22 C
Segovia
viernes, 18 julio, 2025

La Diputación participa en el primer Foro de Emprendimiento de la Mujer Rural

La diputada Azucena Suárez fue la encargada de exponer las líneas de trabajo que se están llevando a cabo en la institución provincial

El encuentro contó con la presencia del consejero de Agricultura, Jesús Julio Carnero, quien clausuró la jornada

La Diputación de Segovia ha estado presente en el primer Foro de Emprendimiento de la Mujer Rural en los ámbitos agrario y agroalimentario de Castilla y León que ha tenido lugar en Valladolid. La diputada Azucena Suárez ha sido la encargada de representar a la institución provincial para exponer las líneas de trabajo que se están llevando a cabo en estos momentos desde sus diferentes áreas.

Así, ha destacado que desde Promoción Provincial, Empleo y Sostenibilidad se desarrollan programas de emprendimiento y desarrollo destinados a mujeres como los talleres de motivación emprendedora en el medio rural, emprendimiento y habilidades directivas o los talleres de mejora profesional. Estos talleres muestran técnicas creativas para desarrollar ideas y convertirlas en actividad económica. Además, existe una importante línea de colaboración con los Grupos de Acción Local en las acciones de emprendimiento y desarrollo para mujeres que planifican cada uno en su territorio de actuación. Por último, dentro de las ayudas a la creación de empresas que se convocan todos los años, se puntúa más en la baremación a las mujeres y en especial a las establecidas en municipios de la provincia.

Por otro lado, desde Asuntos Sociales se potencian diversos programas en materia de igualdad que se imparten en los CEAAS de la provincia por parte de los Técnicos de Intervención Comunitaria durante todo el año, y van dirigidos especialmente a mujeres que desarrollen su trabajo en el ámbito de servicios sociales. Suárez ha dado cuenta además de dos de los programas más importantes como son las Aulas Sociales y las Aulas de Manualidades, que dan respuesta al principio de promover la participación de las mujeres de los pueblos como motor de espacio socializador. Por último, ha querido destacar la reciente creación del Consejo Provincial de Igualdad, órgano consultivo intermediario entre la ciudadanía y la administración en el que están representadas las principales asociaciones y entidades de la provincia y se han trazado unas líneas de trabajo que está desarrollando ya un grupo motor.

Azucena Suárez ha realizado esta intervención en un coloquio en el que han participado las asociaciones de mujeres del mundo rural y los representantes de diputaciones provinciales, después de que el encuentro comenzase con la intervención de cuatro directoras generales de la Junta: la de Desarrollo Rural, María González Corral, la de Cadena Alimentaria, Gema Marcos Martín, la de Mujer, Ruth Pindado y la de Economía Social y Autónomos, Mª Jesús Caballero. En el foro se han puesto sobre la mesa las necesidades a las que dar respuesta en aquellas mujeres que deciden emprender en el mundo rural, compartiendo la idea de que la mujer es el pilar más fuerte para fijar población en el mundo rural, siendo necesaria la igualdad real entre mujeres y hombres y el apoyo firme de las administraciones.

El consejero de Agricultura, Jesús Julio Carnero ha sido el encargado de clausurar la jornada, destacando los pilares básicos para desarrollar la estrategia para estos próximos cuatro años que serán: la formación, la innovación, la modernización y el asociacionismo.

Promoción turística de las ciudades patrimonio de la humanidad de España en el mercado asiático

El Grupo de Ciudades Patrimonio participa en la celebración del Día de España en Singapur y en la feria de turismo ITB Asia 2019

 

El Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España promociona su oferta turística en el mercado asiático con la participación en la feria ITB Asia 2019, que se celebra esta semana en el complejo Marina Bay Sands de Singapur. Los actos de promoción de las Ciudades Patrimonio comenzaron ayer con el evento de celebración del Día de España en Singapur, organizado en la Embajada de España, que contó con asistencia de representantes de aerolíneas, turoperadores y medios de comunicación del país.

La feria ITB Asia se celebra del 16 al 18 de octubre y se ha consolidado como uno de los más importantes puntos de encuentro, reuniones y negocio del sudeste asiático y el pacífico, abarcando los mercados de ocio, corporativo y MICE. El año pasado, en su décimo primera edición, la feria cerró con un incremento de visitantes del 8,9%, procedentes de 127 países, más de 25.000 citas de negocios celebradas y la presencia de más de un millar de expositores y otros tantos compradores.

La participación en la feria, en coordinación con la Oficina Española de Turismo de Singapur, se enmarca dentro del acuerdo de colaboración que desde hace años mantiene el Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad con Turespaña para su promoción internacional.

