21.6 C
Segovia
domingo, 13 julio, 2025

Ocho personas detenidas por pertenencia a grupo criminal organizado, delito contra los derechos de los ciudadanos extranjeros y estafa

La Guardia Civil en colaboración con la Dirección Especial de la Inspección de Trabajo del Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social ha llevado a cabo la operación “Adelita”, desarticulando un grupo criminal dedicado al favorecimiento de la inmigración irregular desde América del Sur. Han sido practicados 2 registros y han sido detenidas 8 personas en Huelva, Madrid y Segovia, a las que se les imputan los delitos de pertenencia a grupo criminal organizado, delito contra los derechos de los ciudadanos extranjeros y estafa.

La delegada del Gobierno en Castilla y León, Mercedes Martín, ha presentado la operación, hoy en rueda de prensa en la Subdelegación del Gobierno en Segovia, junto con la subdelegada del Gobierno, Lirio Martín, y el teniente coronel jefe de la Guardia Civil en Segovia, José Luis Ramírez.

Las cerca de 400 víctimas identificadas y afectadas por esta organización eran principalmente de nacionalidad hondureña, colombiana, nicaragüense y venezolana.

Este grupo criminal inició su actividad ilícita en noviembre de 2017, según los datos obtenidos por los investigadores, actuando en la mayoría de las provincias de España.

Situación de precariedad de las víctimas

Este  grupo criminal había creado una red de clientes por todo el territorio nacional los cuales se encargaban de localizar y canalizar a los inmigrantes hacia puestos de trabajo escasamente remunerados y con condiciones laborales abusivas aprovechándose de la situación de precariedad de las víctimas.

Las víctimas de este entramado criminal llegaban a España principalmente por vía aérea desde París (Francia), a los que cobraban entre 250 y 350 € y  eran colocados en trabajos agrícolas o empleadas de hogar.

Algunas de estas personas que eran colocadas como empleadas de hogar, trabajaban en  jornadas de más 14 horas diarias, sin contrato y sin ser dadas de alta en ningún régimen de la Seguridad Social, para ello este grupo criminal había creado una asociación social y cultural radicada en la provincia de Segovia para blanquear y encubrir sus actividades ilegales.

El  principal responsable de esta organización se hacía pasar por miembro de otro tipo de organizaciones legalmente establecidas y reconocidas.

Sanciones por infracciones a la Ley sobre derechos y libertades de los extranjeros en España

Fruto de la investigación desarrollada por la Guardia Civil, la Dirección Especial de la Inspección de Trabajo perteneciente al  Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social ha dado inicio a expedientes sancionadores contra los empresarios empleadores de estos inmigrantes contratados en situación irregular. Estas infracciones pueden llevar asociadas sanciones que abarcarían entre los 10.001 y 100.000 € por infracción muy grave a la Ley Orgánica 4/2000 sobre derechos y libertades de los extranjeros en España y su integración social. artº 54.1.d.

La Diputación de Segovia convoca el 28 de septiembre la primera prueba para diez plazas de auxiliar administrativo

El presidente en funciones de la Diputación de Segovia, Francisco Vázquez, firmó ayer un decreto que se publicará este viernes en el Boletín Oficial de la Provincia, con la lista de admitidos para cubrir las vacantes de 10 plazas de auxiliar administrativo, la aprobación de la composición del tribunal calificador y la fecha del 28 de septiembre para realizar la primera prueba clasificatoria: un cuestionario tipo test con respuestas alternativas, que tendrá lugar, a las 10.30hras, en campus “María Zambrano” de la UVA.

Un total de 17 aspirantes, explicaron desde la Diputación, fueron apartados de forma provisional por no complementar la documentación requerida en la mayoría de los casos y tienen un plazo de diez días para subsanarlo. Otras dos personas fueron excluidas definitivamente de las pruebas por presentar la instancia fuera de plazo y no aportar la titulación académica requerida.

Las vacantes de Auxiliar de Administración General, que se seleccionaran mediante oposición libre, corresponden al Subgrupo C2, Escala de Administración General, Subescala Auxiliar y pertenecen a la oferta de Empleo Público de 2018, y su función se desarrollará en los diferentes departamentos de la Diputación.

