26.1 C
Segovia
miércoles, 20 agosto, 2025

La Concejalía de Juventud ofrece 48 actividades para menores de 18 años

“¡A BAILAR -16!”, “Por Fin es Viernes” y “+QROBOTS” se basan en propuesta realizadas por los propios chicos y chicas de entre 11 y 17 años.

En total, la concejalía de Juventud ofrece 680 plazas para 48 actividades.

El Ayuntamiento de Segovia, a través de la concejalía de Juventud, presenta tres programas de actividades dirigidos a chicas y chicos de entre 11 y 17 años (nacidos entre 2002 y 2007): “¡A bailar!”, “Por fin es viernes” y “+QRobots”. Estos programas se basan en temáticas que han sido demandadas por la gente joven de Segovia. Están adaptados para tener una duración de curso escolar, lo que ayuda a las familias a planificar su ocio y permite a los jóvenes probar las actividades que más llamen su atención.

La Concejalía oferta un total de 680 plazas para las 48 actividades propuestas.

Tendrán preferencia aquellas personas empadronadas en el municipio de Segovia. Los plazos de inscripción dependen de cada actividad y programa, y pueden consultarse en la Casa Joven, en los folletos informativos, y en la web www.segoviajoven.es.

“¡A BAILAR -16!”

El programa “A BAILAR” cuenta con 6 talleres diferentes de danza urbana y 120 plazas. Su finalidad es hacer llegar a los jóvenes una alternativa de ocio a través de los estilos de baile moderno más urbanos. Se dirige principalmente a chicas y chicos de entre 12 y 16 años, y se llevará a cabo ent re octubre y mayo durante sábados alternos, en horario de 17:30 a 19:00 horas.

Los sábados de octubre se ofrecerá un taller de “New Style”, un estilo de baile que recoge la influencia de varias danzas como hip-hop, jazz o house. Para los sábados de noviembre y diciembre se ha programado un taller de “Funky”, en el que se practicarán ritmos rápidos, energéticos y fuertes utilizando música comercial.

Ya en 2020, los sábados del mes de enero podrán conocer y practicar baile contemporáneo, utilizando técnicas del ballet clásico, pero con movimientos corporales más modernos. En febrero se propone un taller de “Poppin” y en marzo de “Locking”, ambos estilos muy de moda dentro de la danza urbana. Por último, en los meses de abril y mayo se realizará un taller de “Hip-Hop”.

“Por Fin es Viernes”

Este programa incluye una veintena de actividad y cuenta con 300 plazas. Se desarrollará los viernes de 17:30 a 19:30 horas en la Casa Joven, de forma semanal. El objetivo es fomentar la imaginación mediante la realización de creaciones propias y diferentes cada día. Se extenderá de octubre a mayo. Cada actividad, dependiendo de la temática y de los materiales a utilizar, estará enfocada a un grupo de edad.

Entre las actividades figuran: postales, tapices, bombas de baño, peluches, pulseras, jabones o llaveros. También técnicas como la ilustración, patronaje, “pattern desing”, collage, estampación, caligrafía, estarcido o grabado.


“+QRobots”

Este programa consta de 18 actividades, divididas a su vez en dos tramos de edad, de 12 a 14 años y de 14 a 17 años, con un total de 252 plazas disponibles.

Su finalidad es acercar el mundo de la robótica, la programación y las materias STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas), de forma lúdica y divertida a la juventud. El programa se desarrollará 2 sábados al mes, también entre octubre y mayo.

Durante el primer trimestre los participantes aprenderán a crear videojuegos en 2D y en 3D y trabajarán para programar y solucionar retos lógico-matemáticos. Ya en el segundo trimestre trabajarán nociones sobre electricidad y electrónica, además de diseño y creación de páginas web, impresión en 3D o programación de robots. Y en el tercer trimestre probarán con la programación y el manejo de drones y el diseño y creación de Apps.
Este programa requiere una inscripción por trimestre.

“+QRobots” es un programa muy innovador que pretende no solo acercar a los participantes los contenidos ya mencionados, si no también propiciar que la vida en el grupo crezca con el trascurso de las actividades, ya que requieren una participación más continuada que en el resto de programas.


