20.3 C
Segovia
lunes, 18 agosto, 2025

I Aniversario de la Sala de Pintura Bajo Claustro de la Catedral

El 20 de diciembre de 2018 a las 20:00 se inauguraba la Sala de Pintura Bajo Claustro tras 22 años de un proyecto que se paralizó y que volvió a recuperarse en el 2017. Para celebrar el primer año de apertura el Cabildo Catedral organiza una serie de actividades que tendrán como acto principal cinco pases de música en vivo a lo largo de la jornada del viernes 20 de diciembre de 12:00 a 18:30.

Para este concierto tres músicos interpretarán diferentes piezas relacionadas con las obras pictóricas de la sala, algunas de temática navideña, en cinco pases de 30 minutos cada uno en las siguientes horas: 12:00, 13:00, 14:00 16:30 y 17:30. Estas obras musicales que datan entre los siglos XVI y XVIII serán interpretadas por la violinista Teresa Muñoz Frías, la flautista, Sonia García Rabasa, y el organista de la Catedral de Segovia, Ángel Montero, todos ellos segovianos. El lugar donde se ubicarán será junto al Tríptico del Descendimiento, en el espacio de la sala abovedada, de mayor tamaño y con una acústica idónea.

Durante los diferentes pases se buscará que el visitante se traslade a la época de los diversos autores de las cuarenta obras pictóricas que se exponen en la Sala de Pintura y a la música de su tiempo. Se interpretarán obras de Antonio de Cabezón que coincidió en época y en la corte de Felipe II con uno de los pintores de la Sala de Pintura, Alonso Sánchez Coello, autor del “La Duda de Santo Tomás”. En la misma relación, se podrán escuchar piezas de Cipriano de Rore que como autor flamenco destaca en tiempo y estilo con Ambrosius Benson, autor del Tríptico del Descendimiento, obra más significativa de este espacio.

Dentro del programa a interpretar también sobresalen los maestros Johann Sebastian Bach, Giovanni Battista Fontana, Dario Castello o Arcangelo Corelli.

El acceso a los diferentes conciertos será libre dentro de la visita cultural y estará regulado según la afluencia de público para evitar aglomeraciones. El objetivo es que el segoviano y visitante pueda contemplar los diferentes lienzos de una forma diferente en un día tan especial como es este primer aniversario de apertura de esta sala de exposiciones.

Taller de dibujo para niños “Una mirada al Tríptico del Descendimiento”

Antes del comienzo del concierto en vivo se ha organizado una actividad para que los niños también sean partícipes de esta fecha y del arte que se encierra en los 405 metros cuadrados que se abren bajo el claustro gótico.

Con el título “Una mirada al Tríptico del Descendimiento” de 10:00 a 12:00 los niños serán los protagonistas a través de un taller que consistirá en colorear el Tríptico del Descendimiento, obra del autor de origen lombardo, Ambrosius Benson, realizado entre el 1532 y 1536.

La actividad estará abierta para que los niños que vengan a visitar la Catedral vivan la experiencia de disfrutar de una de las obras cumbres de este autor flamenco y de las más importantes que alberga el templo.

Durante las dos horas de duración estarán acompañados por guías oficiales de la Catedral que les ofrecerán un dibujo con los contornos de los diferentes personajes que aparecen en el Tríptico y, los más pequeños frente a la misma obra, lo podrán colorear con una mirada abierta a la imaginación. Al mismo tiempo, se les explicará la historia del cuadro, significado y la iconografía que encierra, además de los nombres de los que allí se representan.

Repertorio de música en vivo en la Sala de Pintura Bajo Claustro

En estas semanas previas a la Navidad, alumbradas por la esperanza con que nos arropa el tiempo de Adviento, celebramos un año de la apertura de la Sala Bajo Claustro de la Catedral de Segovia con el sonido que algunos de los autores de estos cuadros debieron de escuchar en su tiempo. Obras de compositores con los que incluso llegaron coincidir y compartir espacio al servicio de los grandes mecenas del Renacimiento y del Barroco.

