Enrique Camiruaga, profeta en su tierra
Una ciudad vaccea en un pueblo de Segovia
La ciudad vaccea en un pueblo de Segovia se localiza a tres kilómetros de Armuña con, actualmente, poco más de 200 habitantes.
Sin embargo, de las investigaciones en el yacimiento arqueológico del cerro Tormejón, se desprende que debió acoger a varios miles de habitantes hace 2.500 años. Posteriormente, quedó despoblada en tiempos de la conquista romana, y repoblada de nuevo en épocas tardorromana-visigoda y medieval.
Las últimas campañas arqueológicas promovidas por el Ayuntamiento de Armuña ponen de manifiesto la existencia de una ciudad vaccea. Ocupa más de ocho hectáreas de superficie, «en un extraordinario estado de conservación», resalta el consistorio.
Los excepcionales hallazgos en la campaña de excavaciones 2024 consolidan el yacimiento del cerro Tormejón, en Armuña, como un referente para el estudio y la interpretación de la cultura vaccea, destaca el ayuntamiento de la localidad segoviana.
Por ello, el Ayuntamiento de Armuña subraya que es «un enclave único en nuestra región, una cápsula del tiempo esperando que, a buen seguro, aún guarda multitud de importantes secretos«.
Probablemente, la muralla vaccea más grande y mejor conservada del mundo
La muralla vaccea más grande y mejor conservada del mundo, probablemente, se halla en el yacimiento arqueológico del cerro Tormejón.
La muralla cuenta con un centenar de metros de longitud, más de siete metros de espesor y una atura conservada intacta de casi dos metros.
De entre todas las piezas encontradas en la última campaña de excavaciones, finalizada recientemente, destaca un plato ricamente decorado de cronología tardorromana-visigoda (en torno al siglo IV de la era actual).
También un vaso cerámico campaniforme completo que, sin lugar a dudas, constituye una pieza de valor excepcional.
Las cerámicas campaniformes son propias de la Edad del Cobre, lo que permite aventurar que el asentamiento de una sociedad en el Tormejón es muy anterior a la Edad del Hierro.
Además, la rarísima presencia de estas piezas típicas de las regiones costeras en este yacimiento de la Meseta Norte atestigua la existencia de intercambios comerciales entre los habitantes vacceos del Tormejón y otros pueblos de la península Ibérica.
Las excavaciones en el Tormejón, dirigidas por el arqueólogo Raúl Martín Vela, han sido, hasta la fecha, financiadas exclusivamente por el consistorio de Armuña. El ayuntamiento «se congratula profundamente de los excelentes hallazgos resultantes de esta campaña».
Cerro Tormejón
En el cerro Tormejón, además del extenso yacimiento arqueológico se ubica la ermita de Nuestra Señora de Tormejón. Precisamente, la ermita es una de las escasas y mejores muestras del prerrománico en la provincia de Segovia.
– Un pueblo de Segovia pasea por su historia con fotografías en las fachadas –
– MÁS NOTICIAS DE SEGOVIA AQUÍ –
Comienza una romería de Interés Turístico Regional en la provincia de Segovia
Este domingo 15 de septiembre se celebra la romería de Interés Turístico Regional en honor al Santísimo Cristo del Caloco con la que El Espinar cierra nueve intensos días de fiestas.
La jornada festiva comienza al amanecer en el Portalón. Allí, se concentran los romeros y las carrozas que se preparan para la ocasión, tras una noche festiva al calor de la lumbre en la Plaza de Toros, alrededor de la hoguera de la tradicional verbena del Teo.
Como la concentración comienza a una hora temprana, tras la fiesta de la noche anterior y ocho días festivos ininterrumpidos, se reparten sopas de ajo entre todos los asistentes para entonar el cuerpo.
Tras la misa cantada se lleva la imagen del Cristo del Caloco desde la Iglesia de San Eutropio en El Espinar, donde ha permanecido los ocho días anteriores durante las fiestas, de regreso a su ermita.
Buena parte de los devotos hacen ese recorrido, los kilómetros que separan el pueblo de la ermita del Cristo del Caloco, a pie.
Sin embargo, otros también se animan a subir a caballo a la romería.