Mercado del Sudeste Asiático

Dentro del conjunto de acciones de promoción y comercialización acometidos por el GCPHE, los mercados emisores asiáticos están cobrando cada vez más relevancia. Estos mercados de larga distancia aportan un número considerable de visitantes a nuestro país y a nuestras Ciudades y se prevé que su evolución siga siendo positiva.

A nivel estratégico, el Grupo de Ciudades Patrimonio apuesta por el aumento de visitantes procedentes del sudeste asiático debido a su gran interés por el turismo cultural y a su elevado nivel de gasto. El perfil del turista asiático responde a personas de edad media, con un poder adquisitivo medio-alto, interesados en la cultura y la tradición local y que están muy influidos por la seguridad a la hora de elegir destino.

El Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España es una asociación sin ánimo de lucro, creada en el año 1993, cuyo objetivo es actuar de manera conjunta en la defensa y la promoción cultural y turística del patrimonio de las 15 ciudades que lo componen, cuyos cascos históricos han sido reconocidos por la UNESCO como Patrimonio Mundial: Alcalá de Henares, Ávila, Baeza, Cáceres, Córdoba, Cuenca, Ibiza/Eivissa, Mérida, Salamanca, San Cristóbal de la Laguna, Santiago de Compostela, Segovia, Tarragona, Toledo y Úbeda.

Entrega de los VII Premios Pódium del Deporte de Castilla y León

La Junta de Castilla y León celebra hoy la ceremonia de entrega de los Premios Pódium del Deporte de Castilla y León en su séptima edición, con un acto que tendrá lugar a las 20.00 horas en el Centro Cultural Miguel Delibes, en Valladolid. Con la entrega de estos galardones, la Junta reconoce los méritos deportivos y el esfuerzo, tanto de deportistas, como de entidades que han contribuido al desarrollo y difusión del deporte de la Comunidad.

El Centro Cultural Miguel Delibes acogerá esta tarde el acto de entrega de los VII Premios Pódium del Deporte de Castilla y León, a través de los cuales la Junta de Castilla y León reconoce los resultados deportivos de 2018, premiando a los más destacados. En esta convocatoria, las categorías han sido: Premio mejor deportista absoluto de Castilla y León; Premio mejor deportista promesa de Castilla y León;  Premio a la mejor entidad deportiva de Castilla y León;  Premio mejor entrenador de Castilla y León, Premio deporte y discapacidad de Castilla y León y Premio deporte en Edad Escolar de Castilla y León.

Tras la reunión del jurado, que en esta convocatoria estuvo formado por representantes de la Federación de Asociaciones de Prensa Deportiva de Castilla y León; el ex piragüista Narciso Suarez y Gerardo Garcia Alaguero, presidente de la Asociación de Federaciones Deportivas de Castilla y León, el Premio Pódium al Mejor Deportista Absoluto recayó en Carlos Garrote. El palista (Zamora 1991) ha conseguido durante el 2018 un hito en la historia del piragüismo español, al haber logrado ser campeón del Mundo y de Europa en la misma prueba en distancia olímpica y temporada.

El Premio Pódium al Mejor Deportista Promesa fue para el judoca vallisoletano Alberto Gaitero, proclamado con este premio por su victoria en el Campeonato de Europa sub23 y la segunda posición en los Juegos del Mediterráneo, entre otros logros nacionales e internacionales.

Los premios Pódium al Mejor Entrenador y a la Mejor Entidad Deportiva se concedieron a Raúl Baeza y al Club Patinaje en Línea Valladolid. El entrenador de Vallelado fue galardonado por entrenar al subcampeón del Mundo de pala corta Carlos Baeza y por sus grandes resultados a nivel nacional, entre los que destacan Campeón de España de Pelota, Campeones de la Copa de Rey Pala Corta y Subcampeón de la Copa del Rey Paleta. Por su parte, el Club Patinaje en Línea Valladolid fue premiado por sus grandes resultados a nivel internacional y nacional de los diferentes equipos del club, entre los que destacan las victorias en el Campeonato de la European Women League, en el Campeonato de Liga Elite Masculina, en la Copa del Rey y en la Supercopa de España, entre otros.

