20.4 C
Segovia
sábado, 5 julio, 2025

La ganadora del premio Europeo de Folklore “Agapito Marazuela”

La fotógrafa Cristina García Rodero ha sido la ganadora del 27 premio Europeo de Folklore “Agapito Marazuela”, convocado por la asociación cultural “Ronda Segoviana” en memoria del que fue insigne investigador, intérprete y defensor y maestro del folklore castellano. El jurado, ha valorado su importante contribución en la divulgación y el conocimiento de la riqueza de la cultura tradicional.

Este galardón, único en Europa por sus características, que cuenta con el patrocinio del Ayuntamiento de Segovia y la Diputación Provincial, se entregará durante el transcurso de una velada cultural que se celebrará en el Aula de la Real Academia de Historia y Arte de San Quirce el próximo 23 de noviembre.

Este galardón tiene como fin valorar y destacar públicamente a personas, colectivos o instituciones, ya sean españolas o extranjeras, que con su trabajo han contribuido a la investigación, defensa y divulgación de los valores del folklore y la cultura tradicional española en cualquiera de sus ámbitos y manifestaciones.

Cristina García Rodero, la ganadora del premio Europeo de Folklore “Agapito Marazuela”

Licenciada en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid, está considerada como uno de los fotógrafos de mayor relieve y trascendencia creativa de España. Desde siempre ha compaginado la docencia con su actividad de fotógrafa, dedicándose a investigar y fotografiar las tradiciones populares, religiosas y paganas principalmente de España, pero también en la Europa mediterránea. Fruto de ello es su libro titulado “España oculta”, publicado en 1989, y ganador, entre otros, del premio al libro del año en el Festival de Fotografía de Arlés.

Esta fotógrafa, nacida en Puerto Llano en 1949, es miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y la primera persona de nacionalidad española que entró a formar parte de la Agencia Magnum. Entre su larga lista de premios están el Premio Nacional de Fotografía (1996), la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes (2005) o el Premio Ortega y Gasset a su trayectoria profesional en 2024, entre otros muchos.

El premio más segoviano

El concejal de Cultura, Juan Carlos Monroy, ha reiterado el apoyo del Ayuntamiento a este premio, “el más segoviano”, del que ha destacado su capacidad para darnos a conocer y reconocer, al mismo tiempo, el trabajo de personas, colectivos e instituciones que contribuyen a mantener la identidad de cada ciudad y pueblo.

Según ha destacado el antropólogo y miembro del jurado, Honorio Velasco, “Cristina redescubrió lo que ahora conocemos como el patrimonio inmaterial de los pueblos de España. La cámara que traduce su mirada tiene el valor de dirigirse a la condición humana; las personas asoman por todas partes en sus fotografías y eso es algo fundamental”.

 

La Junta quiere declarar BIC estos yacimientos de Segovia

La Consejería de Cultura, Turismo y Deporte ha iniciado el procedimiento para declarar Bien de Interés Cultural (BIC) los Abrigos del Molino y San Lázaro de Segovia. La resolución de la declaración será publicada en el Boletín Oficial de Castilla y León en los próximos días.

Unos yacimientos excepcionales en Segovia

Estos yacimientos se encuentran en el valle del Eresma. Representan uno de los más excepcionales conjuntos arqueológicos documentados en la Península Ibérica para el estudio de los neandertales. En el ámbito de Castilla y León, no se encuentra otro caso similar, ni por su cronología, ni por la importante concentración de yacimientos complementarios.

Esta zona arqueológica comprende en total cuatro yacimientos prehistóricos. Por un lado, hay tres arqueológicos con restos de ocupaciones por parte de los últimos neandertales que habitaron en el continente europeo. Por otra parte, hay un yacimiento que ha arrojado restos del Bronce antiguo (campaniforme).

