17.6 C
Segovia
lunes, 14 julio, 2025

Los ofibuses de Bankia atienden a 91 poblaciones en Segovia

Las cinco oficinas móviles de Bankia atienden a 164 municipios de Segovia y Ávila, con un recorrido medio mensual de 14.200 kilómetros
La entidad opera con una docena de ofibuses en seis autonomías para dar servicio a 250.000 personas que viven en 373 pequeñas localidades

Los cinco ofibuses (oficinas móviles) de Bankia en Castilla y León atienden a 164 municipios de las provincias de Segovia y Ávila, con un recorrido medio mensual de 14.200 kilómetros. En concreto, en Segovia, las oficinas móviles de Bankia atienden a un total de 91 poblaciones y recorren una media mensual de 7.000 kilómetros y en Ávila, dan cobertura a 73 localidades gracias a un recorrido de 7.200 kilómetros.

Estas oficinas ofrecen servicio a lo usuarios sean o no clientes de la entidad para realizar las operaciones habituales de una oficina. Los ofibuses dan servicio a 250.000 personas que viven en 373 pequeños municipios en riesgo de exclusión financiera de seis comunidades autónomas.

Los ofibuses recorren casi 43.000 kilómetros al mes y operan en las provincias de Madrid, Valencia, Castellón, Ávila, Segovia, La Rioja, Ciudad Real y Granada, tras la incorporación a la ruta de Andalucía el pasado mes de abril.

Este servicio de Bankia da la posibilidad de retirar efectivo, realizar ingresos o pago de recibos e impuestos al cuarto de millón de personas que residen, según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), en estas localidades que atiende el ofibus y que están en riesgo de exclusión financiera.

De media, se realizan unas 220.000 operaciones anuales en estas sucursales móviles que están operativas de 8.00 a 18.00 horas de lunes a jueves y los viernes desde las 8.00 hasta las 15.00.

 

Los propietarios de la urbanización donde se inició el fuego de La Granja afirman que era “la crónica de un desastre anunciado”

Desde la Comunidad de Propietarios de la Urbanización Caserío de Urgel, el lugar en el que dio comienzo el incendio el pasado domingo 4 de agosto, han realizado un comunicado de prensa en el que denuncian la situación que provocó el inicio de las llamas. La Comunidad de Propietarios lamentó el trágico incendio que sufrieron pero que “no es más que la crónica de un desastre anunciado” por mal estado de la zona.

Según atestiguan varios vecinos, que fueron los primeros en acudir a tratar de sofocar el incendio, este comenzó en la calle más alta de la urbanización, denominada Camino de Fuente Infantes. La parcela pertenece al casco urbano y está cualificada como Zona Verde en el vigente Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) del municipio del Real Sitio de San Ildefonso, por lo que el Ayuntamiento es responsable de las labores de mantenimiento y conservación.

La parcela en cuestión, junto con otras adyacentes, denunciaron desde la Comunidad de Propietarios, viene estando, año tras año, repleta de hierbas secas y maleza, haciendo dejadez el consistorio de su obligación de conservación desde que en el año 2013 la Urbanización Caserío de Urgel fue recepcionada por sentencia del correspondiente Juzgado de Segovia, refrendada por el Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León.

Según su versión, reiteradamente exigieron al Ayuntamiento, tanto verbalmente como por escrito, que ejerza sus obligaciones de mantenimiento y conservación en la urbanización, entre otras la limpieza de las malezas de las parcelas de zonas verdes, reparación de vías públicas, porque el el mal estado de algunas calles, con ausencia de la rejilla de un sumidero, impidieron el paso a ciertos vehículos para apagar el incendio. Además de un alumbrado “en estado pésimo sin toma tierra” que pueden electrocutar a los viandantes,

Recordaron que tienen interpuesta, desde el mes de junio pasado, una demanda ante el Juzgado de Segovia, ya que la anterior corporación municipal siempre les contestó con «ni un duro a esa urbanización» y ahora “le ha explotado la bomba de lleno al nuevo equipo de Gobierno”, pero si se hubiera mantenido limpia la parcela en cuestión los riesgos habrían sido mucho menores y “aún están ahí las parcelas restantes llenas de maleza y de botellas esperando a que alguien o algo vuelva a incendiarlas”.