Los premios Pódium Deporte y Discapacidad y Deporte en Edad Escolar recayeron, respectivamente, en la burgalesa Lia Beel y Daniel Berzosa. La atleta afincada en Burgos Lia Beel obtuvo la victoria en 200 metros y una segunda posición en 100 metros, en el Campeonato de Europa y dos medallas de oro en los Campeonatos de España, en esas mismas distancias. Por su parte, el burgalés Daniel Berzosa resultó  en los puestos 30º en Individual y  5º Campeonato del Mundo  cadete, cuartofinalista Campeonato Europeo Individual Alevín, Bronce Mundial Individual Hopes, Oro Open Bélgica Individual Hopes, Plata Open Bélgica dobles y equipos cadete, Campeón de España Individual Infantil, plata Campeonato España edad escolar infantil y Campeón de Castilla  y León.

Mención especial
A todos estos premios en las categorías oficiales se le ha sumado en esta edición, una mención especial a Vicente Bultó, por su dilatada trayectoria como árbitro FIBA y ACB, con más de 700 encuentros arbitrados en ACB y otros tantos en competiciones internacionales.

Ultimando preparativos para la VIII Carrera Popular y Marcha Solidaria por el Banco de Alimentos

Este domingo 20 de octubre, se espera una participación de más de 1200 personas.

La madrina de la prueba, la atleta Alma de las Heras, tomará la salida de la Carrera de 16,5km desde La Granja hasta Segovia por la Senda Verde del Eresma.

MARCHA POPULAR SOLIDARIA

A las diez y media de la mañana se dará la salida de la marcha popular solidaria (no competitiva) de 7Km. El grupo partirá desde la Avenida del Acueducto (a la altura de la Iglesia de San Millán) y recorrerá los valles del Eresma y el Clamores para regresar al punto de inicio (Ruta circular), lugar en el que todos los participantes disfrutarán del tradicional almuerzo solidario.


Recorrido: Avda. del Acueducto, Pº Ezequiel González, Cuesta de los Hoyos, Valle del Clamores, Ribera del Eresma, Calle Marqués de Villena, Alameda del Parral, Calle Escalinata Hospicio, Universidad IE, Paseo Santo Domingo de Guzmán, Puente de San Marcos, Calle San Marcos, La Fuencisla, Cuesta de los Hoyos, Pº. Ezequiel González y Avda. Acueducto.

La carrera que une el Real Sitio de San Ildefonso y la ciudad de Segovia, por la senda verde del Río Eresma, el Pantano del Pontón alto y las emblemáticas destilerías DYC (16,5km)

A la misma hora (10:30h) tendrá lugar la salida de la Carrera Popular, que será competitiva (cronometrada con chip) y transcurrirá entre la Plaza de los Dolores de San Ildefonso y la Avenida del Acueducto, en Segovia, recorriendo la Senda Verde del río Eresma de Palazuelos. Un recorrido mixto (pedestre y urbano) de dieciséis kilómetros y medio, que unirá estas dos joyas de nuestro patrimonio. Se pondrá a disposición de los corredores un servicio gratuito de autobuses desde la plaza de toros de Segovia hasta La Granja, así como servicio de guardarropa.

Recorrido: Plaza de Los Dolores (La Granja) – C/ Baños – Paseo Santa Isabel – Paseo Pocillo – Paseo Fuente del Príncipe – Ctra. de Torrecaballeros SG-P-6121 – Giro a Izquierda por la Senda del Río Cambrones que nos lleva a bordear el pantano del Pontón Alto por su margen derecho hasta una vez alcanzado la altura de la presa, coger la Senda Verde del Río Eresma – Se continua por dicha Senda hasta la altura de las Destilerías DyC para desviarse a la izquierda cogiendo la senda que transita entre el río Eresma y la valla de la Destilería hasta llegar a la altura de Camino Molino del Arco que nos llevará a la segunda planta de las Destilerias DyC, donde se cruzará la carretera Crterina-Palazuelos, para continuar por dicho camino hasta llegar a la vía peatonal que transcurre paralela a la Ctra. SG-V-6122 que nos acercará hasta Segovia a la altura de las Piscinas Municipales, donde se girará a la derecha cruzando la Ctra. SG-V-6122 para coger el camino que bordeando las Pistas de Atletismo nos llevará al Camino Los Tejedores para adentrarnos en el barrio de La Albuera por C/ Frente de Juventudes – Avda. Marqués de Lozoya – C/ Andrés Reguera Antón – C/ Lérida – C/ Los Bomberos – C/ San Gabriel – Camino La Presa – Giro a la Izquierda para coger la senda que transita paralela al río Eresma por su margen izquierda que nos conducirá hasta la C/ Luis Sancho Cantalejo – C/ Puente de San Lorenzo – Plaza de San Lorenzo – C/ Cardenal Zuñiga – IE – Paseo de Santo Domingo de Guzmán – Azoguejo – Avda. del Acueducto – (META).