El primer yacimiento conocido es la cueva de La Tarascona, excavado en 1932. Es la cueva de mayor tamaño y envergadura de toda el área. Además, aquí fueron recuperados varios restos humanos con ajuares de tipo campaniforme. En este yacimiento se realizaron sondeos en 2015 con el objetivo de documentar restos paleolíticos. Sin embargo, debido al volumen de bloques desprendidos, aún no ha sido posible verificar la existencia de ocupaciones pleistocenas.

La marea verde de la Fundación Caja Rural inunda Segovia

En 2012 se descubrió el Abrigo del Molino. Dos años más tarde, en 2014, se descubrieron los yacimientos del Abrigo del Molino superior y del Abrigo de San Lázaro. Desde ese momento, este conjunto de yacimientos se situó como una referencia imprescindible para el estudio de las ocupaciones neandertales en Castilla y León.

El interés principal de esta zona radica en estos tres yacimientos de cronología musteriense, datados entre 41.000 y 44.000 años antes del presente, puesto que no sólo constituyen las dataciones más recientes para la presencia neandertal en todo el interior peninsular, sino que representan uno de los últimos testimonios de hábitat neandertal en todo el occidente europeo.

El Abrigo del Molino

El Abrigo del Molino es un yacimiento que destaca por ser un lugar con tres momentos de ocupación distinta. Se asienta sobre un relleno sedimentario en cuya base se localiza uno de los eventos de paleoinundación más antiguo de toda la cuenca del Duero, declarado Lugar de Interés Geológico (LIG). Se trata de una de las secuencias cronoestratigráficas peninsulares más completas y mejor conservadas para el estudio del Paleolítico medio final.

El Abrigo del Molino superior

El Abrigo del Molino superior, a pesar de su cercanía al Abrigo del Molino y de su cronología contemporánea a este, es un yacimiento diferente que se ha identificado como complementario. Además, en este han sido identificadas tareas y actividades diferentes a las realizadas en el Abrigo del Molino. Se resalta, de este modo, la posibilidad de documentar un complejo de yacimientos contemporáneos y con ocupaciones diferentes o complementarias entre sí.

El Abrigo de San Lázaro

El Abrigo de San Lázaro es el yacimiento más rico y amplio de los tres desde una perspectiva geoarqueológica, y además se trata de un yacimiento único en España. No sólo alberga el depósito sedimentario con más niveles de ocupación neandertal de todo el valle sino que, además, en 2022 ha aportado un hallazgo excepcional a nivel mundial, que lo hace completamente singular y excepcional. Y es que, en julio de ese año se recuperó, en uno de los niveles musterienses, el objeto de arte mueble pintado más antiguo del continente europeo. Es, además, el único objeto de arte mobiliar pintado por neandertales que se conoce. Este hallazgo sitúa al Abrigo de San Lázaro como un yacimiento de singular relevancia a nivel europeo para el estudio de los neandertales.

Un mural para solidarizarse con el pueblo palestino

La Plataforma Segoviana por el Pueblo Palestino celebra una concentración en la Plaza de Santa Eulalia IMG/ Agencia ICAL

Convocada por la Plataforma Segoviana por el Pueblo Palestino, se celebró una concentración en la Plaza de Santa Eulalia para denunciar con la pintura de un mural y la lectura de manifiesto “el genocidio” del Estado de Israel en la Franja de Gaza y solidarizarse con el pueblo palestino.

Según explicó la Plataforma, desde el 7 de octubre del año pasado, el estado de Israel está llevando a cabo “un genocidio” contra el pueblo palestino en la Franja de Gaza, en el que “ha asesinado” a más de 43.000 palestinos y palestinas, de los cuales, al menos, 15.000 son niños y niñas.

La Plataforma Segoviana por el Pueblo Palestino celebra una concentración en la Plaza de Santa Eulalia IMG/ Agencia ICAL

También, recordó que ha destruido más del 80 por ciento de sus hogares e infraestructuras; y la población está muriendo de hambre y sed poco a poco. “Pero el genocidio no es más que un hito en el proyecto colonialista sionista que dura más de 70 años con el objetivo de expulsar a los palestinos de sus tierras”, censuró.