Es el caso, por ejemplo de Antonio de Cabezón y Alonso Sánchez Coello, quienes tra- bajaron al servicio de Felipe II, y también el de Cipriano de Rore y Ambrosius Benson, cuyos destinos debieron de cruzarse, puesto que llevaron al músico desde Flandes a Italia y al pintor desde Italia hasta Flandes, lo cual no impide considerarlos a los dos como artistas flamencos dentro de sus disciplinas.

El veneciano Dario Castello (c.1602- 1631) y el lombardo Giovanni Battista Fontana (1571-1630) son músicos del “seicento” italiano, época en la que todos los artistas occidentales volvían sus ojos a los territorios italianos y cuya influencia se dejaba sentir también en España, introduciendo en lo musical una nueva moda que, sobre todo, llegó a finales de dicho siglo.

Finalmente, cabe recordar la culminación artística del músico Arcangelo Corelli (1653- 1713), a quien admiró mucho Johann Sebastian Bach (1685-1750), eje histórico de la música occidental. Ambos son autores posteriores, entrando ya en el siglo XVIII, y con estas obras de ambiente pastoral encuadramos esta música de aniversario.

 

La Diputación colabora con la concentración «La Leyenda Continúa»

La concentración motera ‘La Leyenda continúa’ que se celebra en Cantalejo por quinto año consecutivo ha sido presentada esta mañana en la Casa del Sello. El presidente de la Diputación, Miguel Ángel de Vicente ha acompañado a los organizadores en la puesta de largo de la primera gran cita invernal para los aficionados al mundo de las dos ruedas, que tendrá lugar del 9 al 12 de enero. La cita espera reunir a más de 8.000 participantes, teniendo en cuenta las cifras alcanzadas el pasado año, lo que supondrá un auténtico elemento dinamizador para la economía de toda la comarca, ya que los moteros copan alojamientos y fomentan el consumo. Junto al de Cantalejo, los Ayuntamientos de Turégano, Sacramenia y Carrascal del Río también participan en la Leyenda organizando varias actividades en sus respectivos municipios.

La presentación ha contado también con la presencia de la diputada de Turismo, Magdalena Rodríguez y la de Promoción Provincial, Noemí Otero, áreas de la Diputación que colaboran activamente en el evento, así como del presidente del Motoclub La Leyenda Continúa y de los alcaldes de Cantalejo, Javier de Lucas, y de Turégano, Juan Montes, y de la alcaldesa de Carrascal del Río, María Henar de Pablo, mientras que el alcalde de Sacramenia, Carlos Pascual, se ha excusado por no poder asistir a la rueda de prensa.

La Diputación de Segovia, consciente del impulso que supone la radicación de este evento para la economía de la comarca, firma un convenio de colaboración con el Ayuntamiento de Cantalejo por un montante de 10.000 euros, para potenciar la organización del mismo, y además apoya la edición de la revista que se realiza desde la organización, así como la elaboración de la cartelería. Y es que, esta cita se ha hecho ya con un hueco en el calendario de los amantes de las dos ruedas y, por ello, los participantes llegarán no solo de toda España, sino de países de toda Europa, con lo que la dimensión internacional es un valor añadido que hace más importante este evento.

Sin ninguna duda, especialmente beneficiado saldrá del encuentro el sector turístico, que durante esos días llena las plazas hoteleras disponibles en toda la comarca. Se da la circunstancia, además, de que muchos moteros han repetido visita junto a sus familias durante el año a Segovia, tras haberla descubierto gracias a la concentración de La Leyenda Continúa.

La concentración abre el circuito de las diez pruebas de la Federación Internacional de Motociclismo, al que logró acceder hace dos años, lo que ha conllevado una mayor repercusión del evento fuera de España, como lo atestigua la variada la procedencia de los participantes. La Leyenda se estructura en una serie de actos en los que no faltan los conciertos, las conferencias sobre viajes, las degustaciones, los homenajes y las excursiones. La acampada, las hogueras y las actividades de la carpa se desarrollarán en el Hoyal de Cantalejo, pero las rutas llegarán hasta Carrascal del Río, Turégano y Sacramenia que son este año los denominados “pueblos amigos” de la concentración.