La Comunidad de Propietarios de la Urbanización Caserío de Urgel, en este mismo comunicado, agradecieron, a los equipos de los distintos organismos públicos y privados su enorme colaboración en la extinción del incendio, algunos incluso jugándose la vida, así como a todos aquellos vecinos y veraneantes por la colaboración prestada.

Los contratos temporales se convierten en indefinidos

Los contratos temporales convertidos a indefinidos en Castilla y León alcanzan la segunda cifra más alta en una década.
Castilla y León es la sexta comunidad española en conversión de estos contratos a indefinidos, según Randstad.

Segovia tiene una de las tasas más bajas (42,1%) acompañada de Ávila (40,5%) y Valladolid (40,2%). Más de la mitad de los contratos firmados en Zamora (50,7%) y Burgos (50,2%), lo fueron temporales. Por encima de la media autonómica se encuentran también Soria (49,7 por ciento), León (49,5 por ciento), Palencia (47,5 por ciento) y Salamanca (45,1 por ciento)

Castilla y León registró 18.197 contratos que se convirtieron a indefinidos durante el primer semestre del año, la segunda cifra más alta de la década. Supone una caída del 1,7 por ciento con respecto al mismo periodo de 2018, cuando se convirtieron 18.512, según un estudio publicado por la empresa de contrato temporal Randstad.

Respecto al peso de este tipo de contratos, frente al total de contratos indefinidos, en el primer semestre el 45,6 por ciento de los contratos de la Comunidad provenían de uno de duración determinada, 8,2 puntos porcentuales por encima de la media nacional.

Tras el registro de la cifra más elevada en 2008 (18.741), este tipo de contratos descendió durante seis años consecutivos hasta alcanzar la cifra más baja en 2014 (8.526). Desde entonces los contratos de duración determinada convertidos a indefinidos aumentaron durante los siguientes años alcanzando su máximo de la década en 2018.

En España

En el conjunto del país, 397.702 contratos de duración determinada se convirtieron en indefinidos, la tercera cifra más elevada de la serie histórica, aunque supuso una caída del 2,5 por ciento con respecto al mismo periodo año anterior, cuando se convirtieron 397.702. Se trata de la primera vez que el volumen de este tipo de contratos se reduce desde 2013.

Por otro lado, el 37,4 por ciento de los indefinidos procedieron de uno temporal, una tasa que es la más elevada de los últimos siete años y supone cinco de crecimiento consecutivo. La cifra más alta se registró en 2011, cuando el 42,2 por ciento de los contratos indefinidos procedían de una conversión.

Cuéllar, el segundo pueblo más frío de España

Cuéllar (Segovia) y Sanabria (Zamora) registran la segunda temperatura más baja del país con 2,2 grados.
Castilla y León acapara nueve de los diez registros más bajos del país.

La estación de la localidad segoviana de Cuéllar y la de Sanabria, Robleda-Cervantes, en Zamora, registraron entre las 7.30 y las 7.50 horas de hoy la segunda temperatura más baja del país con 2,2 grados, sólo por detrás de Zumaia (Guipúzcoa), cuyo termómetro marcó cero grados, según la información facilitada por la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) y consultada por la Agencia Ical.

Castilla y León acaparó nueve de los diez registros más bajos de España. Fueron los casos de Cubillas de Rueda (León), con una mínima de 2,7 grados positivos; La Covatilla (Salamanca) y Villardeciervos (Zamora), con tres grados en ambos casos; Puerto El Pico (Ávila), 3,1; Navarredonda de Gredos (Ávila), con 3,3 grados; Barco de Ávila, 4,1, y Villaeles de Valdavia (Palencia), donde el termómetro bajó hasta los 4,2 grados.

 

El alquiler de una habitación en Segovia cuesta 213€

El precio de la vivienda compartida en Segovia ha aumentado un 3,3% llegando hasta los 217€ al mes.

Alquilar una habitación en un piso compartido en alguna de las capitales de provincia de Castilla y León cuesta de media 213 euros al mes, cifra que aumentó un 5,9% con respecto al año anterior. El arrendamiento en el conjunto de España también se encareció un 2,9%, hasta los 340 euros, según los datos de Idealista.