En los próximos días, anunciaron desde la institución provincial, se publicará también la lista de admitidos y excluidos del proceso y fecha de los primeros ejercicios para cubrir las plazas de Encargado General de Obras y de Técnico Auxiliar de Gestión Tributaria y Recaudatoria, también pertenecientes a la oferta de Empleo Público de la institución provincial correspondientes a 2018.

Con esta nueva convocatoria, que fue aprobada a propuesta del diputado de Administración y Personal José Luis Sanz Merino, se persigue dotar de estabilidad y permanencia las funciones y cometidos asignados a las citadas plazas, por lo que se consideró oportuno proceder a su cobertura definitiva.

Ni rastro del Acueducto en la parcela del futuro centro de salud Segovia IV

La Comisión Territorial de Patrimonio Cultural aseguró hoy que no se han detectado “ni siquiera indicios de su presencia” del supuesto trazado del Acueducto romano en la parcela del futuro centro de salud Segovia o de su posible alteración en fechas posteriores. Como medida cautelar necesaria, la Comisión estableció la conveniencia de que la excavación de las zapatas de cimentación del centro de salud sea supervisada por un arqueólogo para prevenir cualquier contingencia que pudiera surgir durante su ejecución.

Desde la Comisión de Patrimonio se conoció y dio por cerrada la actividad arqueológica vinculada la construcción del centro de salud, en el barrio de Nueva Segovia, que promueve la Consejería de Sanidad. Durante el permiso de excavación preventivo se realizaron los cortes estratigráficos de comprobación en la banda de la parcela en la que, teóricamente, debían solaparse el supuesto trazado del acueducto romano y la edificación proyectada.

En los trabajos se documentaron las columnas estratigráficas muy simples “con nulos resultados” desde el punto de vista arqueológico porque no se localizó ·resto alguno de cultura material” y la única alteración antrópica detectado fue la canalización de cemento proyectada por Aguirre y Pagola y ejecutada en 1929.

Obras de urgencia

Por otra parte, la Comisión Territorial de Patrimonio aprobó con carácter de urgencia la rehabilitación de la cubierta de la iglesia de San Sebastián, ubicada en la plaza de la capital del mismo nombre y dentro del ámbito del Conjunto Histórico del Recinto Amurallado de Segovia, declarado Bien de Interés Cultural (BIC) en julio de 1941.

La actuación propuesta, explicaron desde la Junta, es necesaria para solucionar el hundimiento de una de las limas en la intersección de la cubierta de la nave central, el presbiterio y la torre de la iglesia y, de esta manera, recuperar la estructura arquitectónica de la iglesia y devolver las condiciones de ornato y seguridad al inmueble, que permanece cerrado al culto por riesgo de colapso y hundimiento sobre la bóveda.

Los trabajos a llevar a cabo consistirán, entre otros, en el desmontaje de la zona a intervenir, la recuperación de la teja cerámica curva, ejecución de sistema estructural de madera aserrada, sustitución de los pares afectados, aplicación de mortero de cal aérea en paramentos, de la misma tonalidad que el existente y una cobertura final con la teja recuperada.

Ascensor sede Colegio de Arquitectos

Además, también en Segovia capital, la Comisión de Patrimonio dio luz verde a la instalación de un ascensor en la sede del Colegio Oficial de Arquitectos, en el número cinco de la calle Marqués del Arco, palacio del Marquesado de Lozoya, que también está ubicado en el Conjunto Histórico del Recinto Amurallado.

El edificio cuenta con una rampa de acceso al patio pero resulta inaccesible para personas con determinados problemas de movilidad ya que tiene que salvar escaleras para acceder a las oficinas, salón de actos, galería, biblioteca y solana. El ascensor autorizado se proyecta en el interior del inmueble, respetando al máximo su arquitectura, estructura y volumetría, con acceso desde el paso en planta baja que comunica el patio con el jardín, de modo que se asegure la comunicación entre todos los espacios del edificio y se preserve el exterior.

En otro punto del orden del día, la Comisión dio el visto bueno a la restauración del órgano portátil de la Capilla del Santísimo de la Catedral, cuyo proyecto fue considerado correcto e incluye un detallado diagnóstico de conservación del instrumento con la propuesta de actuación que se va a llevar a cabo en cada una de sus piezas.

