Barrio de La Albuera, como las gradas y los laterales.

Ya el taller Desastrosus Cirkus dinamizaba el espacio en dos sesiones de 12:00 a 14:00 y de 17:30 a 19:30 h. Los profesionales de la Escuela de Circo del Ateneu Popular 9barris enseñaron a los participantes a mantenerse sobre una pelota, una cuerda de funambulista o un monociclo,  a bailar aros o mazas o hacer figuras en un trapecio. 

A las 20:00 h comenzaban las actuaciones circenses. Abrió el programa la Compañía UpArte, seis atletas que ofrecieron un espectáculo de saltos y castillos humanos que unía el teatro y diversas técnicas circenses.

Les siguió el humor de Okidok, con su espectáculo Slips experience. La calidad gestual y corporal de estos dos clowns belgas les sirvió para hacer reír al público, en un espectáculo en el que se ayudan tan solo de un albornoz, unos slips y un flautín.

Y por último, el chileno Totó volvió a sorprender al público con su maestría y habilidad haciendo bailar los malabares.

La brass band El Puntillo Canalla se encargó de animar el ambiente con su música. Y los cochinillos de La Piara Fantasma, cada uno decorado por un artista segoviano, también estuvieron presentes. En este capítulo hay que hacer mención especial a los dos nuevos cochinillos de cerámica que se exponían, decorados con motivos circenses por Pablo Caballero y María Vara.

Circo Peñascal cuenta con la colaboración de la Asociación de Vecinos de La Albuera. La imagen de la actividad es obra de la ilustradora Mónica Carretero.

El salmantino Juan Antonio González Iglesias gana el Premio de Poesía Jaime Gil de Biedma

La vigésimo novena edición del Premio Internacional de Poesía Jaime Gil de Biedma, uno de los más importantes de este género que cada año otorga la Diputación de Segovia, ya tiene ganador. Se trata del catedrático salmantino Juan Antonio González Iglesias que con su libro Jardín Gulbenkian‘ se ha hecho con el galardón, dotado con 10.000 euros. El jurado ha elegido para el accésit de 3.000 euros a la obra La Huerta de los manzanos, del leonéÁngel Fernández Fernández. El fallo de se ha conocido este mediodía en el salón de Plenos del Palacio Provincial, en uno de los últimos actos de Francisco Vázquez como Presidente de la Diputación. 

El coordinador del jurado, Gonzalo Santonja, ha descrito la obra del ganador como una creació«que se define muy bien, que busca el fulgor de la belleza natural y que es una fusión entre el sentir y el pensar» y que utiliza la belleza clásica y a través de ésta «buscar al lector contemporáneo y del futuro«. También manifestó su sorpresa porque un autor de la talla del ganador se presentara de forma anónima al premio, «lo que denota su humildad«

Otro miembro del jurado, el poeta Fermín Herrero,ha destacado que el libro ganador en su forma «es de una exactitud excesiva, que resalta» y que «logra emocionar desde la intelectualidad«. En cuanto al fondo «aúna esteticismo y retiro para situar a la poesía en su mejor lugar, con el deber de la alegría sin renunciar a la búsqueda de lo transcendente. Es un libro escrito desde el cuerpo y desde el corazón«

JuaAntonio González Iglesias nació en 1964, es catedrático de Filología Latina en la Universidad de Salamanca y es colaborador literario de los diarios ABC y El País. Ha publicado seis libros de poemas y entre otros premios ha recibido el Vicente Núñez, Generación del 27 o el Loewe. En 1997 ya logró el accésit del Premio Gil de Biedma, cuando en aquella edición lo ganó José Luis Puerto, premio Castilla y León de las Letras. 

Obra intensa

Sobre Ángel Fernández Fernández, premiado con el accésit, Santonja ha dicho que «escribe una poesía intensa, evocativa. Es un libro de belleza honda y expresión muy limpia«. Y Raquel Lanseros, miembro del jurado, ha añadido que el jurado se ha fijado para elegirle en el «logro rítmico que consigue en la expresión de los recuerdos y retazos del poemario, ambientado en la cuenca minera leonesa de Sabero«

Ángel Fernández Fernández nació en esta localidad en 1963. Es licenciado en Geografía e Historia y trabaja como profesor de Historia del Arte en el Instituto Juan del Enzina de León. Ha publicado cuatro libros de poemas y en 2010 fue finalista del Premio Internacional de Poesía San Juan de la Cruz. 

800 trabajos

En una primera fase un prejurado, coordinado por Gonzalo Santonja, y formado por Carlos Cantero, Fermín Herrero, M.ª Luz de Frutos y M.ª Antonia de Isabel eligió de entre cerca de ocho centenares de candidaturas recibidas los once poemarios finalistas.

El jurado, presidido por el presidente de la Diputación y del jurado Francisco Vázquez ha estado compuesto además por el coordinador del certamen, Gonzalo Santonja Gómez-Agero, el secretario del jurado, Emilio Lázaro Garrido, Luis María Ansón Oliart, Antonio Colinas Lobato, Juan Manuel de Prada Blanco, Carlos Fernández Aganzo, Fermín Herrero Redondo, Raquel Lanseros Sánchez, MaríÁngeles Pérez López, y Jesús García Sánchez (de la editorial Visor). Un jurado que da muestras del prestigio y la calidad que tiene este galardón.

El coordinador del Premio ha destacado que, frente a otros años, y como algo llamativo, han participado muchos autores jóvenes y que se han multiplicado las voces y las formas en la escritura de los autores de los poemarios presentados.