A ello se le suma la extensión del conflicto a Cisjordania y a otros países como Líbano, Yemen, Siria, Irán y la misión de paz de la ONU, explica. Ante esto, “¿qué podemos hacer?”, se preguntó. “Nosotras lo tenemos claro: denunciarlo y no ser cómplices”, zanjó.

Descubre cuándo reabre el mercado de la Albuera

Mercado de la Albuera en Segovia
Img/Google Maps

El mercado municipal de la Albuera reabre sus puertas este lunes 21 de octubre. Y es que, ya han concluido las obras en el interior de la estructura comercial, que incluían la renovación del suelo y de la iluminación interior.

La reanudación de la actividad comercial era una de las prioridades marcadas por el Ayuntamiento a la concesionaria de esta obra con el fin de que estos trabajos interfirieran el menor tiempo posible, tanto para los clientes como para los propios comerciantes.

Continúan los trabajos de renovación

Sin embargo, los trabajos de renovación del mercado continúan por otra parte, tanto en el exterior, como en puntos del interior. El 31 de diciembre es la fecha marcada para finalizar las actuaciones.

Entre otros trabajos, se está cambiando el sistema de extracción, climatización y sustitución de luminarias, al igual que la renovación total de la envolvente térmica de todo el edificio.

La marea verde de la Fundación Caja Rural inunda Segovia – 

Del mismo modo, se está llevando a cabo la adecuación de las zonas estanciales del propio mercado y trabajos en los accesos Sur, mejorando la entrada con total supresión de barreras arquitectónicas, y Norte del inmueble.

En esta misma última zona se incluye la conversión peatonal de la calle entre el CIS y la puerta del mercado. Aquí se instalarán velas para el sombreado, para crear una isla de atenuación de calor.

Presupuesto y financiación

La renovación integral del mercado de la Albuera cuenta con financiación del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia a través de los fondos Next Generation de la Unión Europea. El presupuesto ronda los 1,1 millones de euros, IVA incluido.

La marea verde de la Fundación Caja Rural inunda Segovia

Más de 2.500 personas han participado en la XIII Carrera Popular y Marcha Solidaria Caja Rural contra el cáncer. Un evento que ha combinado deporte y solidaridad con el objetivo de recaudar fondos para la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) en Segovia.

Esta edición, según han explicado desde la Fundación Caja Rural, ha estado especialmente dedicada a la lucha contra el cáncer de mama, “una causa que afecta a miles de personas cada año y para la que es fundamental seguir impulsando la investigación y el apoyo a las afectadas”.

A parte de destinar el 100 por 100 de la recaudación de las inscripciones a la AECC, la Fundación Caja Rural donará dos euros adicionales al Banco de Alimentos de Segovia por cada participante inscrito. Este gesto solidario “reafirma la colaboración de 13 años con esta entidad”, subrayaron desde la Fundación.

Nuevo recorrido

Como novedad, la carrera de 17 kilómetros que tradicionalmente unía el Real Sitio de San Ildefonso y la capital segoviana, este año dio un giro y se celebró únicamente en la ciudad de Segovia. El nuevo trazado era circular, de diez kilómetros, con salida y meta en la Avenida del Acueducto.

Así, el recorrido se ha sucedido por diversas calles y avenidas de la capital como Ezequiel González, José Zorrilla, calle San Francisco, calle Cronista Lecea, calle Real, Puente San Lorenzo y plaza Oriental, entre otras. También ha habido una opción “corta” de 4,2 kilómetros, con el fin de favorecer la máxima participación.