CARRERAS INFANTILES

Además de la prueba absoluta y la marcha popular, a partir de las doce y media de la mañana se dará la salida de las carreras de las categorías inferiores, desde chupetines (no competitiva, se obsequiará a todos los participantes con una medalla) hasta benjamines, alevines e infantiles (competitivas, cronometradas con chip). Todas las carreras de menores transcurrirán por la Avenida del Acueducto y contarán con estupendos premios: material deportivo, mochilas, lotes de productos…

ALMUERZO DEL SEGADOR Y MÚSICA EN DIRECTO

Como ya es tradición, al finalizar todas las pruebas, los participantes disfrutarán del almuerzo solidario, gracias a la Asociación de Cocineros de Segovia, que también ha querido sumarse a esta iniciativa. (Huevos fritos, chorizo cocido al vino, pan, ensalada de hortalizas del Carracillo y postre). El grupo segoviano Toca2 amenizará el almuerzo y pondrá el broche a esta fiesta deportiva solidaria. Este dúo interpreta versiones de las mejores canciones del pop&rock español desde los 80, 90, hasta ahora. Eduardo Manzanas (guitarra eléctrica, percusión y voz) y Enrique Jiménez (guitarra acústica, percusión y voz) formaron Toca2 hace 10 años y van a hacer cantar y bailar a todos los participantes.

HORARIOS

Marcha popular: 10:30h
Carrera Solidaria: 10:30h
Categorías Inferiores: 12:30h (Aprox.).

INSCRIPCIONES (*Donativo al Banco de Alimentos).

CARRERA: 12€*
MARCHA: 10€*
CATEGORÍAS MENORES: 6€*

*INCLUYE camiseta técnica diseñada por Gonzalo de la Osa, bebida, avituallamientos y almuerzo popular solidario. Las inscripciones podrán realizarse en las plataformas online www.youevent.org, www.fundacioncajaruraldesegovia.es; en la tienda de deportes De Carrerilla (C/ Cervantes, 6) y en cualquier oficina de Caja Rural

ENTREGA DE DORSALES

CARRERA Y MARCHA: sábado 19 de octubre en el Pabellón Pedro Delgado en horario de 12:00 a 14:00 horas y de 17:00 a 20:00 horas, o bien el día del evento (domingo 20) a partir de las 9:00 horas en la carpa de Secretaría Técnica, que para la Carrera estará ubicada en Plaza de Los Dolores de La Granja y para la Marcha estará ubicada en la Avda. del Acueducto a la altura de la Iglesia de San Millán, hasta media hora antes de la correspondiente salida.

SOLO MARCHA: ¡¡¡NOVEDAD!!!. Se podrán recoger las bolsas del corredor (camiseta y ticket de almuerzo) al realizar la inscripción en Deportes de Carrerilla. (Calle Cervantes, 6).
SOLO CARRERA: TRASLADO DE CORREDORES: ¡Servicio gratuito de autobuses desde la Plaza de Toros de Segovia hasta La Granja! (Reserva de plaza al realizar la inscripción) Y ROPERO en la Plaza de Los Dolores de San Ildefonso.
INSCRIPCIONES en youevent.org, fundacioncajaruraldesegovia.es, deportes De Carrerilla (Cervantes. 6) y Oficinas de Caja Rural.

ALGUNOS DATOS DEL BANCO DE ALIMENTOS

Se benefician 2000 personas de Segovia y provincia a través de 35 ayuntamientos y asociaciones en 25 municipios.
Cuentan con 15-20 voluntarios fijos.
En diciembre organizaron la Gran Recogida de Alimentos, en la que Segovia se volcó y consiguieron 25 toneladas de productos entre hipermercados, colegios y otros puntos de recogida.

NECESIDADES URGENTES (nos lo cuenta Rufo, su presidente).

Rufo, presidente del Banco de Alimentos nos informa: “Actualmente contamos con muchas empresas colaboradoras que donan camiones de producto, pero no tenemos los medios necesarios para conservarlos (suficientes cámaras de frío para almacenar productos perecederos) ni vehículos para su transporte. En muchas ocasiones tenemos excedente de producto por esta falta de medios y nos vemos obligados a derivarlo a otros bancos de alimentos de otras provincias, que sí que cuentan con los medios necesarios”.
Con la ayuda económica que cada año reciben de la Carrera Popular y Marcha Solidaria Caja Rural, van incorporando nuevos vehículos y adquiriendo cámaras frigoríficas.