El precio interanual se incrementó, sobre todo, en las ciudades de Valladolid, con un aumento del 8,7%, hasta los 227 euros; seguido de Ávila (5% y 195 euros) y Salamanca (3,8% y 235 euros). También hubo subidas en Segovia, del orden del 3,3%, hasta los 217 euros y León, con un aumento de la renta del 2,9% (208 euros). La única bajada se registró en Burgos, con una caída del 2,5 por ciento, al pasar de los 227 a los 222 en un año. En el resto de capitales de provincia no hay porcentajes de variación al no existir datos.

Perfil

Las personas que comparten piso tienen un perfil similar al que tenían el año pasado, aunque la edad media ha caído hasta los 30 años: viven en el centro de las grandes ciudades, no fuman ni permiten que se fume en la vivienda y no tienen ni admiten mascota. Es una cifra similar a la de Castilla y León, que varía entre los 26 años de Salamanca y los 30 años en León, Palencia y Valladolid.

En la mayoría de los pisos compartidos conviven hombres y mujeres (71 por ciento), mientras que el 24,9 por ciento sólo tiene habitantes femeninas y el 4,1por ciento solo compañeros masculinos.

De Vicente: “Queremos poner en marcha la Unidad Provincial de Emergencias en coordinación con la Junta”

Miguel Ángel de Vicente, con amplia experiencia como diputado provincial y vicepresidente, sienta las bases de su primer mandato al frente de la Diputación de Segovia, con un programa en el que se compromete a que las personas y los ayuntamientos serán siempre lo primero. Un ejemplo, tras el reciente incendio de la Sierra de Guadarrama, es el estudio para crear la Unidad Provincial de Emergencias. De Vicente también explica que sigue al frente de Asuntos Sociales para sacar adelante el nuevo convenio marco con la Junta que concluye el 31 de diciembre de este año.

¿Hay proyectos concretos que le gustaría tener encarrilados antes de que finalice este 2019?

No quiero ser rehén de una promesa concreta, por eso hice un discurso abierto, no quería plantear actuaciones concretas en cuatro años o en los primeros 100 días. No creo que le aporte nada al ciudadano, sino que quise apelar a lo emocional, a explicar por qué se hacen las cosas, teniendo a las personas por encima de todo y en este caso concreto, también a los responsables municipales. Ése era el poso y el fondo de lo quería transmitir porque estarán en el frontispicio de esta legislatura. Hay planes que concluyen en 2019, otros llegan a 2020, con una idea clara, la despoblación tiene que estar en todas las agendas políticas.

¿Cómo va a articular esa lucha contra la despoblación desde la Diputación de Segovia?

Con medidas concretas, plausibles y realizables. Hablar de empleo como factor de lucha contra la despoblación, para radicar población. Las administraciones tenemos que detraer recursos públicos para incentivar el empleo con la colaboración empresarial y generar oportunidades. Mejorar las nuevas tecnologías y las telecomunicaciones. Los operadores no pueden, después de que se ha desregularizado, despreocuparse de invertir en los pueblos. Decir que cubren el 95 por ciento de la población pero no está cubriendo el 95 por ciento del territorio. Pondremos en marcha el Plan Provincial de Telecomunicaciones, exigiremos incentivos fiscales y empezar a educar a las nuevas generaciones para que vean que vivir en el medio rural es calidad de vida, ya que a generaciones anteriores nos educaron en que lo más importante era salir e ir a una gran ciudad.

Esta semana, todos pendientes del incendio forestal de la Sierra de Guadarrama. ¿La Diputación ha puesto medios?

Sí, con autobombas mediante el convenio que tenemos con el Ayuntamiento de Segovia. La Diputación tiene que tener una sección de emergencias que coordine todos los efectivos que hay en los municipios, Protección Civil… La radicalidad meteorológica hace que tengamos, ocasionalmente pero las tenemos, grandes nevadas, desbordamientos de ríos, incendios… Además, somos una de las provincias de interior que más población estacional soportamos. Un factor nada desdeñable pero que nunca se pone en valor y tenemos que demandarlo. La idea sería crear una Unidad de Emergencias Provincial en coordinación con la Junta. Tenemos la suerte de contar con el viceconsejero segoviano, José Luis Sanz Merino, ya le hemos comentado y nos vamos a poner manos a obra para ver si somos capaces de llevarla a cabo, lo que sería una novedad autonómica y poder dar entre comillas tranquilidad a nuestros municipios cuando surja una contingencia.