La marca «Canal de Castilla- el agua que nos une» busca mayor difusión

El viceconsejero de Cultura, Raúl Fernández Sobrino, conjuntamente con el Consorcio del Canal de Castilla, la Confederación Hidrográfica del Duero y el Ayuntamiento de Palencia, ha presentado la marca del Canal de Castilla con el lema ‘El agua que nos une’, en presencia de representantes del ámbito local y provincial, así como asociaciones vinculadas al Canal de Castilla y la Universidad de Valladolid.

La Consejería de Cultura y Turismo, a través de la Dirección General de Patrimonio Cultural, participa desde el año 2016 en el proyecto HERICOAST (gestión del patrimonio costero), dentro del programa Interreg Europe, con otros seis países integrados en la iniciativa. En concreto, la Consejería participa con el Canal de Castilla como ejemplo de acciones exitosas llevadas a cabo sobre el patrimonio industrial que se sitúa a lo largo de su recorrido.

Estas buenas prácticas han sido presentadas en los diferentes grupos de trabajo celebrados a lo largo del proyecto y han servido de ejemplo para que regiones como Molise, en Italia, o Tulcea, en Rumanía, hayan decidido implementar aspectos de las mismas en sus territorios.

HERICOAST tiene como objetivo que el Canal de Castilla sea un recurso para el desarrollo sostenible del territorio por el que discurre, a través de una gestión participativa, teniendo en cuenta su vinculación con el territorio, las características de la población, así como la calidad, cantidad y excepcionalidad de los bienes culturales situados en todo su recorrido y en su entorno.

Para ello, se ha creado esta marca, que tratará de hacer visible un patrimonio común que ya existe, un paisaje cultural propio. Además, se busca que produzca el efecto de aumentar el número de visitantes y la protección del patrimonio que representa.

A medio y largo plazo, se espera incrementar progresivamente el número de entidades públicas y privadas adheridas a la marca y, en consecuencia, incrementar el número de visitantes al patrimonio cultural del Canal.

Imagen canaldecastilla.org

El Belén del Albergue de San Juan de Dios se inspira en Segovia

Las personas sin hogar del Albergue de San Juan de Dios de Madrid han realizado un Belén ambientado en Segovia.

La ciudad ha sido elegida por su cercanía a Madrid y sobre todo por su legado arquitectónico que la ha convertido en Patrimonio de la Humanidad.

Entre los monumentos que pueden verse en el Belén se encuentran el Acueducto, el Alcázar, las Puertas de San Andrés y Madrid y el Santuario de la Virgen de la Fuencisla. Monumentos que verán en una visitar programada para el mes de enero.

El Belén estará expuesto al público hasta el 12 de enero.

El Albergue San Juan de Dios desarrolla programas de atención integral a personas en situación de sin hogar ofreciéndoles las herramientas para que retomen las riendas de su proyecto personal y mejorar su calidad de vida.

Los usuarios son atendidos y acompañados por un equipo multidisciplinar (psicólogos, abogados, trabajadores sociales y enfermeras) con el objetivo de mejorar su salud, su estado de ánimo y la situación de aislamiento social en la que se encuentran.

Además, desarrollan actividades con el fin de mejorar su autoestima y habilidades, como la participación voluntaria en la construcción del Belén, y culturales. De hecho han programado un viaje a Segovia en enero para visitar todos los monumentos que han construido para este Belén.

Localización. Calle Herreros de Tejada, 3 (Madrid)

Horario: de lunes a domingo, de 11h a 13:30h y de 16h a 20h.