UNA VEZ EN LA ERMITA
Una vez en la ermita, después de la tradicional celebración de la misa de campaña comienza la romería propiamente dicha, en la que no falta la dulzaina y el tamboril, los puestos de venta, el repique de campanas y la despedida de los espinariegos a su Cristo que no volverá a pisar la iglesia hasta el año siguiente.
Las fiestas del Cristo del Caloco son de las más turísticas de la provincia de Segovia.

Comienzan el segundo sábado de septiembre y la romería tiene lugar ocho días después, el domingo de fin de fiestas, que se despiden por la noche con la Traca.
– Un pueblo de Segovia pasea por su historia con fotografías en las fachadas –
– MÁS NOTICIAS DE SEGOVIA AQUÍ –
Cambio en los horarios de las salas de estudio municipales
Las salas de estudio municipales, coincidiendo con el inicio del curso escolar y tras los meses de verano, restablecen su horario a partir del lunes 16 de septiembre. Estos espacios ofrecen 168 puestos de estudios. 75 están en la sala ubicada en el centro cultural de San José y 93 en la sala de estudio de San Lorenzo que, además, estará abierta los siete días de la semana, mañana y tarde.

Sala de Estudios de San José
El horario de apertura al público de la Sala de Estudios del Centro Cultural de San José
será de lunes a jueves por la mañana y por la tarde, desde las 8:00 hasta las 14:00 horas y de 16:00 a 21:00 horas. En cambio, los viernes será de 8:00 a 14:00 horas y de 16:00 a 20:00 horas, y los sábados de 9:00 a 14:00 horas.
Sala de Estudios de San Lorenzo.
La sala de estudio de San Lorenzo abrirá sus puertas de lunes a sábado, desde las 8:30
hasta las 14:00 horas, y por la tarde de 16:00 a 21:00 horas. Los domingos abrirá de 9:00
horas a 14:00 horas y de 16:00 horas a 20:00 horas.
Las salas de estudio permanecerán cerradas los siguientes días festivos: 12 y 25 de octubre, 1 de noviembre y 6, 8, 9, 24, 25 y 31 de diciembre.
Continuarán los trabajos de mejora
Cabe destacar que, durante el curso pasado se recuperó la sala de estudio de San José, se amplió el horario de apertura de la de San Lorenzo y se aumentó su aforo acondicionando una sala anexa. Sin embargo, los trabajos en estos espacios no acabarán aquí, ya que, según ha señalado el concejal de Educación y Juventud, Sergio Calleja, desde su área continuarán trabajando «para mejorar las salas de estudio en los próximos meses y que las personas que acudan lo hagan en las mejores condiciones posibles».
Un punto que sabe a poco… o no
La Gimnástica Segoviana recupera sensaciones después de disputar su cuarto compromiso en la Primera Federación y rascar un empate (0-0) en el remozado O Couto, feudo del Ourense CF.
La Gimnástica supo sufrir en la primera parte en la que los gallegos probaron la madera de la portería de Carmona dos veces por mediación de Di Renzo y Andrada.
En el segundo periodo, y sobre todo tras los cambios introducidos por Ramsés Gil, los segovianos acumularon opciones de anotar que no fructificaron: Hugo Díaz con tres ocasiones, Davo con una y López con un disparo desde más allá del medio del campo pudieron traer los puntos para Segovia.
También el Ourense pudo llevarse el partido en la última jugada, con un disparo centrado que desbarató Carmona en acrobático escorzo.
Once competitivo pese a las bajas
La Gimnástica compitió bien en Ourense pese a la baja de Llorente, puntal del equipo. Juan de la Mata, con un perfil más creativo que destructivo y Hugo Díaz fueron los encargados de suplir al segoviano, mientras Manu se multiplicaba con su tradicional despliegue. Tampoco pudieron viajar Gómez y Rodrigo.
Borrego empezó en el banquillo, lo que otorgó profundidad a los gimnásticos por banda con Tellechea y Berlanga en las alas y Davo en vanguardia para apretar a la zaga, replegar, pegarse con los centrales – en cauces deportivos, lógicamente – e incluso chutar a portería.