¿Qué le llevó a tomar la decisión de adscribir a Presidencia el Área de Asuntos Sociales de la que tanto años ha sido el diputado delegado?

Una decisión, es verdad, que algunos tildan de locura, el tiempo lo dirá pero, en todo caso, es una decisión responsable por ser uno de los ámbitos más responsables de la Diputación en prestación material de servicios a municipios y el Acuerdo Marco con la Junta de Castilla y León concluye el 31 de diciembre. Son muchos millones de euros para la provincia de Segovia y muchos usuarios, y creo que cualquier compañero lo hubiera podido hacer pero también era un ejercicio de responsabilidad que lo asumiera, dado el poco tiempo que tendría un nuevo compañero en gestionar e interiorizar los resortes de la negociación. No era ningún plato de buen gusto para nadie y por eso decidí asumirlo, además del conocimiento de los técnicos y responsables políticos de la nueva Consejería que se ha conformado, será más fácil la negociación y llegar a acuerdos.

¿Cómo han sido estas primeras semanas como presidente de la Diputación de Segovia?

Han sido semanas duras. Es poco el espacio que separa este despacho con el anterior, pero ese pequeño salto se nota por la responsabilidad y el proceso de conformación del equipo de Gobierno también es difícil porque todo el mundo tiene sus pretensiones, lícitas en todos los casos, pero hay que conjugar el resto de los intereses y meterlo todo en una coctelera y enfrentarse a un folio en blanco para montar la infraestructura sin dejar muchos sinsabores de boca a los compañeros. Nunca pensé que sería así de duro, pero estoy muy contento con el resultado de la organización y ahora todo el optimismo en la gestión a desarrollar.

¿Le sorprendió que el PSOE criticara la representatividad de Cs en el equipo de Gobierno de la Diputación, cuando en el Ayuntamiento de la capital tiene dos concejales de IU?

Lo que nos dejó más que sorprendidos fue que pidieran proporcionalmente su representatividad en el equipo de Gobierno. Su crítica fue que no les había integrado. Alguien no ha comprendido que los segovianos le han dado la mayoría absoluta al PP y que a partir de ahí, iniciamos un proceso de mano tendida con Cs, con una ideología cercana, que aceptó la integración. La reclamación del PSOE no se sujeta demasiado porque no estamos ni mucho menos cerca, salvo, por supuesto, procurar el bienestar a los ciudadanos. El PSOE nos tiene bastante acostumbrados a, en la Diputación, decir y hacer una cosa y luego, en el Ayuntamiento, hacer la contraria y decir lo opuesto. Lo tendrán que explicar ellos o su secretario provincial que suele nadar entre dos aguas, dependiendo de si quién tira de la levita es la provincia y al otro lado tira la Agrupación Municipal.

¿La diputada de Cs Noemí Otero va a llevar la voz cantante en el Área de Promoción Económica o se integra en las líneas del Partido Popular?

Tiene hacer su proyecto teniendo en cuenta el proyecto en el que el PP se presentaba a estas elecciones y como integrante del equipo de Gobierno, igual que el resto de los compañeros, unas cosas podremos realizarlas y asumirlas y otras se quedarán ahí. En todo caso, no nos podíamos abstraer del acuerdo que había a nivel nacional y regional, aquí ellos han asumido un área y lo hemos hecho desde el consenso y el acuerdo más elemental. No ha habido cuestiones programáticas que nos alejaran, apuestan por la modernización y la igualdad en los municipios algo que nosotros llevamos haciendo desde hace tiempo. El acomodo programático no ha sido en absoluto problemático, y la consideración es la de una persona más que está en el equipo de Gobierno

¿Cómo ve la situación nacional sin Gobierno al menos hasta septiembre y el poder ir a unas nuevas Generales en noviembre?