Además, en la localidad de Sangarcía, autorizó la restauración de la talla de madera policromada de San Bartolomé, de la iglesia parroquial del mismo nombre, declarada BIC desde 2005, que presenta presenta grietas que suben desde la peana, atravesando la mitad inferior de la talla, que se van a consolidar mediante resina, y otros deterioros menores como desgastes y pequeñas lagunas.

La Virgen vuelve a lo más alto del Acueducto

A punto de cumplirse tres meses desde la bajada de la talla original de la Virgen del Acueducto, una replica exacta de la escultura ocupa ya su lugar en la hornacina situada a 20 metros de altura. La alcaldesa en funciones de Segovia, Clara Luquero, sostuvo que la copia, gracias a la tecnología de la fotogrametría y la impresión 3D, tiene «una gran verosimilitud», con un peso de casi 50 kilos frente a los 1.100 del original del siglo XVI y su misma altura, 1,6 metros. La talla original ya está restaurada y en breve será musealizada en la Casa de Moneda.

En el taller del restaurador Graziano Panzieri, la escultura de la Virgen, fechada en 1520, fue sometida por el arqueólogo y experto en patrimonio digital, Néstor Marques, a un proceso fotogramético de alta resolución, con la realización de “más de 400 fotografías” para “crear un malla con más de tres millones de polígonos”, lo que permitió ver la geometría de toda la pieza para ver “su calidad y sus defectos” y crear un molde gracias a la impresión 3D, también “con una resolución muy alta”, para crear una réplica “perfecta y exacta” en un primer molde de silicona.

Gracias a esta primera pieza, el restaurador pudo trabajar sin necesidad de tocar el original hasta crear la copia definitiva realizada con resina epoxi, sílice, polvo de mármol blanco y pigmentos blancos y ocres. Graziano Panziari, explicó a los pies del Acueducto, que la copia de la talla de la Virgen es del mismo color que la original precisamente porque se realizadó después del proceso de limpieza y consolidación para devolverle “su color original”, una vez retirada “la patina de sales y de toda la lluvia caída encima que la tenía lavada”, que fue como someterle a «un tratamiento de nutrimiento» para descubrir su color original.

El restaurador declaró que crearon una capa fina de mortero, bajo un relleno poliurometano, a base de resina, polvo de mármol y otros materiales para darle a la copia un peso cercano a los 50 kilos, destacando los restos de policromía que sabían había en la corona y también la que han descubierto en la base de la talla original

National Geografic

En este sentido, Marqués comentó que también gracias a la poligrametría, a la precisión de la geometría se puede leer con claridad lo que pone en las dos primeras líneas de la cartela: “Oh Mater Dei, memento mei (Oh Madre de Dios, acuérdate de mí)”. La escultura original de la Virgen del Acueducto permanece en el taller de Panziari en espera de ser trasladada a la Casa de la Moneda.

Las labores de reposición de la copia de la Virgen del Acueducto causaron una gran expectación entre los segovianos y los turistas, sorprendidos por la maquinaria y por el dron que sobrevoló la plaza del Azoguejo, que forma parte de la grabación de un documental realizado por National Geografic.

Panziari también destacó que se cuidó con detalle la colocación en la talla de las sujeciones con unos cables de acero y, en la hornacina los enganches, aprovechando “las fisuras entre sillar y sillar” del monumento romano para no sufra y con el objetivo de poder trabajar “lo mejor posible” a 20 metros de altura, sabiendo que lo se manipula es una réplica que “da una cierta tranquilidad”.

La concejala de Patrimonio Histórico, Claudia de Santos, destacó que el coste del proceso de bajada, restauración de la pieza, realización de la copia y su colocación en el Acueducto tuvo un presupuesto de 21.000 euros. De Santos no se atrevió a dar plazos sobre cuándo estará la talla de la Virgen del Acueducto, donada en 1520 por ensayador de moneda Antonio de la Jardina, en la Casa de Moneda de Segovia, pero que será un proyecto museográfico que estará a la altura.

