28.7 C
Segovia
martes, 8 julio, 2025

Exposición “1939. Exilio republicano español”

La ciudad de Segovia podrá disfrutar del retrato realizado por Miguel Prieto Anguita a su amigo Antonio Machado

El hijo del pintor, Ángel Prieto ha cedido el cuadro a Segovia lo que supone un broche de oro a los actos de Constelación Machado

El cuadro forma parte de la exposición “1939. Exilio republicano español” a cuya inauguración en Madrid han asistido la alcaldesa Clara Luquero, la concejala de Cultura, Gina Aguiar, y su antecesora en el cargo, Marifé Santiago

El programa de actos de Constelación Machado, una propuesta del Ayuntamiento de Segovia para conmemorar a lo largo de todo el año el centenario de la llegada del poeta a la ciudad, un 25 de noviembre de 1919 para hacerse cargo de la cátedra de francés en el entonces instituto de Segovia de la ciudad (hoy IES Mariano Quintanilla), pone su punto y final con un broche de oro, la cesión a la ciudad del retrato de Antonio Machado realizado por Miguel Prieto Anguita en México y desde el recuerdo del que fuera su amigo, en esos momentos ya fallecido.

Miguel Prieto Anguita (1907-1956 México) fue miembro del Partido Comunista y participó en las misiones pedagógicas. Muy ligado a la actividad cultural de la II República, tuvo la oportunidad de mostrar su obra en el pabellón español de la Exposición Internacional de París de 1937, en el que se pudo ver el Guernica de Picasso, la obra de Emiliano Barral y al maestro Agapito Marazuela. Tras la Guerra Civil, Prieto se exilió a Francia donde estuvo internado en el campo de concentración de Argelès, de ahí viajó a México país que le acogió y el que desarrolló una intensa actividad creadora. Uno de sus retratos más reconocidos es, precisamente, el de Antonio Machado. El hijo del pintor, Ángel Prieto, profesor de la UNAM, ha querido que ese cuadro pase al Ayuntamiento de Segovia. Ahora, se buscará la mejor ubicación para que los segovianos puedan contemplarlo.

En estos momentos, el cuadro forma parte de la exposición “1939. Exilio republicano español” que organiza el Gobierno de España, la Comisión Nacional para la conmemoración del 80 aniversario del exilio, comisariada por Juan Manuel Bonet. La muestra que se podrá visitar hasta el 31 de enero de 2020 en el espacio de la Arquería de Nuevos Ministerios, reúne en 1300 m2 más de 300 piezas que incluyen desde reproducciones fotográficas a literarias pasando por obra plástica. Se rinde así homenaje a los hombres y mujeres que tuvieron que salir de España huyendo de la represión franquista.

A la inauguración de la muestra que ha contado con la presencia de los ministros Justicia, Dolores Delgado, de Fomento, José Luis Ábalos, y de Sanidad, Mª Luisa Carcedo, entro otras autoridades, han asistido la alcaldesa de Segovia, Clara Luquero, la concejala de Cultura, Gina Aguiar, y quien lo fuera en el anterior mandato corporativo, Marifé Santiago.

Ruta por 9 castillos de Segovia

Según la Asociación Española de Amigos de los Castillos, España cuenta con 10.378, de los cuales 74 están situados en la provincia de Segovia. Muchos de ellos es cierto que están en ruinas, o tan sólo se conserva una pequeña parte de ellos: una pared, una torre, murallas, o torres de telégrafos.

Si quieres conocer todos los que hay en la provincia, te dejamos el enlace para que puedas sorprenderte con la rica arquitectura de las fortalezas de Segovia. Pero la mejor forma de disfrutar de ellas, te esperamos por la provincia para deleitarte con sus castillos, historias y leyendas. Hacemos un repaso por alguno de ellos.

1- Sin duda, la primera opción es El Alcázar de Segovia. Un castillo de cuento en el según cuentan se inspiró Disney. Pero no sólo parece salido de un cuento por eso: en él fue proclamada reina Isabel la Católica.