La Lotería Nacional reparte 120.000 euros en Cantalejo

La prueba competitiva ha comenzado a las 10:40 horas, justo después de la salida de la marcha (a las 10:30 horas), a la altura de la Iglesia de San Millán y recorrió diversos puntos emblemáticos de Segovia. Al finalizar ambas pruebas se han celebrado las carreras de categorías inferiores en la Avenida del Acueducto.

Obsequios y almuerzo solidario

Los participantes de las diferentes modalidades de participación han recibido una camiseta diseñada por la pintora Raquel Bartolomé. Su trabajo “refleja el espíritu de lucha y esperanza en la batalla contra el cáncer de mama”. Su obra, según han detallado desde la Fundación, se convierte en un símbolo de esta causa, “inspirando a todos los participantes a unirse en esta jornada solidaria”.

Además, han contado con avituallamiento y del tradicional almuerzo solidario. Este último ha incluido huevos fritos con chorizo al vino y pan, elaborados por la Asociación de Cocineros de Segovia y voluntarios del Banco de Alimentos de Segovia.

Galería de imágenes

La Albuera es una fortaleza

Davo y Tellechea, en primer término, fueron los más destacados en el triunfo de la Gimnástica ante el Real Unión de Irún / Gimnástica Segoviana CF

La Gimnástica Segoviana goleó (3-0) al Real Unión de Irún en un partido en el que logró minimizar los errores que penalizan como los cometidos en Tajonar el pasado fin de semana y aprovechó los regalos del cuadro visitante, excesivamente frágil en defensa para el potencial que se le presupone. Dos goles de Davo (uno de penalti) y otro de Tellechea le permitieron sumar tres puntos más a la Sego para dejar en tres las semanas sin lograr la victoria. Con este triunfo la Segoviana se mantiene invicta en casa don dos empates (Ponferradina y Zamora) y dos victorias (Athletic B y Real Unión de Irún).

Con la presencia en el banquillo de Llorente y Hugo Díaz como avanzadilla de una enfermería que empieza a vaciarse, arrancó la Gimnástica un partido en el que como novedad más notable destacaba la presencia en la zona izquierda de la defensa a López. Solución de emergencia ante la baja prolongada de Rubén y las dudas generadas por Palmero, que no termina de ajustar con sus compañeros de zaga.

El Real Unión de Irún, plagado de jugadores con experiencia en la categoría y algunos en competición superior, empezó el choque con la intención de dominar el balón y someter a la Gimnástica. La Sego, arropada una semana más por más de dos millares de aficionados, achicaba balones y buscaba a Davo con pelotazos que el gallego exprimía al máximo. Supo la Gimnástica sobrevivir a ese dominio con solvencia para hacerse poco a poco con el tempo del juego. 

Sin ocasiones… pero gol

Ambos conjuntos enlazaron jugadas de peligro con presencia del balón en las áreas, pero fue el Real Irún el que la tuvo más clara con una jugada embarullada en área que no supo finalizar San Bartolomé para los gipuzkoanos.

Con el crono enfilando la recta final de primera parte, todo apuntaba que era el conjunto vasco el más cercano al marco de Carmona – sin intervenciones del guardameta vallisoletano, todo hay que decirlo – aunque Borrego, eléctrico todo el partido, estuvo a punto de encontrar a Manu en el corazón del área con un envío de exterior que encontró a Wright, cancerbero británico del Real Unión de Irún.

Pero al filo del descanso un desajuste en la zaga visitante termina con un balón filtrado a Tellechea que. tras quebrar al guardameta, es trabado. El consiguiente penalti lo transformó Davo con maestría para hacer el primero de la tarde.

La Sego lo aprovecha todo

Los goles al filo del descanso hacen daño. Y el Real Unión de Irún lo notó más de lo que parecía. El preparador de los iruneses, Mikel Llorente, quizá sorprendido por la resistencia de los locales, dejó al amonestado Olartua en el banquillo dando entrada a Domínguez. No dio tiempo a ver si el cambio resultaba porque a los cinco minutos de la reanudación un fatídico resbalón de Rivero dejó solo a Tellechea ante Wright para hacer el segundo para los de Ramsés Gil.