Cinco pueblos de Segovia para visitar en la fiesta de Todos los Santos

Se acabó el veroño y el turismo de interior vuelve a tomar el pulso al de playa, mojito y tumbona. Un año más Segovia se prepara para recibir la visita de turistas que se sienten atraídos por la perfecta ecuación ‘naturaleza, patrimonio, gastronomía y tranquilidad’ que ofrece nuestra provincia. Y el finde semana en el que celebramos la festividad de Todos los Santos es perfecta para ello gracias al viernes festivo del que vamos a disfrutar. Apunta estos cinco pueblos con encanto de Segovia que no puedes perderte este otoño.

Mucho más que su castillo

Aunque su magnífico castillo es su reclamo turístico principal, Coca cuenta con numerosos recursos que demuestran que la localidad segoviana tiene un rico pasado en el que convergen distintas culturas y que se remonta a tiempos inmemorables. Prueba de ello es su muralla del siglo XII, de la que queda la parte más elevada y de mayor grosor, la que protegía la zona que no está flanqueada por las profundas cárcavas labradas por los ríos, es decir la más vulnerable de la villa. También lo es la torre mudéjar de San Nicolás, hoy un precioso mirador fue construido en el siglo XII a imitación de un minarete islámico. Y como no, sus ‘verracos ibéricos’, unas esculturas zoomorfas de época prerromana: dos de ellas expuestas en la parte exterior de la muralla, junto al Arco de la Villa, y la otra empotrada en uno de los muros del recinto exterior del castillo.

La plaza de los cien postes

Esta localidad segoviana sabe a cordero lechal y bacalao ajoarriero. Su silueta está dibujada por el famoso castillo-iglesia a la que Camilo José Cela hace referencia en su libro ‘Judíos Moros y Cristianos’. De origen supuestamente celtíbero la peculiaridad de este símbolo de la localidad es que en el castillo está integrada la iglesia de San Miguel. Cuando pasees por su plaza porticada, conocida por algunos como ‘la plaza de los cien postes’, recuerda que estarás recorriendo la localidad que vio nacer al artista Esteban Vicente, perteneciente a la primera generación neoyorquina del Expresionismo abstracto. No dejes de visitar su iglesia de Santiago o su Museo Forestal, testigo de la actividad desarrollado en torno a los pinares de la zona. 

Turismo nostálgico 

Gran parte del encanto de Fuentidueña está sin duda en rememorar tiempos pasados. Ubicada entre laderas, la localidad fue amurallada entre los siglos XII y XIII aunque en la actualidad se conservan tres puertas de acceso y parte del castillo en ruinas. En ambos extremos de la cara norte, se encuentran la «Puerta del Palacio» y la «Puerta de la Calzada», y en su cara sur, se sitúa la «Puerta de Alfonso VIII». Además de la agradable visita a la iglesia de San Miguel o a las ruinas del Hospital de la Magdalena, bien merece la pena un paseo por el embalse de las Vencías y las cuevas y manantial del Salidero.

Los pueblos negros

Construido a partir de pizarra, El Muyo es una pedanía perteneciente a la localidad de Riaza  que invita a perderte paseando entre sus calles. Asentado en la sierra, próximo a las cumbres, es el pueblo más alto de Segovia y el núcleo más representativo entre la llamada arquitectura negra de los pueblos de la Sierra de Ayllón. Con tan solo una decena de habitantes, el único recurso patrimonial, además del conjunto de su arquitectura, es la iglesia de los Santos Mártires San Cornelio y San Cipriano que, a diferencia del resto de edificios, tiene el techado de teja roja. Serracín y Becerril son el resto de Pueblos Negros.

Los pueblos rojos

Alquité, Madriguera, Martin Muñoz de Ayllón y Villacorta son los conocidos como pueblos rojos de Segovia. Con escasos habitantes, como pasa en los pueblos negros, su mayor atractivo turístico es pasear entre sus calles y disfrutar del color característico de los materiales de sus construcciones. La arcilla o la piedra ferruginosa es la que otorgan este color tan característico que puede verse tanto en casas como en las iglesias de estas localidades. En Villacorta podrás visitar la Iglesia de Santa Catalina y la Ermita de San Roque (a las afueras); en Madriguera la Fuente del Hierro, de la que manan aguas ferruginosas o el lavadero. Como bonus, El Negredo que, aunque no posee tanta arquitectura roja, sí mantiene algunas construcciones dignas de ser visitadas.

¿Quieres aún más? En este artículo te contamos además qué otros cinco preciosos pueblos de la provincia de Segovia también puedes visitar. 