Sirve para todo. El alcázar segoviano ha sido castro romano, fortaleza medieval, palacio real, custodio del tesoro real, prisión de estado, colegio de artillería y archivo militar. Es, posiblemente, el centro de formación de oficiales en activo más antiguo del mundo.

Si quieres conocer los 20 datos más impresionantes del Alcázar de Segovia, le tenemos dedicado un único post: https://segoviaudaz.es/20-datos-para-conocer-el-alcazar-de-segovia/

2- Castillo, iglesia y prisión: el Castillo de Turégano.

Este castillo tiene raíces celtibéricas, y aún se conservan las torres del antiguo “castrum”. Dentro del poblado amurallado hubo de levantarse un edificio que sería base para la construcción del propio Castillo y de la Iglesia de San Miguel que se alberga en el interior. Lo que no queda claro que fue primero, si se construyó la Iglesia y se levantó el Castillo en torno a ella o fue la Iglesia la construida dentro del Castillo. Ha ido sufriendo modificaciones, y cuando uno contempla el Castillo se pueden observar las épocas por las que ha pasado. Además de fortaleza e iglesia, este Castillo ha sido Prisión de Estado.

Alrededor del castillo de Turégano hay dos murallas, ambas de forma rectangular. La primera estaba rodeada por un gran foso para evitar ataques y tenía cuatro grandes torres circulares en las esquinas. La segunda tiene en un extremo una imponente y bella torre del homenaje y en el otro seis torres macizas también circulares.

En el centro, la citada iglesia de San Miguel, con sus tres naves, un ábside (el acabado semicircular de la cabecera, por detrás del altar mayor) y, desde principios del siglo XVIII, una espadaña en la que siempre hay algún nido de cigüeñas.

3- El Castillo de Coca: lugar del que proceden los Guardas Forestales

Esta fortaleza fue construida en 1473 y posteriormente fue declarado Monumento Histórico Nacional. Los Duques de Alba lo cedieron para que se instalara en él una Escuela de Capacitación Forestal que sigue funcionando en la actualidad.

Es considerado una de las más hermosas muestras del arte gótico-mudéjar español y una de las fortalezas más espectaculares de España. Es el prototipo de castillo señorial castellano del siglo XV. Otra particularidad radica en no haber sido construido sobre un cerro como suel esuceder con las fortalezas de este tipo, si sistema defensivo aprovecha los escarpes del terreno y se alza sobre un ancho y profundo foso, considerado el mejor foso de Castilla.

Una romántica historia de amor fue protagonizada en el por el Marqués de Cenete, hijo del cardenar Mendoza, el cual terminó escaldado por las brasas lanzadas de las almenas del castillo cuando pretendía a una dama de los Fonseca.

4- Todo lo que ha visto el Castillo de Pedraza

Está considerado como uno de los castillos más antigüos de Europa. Esta fortaleza fue erigida sobre los restos de fortificaciones anteriores: en primer lugar fue una fortificación de uso militar par alos romanos, posteriormente levantaron una fortaleza los musulmanes, y durante la Edad Media se cometieron múltiples reformas para ser posteriormente resturado por los nobles que lo regentaron. Permanece en pie al borde del cerro en el que se asienta la localidad, el cual le sirve para protegerse. Dentro de este castillo fueron rehenes los hijos del rey de Francia, Francisco I. También fue residencia del pintor Zuloaga, y hoy en día alberga un museo dedicado a su obra.

Y como todos los castillos, cuenta una leyenda.. que por el siglo XIII el infante dueño del castillo se casó con una bella dama, llamada Elvira, la cual ya había tenido amores con un muchacho llamado Roberto. Al ser desposada por el infante, Roberto ingresó en un convento. Cuando murió el cura del castillo, el noble de viaje, hizo llamar a otro monje, dando la casualidad de que era el padre Roberto. A la vuelta el noble se enteró de la relación de su esposa y el monje, y se vengó, poniendo sobre la cabeza de él una corona de hierro puesta al fuego y a ella, que había huído hacia la torre, las prendió fuego a ambas.