Triunfo para el Cuéllar para cerrar el 2019

El Cuéllar Funeraria Santa Teresa sumó su sexta victoria en los últimos siete encuentros al derrotar por 1-2 al Carbonero el Mayor. Los de Félix Blanco tuvieron que sufrir para lograr el triunfo al jugar prácticamente la segunda mitad con un jugador menos. Guille y Diego fueron los autores de los tantos.

Tras dos semanas de parón el Cuéllar regresaba a la competición, de nuevo a domicilio, visitando al Carbonero el Mayor en un choque trampa. El viento era protagonista durante los 90 minutos, en una gélida tarde en la que el Cuéllar llevó el dominio en todo momento. El irregular estado del césped condicionó en numerosas ocasiones la circulación del balón, unido al planteamiento de los locales, bien posicionados, y con una clara apuesta de jugar al contraataque.

Tendría que pasar casi un cuarto de hora de partido para que llegase la primera ocasión. Frutos controlaba en el área, y a la media vuelta remataba, pero se topaba con una perfecta estirada del meta Guillermo. El Cuéllar seguía llegando con insistencia por bandas, y generando acciones a balón parado. En una de ellas, en un córner botado por Nico, Guille hacía el 0-1 con un certero cabezazo y sin oposición.

Un partido de guante limpio en el que el colegiado empezó a coger protagonismo poniendo el listón de las tarjetas muy bajo. El Cuéllar Santa Teresa seguía a lo suyo, con fútbol de toque, con Pablo Lozano como organizador y conectando entre líneas con Pibe y con el ariete Diego. Pibe iba a disponer de un buen remate cruzado, pero que atajaba el meta carbonerense.

Tras el descanso el Carbonero se metía en el partido tras un penalti cometido por Demi que convertía Aarón engañando a Jandro, que volvía a estar bajo palos. El partido se embarulló y tras una fea entrada de un jugador del Carbonero, P. Montero lo recriminaba y era expulsado por las protestas. El Cuéllar se quedaba con 10, pero siguió mandando sobre el terreno de juego y sirviendo buenos balones a Frutos que tuvo un buen remate, que se marchaba desviado.

El premio llegaría después tras una buena combinación de Pibe que filtraba un balón a la espalda de la zaga, llegando Diego antes que el meta local, y superándolo por alto. El ariete cuellarano lograba el 1-2, y después del remate golpeaba al saltar al guardameta que se doblaba la muñeca, teniendo que ser sustituido.

El Carbonero comenzó a tener más protagonismo y llegaba con más facilidad al área cuellarana, aunque la contundencia de Cáceres y Guille no permitían oportunidades claras. Tuvo Nico con un remate desde la frontal el tanto de la sentencia, pero el Cuéllar tendría que sufrir en un campo complicado.
Fernando, de falta directa, probó a Jandro, que consiguió mandar el balón a córner ya en la recta final. El colegiado añadiría hasta 10 minutos, cinco de ellos por la lesión del meta local, pero el Cuéllar se mostraría firme y mantendría el resultado a su favor.

Con esta victoria los de Félix Blanco acaban el 2019 en segunda posición, justo detrás del Monteresma, y a falta de dos partidos, ya en enero, para finalizar la primera vuelta.

 

Calurosa acogida de Cuéllar a la Gala Regional de Triatlón

Cuéllar recibió con calor a los protagonistas del triatlón de Castilla y León durante 2019, con un gran recibimiento en el auditorio de la Sala Cultural Alfonsa de la Torre. Un acto en el que se concedieron los premios a los ganadores de los ránking de la Comunidad disputados en 2019, incluido el ránking de clubes, novedad de la temporada. Como no podía ser de otra forma, el auditorio se rindió a la deportista internacional local Marina Muñoz, reconocida por haber participado en el Campeonato del Mundo de Triatlón Cross. Junto a ella, el zamorano Iván Heras, el palentino Francico Jesús San Martín y la vallisoletana Esther Gómez. Aplauso especial también para el leonés Kevin Tarek Viñuela, que se llevó el mayor reconocimiento honorífico que ha concedido la federación regional a uno de sus triatletas, por haber logrado dos medallas de oro en el Campeonato del Mundo de Acuatlón en Playa.