Investigaciones del mundo romano en Segovia, tema central de la reunión arqueológica clásica

Segovia acogerá el 17 y 18 de octubre una reunión científica en la que diferentes equipos que han realizado una labor investigadora en la provincia sobre el mundo romano tendrán la oportunidad de intercambiar información y conocimientos. Una ocasión para abrir, también, nuevos cauces de futuras investigaciones.

La reunión arqueológica clásica es fruto de la colaboración del Ayuntamiento de la capital, la Diputación Provincial, el Museo de Segovia, la UNED y la asociación de Amigos del Museo de Segovia.

Durante dos días se reunirán los tratados de investigación realizados sobre la época romana que han contribuido a un mejor conocimiento de Segovia y también aquellos aspectos aún abiertos al estudio que alcanzan y se ejecutan en nuestros días como las obras en el Alcázar o los de la Muralla Norte, vinculados a su restauración.

Además, en las jornadas se aportará información hasta ahora inédita. Se dará a conocer, por ejemplo, el origen de las piedras del Acueducto.

Las investigaciones sobre la antigüedad romana, ampliar el conocimiento arqueológico, permite componer una visión histórica y más completa del pasado de Segovia y contribuye a entender su presente.

Las jornadas comenzarán el jueves 17 de octubre a las 9:30 horas en el salón de actos del Museo de Segovia. La mañana finalizará a las 13:45 horas con un coloquio. La sesión de tarde comenzará a las 17:30 horas en la Casa de la Lectura.

El viernes, 18, a las 9:30 horas las jornadas se trasladarán al salón de plenos de la Diputación y por la tarde, desde las 17:15 horas las ponencias comenzarán en el edificio Vicerrector Santiago Hidalgo.

La Reunión Arqueológica Clásica en Segovia está abierta al público en general.

Un padre es condenado por golpear con un palo a su hija

La Audiencia Provincial de Segovia ha condenado a un padre por golpear con un palo a su hija tras discutir por un problema con la lavadora.

Los hechos ocurrieron en julio de 2013 en el domicilio familiar en el que vivía la niña, de 14 años con el padre, quien tenía la guardia y custodia tras divorciarse de su esposa.

La Sala estima parcialmente el recurso de apelación interpuesto por el condenado contra la sentencia del Juzgado de lo Penal número 1, aprecia la atenuante de dilaciones indebidas y rebaja de 56 días de trabajos en beneficio de la comunidad a 14 días la pena impuesta al progenitor por un delito de violencia doméstica.

El padre condenado, además, no podrá acercarse a su hija a menos de 300 metros durante tres meses.

La niña, a quien el progenitor tendrá que indemnizar con 60 euros, sufrió un eritema en la zona lumbar. La lesión requirió para su curación una única asistencia. Tardó en curar 2 días sin incapacidad ni secuelas.

La IV Muestra de Dulzaina presenta exponentes del instrumento de Segovia, Navarra y Valencia

El sábado 26 de octubre a las 20:00 horas se celebrará en el Teatro Juan Bravo la cuarta edición de la Muestra de Dulzaina Ciudad de Segovia, jornada organizada por la Asociación Grupo de Danzas La Esteva de Segovia con el objetivo de reivindicar la actualidad de este instrumento y las tradiciones ligadas a él. Como en ocasiones anteriores, la asociación se ha encargado de diseñar un programa que integra distintas formas de entender la música hecha con dulzaina. En la edición de 2019 se podrá disfrutar de interpretaciones de dulzaina y tamboril castellanos con los hermanos Guti; de gaita navarra con Los gaiteros de Estella; y de la dolçaina y tabalet y otros instrumentos tradicionales valencianos con Colla Garrofera Borda.

Los Guti (Cuéllar): Los hermanos Chema y Luis Gutiérrez Salamanca, tamboril y dulzaina, comenzaron su carrera musical ya a los siete años en la banda de Cuéllar. En 1976 inician su andadura como dulzaineros, participando en romerías, festivales o recitales de Castilla y León y otras comunidades. Los Guti son un nexo de unión entre los grandes maestros como Agapito Marazuela y las escuelas de dulzaina que surgieron a principios del los ochenta. Reivindican el respeto y la dignidad de las tradiciones, a la vez que son pioneros en la fusión de la dulzaina con otros estilos, colaborando con formaciones como Mosaico y Eliseo Parra o la Banda Sinfónica de Madrid.