Los ganadores del Gil de Biedma han sido, hasta ahora Luis Javier Moreno, José Pérez Olivares, Juan Carlos Pérez Mestre, Antonio Hernández, Santiago Sylvester, Concha García, Esperanza Ortega Martínez, Diego Jesús Jiménez, José Luis Puerto, Fernando Quiñones, José María Muñoz Quirós, José Viñals Correas, Miguel Florián Rábanos González, Clara Janés Nadal, Adolfo Alonso Ares, Jorge Urrutia, Manuel Vilas, José Luis Rey Cano, Juan Manuel González Gómez, Victoriano Cremer, Ricardo Bellveser, Carlos Aganzo, Miguel Albero Suárez, Javier Lorenzo Candel, Joaquín Pérez Azaustre, Fermín Herrero, Santiago Castelo, Francisco Onieva, Jacobo Llano y Antonio Praena y Jaime Siles.

La Segoviana instalará gradas supletorias para el partido ante el Villarrobledo

La junta directiva de la Gimnástica, para facilitar la afluencia masiva de aficionados el próximo sábado 15 de junio a las 19.30 horas en el trascendental partido ante el FC Villarrobledo, instalará gradas supletorias en La Albuera que aumentarán el aforo en aproximadamente 700 personas. Para la ocasión, la Gimnástica ha contado con la colaboración económica tanto del Ayuntamiento de Segovia como de la Diputación.

Además, los precios de las entradas serán los mismos que en la eliminatoria con el Churra. Las entradas estarán disponibles en venta anticipada desde el mismo lunes 10 de junio.

Socios: 5 € general (los socios que quieran tribuna 10 €)

Socios de tribuna: 5 €

General anticipada: 10 € ; taquilla: 15 €
Tribuna anticipada: 15 €; taquilla: 20 €
Juvenil (5 a 13 años): General: 5 €, Tribuna: 10 €

Peque abono: gratis, previa presentación del carnet

Los socios y simpatizantes podrán adquirir sus entradas en la sede del club de lunes a viernes de 9.30 a 13.30 y lunes de 17 a 20h en taquilla antes del partido llevando su carnet, y en los puntos de venta anticipada

Puntos de venta anticipada: Bar Gallego, Estanco frente a la Universidad, Óptica Centro Visión C&C y deportes Miguel Ángel.

La provincia de Segovia se alza con cuatro premios Porc d’Or Ibérico

Salamanca se convirtió la noche del 7 de junio en el centro neurálgico del porcino ibérico. Más de 400 profesionales de este sector se desplazaron hasta la ciudad castellanoleonesa para acudir a la gala de la III edición de los prestigiosos premios Porc d’Or Ibérico. Unos galardones organizados por el Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias (IRTA), junto a la empresa líder en salud animal, Zoetis, para reconocer el trabajo y esfuerzo de los ganaderos de porcino ibérico. Los premios también han contado con el apoyo de ASICI y, a nivel local, de la Junta de Castilla y León y el Ayuntamiento de Salamanca.

Treinta granjas de tres comunidades autónomas y siete provincias se han disputado mediante sesenta nominaciones los 31 galardones que valoran la profesionalidad del sector ibérico español.

La gran protagonista de la noche fue la granja vallisoletana Jesús González Sahagún, de la empresa Agrocesa – Grupo Vall Companys, situada en Villagarcía de Campos, que recibió el máximo galardón, el Porc d’Or Ibérico especial con Diamante.

27 galardones que reflejan la eficiencia productiva

Además de los cuatro premios especiales, otras 27 estatuillas de oro, plata y bronce fueron entregadas en función de los criterios técnicos de Nacidos Vivos (NV), Tasa de Partos (TP) y Longevidad (LDCB), de las cuales 17 han ido a parar a diez granjas de Castilla y León, y diez a siete granjas de Extremadura.

La provincia de Valladolid ha sumado once galardones (cuatro oros, tres platas y cuatro bronces) para cinco granjas; tres granjas de Segovia han acumulado cuatro premios (un oro y tres platas); y dos granjas de Salamanca, sede de los premios en esta edición, han recibido un oro y un bronce, respectivamente. En cuanto a Extremadura, seis granjas de Badajoz han obtenido nueve premios (tres oros, tres platas y tres bronces) y una granja de Cáceres ha recibido una estatuilla de bronce.

La gala de entrega de la IIIª edición de los premios Porc d’Or Ibérico ha contado con la presencia de numerosas autoridades y personalidades ligadas al sector porcino en general, e ibérico en particular.

Entre los asistentes se encontraban: el consejero de Agricultura y Ganadería de la Junta de Castilla y León, Juan Carlos Suárez-Quiñones; el viceconsejero de Agricultura y Ganadería de la Junta de Castilla y León, Jorge Llorente; el alcalde de la ciudad de Salamanca, Carlos García; la directora general de Producciones y Mercados del MAPA, Esperanza Orellana; el director general de Agricultura y Ganadería de la Junta de Extremadura, Antonio Cabezas; el presidente de la Asociación Interprofesional del Cerdo Ibérico (ASICI), Antonio Prieto; el presidente de la Interprofesional del Porcino de Capa Blanca (Interporc), Manuel García; la directora de Relaciones Institucionales del Institut de Recerca i Tecnología Agroalimentària (IRTA), Rosa Cubel; y el director de la Unidad de Porcino, Avicultura, Biodevices y Automatización de Zoetis España, empresa co-organizadora de los premios, Pedro Martín.

Publicidad

X