También se entregaron diferentes reconocimientos a las ayuntamientos segovianos (Cuéllar, Fuenterrebollo, Juarros de Voltoya, La Lastrilla, Palazuelos de Eresma, Revenga) que apoyan el triatlón; también se premió a la Diputación Provincial de Segovia; junto a los clubes Triatlón Cuéllar y Triatlón Lacerta, organizadores de pruebas en Segovia; Protección Civil, Policía Local de Cuéllar y la Comandancia de la Guardia Civil de Segovia, fueron reconocidos por su imprescindible colaboración en la celebración de las competiciones de la provincia.

El alcalde de Cuéllar, Carlos Fraile, entregó el primer galardón de la noche al segoviano Juan Pedro Aragoneses, en el reconocimiento a una trayectoria. Aragoneses, que actualmente dirige el Triatlón Lacerta, fue el presidente que gestionó la oficialidad de la Federación de Triatlón de Castilla y León en 1997. Emocionado y agradecido por el reconocimiento, explicó una anécdota de aquellos años en los que la Junta de Castilla y León le facilitó unos estatutos de referencia para adaptarlos a triatlón, siendo esta disciplina la de colombofilia, algo que recuerda con cariño y una sonrisa.

Amancio del Castillo, presidente de la Federación de Triatlón de Castilla y León, felicitó a los ganadores y agradeció su esfuerzo durante todo el año. Destacó la labor del Triatlón Cuéllar y los éxitos de la deportista local Marina Muñoz. Emocionado de celebrar la gala en su provincia, Segovia, se mostró satisfecho por la proliferación de jóvenes deportistas con talento sin olvidarse de los deportistas más experimentados. Por su parte, la concejal de deportes del Ayuntamiento de Cuéllar, Raquel Gilsanz, ejerció como anfitriona del acto, dando la bienvenida a los asistentes y destacando el esfuerzo de los deportistas cuellaranos y en especial, del Triatlón Cuéllar, como uno de los protagonistas de la Gala Regional.

Los decibelios subieron para recibir a Marina Muñoz en el escenario. La cuellarana respondió con palabras de cariño y agradecimiento, explicando que sentía siempre el apoyo de sus paisanos, lo que le ayudaba a dar siempre lo máximo en sus competiciones. No se olvidó del club de su vida, el Triatlón Cuéllar, del que aprendió las nociones básicas de este deporte. Ahora, comienza una andadura en el Triatlón Soriano, pero Cuéllar y su club, siempre le acompañarán.

Los diferentes representantes institucionales de los Ayuntamientos, Diputación, Protección Civil, Policía Local y la Guardia Civil de Segovia, todos ellos además obsequiados con un reconocimiento por su labor en el desarrollo del triatlón, fueron entregando los cerca de 40 trofeos correspondientes, con el segoviano Javier García, que recibía en casa el premio de campeón del ránking de duatlón, un triunfo más que le consolida como uno de los grandes exponentes de este deporte en el que ha subido a lo alto del podio en más de 70 ocasiones desde 2010 a 2019.

Pedraza y Coca, ganadores del concurso “El pueblo más bello de CyL 2019”

El Auditorio Feria de Valladolid ha acogido hoy viernes, 13 de diciembre, la gala de entrega de premios del concurso de CyLTV “El pueblo más bello de Castilla y León 2019”, en la que los espectadores de la cadena, con casi 17.000 votos, han elegido como ganadores a dos localidades segovianas, Pedraza y Coca, en las categorías de hasta 1.000 habitantes y entre 1.000 y 10.000 habitantes, respectivamente. A la presente edición, tercera del certamen, han concurrido 81 aspirantes. Entre los nueve municipios finalistas en cada categoría, Pedraza ha sido elegido con el 33,2% de los votos y Coca con un 30,5%.