Hugo Marcos repitió en el lateral y Palmero se colocó en la izquierda otorgando descanso a Rubén con Molina y Abel en el centro de la zaga. Nada de defensa de tres, por tanto, y más un cuatro, cinco, uno con esas aportaciones por costados de Tellechea y Berlanga.
En el primer acto el Ourense hizo poco, la Sego… casi nada
El Ourense no quiso apretar de inicio pese a que todavía no conoce la victoria esta campaña y tan solo ha marcado un gol. La Segoviana, quizá esperando un arranque en tromba tampoco se asomó de inicio al área rival y en los primeros diez minutos apenas pasó nada.
Fue la Gimnástica la que se asomó primera con cierto peligro al área rival con un balón profundo de De La Mata al ala derecha que Berlanga no pudo empalar. Acto seguido – minuto catorce – fue cuando Di Renzo mandó al poste un envío al segundo palo que el ariete remató algo escorado con la cabeza.
La mejor ocasión para los gimnásticos – en Ourense vestidos de blanco – la generaron De La Mata, Berlanga y Davo. Un envío profundo del primero lo templó el segundo con un caramelo cargado de veneno que el gallego no remató en el segundo palo por un centímetro.
Un centro chut de Raigal que no encontró portería y un remate desviado de Di Renzo no alteraron el biorritmo de Carmona, que tampoco se inmutó cuando un balón en parábola extraña terminó pegando en el larguero en una maniobra que ni el propio Andrada parecía poder explicar.
En la segunda parte, mejor la Gimnástica
La segunda mitad empezó de la peor manera con el cambio de Molina, que sufrió un golpe en una rodilla en las postrimerías de la primera parte. La Segoviana perdía contundencia por alto y liderazgo atrás, pero su puesto acabó bien cubierto por López, que incluso pudo marcar. El centro de la defensa puede que sea la parte mejor cubierta de la plantilla.
Había mandado un balón alto Di Renzo al poco del inicio cuando Hugo Díaz tuvo la primera mandando el cuero a la cepa del palo de la portería gallega. El rechace lo pilló Berlanga, que lo remató de cualquier manera y así pasó. Nada.
Otras dos opciones claras tuvo Díaz con el paso de los minutos, pero se apiadó de sus paisanos gallegos porque contó con balones francos en el área que no suele perdonar. Ya entrarán.
Reclamó de manera vehemente un penalti el Ourense por mano de Hugo Marcos. La mano existió, pero apoyada en el suelo y mientras se deslizaba para tapar un balón al corazón del área. El colegiado no entendió penal y terminó expulsando a un integrante del banquillo local, que no termino de estar convencido de la decisión del trencilla.
Con Hugo Díaz lamentándose por opciones perdidas cada cierto tiempo llegaron los compases finales del juego. Javier Carbonell exigió a Carmona por bajo y López estuvo a punto de hacer el gol de su vida tras anticiparse en el robo en la frontal, cabalgar veinte metros y lanzar un fenomenal disparo desde más allá del medio campo que alteró el pulso del guardameta local y de la parroquia orensana. Faltó muy poco para que López saliera a hombros de O Couto. Un zurdazo desviado al lateral de la red por un exhausto Davo parecía poner la rúbrica a un partido que terminó cerrando Carmona, con una intervención de quilates que al final terminó salvando un punto para los de Ramsés Gil.
Vuelta a La Albuera
La Segoviana regresará a casa el próximo domingo 22 a las 12.00h en compromiso ante los cachorros del Athletic Club en su segundo partido en la categoría como local. Hasta el momento y después de cuatro compromisos ligueros, la Gimnástica suma cinco puntos lo que le mantiene en la zona tibia de la tabla, lo que no está mal teniendo en cuenta que se trata de un equipo nuevo en la competición.
Ourense CF: Marqueta, Andrada, Prado (Carmona, m.65), Moisés, Sanz (Prada, m.75), Gil (A. Gil, m.65), Ramos, (Del Olmo, m.55), Fullana (Del Olmo, m.55, Fidalgo, Raigal (Carbonell, m.65) y Di Renzo.