Estas tres actividades no serán la única alternativa de ocio destinada a jóvenes menores de 18, ya que a lo largo del curso escolar se irán ofreciendo nuevas alternativas, además de acciones puntuales como son ‘SegoRol’, ‘Nuestra Noche del Arte’ o ‘Tengo una Idea’, entre otros.

Toda la información sobre horarios, contenido, inscripciones, etc. se puede consultar en la concejalía de Juventud (paseo de San Juan de la Cruz s/n), llamando al teléfono 921 46 04 01 o en la web www.segoviajoven.es.

Seminario «Infiernos en la Tierra»

El próximo viernes, 20 de septiembre, se desarrollará la primera sesión del Seminario «Infiernos en la Tierra» en el salón Siglo XXI del Excemo. Ayuntamiento del Real Sitio de San Ildefonso. Organizado por el CIGCE y el Excemo. Ayuntamiento del Real Sitio, cuenta con el patrocinio del Departamento de Historia Contemporánea de la UNED, del Centro de Estudios de Migraciones y Exilios de la UNED, del Ministerio de Justicia, de la multinacional Verescence y del Centro Asociado de la UNED en Segovia, quien, además, organiza el streaming de todas las sesiones del seminario, dando la posibilidad a alumnos de todo el mundo de seguir todas las jornadas y participar online en las mismas.

En esta sesión, programada, por el profesor y director del departamento de Historia Contemporánea de la UNED, Ángel Herrerín López, Director del Seminario, se tratará de conocer todo lo posible los horribles Campos de Exterminio Nazis. Para ello, el profesor Herrerín ha invitado a la historiadora Concha Díaz, del AMICAL de Mauthausen, y al historiador Gutmaro Gómez, de la Universidad Complutense de Madrid, con quienes debatirá ampliamente las implicaciones, causas y consecuencias del comportamiento humano en lugares tan terribles.

El inicio está programado a las 19.00 horas y el acceso es libre hasta completar aforo.

SATSE Segovia: El servicio de manutención ha sido «vergonzoso»

SATSE Segovia exige la suspensión “inmediata” del servicio de manutención a enfermeras/os y personal sanitario de Sacyl.

SATSE Segovia denuncia que ha sido “vergonzoso” el estreno de este servicio en los diferentes Centros tanto de Atención Primaria como de Emergencias. La Justicia dio la razón a los trabajadores en cuanto al derecho que tienen a que se les facilite la comida durante las guardias, pero no a cualquier precio y a costa de su salud”.

El Sindicato de Enfermería, SATSE, en Segovia denuncia que el inicio de este servicio el pasado fin de semana ha estado lleno de irregularidades. El viernes 13 tenían que estar ya repartidas todas las dietas por los diferentes Centros de la Provincia, y no ha sido así. Hay centros a los cuales la comida llegó entre las 15,30 y 18 horas del sábado lo que supuso para estos trabajadores tener que solicitar permiso para que les autorizaran a comer en el bar del pueblo o comprar en un supermercado.

Lamentable también, el panorama que han vivido aquellos Centros a los cuales sí llegó la comida. La empresa adjudicataria de este servicio, no ha tenido en cuenta, dietas especiales, intolerancias, ni alergias. Los trabajadores han recibido incluso dietas que no habían solicitado, dicen, por falta de stock.

Los Centros de Salud tenían que haber sido abastecidos en su totalidad por la Gerencia de Asistencia Sanitaria de Segovia de neveras para su conservación. Esto no ha sucedido en todos los Centros por lo que se han visto obligados a almacenarlos incluso en la nevera que utilizan para conservar las vacunas.

SATSE Segovia critica que es irónico que sea precisamente la Consejería de Sanidad, que recomienda a su población una dieta variada y saludable, la que imponga a los trabajadores de Sacyl este tipo de alimentación. Consistente en productos precocinados, ultraprocesados y con alto contenido en sal y grasas saturadas (aceite de palma), envasados en plástico, que se sabe son disruptores endocrinos además de generar un impacto negativo en el medio ambiente.


Recordar que algunos de estos enfermos/as tienen que realizar guardias entre 8 y 11 días al mes.