Con preocupación. De una negociación política hemos pasado a un mercadeo político y últimamente a un chalaneo porque casi el que tiene menos representación es el que quiere gobernar. La falta de capacidad de acuerdo y de negociación del PSOE se va sufrir socioeconómicamente, luego vendrá la apatía empresarial, problemas de desempleo y que la gente entre en la apatía más absoluta, y eso ya lo hemos pasado hace diez años, con problemas de recesión. El abandono de la hacienda pública con las administraciones provinciales suman un nuevo capítulo y son muchos ya, olvidada por las administraciones supranacionales. Además, unas nuevas elecciones no son garantía de nada.

La Marcha Pedro Delgado: Alegato por la igualdad

La Marcha Ciclista ‘Pedro Delgado’ celebró este domingo su vigesimosexta edición en Segovia, y lo hizo con la participación de 2.300 ciclistas. En la edición de este año se rindio homenaje a la veterana ciclista salmantina Dori Ruano, en lo que fue un alegato a la igualdad también en el mundo del deporte.

Pedro Delgado recordó que hace ya muchos años que las mujeres irrumpieron en el mundo del deporte, lo que ha aportado “muchos éxitos” al ser deportistas “mucho más competitivas que los propios hombres”. De hecho, Delgado elogió a las “pioneras” del mundo del ciclismo durante los años 80, que demostraron ser “unas luchadoras”. Por ello, Delgado dijo estar “feliz” por percibir que “las mujeres cada vez hacen más deporte, y en especial para el ciclismo”, dijo.

En un día “perfecto” para la práctica de este deporte, Delgado expresó su deseo de que no se produzcan caídas de relevancia, y también apeló al cuidado al medio ambiente, en especial tras el incendio en la sierra de Guadarrama. “Las montañas, las carreteras, el espacio lo queremos disfrutar todos, así que hay que ser respetuosos con el medio ambiente”, dijo, tras lamentan un incendio que “te deja con el corazón encogido”, señaló. “La bicicleta es un deporte respetuoso, pero también podemos aportar nosotros, evitando tirar los envoltorios de los geles” ante la importancia de cuidad el medio ambiente “con mucho mimo”, añadió.

Por su parte, Dori Ruano echó la vista atrás para recordar los 40 años que lleva “reivindicando la igualdad”, algo que ha compartido con Pedro Delgado “en todo momento”. Por eso, Ruano consideró que “hoy es un día más de todos los años que llevamos diciendo que esto tiene que ser igual, porque somos personas, ni hombres ni mujeres”, aunque estimó que aún queda “mucho por recorrer”, en especial en el ámbito de la educación

Stradivarius elige el Alcázar de Segovia como castillo de Disney en el diseño de una sudadera

¿Qué segoviano no ha contado a sus amigos que Disney se inspiró en el Alcázar de Segovia para su castillo? Otras voces y otros castillos también inspiraron a la compañía pero, sin duda, pero el parecido es tan incuestionable que hasta la marca de ropa Stradivarius, perteneciente al grupo Inditex, ha elegido el Alcázar segoviano como hogar de sus princesas, y lo ha hecho en el diseño de una de las sudaderas de su temporada que ahora comienza.

La Bella Durmiente, Jasmin, Blancanieves y Cenicientas completan el diseño que, sobre una foto en blanco y negro del insigne monumento segoviano con una frase: «Every princess needs a crew» (Todas las princesas necesitan un equipo). La prenda ya puede comprarse por un precio de 19,90€. En concreto, puedes verlo aquí: Stradivarius

 

Los técnicos de la Junta abordan sobre el terreno la restauración hidrológica en la Sierra de Guadarrama

Imagen del Chorro Grande.

La reforestación será “una segunda etapa a medio plazo”, según el jefe de la Sección Territorial de Gestión.

El jefe de la Sección Territorial de Gestión Forestal I de la Junta en Segovia, Ignacio Quintanilla, explico hoy que “lo más urgente” que hay que abordar, tras una inspección sobre el terreno afectado por el incendio en la Sierra de Guadarrama, es “el tema de la restauración hidrológica” para evitar que “una posible tormenta fuerte” cause problemas de abastecimiento en la zona.

Ignacio Quintanilla expuso todo el apartado técnico de estos trabajos, en la reunión celebrada, entre el alcalde del Real Sitio de San Ildefonso, Samuel Alonso, y el delegado territorial de la Junta, Javier López Escobar, en el Ayuntamiento de La Granja.