Gaiteros de Estella (Navarra). Salvador Martínez y Juan Carlos Doñabeitia. Impulsores de la Gaita Navarra desde que se formaron como grupo en 1981. Desde el primer año de fundación de la Academia Municipal de Gaita en Navarra están al frente de la misma. Con ellos se incorpora la gaita en la Banda de Música de Estella-Lizarra en 1993, dando cobertura a una costumbre que regía en esta ciudad desde mediados del siglo XIX. Han actuado en casi todas las provincias de España, en Francia, Portugal, Argentina y Japón. Han llevado a cabo diversos estudios relacionados con la gaita y su entorno, publicados por el Gobierno de Navarra. En 2011, obtienen por vez primera en la historia de la Gaita Navarra la titulación superior en este instrumento. También son constructores del instrumento desde 1983, llevados por la necesidad de contar con gaitas de calidad y la falta de constructores existente.

Colla Garrofera Borda (Valencia): formación tradicional valenciana basada en los instrumentos más arraigados en la zona, la dolçaina y el tabalet, aunque también suelen incluir piezas con instrumentos de viento tradicionales de lengüeta próximos a su zona geográfica, como el sac de gemecs (gaita de fuelle) y la tarota (oboe tradicional de mayor longitud y tesitura más grave). Realizan conciertos, pasacalles, procesiones, muixerangues (torres humanas de Valencia), etc… en multitud de encuentros en diferentes puntos de Españay más de 30 países de todo el mundo.

La Muestra de Dulzaina Ciudad de Segovia cuenta con el patrocinio del Ayuntamiento de Segovia y la Diputación de Segovia. Las entradas, con un precio de 6 euros, ya están a la venta en la taquilla y en la web del Teatro Juan Bravo. La recaudación se donará a la Asociación Segoviana de Esclerosis Múltiple ASGEM.

Los docentes destacan la sobrecarga de horas lectivas y los problemas de horario

La sobrecarga de horario lectivo, los problemas de horarios, la falta de recursos, el exceso de burocracia en los centros o las ratios excesivas de alumnos, son algunas de las quejas de los docentes en el inicio del curso escolar 2019/2020, según se refleja en el registro de incidencias que ha mantenido abierto la Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF), durante el mes de septiembre.

De las más de 250 respuestas recibidas o consultas realizadas en el registro, el 28,9% centran las incidencias de los primeros días del curso escolar en la sobrecarga de horario lectivo, y en los problemas de los horarios (con la elección de grupos y reparto de las tutorías). Así, un docente indicaba lo siguiente: “Me encuentro en una sustitución en un CRA. Yo soy de Educación Infantil y estoy dando a todos los niños incluido 5º de Primaria y, además, llevo la dirección del centro. No tengo nada más que dos horas libres para realizar todas las tareas del centro, y tengo que impartir actividades extraescolares por las tardes”.

El 23,7% de las respuestas afirman que faltan recursos para atender a la diversidad en el alumnado, reflejados en testimonios como “solo se fijan en el número de niños a la hora de asignar el número de maestros, sin tener en cuenta la diversidad de los grupos”.

Por otro lado, el 15,8% se queja del exceso de burocracia en los centros, con afirmaciones como “cada año aumenta el número de documentos que restan tiempo para preparar cosas con los alumnos”, y que todavía es más acusado en los primeros días del curso escolar. Similar porcentaje afirma que falta profesorado en los centros docentes, correspondiendo a vacantes y sustituciones en régimen de interinidad, que no se han cubierto todavía el inicio del curso.

En relación con esto, un 13,5% del profesorado indica que falta cupo en los centros, es decir, que la plantilla docente no está ajustada a la realidad educativa del centro ni a las necesidades. El 13,2% considera que tiene ratios demasiado elevadas, y en algún caso se señala que cuenta con ratios mínimas demasiado restrictivas, no formándose grupos aun contando con profesorado suficiente, y perjudicando la optatividad del alumnado.

En algún caso, los docentes consultan sobre plazas que han sido adjudicadas y finalmente no existían en el centro. Otros problemas son la organización de los ámbitos de itinerancia, en los casos en que el docente se desplaza a dos o más centros de distinta localidad, el reparto de materias, o tener que impartir asignaturas que no son de la especialidad del docente.

Asimismo, se destaca la falta de espacios físicos y aulas demasiado pequeñas para la ratio, así como espacios inadecuados para desdobles. El período de adaptación de Educación Infantil de 3 años, que se lleva a cabo en los primeros días de septiembre, también ha sido objeto de quejas. “No se informa por parte de la Administración de los horarios del centro, y las personas que llegan nuevas no saben ni a qué hora tienen que presentarse. Y en las escuelas unitarias llegas allí, y tienes que buscarte la vida para conseguir a alguien que te traiga las llaves del centro”, según otro de los testimonios recogidos en el registro de incidencias.