Es preocupante, que a algunos Centros de la Comunidad ha llegado comida fuera del periodo de consumo “caducada” y en mal estado como ha sucedido en Centros de Salud de la Provincia. Antiguamente este servicio se prestaba a través de vales comida para gastar durante las guardias en los restaurantes o bares de la zona, lo que supone además una inversión en la economía de nuestra Comunidad. Con este método los profesionales estaban contentos hasta que llegó la crisis y se les dejó de dar este servicio.


SATSE considera que si la empresa no estaba aún preparada para iniciar el servicio con unos mínimos de calidad y seguridad alimentaria el servicio no tendría que haber comenzado aún.

SATSE Segovia, exige que se depuren responsabilidades y se proceda a rescindir el contrato a la empresa adjudicataria del servicio (Vitarest) e instaura sin demora un servicio de manutención con unos mínimos de calidad nutricional, sostenible tanto medioambiental como económicamente para Sacyl.

Nuevas rutas de uso compartido durante el curso escolar

La Junta adelanta la configuración del mapa de ordenación del transporte público de viajeros avalada por 858 rutas de ‘uso compartido’.

A iniciativa de las Consejerías de Educación y de Fomento y Medio Ambiente, en el actual curso escolar 2019/2020 se ponen en funcionamiento en Castilla y León 46 nuevas rutas de uso compartido, alcanzando ya la cifra de 858 en las nueve provincias de la comunidad, que benefician a 2.826 localidades. Ello supone cerca del 50% del total de las rutas escolares existentes. El consejero de Fomento y Medio Ambiente, Juan Carlos Suárez-Quiñones, “en el objetivo de que el transporte público llegue al cien por cien de la población”, destaca la integración del transporte escolar y de uso general que lleva a cabo la Junta desde 2013 “con el fundamento de ser eficiente en el gasto público e incrementar los servicios en el transporte público de viajeros.

La integración de rutas de transporte escolar en las de transporte regular de uso general (‘uso compartido’) ha demostrado durante estos últimos años su utilidad para dar servicio de transporte público a muchos ciudadanos que viven en zonas rurales de Castilla y León, y que no disponían de conexiones válidas con destino a la localidad donde están ubicados los centros escolares, y que es, por lo general, la localidad de influencia de la zona.

El objetivo principal es aprovechar las plazas libres de los vehículos con los que se prestan los servicios de transporte público regular, una vez atendida la solicitud de reserva de la administración educativa. Aproximadamente un 20% de las 2.826 localidades beneficiadas no tenían servicio de transporte y en las restantes -salvo coincidencia horaria- ha supuesto un incremento de su oferta de servicios.

Empezó a funcionar hace seis años en Turégano y Bembibre

Su despliegue, que se inició en el año 2013 en las localidades de Turégano (Segovia) y Bembibre (León), tiene por objeto garantizar la movilidad y la satisfacción de las necesidades básicas (sanidad, usos comerciales, administrativos, de ocio, etc.) en el mundo rural y adelanta la futura implantación de una red de transporte público acorde a la configuración territorial y demográfica de Castilla y León que se plasmará en el próximo Mapa de Ordenación del Transporte Público de Castilla y León.

En cuanto a su funcionamiento, se trata de un sistema de reserva de plazas a favor de la Administración Educativa que así lo solicita, en determinadas expediciones de transporte público regular de viajeros por carretera de uso general para el transporte de estudiantes hasta y desde centros docentes de titularidad pública. Una vez realizada la reserva de plazas necesarias -alumnos y acompañante/s (en su caso)- el resto de plazas vacantes pueden ser utilizadas por cualquier usuario de transporte público regular de viajeros de uso general. Estas plazas se gestionan conforme al sistema registrado por la Junta de Castilla y León de ‘Transporte a la Demanda’.

Precisamente, la aplicación del sistema de ‘Transporte a la Demanda’ a la gestión del uso compartido hace que la Comunidad aporte un valor añadido que deriva del control de la seguridad en este tipo de transporte, ya que permite conocer el número, incluso identificar -si fuera necesario- a los viajeros generales con antelación suficiente y, de esta forma, programar adecuadamente las reservas y el propio viaje. Todo ello, con respeto de la normativa específica para el transporte de escolares y menores.