Quintanilla, que asumió las tareas de director técnico del incendio, realizó durante la mañana, una visita a la zona afectada, acompañado de un grupo de técnicos para evaluar y planificar con Patrimonio Nacional; el Parque Nacional Sierra de Guadarrama; el Servicio de Aguas; Fomento y el Ayuntamiento del municipio. El delegado territorial remarcó que la perfecta coordinación entre todos hay que llevarla “hasta sus últimas consecuencias”.

Javier López Escobar explicó que todavía está trabajando un helicóptero, cuatro cuadrillas, con vehículos y varios agentes, en las labores de extinción, pero que “paralelamente” ya ha comenzado la planificación de la restauración desde la parte más urgente que es el control del río, la erosión, el movimiento de las cenizas e impedir que “nos causen problemas” porque “una fuerte tormenta nos haría mucho daño».

En el tema de abastecimiento de agua, argumentó el delegado, tienen la confianza en que tanto la ETAP de Segovia como de La Atalaya “van a resolver cualquier problema de arrastre “que tenga el agua por el incendio y también se están viendo las actuaciones para que ‘El Mar’ de La Granja no se contamine, si por “un error entrara agua contaminada ver qué alternativas tenemos”.

En la misma línea, Ignacio Quintanilla remarcó que “lo más urgente” es “la restauración hidrológica”, mediante la planificación “con los propios materiales del terreno” para hacer “albarradas”, palabra técnica para referirse a empalizadas realizadas con madera quemada, piedras, para “hacer pequeños diques para ir conteniendo los posibles arrastres, las escorrentías, y actuaciones en laderas para sujetar lo más posible el terreno”.

“La repoblación”, explicó el técnico de la Junta, será en “una segunda etapa un poco a medio plazo” pero “no es lo más inminente” que sí es que toda la ceniza que, en algunos sitio llegaba a los 40 centímetros, que quede ahí contenida con los pequeñas obras de hidrología, porque además, el arbolado, “nos protegería de una posible escorrentía”.

Quintanilla explicó que seguramente en otoño, empezará a rebrotar, porque “si no caen tormentones de verano” y, en septiembre y octubre empiezan las lluvias de otoño, “puede ayudar a superar todo esto”. Desde su punto de vista, lo más importante no es cortar la madera, que incluso puede sujetar y ayudar, remarcando que la reforestación puede esperar.

La primera zona de actuación es en el Alto del Morete, casi en la fuente del río que lleva el mismo nombre, donde, según Quintanilla, harán, en el mismo cauce del río, unas pequeñas estructuras transversales, y en las laderas, “tributarias de este cauce”, también se colocarán, en “curvas de nivel como atrebolillo”, empalizadas de palos de la madera quemada para ir sujetando las acorrentías.

Otra solución que manejan los técnicos, es esparcir paja, cuando el terreno esté lo suficientemente frío, ya que ayuda a redistribuir la humedad, si llueve. Por último, el delegado explicó que, desde Valladolid, están realizándose otros trabajos y planes de reforestación y recuperación más a la largo plazo, así como inspecciones de Sanidad y Medioambientales, remarcando que ninguna industria de la zona se ha visto afectada.

Rechazo a la situación laboral que se vive en la Residencia Asistida

Dos auxiliares para 40 residentes

El Comité de Empresa de las Consejerías de Sanidad y Familia de la Junta de Castilla y León y un grupo de trabajadores de la Residencia Asistida de Segovia se concentró el jueves en la entrada de la residencia para mostrar públicamente el rechazo a la situación laboral que sufren diferentes colectivos de este centro de mayores.

Denunciaron la sobrecarga y las difíciles condiciones de trabajo que tienen que soportar los empleados, ya que escasea el personal por la falta de cobertura en vacaciones, bajas, etc. Acentuado por la época estival, cuando se agrava el problema.

Los afectados, aproximadamente 70, se manifestaron entre las 12.00 y las 12.10 de la mañana, pidiendo que se mejorara la cobertura de las plazas en todos los sectores ya que el sobresfuerzo que se está exigiendo a los trabajadores no solo les perjudica a ellos, sino que también repercute negativamente en la asistencia que se da a los residentes.

Publicidad

X