Badi Assad, Dulce Pontes o Elvira Lindo: verano musical de altura con MUSEG 2019

La 44 edición de MUSEG Festival Musical de Segovia se celebrará del 19 de julio al 3 de agosto con más de una veintena de actuaciones entre las que destacan el concierto de la guitarrista brasileña Badi Assad (20 de julio) en la Pradera de San Marcos, la performance literario-musical de la dramaturga y narradora Elvira Lindo (2 agosto) o el estreno del nuevo espectáculo de la artista portuguesa Dulce Pontes (3 agosto). 

Los nombres de estas grandes artistas del panorama nacional e internacional son solo algunos de los platos fuertes que sonarán en el festival de la Fundación Don Juan de Borbón, que este año además celebra en San Juan de los Caballeros el 50 aniversario de su Semana de Música de Cámarainiciada en 1970 por Francisco de Paula. Por Segovia pasará el Premio Nacional de Música 2018, Cuarteto Quiroga (26 julio); la orquesta barroca Nereydas(27 julio) junto a la soprano María Espada; o el proyecto social de Jordi Savall, Orpheus XXI (28 julio),que integra a músicos profesionales refugiados e inmigrantes.

Precisamente, bajo esa premisa de inclusión se celebra la 44 edición de MUSEG, que este año continúa promoviendo el conocimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)de las Naciones Unidas, concretamente el nº 16, Justicia y Paz. Y para hablar del poder transformador de la cultura, Federico Mayor Zaragoza, presidente de la Fundación Cultura de Paz y exdirector general de la UNESCO, será el encargado de presentar el festival el 19 de julio a las 20:30 horas en la Plaza del Azoguejo.

En palabras del propio Mayor Zaragoza, “el siglo XXI será el siglo de la auténtica participación ciudadana”, por lo que MUSEG comenzará su programación tras este pregón de lujo con la perfomance ‘PEEP BOX 360º: la danza como un acto de resistencia’de la coreógrafa Mey-Ling Bisogno, cuyos protagonistas son los ciudadanos que se han ido apuntando meses atrás a la actividad.

Paralelamente,la Fundación Don Juan de Borbón ha habilitado una fila cero en beneficio de la ONG Accem para todas las personas que quieran colaborar con una buena causa. Accem es una organización sin ánimo de lucro de ámbito estatal cuya misión es la defensa de los derechos fundamentales, la atención y el acompañamiento a las personas que se encuentran en situación o riesgo de exclusión social. Toda la información se puede encontrar en la web de MUSEG www.museg.org 

En Abierto

Una vez inaugurado oficialmente, por delante quedan 16 días de frenética actividad cultural en Segovia y provincia, comenzando por el ciclo En Abierto de MUSEG. Arranca el 20 de julio la Pradera de San Marcos con su emblemática vista del Alcázar, de mano de la cantante, percusionista y compositora Badi Assad, cuyos acordes de guitarra ya han dado la vuelta al mundo muchas veces fusionando ritmos brasileños con jazz o música electrónica. Al día siguiente, 21 de julio y a los pies del Acueducto, actuará la Orquesta Sinfónica de Castilla y Leóndirigida por Arturo Díez Boscovich.

El ciclo continúa el 23 de julio en el Jardín de los Zuloaga con la representación de ‘La Historia del Soldado’de Igor Stravinsky en cuya escenografía han trabajado alumnos de distintos centros escolares de la capital y que interpretarán las compañías Impulso Sonoro, Tanteas y Paladio Arte. Ya en agosto, concretamente el día 1 y en el Alcázar de Segovia, MUSEG contará con uno de los solistas de guitarra clásica más prestigiosos del planeta, Pavel Steidl.

El broche de oro a MUSEG lo pondrán dos reconocidísimas artistas: Elvira Lindo y Dulce Pontes. La primera de ellas presentará el 2 de agosto en San Juan de los Caballeros su perfomance literario-musical ‘El niño y la bestia’ junto a Linien Ensemble, conjunto musical que aglutina intérpretes muy destacados del panorama europeo, integrantes de algunas de las orquestas más reconocidas del continente. La diva portuguesa cerrará el 3 de agosto el Festival Musical de Segovia estrenando en Segovia el espectáculo con el que girará en el año 2020 acompañada por el guitarrista Daniel Casares y el contrabajista Yelsy Heredia.