Asimismo, en el marco de los Planes Anuales de Inspección de Transporte por Carretera de Castilla y León se recoge un control específico de la prestación conjunta de los servicios de transporte público regular de viajeros de uso general y especial de escolares. En este sentido, el Plan de Inspección para el año 2019 también prevé un plan específico de inspección trimestral, que como mínimo sea de un 25% de las rutas que están en funcionamiento en cada provincia. Hasta la fecha, los servicios se han desarrollado sin incidencias.

El respaldo jurídico de este tipo de transporte se encuentra en la recientemente aprobada Ley 9/2018, de 20 de diciembre de Transporte Público de Viajeros por Carretera de Castilla y León y en el Decreto 13/2019, de 16 de mayo por el que se establece el procedimiento para la reserva de plazas del servicio de transporte escolar en el transporte público regular de viajeros de uso general titularidad de la Administración de la Comunidad Autónoma.
Lo que empezó siendo una experiencia piloto, se ha convertido -gracias a los esfuerzos coordinados entre la Consejería de Educación y la Consejería de Fomento y Medio Ambiente-, en una realidad avalada por el incremento progresivo del número de rutas en funcionamiento (ver anexo) y el número de localidades beneficiadas en las diferentes provincias.

Ayudas a los ayuntamientos para la contratación de desempleados

La Diputación reparte cerca de medio millón de euros entre los ayuntamientos de la provincia para la contratación de trabajadores desempleados.

Serán 60 municipios los que se beneficien de estas ayudas del Preplan 2019 con un montante de 7.876,42 euros para los que contraten a jornada completa y de 5.000 euros para los que lo hagan jornada parcial.

Este plan se enmarca dentro de las ayudas que recibe la institución provincial de la Junta de Castilla y León para el fomento del empleo.

La Junta de Gobierno de la Diputación de Segovia ha aprobado el reparto de remanentes y el abono de anticipos de la ayuda directa a ayuntamientos de la provincia para la contratación de trabajadores desempleados. Se trata del programa de fomento del empleo conocido como PREPLAN 2019 cuyas bases reguladoras se aprobaron el pasado mes de mayo y que se enmarca dentro de las ayudas que recibe la institución provincial de la Junta de Castilla y León para este fin.

De esta manera, la Diputación repartirá cerca de medio millón de euros entre sesenta ayuntamientos de la provincia que han solicitado esta ayuda para la contratación de trabajadores desempleados. Así, aquellos que contraten a trabajadores a jornada completa recibirán una ayuda total de 7.876,42 euros, mientras que aquellos que lo hagan a media jornada recibirán una ayuda de 5.000 euros. Han sido 50 los ayuntamientos que han contratado a jornada completa, recibiendo un total de 393.821 euros, mientras que 10 han decidido hacerlo a jornada parcial, lo que supone una ayuda de 50.000 euros; por lo que la suma de ambos ascendería a una ayuda total dentro del PREPLAN 2019 de 443.821 euros.

Con la aprobación del abono de anticipo de esta ayuda directa por parte de la Junta de Gobierno de la institución provincial, los ayuntamientos recibirán este mes el 50% de dicha subvención, lo que supone un total de 221.910,5 euros para las arcas provinciales. A continuación, se detalla los ayuntamientos que se han acogido a esta ayuda y las cantidades que han recibido:

XI Edición Correr en Familia

Un año más se llevará a cabo la carrera “Correr en Familia”, organizada por el Club de Atletismo Sporting Segovia y subvencionada por el Instituto Municipal de Deportes de Segovia, así como con la especial colaboración de la Fundación Caja Rural de Segovia, SEAT NOAUTO SEGOVIA, Frutería Tutti Frutti, POWERADE, Clínica Goya, Taller Imagen, Globales Store y Charcutería Natalia y Henar.

FECHA, LUGAR Y PREMIOS

La XI Edición Correr en Familia se celebrará el domingo 29 de septiembre, en la Alameda del Parral a partir de las 12:00 h., en la que numerosas familias compartirán deporte y ocio disfrutando de la actividad atlética en el entorno natural ubicado en la capital segoviana. Además, se hará entrega de trofeos a las tres primeras parejas de cada una de las siete categorías establecidas y todos los participantes recibirán un obsequio conmemorativo.