Junto con Pedraza los pueblos que han competido por el premio final en la categoría de hasta 1.000 habitantes han sido Caín, Ampudia, Fuentelapeña, San Martín del Castañar, Orbaneja del Castillo, Tiedra, Yanguas y Solana de Ávila.

En la modalidad de entre 1.000 y 10.000 habitantes han disputado la fase final además de Coca, Medina de Rioseco, Madrigal de las Altas Torres, Ágreda, Toro, Sahagún, Belorado, Astudillo, Aldeadávila de la Ribera.

A la gala, que ha contado con 600 invitados, han asistido distintas autoridades, entre ellas Miguel Ángel de Vicente, presidente de la Diputación de Segovia; Emilio Álvarez, subdelegado del Gobierno en Valladolid; Lorenzo Rodríguez, vicepresidente de la Diputación de Burgos, así como alcaldes de los municipios ganadores del año pasado, Peñarada de Duero y Villalón de Campos, y representantes del ámbito institucional de las distintas localidades participantes. La ceremonia también ha contado con la presencia de Jorge Losada, director general de RTVCyL, y Miguel Calvo, delegado Institucional de Iberdrola en Castilla y León.

Presentada por Miguel Castañeda y Cristina Gómez, conductora del espacio “El pueblo más bello”, ha contado con la actuación del Grupo de Danzas “Castiella”. Se emitirá en La 7 el día de Nochebuena, a continuación del discurso del Rey.

A través de esta iniciativa CyLTV persigue buscar el pueblo más bello de la región por su belleza, su patrimonio, el cuidado en todas sus calles, fachadas y ornamentos, con el objetivo de difundir el conocimiento y los valores patrimoniales y sociales de las localidades. El certamen ha contado con el patrocinio de Iberdrola y la colaboración de Milar y Bodegas Arzuaga.

La Orquesta Ciudad de Segovia, encargada de los Conciertos de Año Nuevo

Si en las ciudades más importantes de Europa nunca falta, entre diciembre y enero, el tradicional concierto de Navidad y Año Nuevo, en Segovia la costumbre no es menos; cada año por estas fechas, la Diputación de Segovia, el Ayuntamiento de la ciudad y la Sociedad Filarmónica sellan su compromiso con la música, en un convenio que permite que los aficionados a la música clásica de la provincia tengan una oportunidad doble de asistir, en el Teatro Juan Bravo de la Diputación, a un concierto que siempre repasa las piezas más vinculadas con esta época del año y que, dependiendo de la formación que se suba al escenario, siempre sorprende con alguna novedad.

En estas fiestas, y tal y como han firmado hoy el presidente de la institución provincial, Miguel Ángel de Vicente, la alcaldesa de la capital, Clara Luquero, y la presidenta de la Sociedad Filarmónica de Segovia, Carmen Gruber, estas citas tendrán lugar los próximos días 2 y 3 de enero, con un recital que tendrá acento segoviano. Y es que, tomando el testigo de la Orquesta Filarmónica de Valladolid, responsable del Concierto de Año Nuevo de las navidades pasadas, será en esta ocasión la Orquesta Ciudad de Segovia la que se encargue de emocionar y divertir a partes iguales a un público que, como aseguraba el propio Miguel Ángel de Vicente «es exigente y muy consciente de lo que busca en estos recitales; al público del Concierto de Navidad y Año Nuevo no sólo le gusta disfrutar de piezas y músicos de calidad, sino que también le interesa ser partícipe de un espectáculo ameno que, incluso, como lo fue el año pasado, llegue a ser didáctico y le cuente, de alguna manera, el porqué de la interpretación de las obras que forman el repertorio».