50 Semana de Música de Cámara

 Corría el año 1970 cuando Francisco de Paula consiguió crear para Segovia el que es ahora el festival más longevo de la ciudad: la Semana de Música de Cámara. Cincuenta ediciones después, MUSEG homenajea a De Paula, artífice de esta cita de referencia, con el concierto que ofrecerán los prestigiosos profesores del 32 Curso Internacional de Música Mattise, Juan Llinares (violín), Hilary W. Fielding (violonchelo) y Alisa Labzina (piano). Será el 25 de julio en San Juan de los Caballeros, donde se celebrará todo el ciclo.

La Semana de Música de Cámara también contará el 26 de julio con Cuarteto Quiroga, Premio Nacional de la Música 2018, considerado como uno de los grupos más singulares y activos de la nueva generación europea; y con la orquesta barroca Nereydasel 27 de julio, que acompaña a la soprano María Espadaen un homenaje a las mujeres en la ópera como heroínas, faraonas, reinas, guerreras y amantes.

El ciclo de la 50 Semana de Música de Cámara se cerrará el 28 de julio con la actuación de Orpheus XXI, el proyecto social de Jordi Savall que integra músicos profesionales refugiados e inmigrantes. Horas antes del concierto, Orpheus XXI celebrará un taller de música con solicitantes de protección internacional, que estará abierto al público.

Festival Joven y MUSEG en la provincia

La 44 edición de MUSEG Festival Musical de Segovia volverá a ser una plataforma de lanzamiento para jóvenes artistas ganadores de concursos de todo el territorio nacional. En el Festival Joven se darán cita los ganadores del 22 Premio Infantil de Piano Santa Cecilia, Ot Ortega Travé, Eugenia Sánchez Durán y María José Járregas Marqués y las ganadoras del II Concurso de Interpretación Musical Fundación Don Juan de Borbón, María Soldado Bermúdez y Valle Tejedor García.

Tampoco faltarán los primeros premios del IX Concurso de Jóvenes Promesas Jaime Dobato Benavente,del 17 Certamen Internacional de Interpretación Intercentros Melómanoo del 21Certamen de Jóvenes Intérpretes Pedro Bote.

Además, la programación se volverá a extender por diferentes localidades segovianas gracias a las actuaciones de MUSEG en provincia. El violinista Alejandro Bustamante y la pianistaPatricia Arauzo actuaránel 20 de julio en el Claustro del Monasterio de Santa María la Real de Nieva; y el guitarrista segoviano Unai Insaustilo hará el mismo día en el Salón del Ayuntamiento de Fuentidueña. Las bandas norteamericanas The Soul Research Foundation & The Inevitables actuarán en el Castillo de Turéganoel 27 de julio y el mismo día lo harán los cuarenta jóvenes artistas de The Youth Singers of Calgary en el Castillo de Cuéllar con el espectáculo Come Alive.

Paralelamente al festival, se celebrará en la Casa de La Lectura- Biblioteca Municipal de Segovia la exposición ‘Luminosos sonidos: La Música en Jesús González de la Torre’,donde el pintor entabla un diálogo musical con la luz, y que podrá visitarse del 5 de julio al 4 de agosto.

Asimismo, en el interior de la iglesia de San Juan de los Caballeros se mostrarán programas, fotografías y otros materiales de las primeras ediciones de la 50 Semana de Música de Cámara, cedidas por el Archivo Municipal para la ocasión.

Entradas y abono MUSEG

Las entradas ya pueden adquirirse a través de la recién renovada web del festival www.museg.orgy a través de la Central de Reservas de Turismo de Segovia. Además, por primera vez el festival lanza el abono MUSEG, con un coste de 60 euros, para poder acceder a todas las actuaciones a un precio único.

La 44 edición de MUSEG Festival Musical de Segovia es posible gracias al principal apoyo del Ayuntamiento de Segovia, así como la colaboración de organismos públicos como la Diputación de Segovia, el Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música (INAEM), el Museo Zuloaga de la Junta de Castilla y León y el Patronato del Alcázar de Segovia. Además, cuenta con la inestimable colaboración de FestClásica, la Sociedad Filarmónica de Segovia y otros entes como Amapola Biocosmetics, Mariano Pascual SA, Apartamentos Turísticos El Mirador del Alcázar, Restaurante San Marcos y Radio Segovia.