REGLAMENTO

De forma similar a las anteriores ediciones, esta carrera se desarrollará por parejas con vínculos familiares y los corredores de las categorías de menores deberán ir acompañados por algún adulto familiar, aunque se permitirá que los más pequeños corran acompañados formando pareja con un participante de al menos 16 años de edad. Por otra parte, a partir de la categoría cadete-SUB16 se permitirá elegir pareja libremente para facilitar la formación de las parejas participantes. En cada pareja formada, la persona de menor edad será siempre la que marcará la categoría en la que se participa. Por último, los corredores de cada pareja deberán cruzar la meta agarrados de la mano, ya que ambos deben cruzar la meta a la vez aunque durante el recorrido no sea obligatorio ir agarrados.

DISTANCIAS Y HORARIO

Todo el recorrido es llano y las distancias de las carreras por edades o categorías corresponderá a las siguientes: Prebenjamín 700 m. (salida a las 13:00 h.); Benjamín-SUB10 1 km. (salida a las 12:00 h.); Alevín-SUB12 e Infantil-SUB14 2 km. (salida conjunta a las 12:10 h.); Cadete-SUB16 y categoría Absoluta 3 km. (salida conjunta a las 12:25 h.); y categoría de Deporte Adaptado 1 km. (salida a las 12:45 h.)

INSCRIPCIONES

Las inscripciones anticipadas, con un precio de 10 euros por pareja, podrán realizarse del 19 al 26 de septiembre en las Pistas de Atletismo Antonio Prieto, de 18:00 a 19:00 h., y en los puestos del Mercado Municipal de la Albuera no 15 Frutería Tutti Frutti y no 23 Charcutería Natalia y Henar, de 9:00 a 14:00 h. y de 17:00 a 20:00 h.

Asimismo, el día de la carrera se podrán realizar las inscripciones en la zona de salida por 12 euros, hasta un límite de 200 parejas y hasta media hora antes del inicio de la carrera según la categoría.

La información de la carrera se puede encontrar en la página web del C.D. Sporting Segovia: sportingsegovia.blogspot.com

También se puede solicitar información a través de e-mail: atletismosportingsegovia@gmail.com

XIII Fiesta de la Vendimia de Valtiendas

La directora general de Desarrollo Rural destaca en Valtiendas el valor los sectores vinícola y vitivinícola para fijar población y crear empleo.

María González, directora general de Desarrollo Rural de la Junta de Castilla y León, y José Mazarías, delegado territorial de la Junta en Segovia, asistieron el sábado a la inauguración de la XIII Fiesta de la Vendimia de Valtiendas, localidad de reconocida tradición en la producción vitivinícola, que engloba bajo esta denominación, íntegramente segoviana, a 15 municipios de la provincia.

En el acto de inauguración de la edición de este año de la popular Fiesta de la Vendimia de Valtiendas, la directora general de Desarrollo Rural se ha referido a la importancia de los sectores vinícola y vitivinícola en Castilla y León porque contribuyen “a fijar población y a crear empleo”, destacando además que son sectores “que aúnan tradición y desarrollo tecnológico”. La producción y elaboración de vinos representa uno de los ámbitos clave en la industria agroalimentaria de la Comunidad a la que, como ha recordado María González, la Junta de Castilla y León apoya en su desarrollo y en su apuesta por la calidad.

Cabe señalar que Castilla y León es cuna de algunos de los mejores vinos del mundo. Con una superficie de viñedo que se sitúa en torno a las 75.000 hectáreas y una producción media de 2 millones de hectólitros, el 65% de la superficie de viñedo de la Comunidad pertenece a Denominaciones de Origen y Vinos de Calidad con indicación geográfica. En total están reconocidas nueve Denominaciones de Origen: Arlanza, Arribes, Bierzo, Cigales, Ribera del Duero, Rueda, Tierra de León, Tierra del Vino de Zamora y Toro; dos Vinos de Calidad: Valtiendas y Valles de Benavente; y un Vino de la Tierra de Castilla y León.

Vinos de calidad que son elaborados con variedades de uva autóctona, que aportan tipicidad a los caldos, diferenciándolos de las variedades foráneas y que dan idea de la riqueza vitivinícola de Castilla y León. El resultado son unos vinos de extraordinaria calidad que han tenido su reconocimiento no sólo en la opinión de los mejores y más cualificados expertos y prescriptores a nivel internacional, sino también en los innumerables premios y galardones que distinguen cada año a los vinos de esta Comunidad en los distintos concursos internacionales en los que participan compitiendo con los mejores vinos a nivel mundial.