Gimnástica Segoviana: Carmona, Hugo Marcos (Silva, m.60), Sergi Molina (David López, m.46), Abel, Gabriel (Chupo, m.70), Manu (Astray, m.64), De la Mata, Hugo Díaz, Berlanga, Tellechea (Javi Borrego, m.60) y Davo.
Árbitro: Luis Enrique del Campo, auxiliado por Guillem Battle y Jon Martineza. Amarillas para los locales Sanz, Prado, Ramos y Di Renzo; y para los visitantes Carmona, David López y Hugo Marcos.
Comienzan las últimas fiestas de pueblo del verano en Segovia
Este sábado, 14 de septiembre, comienzan las últimas fiestas de pueblo del verano en Segovia, al menos, en uno de los núcleos de población más grandes de la provincia. No obstante, aún quedarían algunos festejos más por los pueblos de Segovia como los de San Rafael, coincidiendo con la festividad del santo que le da nombre.
Del 14 al 22 de septiembre, en Nava de la Asunción festejan al Santísimo Cristo de la Expiración.
Al grito de ‘¡Nava despierta, que ya estamos en fiestas!’ los actos festivos se desarrollarán a partir de las 17:15 horas de la tarde de este 14 de septiembre. La inauguración oficial de las fiestas, la presentación de la Reina y Damas de Honor, y la concentración de peñas, dan el pistoletazo de salida a unos festejos que vivirán un momento cumbre la noche del sábado.
Así, a las 00:00 horas, 54 Encierro Nocturno con la suelta de seis toros. A continuación, suelta de reses para los aficionados en la plaza de Toros de Nava de la Asunción. Pasacalles hasta la madrugada con la charanga Jaleo y después de encierro, verbena en la plaza de la Asunción con el Grupo Chorus.
– Los pueblos de Segovia se visten de otoño –
Ya el domingo, dianas y pasacalles anunciarán el inicio de los actos de la jornada dominical, en la que por la tarde habrá corrida de toros mixta. Contará con la presencia de Sergio Pérez (rejoneador), Joselito Adame y Javier Cortés.
La Procesión con el Cristo de la Expiración tendrá lugar el lunes, 16 de septiembre, a partir de las 18:3 horas. Irá desde la Iglesia Parroquial a la Ermita Santuario, acompañada por la Banda de Música y Grupo de Dulzainas de Nava de la Asunción.
Y, así, a lo largo de la semana habrá encierros, verbenas, pasacalles, actuaciones, actividades deportivas, infantiles o para mayores, entre otras.
Puedes consultar el programa completo de Fiestas de Nava de la Asunción en este enlace.
– Un pueblo de Segovia pasea por su historia con fotografías en las fachadas –
– MÁS NOTICIAS DE SEGOVIA AQUÍ –
El primer festival de blues en Segovia, SegoBlues
SegoBlues será el primer festival en Segovia dedicado al blues y al movimiento cultural que rodea este estilo de música. Se celebrará en la Cárcel-Centro de Creación los días 20 y 21 de septiembre con los conciertos de cuatro bandas distintas.
Actuaciones con SegoBlues
El viernes 20 de septiembre, a las 20:00 horas, sobre el escenario estará Blue Days, una formación con un largo recorrido, cinco discos a sus espaldas y numerosas colaboraciones. En su música predomina la influencia sureña de Estados Unidos, con ese toque fronterizo con México, lo que añade un punto latino a sus canciones.
A las 22:30 horas actuará Red House Revival. Con más de 20 años de carrera y ocho discos, esta formación es un referente nacional en el mundo del blues. Están presentes en todos los festivales de este estilo musical y han compartido escenario con grupos míticos como los Blues Brothers.

Sanpa Trío actuará el sábado 21 de septiembre, a las 20:00 horas. Pablo Sanpa presentará su nuevo proyecto personal con composiciones propias y diferentes versiones de clásicos del blues que se mueven dentro del estilo afroamericano de la segunda mitad del siglo XX.
A las 22:30 horas, será el turno de Travellin Brothers, el blues en su esencia, es decir, actitud, energía y complicidad y con directos cargados de energía.

Actividades paralelas
Esta primera edición de SegoBlues incluye también un pasacalles, el sábado 21, a las 12:00 horas, a cargo de Los Muchachos Brass, que partirá desde el Azoguejo para llegar hasta la plaza Mayor. Los Muchachos Brass es una banda al estilo de las de Nueva Orleans con el sonido de las brass bands modernas de Estados Unidos.