La empresa segoviana de productos cárnicos Tabladillo revalida el ‘Premio al Sabor Superior’ de iTQi

Tabladillo, empresa de productos cárnicos especializada en cochinillos, ha recibido el premio al sabor superior iTQi en varios de sus productos.

Con tres estrellas y obteniendo así el máximo galardón sobre su producto “Al horno y punto”, un pack que recoge un cuarto de cochinillo fresco que, siguiendo tres sencillos pasos para su horneado, puede ser disfrutado en casa. Y reconocimiento también para dos de sus productos de su nueva marca La Quinta de Tabladillo, un gama de productos pre asados que permite al consumidor tener un cochinillo asado en casa en tan solo 45 minutos.

Los miembros del Jurado de iTQi, provenientes de 17 países diferentes, forman parte de las asociaciones culinarias más prestigiosas de Europa, tales como, los Maîtres Cuisiniers de France, la Académie Culinaire de France, la Academy of Culinary Arts, Euro-Toques, la Federazione Italiana Cuochi, la Nordic Chefs Association, la Federación de Cocineros de España (Facyre), la World Master Chefs Society, el Verband der Köche Deutschlands, así como la Association de la Sommellerie Internationale (ASI) para las bebidas.

Al igual que la guía Michelin, iTQi no organiza una competición, si no que recompensa a los productos por sus propios méritos. Solamente los productos que obtienen una puntuación mínima del 70%, reciben un «Premio al Sabor Superior» con una, dos o tres estrellas doradas.

Durante las evaluaciones, los diferentes productos son catados a ciegas mediante un proceso de análisis sensorial muy riguroso. El Jurado evalúa los productos como si los estuviese degustando en un contexto familiar, en vez de juzgarlos tomando como referencia los estándares de sus restaurantes.

Cada uno de los productos catados es evaluado en el marco de un informe de análisis sensorial, para el cual los criterios de olfato, apariencia, sabor, textura y regusto son observados minuciosamente por los miembros del Jurado.

Una vez finalizadas las catas, iTQi realiza un gráfico detallado de las diferentes puntuaciones y sintetiza los comentarios y sugerencias hechas por el Jurado a la atención de las empresas participantes. Estas informaciones son de gran utilidad para los productores, ya que les ayuda a comprender mejor las opiniones del Jurado y a descubrir las potenciales áreas de mejora de su producto.

Prácticas restaurativas contra el acoso escolar

En el curso actual ya son 27 centros los que trabajan con el modelo de prácticas restaurativas, entre ellos el instituto ‘Giner de los Ríos’ de Segovia, y la previsión es que en el próximo periodo lectivo sean al menos 54 centros de la Comunidad los que desarrollen estas iniciativas. Las prácticas restaurativas integran un conjunto de herramientas que permiten prevenir, detectar y resolver las situaciones de conflicto para mejorar la convivencia y reforzar los vínculos afectivos entre las personas afectadas por estas situaciones. Este modelo propone e impulsa, más allá de la vía sancionadora, la reparación y la asunción de responsabilidad, no solo en relación con los hechos sino, muy especialmente, con respecto a la búsqueda de soluciones.

En el marco del plan antiacoso y por el buen trato, entre las actuaciones del denominado programa PAR, en el curso escolar 2017-2018 se inició el modelo de prácticas restaurativas en nueve centros docentes de Castilla y León y, este curso 2018-2019, ha continuado su implementación con la incorporación de dos nuevos centros por provincia, 18 en total, con lo que son ya 27 los centros de Castilla y León que desarrollan proyectos en este ámbito, y está previsto llegar a 54 el próximo curso.

La Escuela Oficial de Idiomas (EOI) de Valladolid acogió el pasado viernes la ‘Jornada de Buenas Prácticas de Convivencia Escolar’ donde se mostraron las iniciativas que se desarrollan en los centros de Castilla y León, con especial atención, por una parte, a los proyectos de prácticas restaurativas y, por otra, dando protagonismo al alumnado, a los proyectos de centros que han sido reconocidos con premios a la buenas prácticas de convivencia entre el alumnado, con especial atención a la mediación y ayuda entre iguales, la lucha contra el acoso y por el buen trato, las actuaciones por la igualdad y contra la violencia de género.