Una producción prevista de alrededor de 177.000 litros de vino este año

Valtiendas es una indicación geográfica, reconocida por la Junta de Castilla y León en 2007, con derecho a la mención ‘Vino de Calidad’, que designa los vinos originarios de la zona vitícola del norte de la provincia de Segovia, situada alrededor de la localidad de Valtiendas y limítofe a la región de la Denominación de Origen Ribera del Duero. Es la única Denominación vitivinícola íntegramente segoviana.

Además de Valtiendas, son quince los municipios adscritos a esta denominación: Navalilla, San Miguel de Bernuy, Castro de Fuentidueña, Carrascal del Río, Cobos de Fuentidueña, Fuentepiñel, Fuente el Olmo de Fuentidueña, Cuevas de Provanco, Fuentesoto, Fuentidueña, Laguna de Contreras, Sacramenia y Torreadrada.

La mención ‘Vino de Calidad de Valtiendas’ protege los vinos tradicionalmente designados bajo esta denominación geográfica que hayan cumplido en su producción, elaboración, envejecimiento, embotellado y etiquetado todos los requisitos exigidos en su correspondiente reglamento y en la demás legislación vigente.

Esta D.O.P. la forman viticultores de la zona y 6 bodegas, que fueron fundadas en 1994, comprendiendo los municipios de; Aldeasoña, Calabazas, Cuevas de Provanco, Fuentesoto, Fuentidueña, Laguna de Contreras, Sacramenia, Torreadrada y Valtiendas, todos de la provincia de Segovia y cuenta con más de 800 hectáreas de viñedos. En la actualidad existen 6 bodegas inscritas en la mención ‘Vino de Calidad de Valtiendas’. Son las siguientes: Bodegas Zarraguilla, de Sacramenia; Bodegas Francisco Javier Fernández Cárdaba, de Valtiendas; Bodega Hermanos Blanco, de Valtiendas; Bodegas Vagal, de Valtiendas; Bodega Finca Cárdaba, de Sacramenia; y Bodegas Navaltallar, de Navalilla.

La Denominación abarca 72 hectáreas y la producción prevista este año es de alrededor de 177.000 litros de vino.

La Diputación invertirá cerca de un millón y medio de euros en los Programas de Promoción Personal y Comunitaria

La Diputación invertirá cerca de un millón y medio de euros en los Programas de Promoción Personal y Comunitaria en los próximos dos años.

La empresa AEBIA Tecnología y Servicios ha resultado adjudicataria del nuevo contrato de este servicio que se gestiona desde el Área de Asuntos Sociales de la institución provincial del que se beneficiarán 4.320 personas.

Este servicio comprende la gestión de programas como las Aulas de Manualidades, las Aulas Sociales, el Ocio Preventivo o la capacitación Familiar.

El presidente de la Diputación, Miguel Ángel de Vicente y el director técnico de la empresa AEBIA Tecnología y Servicios, José María Pascual (que ha acudido acompañado de la responsable de la coordinación del servicio de Gestión del Programa de Promoción Personal y Comunitaria de la empresa, Myriam Moya) han firmado el nuevo contrato por medio del cual se gestionará el Programa de Promoción Personal y Comunitaria que se desarrolla desde el Servicio de Acción Social en los municipios de la provincia, en cuanto al diseño, preparación, ejecución y control de diversos proyectos de intervención social, de carácter grupal, con los que se pretende cumplir favorecer la inclusión y promoción social y prevenir los factores generadores de desigualdad y situaciones de riesgo de exclusión social.
El contrato con la nueva empresa adjudicataria tendrá un plazo de vigencia de dos años en los que la institución provincial invertirá cerca de un millón de euros en cifras generales, aunque existe la posibilidad de prorrogar, de forma anual, dos años más. A lo largo de este curso se beneficiarán de estos programas 4.320 personas y se conformarán 530 grupos. Por otro lado, el número de profesionales que la empresa adjudicataria de estos proyectos viene contratando para desarrollarlos es de 68 personas de diferentes perfiles: educadores, monitores expertos en técnicas de manualidades, pedagogos o psicólogos. Así, los proyectos que integra el contrato son los siguientes:

1.- Ocio Preventivo para niños/as: talleres de 32 horas de duración, distribuidos en sesiones semanales de una hora, en los que se trabajará el desarrollo de destrezas manuales e interpretativas, psicomotricidad, expresión corporal, música y artística, fotografía, juegos cooperativos, cuentacuentos, animación a la lectura, juegos de mesa… Participarán 613 niños en 76 grupos.