Y eso, precisamente, tratará de conseguir la OCSE, una formación, como recordaba Carmen Gruber, joven en su trayectoria e intergeneracional y experimentada en su composición, pues está formada por más de medio centenar de profesionales que, o bien han nacido en Segovia, o bien guardan un vínculo fuerte con la provincia, donde han desarrollado gran parte de sus distintas carreras musicales. Apoyados por la Diputación de Segovia, el Ayuntamiento y la Fundación Don Juan de Borbón, y dirigidos de forma conjunta por Eugenio Uñón y Álvaro Mendía, tuvieron su puesta de largo como orquesta hace exactamente dos años en el mismo escenario que los verá actuar los próximos 2 y 3 de enero con un programa que incluyó, entre otras piezas, el concierto nº2 para piano de Rachmaninov o la suite de ‘El lago de los cisnes’ de Tchaikovsky.

Desde entonces, el público segoviano ha podido verlos actuar en citas de gran relevancia para la provincia, como el MUSEG, donde en 2018 se subieron a los escenarios del Alcázar y el Castillo de Cuéllar o la Semana de Música Sacra de Segovia, en la que, dirigidos por José Luis López Antón y acompañados de la Escolanía de Segovia y la Coral Ágora, interpretaron el ‘Réquiem’ de Fauré, también sobre el escenario del Teatro Juan Bravo. Además, según ha apuntado la presidenta de la Sociedad Filarmónica de Segovia, la OCSE ha participado recientemente en el Festival de Música Española de Alcobendas con un programa compuesto por el ‘Concierto de Aranjuez’ y una selección de números de zarzuela, demostrando su versatilidad y su interés por que Segovia cuente con una orquesta de calidad contrastada.

Las entradas para estos conciertos, que han sido puestas a la venta de forma previa para los socios de la Sociedad Filarmónica de Segovia, pueden ser ya adquiridas por el público general, tanto en taquilla como en la plataforma Tickentradas, al precio de 22, 20 y 18 euros, en función de la ubicación en el teatro.

El concurso de belenes cuenta con 88 participantes

El Concurso Provincial de Belenes de la Diputación, organizado desde el Área de Asuntos Sociales, celebra este año su XXX aniversario con la participación de 88 grupos, tres más que el año pasado, siendo el mejor registro de los últimos años. En esta redonda edición, se presentaron 53 belenes en la categoría popular, 31 a la categoría escolar y cuatro a la categoría de exhibición.

El martes 17, el jurado compuesto por belenistas y profesionales de los medios de comunicación, irán visitando las creaciones para elegir a los ganadores de la fase zonal tanto en categoría escolar como provincial. Por CEAAS, hay 23 en la zona de Cantalejo (diez escolar y 13 popular); en la comarca de Cuéllar, 20 (seis escolares y 14 popular); la zona de Prádena, también una veintena de belenes (siete escolares y 13 popular) y en el área del Real Sitio de San Ildefonso, un total de 21 creaciones (ocho escolares y 13 popular).

Desde la Diputación de Segovia explicaron que los cuatro belenes que se presentan en categoría exhibición, ya que estos pasan directamente a la fase final. Los integrantes del jurado tendrá muy en cuenta, en la primera fase zonal, tanto la calidad, como el grado de implicación y colaboración de los miembros de la comunidad a la hora de elaborar en el montaje, seleccionando cuatro belenes de categoría Escolar y cuatro de categoría Popular por cada CEAAS.

El jurado volverá a visitar los belenes finalistas el jueves 19 de diciembre y se darán a conocer los ganadores finales. La dotación de premios es de 4.000 euros en metálico más el material escolar. En la categoría escolar, en la fase zonal, cuatro premios, y para el ganador de la fase provincial, 600 euros más material escolar. Por su parte, en la categoría de belén popular, tambien hay cuatro premios en la fase zona, entre los 100 y los 400 euros, y para el ganador de la fase provincial, serán 1.000 euros.

Además, en la categoría de Exhibición, para las creaciones provenientes de la categoría escolar, hay un primer premio de 200 euros y material escolar, y para los que procedan de la categoría popular, 300 euros. Por último, hay un Premio Especial a la Elaboración Artesanal, para los belenes concursantes en la fase provincia dotado de 600 euros.