El ejemplo de los institutos ‘Giner de los Ríos’ y ‘María Moliner’ de Segovia

En la convocatoria participaron varios centros que están desarrollando proyectos y experiencias con el modelo de prácticas restaurativas tales como el Instituto de Enseñanza Secundaria (IES) ‘María de Córdoba’ de Las Navas del Marqués, en Ávila; el IES ‘Hipólito Ruiz López’ de Belorado, en Burgos; el IES ‘Antonio García Bellido’ de León; el Centro de Educación Infantil y Primaria (CEIP) ‘Tierra de Saldaña’ de Saldaña, en Palencia; el CEIP ‘Isabel Reina de Castilla’ de Carbajosa de la Sagrada, en Salamanca; el IES ‘Francisco Giner de los Ríos’ de Segovia; el IES ‘Gaya Nuño’ de Almazán, en Soria; el IES ‘Pío del Río Hortega’ de Portillo, en Valladolid; y el IES ‘Río Duero’ de Zamora.

Finalmente, también se presentaron ante más de 200 participantes, proyectos dirigidos a mejorar la convivencia entre el alumnado con especial atención a la lucha contra el acoso y el refuerzo del buen trato por parte de colegios e institutos que han sido reconocidos en alguna de las ediciones de los Premios a la Convivencia entre el Alumnado, como el IES ‘Vasco de la Zarza’ de Ávila; el IES ‘Diego Marín Aguilera’ de Burgos; el IES ‘Ramiro II’ de La Robla en León; el Colegio ‘Marista Castilla’ de Palencia; el CEIP ‘Villar y Macías’ de Salamanca; el IES ‘María Moliner’ de Segovia; el CEIP ‘Gerardo Diego’ de Golmayo, en Soria, el CEIP ‘Francisco Pino’ de Valladolid; y el IES ‘Fuentesaúco’ de Fuentesaúco, en Zamora.

Prácticas restaurativas

El punto de partida de las prácticas restaurativas es que el alumnado será más feliz, más cooperativo y así su rendimiento académico será mayor y tendrán más probabilidades de hacer cambios positivos en su comportamiento cuando aquellos que están en posiciones de autoridad hacen las cosas con ellos, en lugar de a o para ellos. El planteamiento, por tanto, va más allá del simple enfoque intervencionista para integrar los principios y valores restaurativos en los centros, se trata de desarrollar un nuevo modelo relacional que implica un cambio de paradigma en el modelo de convivencia escolar.

De esta forma, se busca mejorar la comprensión entre las partes, reparar y restablecer las relaciones, concediendo a las víctimas y al grupo un papel clave en la resolución del conflicto y centrándose en mejorar la situación y en los objetivos de futuro, más que en buscar culpables y culpabilidades en el pasado. Así, se supera el modelo punitivo mediante un nuevo modelo de gestión de los conflictos que implica un cambio más amplio ya que afecta a la mejora de otros procesos ya en funcionamiento, como los de mediación o acuerdo reeducativo, y que, en definitiva, pueden suponer un importante cambio de enfoque en materia de convivencia. En este sentido, las prácticas restaurativas suponen un cambio de mentalidad, convirtiéndose en una propuesta que se suma a todas las actuaciones que en materia de convivencia escolar se vienen llevando a cabo en Castilla y León

El Programa de Ayuda Alimentaria reparte en la provincia más de 67.000 kilos de alimentos

La primera fase del Plan 2019 de Ayuda a las personas más necesitadas reparte en la provincia de Segovia más de 67.000 kilos de alimentos. El Gobierno, a través del FEGA (Fondo Español de Garantía Agraria) del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, ha asignado estos alimentos a la provincia en esta fase.

En total, son 25 entidades benéficas que participan en esta fase, de cuyo reparto de encargan Cruz Roja y el Banco de Alimentos.

La subdelegada del Gobierno, Lirio Martín, explica que “el objetivo de  este plan consiste en ayudar a las familias y a las personas que más dificultades económicas estén sufriendo, a los que se les entregan productos de primera necesidad”.

La subdelegada cifra en 2.986 las personas que se beneficiarán del programa en esta primera fase del plan de este año.