2.- Ocio Alternativo para jóvenes: es un proyecto de nueva creació n desarrollado a base de talleres de 48 horas de duración, distribuidos en sesiones quincenales de tres horas, los sábados en horario de tarde. En ellos se trabajará expresión artística y arte urbano, juegos de mesa, habilidades socioemocionales, robótica, bailes modernos, artesanía, imagen personal, juegos de rol y estrategia, defensa personal, utilización de medios audiovisuales como radio, edición de vídeos, fotografía tradicional, cortometrajes… Se estima que participen un número aproximado de 80 jóvenes en 8 grupos.

3.- Aulas de Manualidades: talleres de 62 horas de duración, distribuidos en sesiones semanales de dos horas, en los que se trabajarán distintas técnicas manuales, entre otras, Pintura en Madera, Cuero, Pintura al Óleo, Escultura, Técnicas Mixtas, Scrap Art, Imitación Vitrales efecto relieve, Reproducción de Pinturas e Imaginería, Médula de Mimbre, Ganchillo, Punto de dos Agujas, Costura, Objetos con material reciclado, Estampación en Tela, Reciclado de papel, Restauración, Trapillo, Decoración de Tejas, Seda, Enfoscado, Pirograbado… Se beneficiarán 1.387 personas en 188 grupos.

4.- Aulas Sociales: talleres de 48 horas de duración, distribuidos en sesiones semanales de una hora y media, cuyos contenidos de trabajo son: comunicación verbal y escrita, ortografía, cálculo básico, conocimiento del medio físico, memoria y capacidad cognitiva, educación vial… Se beneficiarán 1.368 personas en 164 grupos.

5.- Aprendizaje del español para extranjeros: talleres de una duración máxima de 48 horas, distribuidas en sesiones semanales de una hora y media en las que se trabajará la comunicación verbal y escrita, ortografía, valores culturales, conocimiento del medio… Llegará a 42 personas divididos en 7 grupos.

6.- Capacitación Familiar: talleres de 12 horas, distribuidos en sesiones de una hora y media, cuyos contenidos de trabajo son el desarrollo del vínculo afectivo, aprender a regular el comportamiento infantil, la relación con la escuela, actividades de la vida cotidiana, los padres y madres ante los problemas del desarrollo, comunicación y resolución de conflictos en la familia… Llegará a 145 personas en 20 grupos.

7.- Competencia Social y Crecimiento Personal: talleres de 6, 12 o 18 horas distribuidos en sesiones de hora y media. En ellos se trabajarán habilidades sociales, autoafirmación personal e interpersonal y habilidades para la resolución de problemas. Llegará a 392 personas en 44 grupos.

8.- Narra tu Vida: talleres de entre 15 y 21 horas, distribuidos en sesiones de una hora y media de duración. Siguiendo la línea cronológica vital, se desarrollarán contenidos de las distintas etapas de la vida, la niñez, juventud, madurez y la actualidad. Participarán 43 personas en 7 grupos.

9. Actuaciones Comunitarias: talleres con una duración máxima de 12 horas, distribuidas en sesiones semanales de hora y media, en las que se desarrollarán jornadas de información y sensibilización, espacios de comunicación y relaciones interpersonales, hábitos y estilos de vida saludables… Se beneficiarán 250 personas en 16 grupos.

El montante previsto de horas al año se estima en 13.700 para los proyectos de Ocio Preventivo para niños y Aulas de Manualidades; y en 9.500 hora/año para el resto de proyectos. El precio de adjudicación para los dos primeros se ha fijado en la cantidad de 19,44 euros por hora, más el 10% de IVA, lo que hace un importe total de 21,38 €/hora. Para el resto de proyectos, al precio de adjudicación sin IVA, se le incrementarán 2,06€/hora (sin IVA), lo que hace un total de 23,65 €/hora IVA incluido.