En cuanto a las adjudicaciones de interinidades, CSIF insiste una vez más en que es necesario agilizar estos procesos y anticipar la adjudicación lo máximo posible, y ampliar el plazo entre la adjudicación de la plaza y la toma de posesión, para que el profesorado tenga más tiempo para incorporarse a su destino de forma adecuada.

Este registro de incidencias y el testimonio de los docentes ponen de manifiesto, “una vez más, que seguimos sufriendo las consecuencias de los recortes, y que la vocación y profesionalidad de nuestros docentes es lo que sitúa la educación de nuestra Comunidad en los primeros puestos en informes nacionales e internacionales, sin estar reconocida debidamente su labor”, considera la presidenta del sector autonómico de Educación, Isabel Madruga.

Precisamente, añade que la exigencia del cumplimiento de Acuerdo de 35 horas firmado el 21 de mayo con la Junta, ayudaría a solventar uno de los principales problemas transmitidos por el profesorado en este registro de incidencias: el exceso de horas lectivas.

Del mismo modo, las ratios elevadas y la falta de recursos en la atención a la diversidad suponen un enorme esfuerzo en el día a día del profesorado. Esto, junto a la excesiva burocracia, fomentada por la Administración, por ejemplo, con programas estrellas como el RELEO, dificulta enormemente la labor de los docentes de Castilla y León. Los datos y testimonios del registro de incidencias animan un curso más a CSIF a luchar por la mejora de las condiciones sociolaborales de los docentes y, con ello, por la educación pública de Castilla y León.

Este es el séptimo año consecutivo que CSIF lleva a cabo un registro de incidencias para los docentes, al inicio del curso escolar. Del 2 al 30 de septiembre, CSIF ha mantenido abierto por medio de Web y redes sociales el registro, para facilitar al profesorado la necesaria ayuda en los comienzos del curso escolar, y recoger las principales dificultades con las que se encuentran.

Una veintena de partidos presenta candidaturas al Congreso en Castilla y León

Se puede consultar el censo electoral

Nueve de ellos en todas las provincias.
A PP, PSOE, Podemos-IU y Cs se suman otras alternativas como UPL, Prepal, PPSO, Por Ávila, Centrados o el Partido Comunista Obrero Español.

Una veintena de partidos presentó sus candidaturas al Congreso en Castilla y León para optar a los 31 diputados que se ponen en juego. De ellos, nueve lo hacen en todas las provincias, según la información publicada hoy por el Boletín Oficial del Estado (BOE) sobre la proclamación de las listas.

En la Comunidad, contarán con presenta en las nueve provincias otras tantas candidaturas, concretamente las de PSOE, PP, Ciudadanos, Podemos-IU, Vox, Pacma, Por un Mundo más Justo (PUM+), Recortes Cero-Grupo Verde-Partido Castellano-Tierra Comunera y Partido Comunista de los Trabajadores de España (PCTE).

A ellas se suman en las provincias del oeste, León, Zamora y Salamanca, candidaturas de las organizaciones leonesistas Unión del Pueblo Leonés (UPL) y Partido Regionalista del País Leonés (Prepal); además de Por Ávila (XAV) en la provincia abulense, con representación en las Cortes; y la Plataforma por el Pueblo Soriano (PPSO), en Soria.

El Partido Libertario dispondrá de candidatura en Ávila y Segovia; la FE de las Jons, en la propia provincia abulense, además de en Palencia y Valladolid; la formación Contigo estará en Salamanca; el Partido Comunista Obrero Español (PCOE), el Partido Demócrata Social de los Jubilados Europeos (PDSJE) y Centrados, los tres en Segovia; y la Unión Regionalista de Castilla y León y el Partido Comunista de los Pueblos de España (PCPE), en Valladolid.

En las candidaturas para el Senado, que eligen a 36 senadores, se encuentran PP, PSOE, Ciudadanos, Podemos-IU, Pacma, Vox, PUM+J y Recortes Cero, y se cae el PCTE en relación a la Cámara Baja de entre los que se presentan en las nueve provincias.

La provincia de Ávila elige tres diputados; Burgos, cuatro; León, cuatro; Palencia, tres; Salamanca, cuatro; Segovia, tres; Soria, dos, Valladolid, cinco, y Zamora, tres. Además, todas las provincias de Castilla y León cuentan con 36 senadores electos.

Publicidad

X