Los alimentos que se reparten en esta fase en son son arroz blanco, garbanzos cocidos, conserva de atún, conserva de sardina, conserva de carne, pasta alimenticia, tomate frito en conserva, galletas, macedonia de verduras en conserva, fruta en conserva en almíbar, tarritos infantiles de pollo y fruta, leche entera UHT, batidos de chocolate y aceite de oliva. En total, el valor de los productos que se repartirán en esta fase asciende a 61.821 euros.

Se trata de productos de fácil transporte y almacenamiento, poco perecederos y, sobre todo, de carácter básico, lo que permite que las personas desfavorecidas puedan preparar fácilmente una comida para una persona o para una familia con varios miembros, incluidos bebés

El programa se desarrollará en tres fases, dos de ellas en el año 2019 y la  tercera en el primer trimestre de 2020.

La Diputación vuelve a conceder 10.000 euros al Curso de Pintores Pensionados

El Curso de Pintores Pensionados que cada verano organiza la Real Academia de Historia y Arte de San Quirce, y en el que participan algunos de los paisajistas con el futuro más prometedor de las Bellas Artes españolas, volverá a contar con la colaboración de la Diputación de Segovia

En virtud del acuerdo marco que renovaron el pasado mes de abril el Presidente de la DiputaciónFrancisco Vázquez, y el director de la Real Academia de Historia y Arte de San Quirce, Rafael Cantalejo, esta institución recibirá una subvención de 10.000 euros procedentes de las arcas provinciales para el desarrollo del Curso, que iniciará su andadura el próximo mes de agosto en el Palacio de Quintanar. 

Gracias a esta ayuda, la entidad académica podrá costear, entre otras cosas, la manutención y la celebración de actividades de distinta índole que la quincena de pintores que cada año participa en esta beca lleva a cabo, con el fin de desarrollar sus cualidades técnicas y artísticas en el tratamiento del paisaje.

El curso de Pintores Pensionados es una de las actividades culturales más importantes y con más arraigo de cuantas se celebran a lo largo del año en Segovia.

Alumnos de diferentes facultades de Bellas Artes de las universidades españolas acuden cada verano a este seminario y comparten experiencias, premiando a los segovianos con una exposición que sirve para clausurar el encuentro

Desde que en 1950, este prestigioso Curso, cuyos orígenes se remontan a 1845, se estableciera en Segovia, nombres como Lucio Muñoz, Juan Genovés, Cristóbal Toral, Manuel Alcorlo o Antonio Zarco se beneficiaron de una de sus becas; mientras que otros con el prestigio de Gerardo Pérez Villamil, Carlos de Haes, Muñoz Degrain o Joaquín Sorolla ejercieron como profesores.

Consciente de la importancia que estas ayudas tienen para la que, probablemente, es la entidad de mayor prestigio cultural en Segovia, la Diputación ha querido mantener su prestación a esta beca paisajística, que se prolonga durante veinte días con la estancia de los artistas en Segovia y que, con toda seguridad, dejará algún lienzo para el recuerdo entre los fondos artísticos de la institución provincial.

La Sego se queda sin ascenso

La Gimnástica lo hizo casi todo bien ante el Villarrobledo, pero las eliminatorias las gana el que más goles marca, y la Segoviana adoleció de la pegada que evidenció durante la temporada. Agus Alonso, Dani Arribas y Mika se estrellaron una y otra vez con el guardameta visitante, Javi López, que demostró estar siempre bien colocado bajo palos, y con la determinación suficiente como para desbaratar el puñado de ocasiones con las que castigó el cuadro local al equipo manchego. La Segoviana pierde el tren del ascenso ante más de 3.000 espectadores en las gradas, pero la ovación final del respetable mandó a los pupilos de Manu González a la caseta después del pitido final con la sensación de que, al menos, lo habían dado todo sobre el césped.

La primera parte fue intensa, con ritmo y con un público enfervorecido que demanda fútbol, espectáculos deportivos de empaque ya que supo valorar el esfuerzo de sus jugadores. Enfrente, cerca de doscientos aficionados del Villarrobledo a los que solo se les escuchó cuando su equipo se puso por delante bien avanzado el partido.

La Segoviana se queda sin ascenso, está abocada a un año más a la Tercera y los 3.067 espectadores que llenaron la Albuera se marcharon tristes por la derrota y orgullosos por lo bien que los jugadores de la plantilla gimnástica les representaron sobre el municipal. Al menos queda eso.

Publicidad

X