La diferencia de precios estipulada para unos y otros proyectos es debida al perfil profesional que se requiere para desarrollar cada uno de ellos.

Aunque el valor estimado para una anualidad es de 687.310,8 euros, lo que supone un total de 1.374.621,6 euros para los dos años; sin embargo, si se tiene en cuenta el montante de horas previsto y el precio de adjudicación, el valor estimado del contrato, incluidas las prórrogas y posibles modificaciones al alza en el número de horas (hasta el 20%), esa cantidad podría llegar a un máximo total de 2.749.243,2 euros.

VI Encuentro Deportivo por la Amistad y el Compañerismo en el Fútbol 2019

El Club Deportivo Claret organiza el VI Encuentro Deportivo por la Amistad y el Compañerismo en el Fútbol 2019 durante los próximos fines de semana: 21, 22, 28 y 29 de septiembre.

El Club Deportivo Claret organiza su quinta edición del Encuentro Deportivo por la Amistad y el Compañerismo en el fútbol en los campos Mariano Chocolate y Anexos de Nueva Segovia.

A este VI Encuentro Deportivo asistirán un total de 9 Clubes de Segovia y Provincia y de distintas localidades de Castilla y León.

Los clubes que participarán de otras provincias de Castilla y León son el Íscar y el Valladolid; mientras que los clubes de la Provincia de Segovia son: El Espinar San Rafael, Hontanares, Real Sitio La Granja y Monteresma y otros clubes de la capital segoviana como el Quintanar, Segoviana y Claret Segovia. Un total de 52 equipos, y aproximadamente 900 niños.

El objetivo del Encuentro es que los jugadores de todas las categorías, desde las escuelas hasta los juveniles, y sus monitores empiecen la temporada deportiva con un ambiente amistoso y de respeto con el deseo de que se mantenga a lo largo del curso. Además, desde el curso pasado se quiere incidir en la elección en el deporte de la educación y el respeto, es decir, manifestando un no rotundo a la violencia en los campos y en las gradas.

Los encuentros se disputarán durante las mañanas de los fines de semana 21, 22, 28 y 29 de septiembre según categorías. El 21 las categorías juvenil y cadete, el 22 los infantiles, el 28 los alevines y el 29 los benjamines, prebenjamines y escuelas deportivas.

Cada categoría jugará una liguilla celebrando el final de la misma con un almuerzo de amistad en los campos de juego. El bocata y el refresco para recuperar fuerzas, y el entorno deportivo para favorecer un ambiente cordial entre los jugadores durante toda la temporada.

Con este VI Encuentro Deportivo por la Amistad y el Compañerismo en el fútbol organizado por el Club Deportivo Claret de Segovia colaboran el Colegio Claret de Segovia, El Ayuntamiento de Segovia y la empresa Coca Cola.

Se invita a todo el que esté interesado en presenciar unas agradables jornadas deportivas a pasarse por dichos campos en las jornadas antes citadas.

Comida caducada y precocinada para los sanitarios de guardia

Comida caducada y prefabricada. Esos son los lotes que han recibido los sanitarios segovianos «tarde y mal». El Sindicato SATSE en Segovia ha denunciado que el servicio de manutención ha tenido un estreno vergonzoso, tras el cambio de concesión en los centros médicos de la provincia de Segovia, y en Emergencias. Así lo ha explicado la secretaria en Segovia, Miriam Rubio, quien ha explicado que la comida, que previsiblemente tenía que llegar el viernes, llegó en algunos casos el sábado, pasadas las seis de la tarde. SATSE Segovia denuncia que si no estaban en condiciones de iniciar el servicio de manutención, con unos mínimos de calidad y seguridad, no deberían haber comenzado y, añade Rubio, deben «depurarse responsabilidad o rescindir el contrato si fuera necesario».

Los sanitarios recibieron lotes de comida prefabricada y, en algunos casos, caducada, teniendo que acudir a bares y restaurantes cercanos, previa autorización tras no haber recibido ningún tipo de dieta, para poder comer durante su jornada laboral.

 

 

(Estamos ampliando la información)

Publicidad

X