Y sin tiempo para reaccionar llegó el tercero para los segovianos. Davo gana en velocidad a su par después de otro gran balón filtrado y bate por bajo a Wright. Efectividad máxima, delirio en la grada con el gallego que se encarama a lo alto de la tabla de goleadores con cinco tantos. Y lo que incordia, y lo que genera con su presión…

Mikel Llorente, desesperado, introdujo tres cambios del tirón, pero todo el rédito que logró fueron dos postes consecutivos de Sergio Benito y Cayarga en dos acciones en las que la fortuna sonrió a los azulgrana.

A partir de ahí la Segoviana se encontró cómoda achicando y la entrada de Fernando Llorente fue un revulsivo para el equipo, que se estiró con peligro en las transiciones, donde Juan de la Mata pudo ampliar todavía más el marcador. Lástima la lesión de Rodrigo, que probó la cruceta con un disparo en carrera, y que tuvo que salir del campo prácticamente nada más entrar con lo que parece una luxación de hombro.

La Segoviana toma posiciones en una zona tranquila de la tabla y rendirá visita al Celta Fortuna el próximo fin de semana. Una oportunidad única para jugar en todo un campo de Primera División, Balaídos, feudo que utiliza como local el conjunto vigués. El compromiso será el próximo día 26 a las 19.30h.

Gimnástica Segoviana CF: Carmona, Silva, Sergi Molina, Abel, David López, De la Mata, Manu, Berlanga (Rodrigo, m.66) (Hugo Marcos, m.81), Javi Borrego (Fer Llorente, m.66), Tellechea (Gabriel, m.75) y Davo (Diego Gómez, m.75).

Real Unión Club: Wright, José Carlos, Quintana, Olaurtua (Domínguez, m.46), Eimil (Obieta, m.57), Aranzabe (Cayarga, m.57), Vidorreta (Bilbao, m.65), San Bartolomé (Santos, m.57), Rivero, Garrido y Benito.

Goles: 1-0, m.45, Davo (p.); 2-0, m.50, Tellechea; 3-0, m.56, Davo.

Árbitro: Monge González. Amarillas al local David López y a los visitantes Olaurtua y Vidorreta.

Así puedes participar en la Cabalgata de los Reyes Magos

Es una de las noches más especiales del año, una noche de mucho trabajo en la que Melchor, Gaspar y Baltasar necesitan de mucha ayuda para repartir los regalos y, también, para saludar a los más pequeños de Segovia.

Por eso, el Ayuntamiento de Segovia, a través de la concejalía de Cultura, ofrece a la ciudadanía la posibilidad de formar parte del cortejo que acompañará a los Reyes Magos de Oriente durante la Cabalgata que se celebrará en la tarde del 5 de enero de 2025.

Melchor, Gaspar y Baltasar estarán escotados por pajes, pastores, carameleros,
carboneros y otros personajes que recorrerán con ellos las calles de la ciudad. El plazo
para inscribirse y poder participar en este cortejo se abre este lunes, 21 de octubre, a
las 10.00 horas, y finalizará el 8 de noviembre a las 14.00 horas.

Pueden participar todos aquellos que lo deseen a partir de los 8 años, aunque los menores de 18 deberán presentar una autorización expresa del padre, la madre o el tutor legal, y los niños y niñas entre los 8 y los 14 años deberán ir acompañados por un adulto responsable.

La solicitud para inscribirse puede descargarse en la página web del Ayuntamiento de Segovia y se puede presentar a través de registro electrónico, de manera presencial en cualquier registro autorizado o enviando un correo electrónico a la dirección cultura@segovia.es.