La Biblioteca también disfruta de la Navidad: actividades, teatros y cine

Poesía Escénica en la Biblioteca de Segovia
Biblioteca Pública Segovia/ IMG Ical

La Biblioteca Pública de Segovia, centro dependiente de la Junta de Castilla y León, ya tiene preparadas sus actividades para que los más pequeños puedan seguir disfrutando de la cultura durante las vacaciones navideñas con representaciones teatrales, de danza y sesiones de cine.

De hecho, las actividades para Navidad comienzan el lunes 23 a las 11.00 horas con la presentación del proyecto de estimulación lectora ‘Bebés de cuento’, con un cuentacuentos y un concierto para bebés de 0 a 36 meses que completarán el acto, para el que es necesario invitación previa para asistir.

Tras las comilonas de Nochebuena y del Día de Navidad, el jueves 26 a las 12.00 horas la Biblioteca ha organizado la proyección de la película infantil ‘El Tiovivo Mágico. El hechizo de los 3 diamantes’, con entrada libre hasta completar aforo.

Por su parte, el viernes 27 a las 18.00 horas tendrá lugar el espectáculo teatral ‘Todos sus patitos’, con la compañía Baychimo teatro. La representación está enfocada a niños de más de cuatro años y la entrada será libre hasta completar aforo. Asimismo, el sábado 28 a las 12.00 horas Teatro Saltatium presenta ‘Magallanes da sopapos como panes’, para niños a partir de 6 años con necesidad de recoger las entradas previamente para asistir. Esta representación está basada en el texto del mismo nombre del autor alemán Christian Duda.
Antes de finalizar el año, el día 30 de diciembre a las 12.00 horas tendrá lugar el taller ‘Al calor de la nieve’, de la mano de Gael Zamora y dirigido a niños de 4 a 12 años con necesidad de inscripción previa.

Después de las uvas, para dar la bienvenida al nuevo año, el jueves 2 de enero habrá una sesión de cine infantil a las 12.00 horas, y el viernes 3, a la misma hora, tendrá lugar el espectáculo de danza ‘Flamenco de libro’ con Rita Clara, una representación para todos los públicos que tendrá entrada libre hasta completar aforo.

Actividades para la próxima semana
En cuanto al resto de actividades que el centro dependiente de la Consejería de Cultura y Turismo ha organizado para esta semana encontramos la escenificación de la obra ‘Tensión’, el martes 17 a las 19.30 horas, de la mano de César de las Heras. Este proyecto es una pieza escénica que aglutina diversas disciplinas artísticas en torno a la palabra. Son cincuenta minutos en los que César de las Heras- El Expurgatorio va desgranando estados de Tensión, necesarios para continuar y para encontrarnos y sentirnos vivos, con la música rodeando y jugando con la palabra.

Por otro lado, el viernes 20 a las 18.00 horas el grupo de niños del taller de artes escénicas, que se ha llevado a cabo en la Biblioteca durante los meses de octubre y noviembre con la colaboración de la compañía teatral ‘El sombrero de la memoria’, representarán la obra ‘La princesa que no sabía estornudar’, con entrada libre hasta completar aforo. Además, el mismo día a las 19.00 horas se tendrá lugar un concierto de acústicos con la presentación del EP debut de Alfonso Carter ‘Lux Aeterna’. Este grupo, compuesto por el músico segoviano Alfonso Llorente como director artístico y compositor, César Pérez como batería y percusiones, Enrique Velázquez con el bajo y Fernando San Román a la guitarra y los coros, presenta unas composiciones que evocan estilos y sonoridades cercanas al dream-pop y el synth-pop, buscando siempre la experimentación sonora y la creación de un sonido propio. Con influencias que pasan desde la música clásica impresionista hasta el pop más luminoso y sintético, el fin del proyecto es componer música inédita y colaborar con otras disciplinas artísticas.

Por último, el sábado 21 a las 12.00 horas se presentará, con posterior cuentacuentos, el proyecto solidario ‘Cuento contigo siempre’; una iniciativa a favor de AFA Segovia.

Publicidad

X