Además, habrá una exposición colectiva de fotografías de retratos de artistas y de imágenes de conciertos, en la sala Expresa y un mercadillo de Memorabilia del Blues donde se venderán discos de vinilo, camisetas, chapas y objetos relacionados con este estilo musical.
Entradas
El precio de las entradas para los conciertos es de 15 euros por un día y 25 euros por las dos jornadas. Se pueden adquirir en el Centro de Recepción de Visitantes o en la taquilla online de turismo.
Una iniciativa que viene para quedarse
El objetivo de esta iniciativa es «acercar la esencia de este estilo musical a la ciudadanía, enriqueciendo de este modo la oferta artística del panorama cultural de la ciudad», tal y como ha explicado el concejal de Cultura, Juan Carlos Monroy. Además, “SegoBlues llega para formar parte del calendario cultural de la ciudad y convertirse en una cita estable año tras año”.
Según ha expresado el concejal, esta primera edición de SegoBlues se caracteriza por «la exquisita selección de artistas, predominando la experiencia y la profesionalización y sin olvidar a los jóvenes que comienzan con fuerza».
Celebra en Segovia este sábado la Noche del Patrimonio
Celebra en Segovia este sábado, 14 de septiembre, la Noche del Patrimonio con la apertura de monumentos y museos, conciertos, danza y un espectáculo de drones.
La séptima edición de la Noche del Patrimonio se conmemora de manera simultánea en las 15 ciudades declaradas Patrimonio de la Humanidad en España.
La Noche del Patrimonio se articula en tres secciones, comunes en todas las ciudades que integran el Grupo: Vive Patrimonio, Abierto Patrimonio y Escena Patrimonio.
Vive Patrimonio
Esta iniciativa permitirá disfrutar a segovianos y visitantes de una gran oferta cultural y de ocio por todo el Casco Histórico.
Las actividades de esta sección comienzan a las 19.00 horas con el paseo guiado “Segovia Oculta”, basado en crónicas locales, rodeadas de misterio y leyendas. Las entradas para esta visita, a un precio de 12 euros, pueden adquirirse en el Centro de Recepción de Visitantes, en los centros coordinados por Turismo de Segovia y en tickets.turismodesegovia.com.
Entre las 20.00 y las 22.00 horas, se unirán la música y la luz gracias a pequeños conciertos en diferentes espacios del recinto amurallado. En el patio de la Casa de Abraham Senneor habrá un recital de guitarra flamenca, a cargo de Dani Hernández. Poesía y música se unen en el espectáculo “Hilo de Plata”, con Gaspar Payá, Álida Jiménez y Sonsoles Novo, en el patio y en el jardín de la Casa Museo de Antonio Machado. En el adarve se escuchará un dúo de guitarras clásicas con Eva Calvo y Álvaro Peón. Las violinistas Marina Solís y Rocío Álvaro deleitarán con la música de bandas sonoras en la calle Barrionuevo. En San Quirce, la compañía Calila y Dimma ofrecerá un espectáculo de narración oral, teatralizada y musicalizada, de cinco relatos clásicos de la Baja Edad Media.
Espectáculo de drones y luces
La principal novedad de este año será el espectáculo de drones y luces para celebrar el 30 aniversario de la creación del Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad.
A las 23.00 horas despegarán desde el patio del colegio Maristas los 220 drones que volarán de manera coordinada en el cielo segoviano.
La zona ideal para verlo será el lienzo norte de la muralla, la plaza de la Reina Victoria Eugenia del Alcázar, que tendrá un aforo limitado, y la ronda de Juan II hasta la puerta de San Andrés.
El tráfico se cortará en esa zona y las almenas de la muralla se protegerán con cintas. Además, todo estará coordinado y vigilado por la Policía Local. Se habilitará también junto a la entrada a la plaza de la Reina Victoria Eugenia un espacio para las personas con discapacidad.