El 29 de noviembre se hará público el listado de participantes según el orden de inscripción. Posteriormente, a lo largo del mes de diciembre, desde el área de Cultura se pondrán en contacto con los solicitantes para proceder con la asignación de trajes y la prueba de vestuario y darles las indicaciones correspondientes.

Ruta de otoño por pueblos de colores en Segovia

Ruta de otoño por pueblos de colores
Img/Unsplash

La ruta de otoño por pueblos de colores en la provincia de Segovia distingue entre tres tonalidades cromáticas, el rojo, el amarillo y el negro. No obstante, todos ellos son pura inspiración, especialmente, en esta época del año.

Esta temporada, el otoño, es el momento ideal para hacer una escapada de ensueño por Segovia, por esos pueblos pequeños, recónditos y llenos de colores otoñales.

– Se alquila chalet rural de lujo cerca de Segovia –

Los pueblos negros

Estos pueblos se tiñen de negro debido a la pizarra que construye sus casas e iglesias.

El Muyo

Pedanía perteneciente a la localidad de Riaza que invita a perderte paseando entre sus calles. Está cerca de la Sierra de Ayllón con solo una decena de habitantes, y su único monumento para visitar es la iglesia de los Santos Mártires San Cornelio y San Cipriano. En su interior se conserva una cruz procesional gótica digna de visita.

Becerril

En este segundo pueblo negro destaca la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción Arte románico en su máximo esplendor, posee un ábside circular muy bien conservado y una tabla románica de gran belleza. En este pueblo además de admirar el entorno, también se puede disfrutar de su variada naturaleza.

Los pueblos rojos

Estos pueblitos deben su color a la arcilla y a la arenisca ferruginosa, geología característica de la sierra de Ayllón.

Madriguera

Situado a 17 kilómetros de Riaza, en la falda de la Sierra de Ayllón, encontramos uno de los pueblos más conocidos de la ruta. Se puede visitar la iglesia de San Pedro, la Fuente del Hierro y un lavadero antiguo recuperado de la ruina.

Villacorta

También en la falda de la sierra de Ayllón, encontramos Villacorta. Aquí podrás visitar la Iglesia de Santa Catalina pórtico románico y por un artesonado mudéjar del siglo XVI. y la ermita de San Roque, dos monumentos simples, pero bañados en un color rojizo.

         – El nombre de este pueblo de Segovia no es lo que parece –

Pueblos amarillos

Vemos el color amarillo y blanco propio de las cuarcitas que conforman estas maravillosas pedanías.

Alquité

Es una pequeña población en la que se levanta la Iglesia de San Pedro, que posee un destacable pórtico con increíbles arquivoltas y un arte románico admirable. Cerca del pueblo, encontramos el mirador del Otero de Alquité, desde donde se pueden contemplar una naturaleza excepcional: La sierra y los pinares y robledales que lo rodean.

Martín Muñoz de Ayllón

Destaca la iglesia del patrono del pueblo, San Martín de Tours. Además, este pueblo tuvo canteras de pizarra que fueron empleadas para construir la cubierta del Palacio de la Granja y el suelo de la Catedral de Segovia. En sus alrededores también encontramos una cima con un gran interés natural, el Collado de las Cabras.

Foto de archivo Joshua Woroniecki en Unsplash


         –Un pueblo de Segovia figura entre los 10 más bonitos de España en otoño, según Civitatis –

– MÁS NOTICIAS DE SEGOVIA AQUÍ –

El Club Excelencia FES celebra su primer encuentro

Los miembros del Club Excelencia FES han participado esta semana en un primer encuentro que ha reunido a los galardonados con el Premio José María Antona al Empresario del Año en sus últimas ediciones, así como a quienes han ocupado la Presidencia de la patronal segoviana desde su fundación.
A través de una reunión celebrada en las instalaciones del Campus Santa María la Real, sede de IE University, los miembros del Club han conocido las instalaciones académicas y han mantenido un encuentro con el presidente de la institución, Santago Íñiguez de Ozoño, destacado profesional en la formación empresarial y referente en las Escuelas de Negocios. También han conocido la Cueva de Santo Domingo, situada dentro del antiguo complejo conventual. Con todo ello, los participantes han valorado la actividad que realiza IE University, «convertido hoy en uno de los campus universitarios más prestigiosos a nivel internacional».
El presidente de FES, Andrés Ortega, ha explicado a los asistentes el objetivo del Club Excelencia FES como forma de «agradeceros vuestro trabajo y vuestra aportación al resto de socios de la Federación». «Vosotros sois líderes en vuestros respectivos campos y ejemplo para todos los demás que tenemos en vuestras personas y en vuestras empresas el referente que nos sirve como guía», ha añadido.
De este modo, el Club Excelencia pretende que los premios a los distintos galardonados con el premio ‘José María Antona al Empresario del Año’ no se quede sólo en un acto de un día, sino que permita a los distintos empresarios distinguidos mantener encuentros periódicos.

Prádena, la capital de la caldereta

El son de las dulzainas ha dado hoy la bienvenida a las cerca de ochocientas personas que han querido disfrutar del tercer evento Gastro-Km0 de Alimentos de Segovia, que ha organizado la Diputación Provincial con la colaboración del Ayuntamiento de Prádena. Ha sido en la Plaza Mayor de ese municipio y con el objetivo de ensalzar la caldereta de cordero, un plato con mucha historia para los pelangutos.


Y con las populares notas de esos instrumentos tan característicos dentro del folklore de nuestra provincia, el presidente de la Diputación de Segovia, Miguel Ángel de Vicente, acompañado por la diputada de Promoción Provincial y Desarrollo Rural Sostenible, Magdalena Rodríguez, y el alcalde de Prádena, Ismael Masedo, han inaugurado oficialmente la fiesta acompañados además por pastores de la zona, representantes de HOTUSE, de las asociaciones de Cocineros y Reposteros de Segovia y su Provincia, de los Camareros de Segovia y Sumilleres de Segovia y de la D.O.P Valtiendas.


“Con esta fiesta demostramos una vez más el valor de lo nuestro, de nuestras tradiciones”, ha expresado el presidente, quien ha destacado “la importancia que tiene no perder algo tan rico y tan tradicional como es la caldereta de cordero típica de este municipio. Fue muy nutritiva antiguamente para los pastores en tiempos de Trashumancia y lo seguirá siendo para nosotros, no solo en el día de hoy, sino también en años venideros”.
Con estas palabras que ya abrían el apetito de los presentes, ha efectuado también un guiño a todos aquellos que han querido participar en esta jornada. “Gracias a todos los que habéis querido acompañarnos en este tercer evento Gastro-Kilómetro cero, tanto los participantes, como los cocineros, camareros, sumilleres… sin vosotros sería imposible poner sobre estas mesas esta caldereta de cordero que tantas ganas tenemos de probar”.

Una vez inaugurado el acto, los comensales han podido degustar, sobre las tres de la tarde, la comida popular en la que, como ha indicado Magdalena Rodríguez, “la calidad del cordero con el que se ha elaborado el plato es excepcional, no solo por su sabor y ternura, sino también por el trabajo que hay detrás. Un trabajo que comienza con nuestros ganaderos, con la crianza de estos animales, y finaliza con nuestros cocineros que la elaboran”. Y este plato ha sido acompañado por vino de la DOP Valtiendas, que es “otra seña de identidad de nuestra provincia, de los productos de Alimentos de Segovia que cada vez es más demandado por los enófilos”.
Una vez degustada la caldereta, vecinos y visitantes han disfrutado de la actuación de la orquesta Pikante, con un espectáculo muy animado para cerrar este tercer evento Gastro-Kilómetro Cero, donde se ha vuelto a demostrar la riqueza culinaria de la provincia de Segovia.

Publicidad

X