El día antes a la Noche del Patrimonio, pero vinculado también a esta iniciativa, a las 21.00 horas, habrá un concierto a la luz de las velas. Un cuarteto de cuerda interpretará versiones de temas de Coldplay, en la plaza de la Reina Victoria Eugenia en el Alcázar. Forma parte de un ciclo de conciertos Candlelight que está recorriendo las 15 ciudades Patrimonio de la Humanidad de España.
Abierto Patrimonio
Entre las 20.00 y las 22.30 horas (el último acceso es a las 22.00 horas) abrirán sus puertas, de forma gratuita, varios espacios. Así, se podrá visitar el Centro Didáctico de la Judería, el jardín y el de la Casa Museo de Antonio Machado. También, la colección de Títeres Francisco Peralta, la puerta de Santiago, el adarve de la Muralla y la puerta de San Andrés.
Además, se podrá visitar el Museo de Arte Contemporáneo Esteban Vicente y el Rodera Robles. También el Palacio de Quintanar, el Torreón de Lozoya, la Alhóndiga y el enlosado de la Catedral.
Quien lo desee podrá pasear por la zona noble de la Academia de Artillería, conocer su patio de órdenes, la escalera de honor, la galería de promociones, el salón de actos, la sala de maquetas y la biblioteca.
En el Alcázar de Segovia habrá visitas nocturnas guiadas, a un precio de 10 euros, para descubrir detalles y anécdotas de los personajes más ilustres que pasaron por la fortaleza, y se podrá visitar la torre por 3 euros. En ambos casos las entradas pueden adquirirse por internet, a través de la plataforma de ventas de entradas del Alcázar
Escena Patrimonio
El festival Escena Patrimonio es una apuesta por dar visibilidad a las artes escénicas, una plataforma de creación para la danza en espacios patrimoniales.
En esta ocasión, será la Cárcel-Centro de Creación, a las 18.30 horas, el escenario para la puesta en escena de “Inaudit”. Representa la unión del coreógrafo, bailarín y creador Adrián Vega y del músico y performer Adriano Galante. Ambos, trabajan en la búsqueda de los sonidos inaudibles que habitan a nuestro alrededor.
Este espectáculo busca revelar un nuevo patrimonio sonoro de la Cárcel-Centro de Creación utilizando un enfoque performativo basado en la memoria sonora del edificio. La entrada a este espectáculo es libre hasta completar el aforo.
La programación completa de la Noche del Patrimonio se puede consultar aquí.
– Un pueblo de Segovia pasea por su historia con fotografías en las fachadas –
– MÁS NOTICIAS DE SEGOVIA AQUÍ –
Jornadas de puertas abiertas en el CAS
Doscientos caballos a competición en el Centro Ecuestre
El Centro Ecuestre de Castilla y León es marco de la Final de ANCADES 2024, con las finales de Ciclo (4, 5, 6 y 7 Años); los Campeonato de España de Yeguadas, y Caballos Nacionales; junto a la Copa de CDE (Caballo de Deporte Español) sobre alturas de 1,20 y 1,30 m que se celebran hasta el próximo día 15 de septiembre.
A esto se suma la XXXII edición del Concurso Morfológico con sus cuatro secciones: Hembras de 2 años, Machos de 2 años, Hembras de 3 años y Machos de 3 años.
En total compiten doscientos caballos y ciento sesenta jinetes y amazonas en las instalaciones segovianas, propiedad de la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural de la Junta de Castilla y León, y gestionadas por la Federación Hípica de Castilla y León.
Las instalaciones del Centro Ecuestre de Castilla y León en Segovia sirven así, una vez más, como impulsoras de la actividad de la cría de caballo de deporte, de importante valor en el desarrollo de la economía en zonas rurales, en consonancia con otros países europeos.
Sobre ANCADES
ANCADES (Asociación Nacional de Criadores del Caballo de Deporte Español) nació con el objetivo primordial de fomentar la cría del caballo de deporte, nacido y criado es España y de instituir un Libro Registro, cuya denominación es Caballo de Deporte Español (CDE), libro reconocido por la WBFSH (Federación Mundial de Razas de Caballos de Deporte) en el año 2001.
Acceso libre y gratuito
Como en toda competición organizada en el Centro Ecuestre de Castilla y León, el acceso para el público es libre y gratuito