5- Los orígenes inciertos del Castillo de Castilnovo

Los manuscritos no arrijan claridad respecto a cuando se construyó este Castillo, pero hay dos teorías sobre sus orígenes: La primera apunta que fue en el siglo VIII. En cambio, hay investigadores que piensan que fuen Almanzor en el siglo X.

A lo largo de los siglos diferentes celebridades históricas fueron añadiendo ampliaciones al castillo. Pero, se cree que originalmente el castillo era antes de su construcción una torre de vigilancia de la zona. Pero su orígen es incierto. Conviven en el castillo estilos como el isabelino, mudéjar, neoclásico, ventanas ajimezadas, un poco de románico segoviano y gótico, entre otros.

La mayoría de los castillos tienen leyendas en torno a ellos, y éste no iba a ser menos: cuentan que Juana la loca se alojó en el este castillo tras la muerte de su esposo. Estuvo habilitado al público como hotel restaurante, y ofrecía visitas culturales, eventos, campamento y alojamiento. Hace unos años se puso a la venta, siendo el inmueble más caro del portal idealista.

6- Todos los usos del Castillo de Cuéllar

A lo largo de su historia, esta fortificación ha tenido muchos usos: fue cuartel general de Lord Wellington, refugio de Hugo durante la guerra de Independencia, fue saqueado por las tropas napoleónicas. En sus paredes se inspiró José de Espronceda. Durante la dictadura fue prisión política, cárcel común y sanatorio para enfermos de tuberculosis. En la actualidad, ha sido cedido al Ministerio de Educación, que ha instalado el centro de enseñanza secundaria «Duque de Alburquerque».

Es un castillo que encierra la realidad de muchos castillos construidos a lo largo de diferentes épocas, desplegando estilos arquitectónicos diversos y revelando funciones sociales igualmente dispares que se han modificado substancialmente con el tiempo.

7- El Cantal del Mio Cid y las defensas del Castillo de Ayllón

Ayllón, una pequeña localidad de la provincia a algo más de una hora de la capital, tiene un lema especial «Ayllón, Historia y Arte». Es una villa que cuenta con monumentos civiles, iglesias y palacios. Pero hoy nos centraremos en su castillo:

El Cerro del Castillo fue originariamente un asentamiento de la Edad de Hierro abandonado después. A finales del siglo X se empezaron a construir las defensas, siendo citadas sus torres el el Cantar del Mio Cid.

El castillo de Ayllón se alza en el cerro que domina la villa, toda ella circundada por un murallón de tapial árabe de gran espesor denominado ‘Los Paredones’.

Imagen: castillos del olvido

8- Las campanadas desde el Castillo de Sepúlveda

Este Castillo fue una fortaleza romana, una alcazaba árabe y reconstruida en teimpos del conde Fernán González. En el siglo XVIII se le adosó una fachada barroca acompañada de una espadaña situada en el torreón central y formada por dos campanas, una de las cuales, «la zángana» tocaba cada día el tradicional «Toque de Queda»: 33 campanadas que anunciaban el cierre de las puertas de la muralla.

Fue ayuntamiento y registro de materias primas que llegaban para venderse. Actualmente, en el castillo se realizan exposiciones culturales y desde su balconada se lanza el «chupinazo» anunciador del inicio de la Fiesta de los Toros.

9- La bodega del Castillo de Fuentidueña

El castillo constituye un conjunto disperso de restos de edificaciones, torres y muros, situados en la parte amplia de un amplio recinto amurallado del que forma parte, quedando perfectamente integrado, con una función de alcázar como último reducto en caso de que la villa fuera tomada. No existe una claridad histórica sobre el origen del castillo. Las ruinas parecen proceder de alguna reforma de los siglos XII-XIII.

En este castillo concretó la paz Alfonso VIII con el rey de Navarra.

En el siglo XX fue subastado, pasando a manos privada. Su actual propietario, Fernando de Pertierra, ha instalado en los sótanos de lo que fue el castillo una bodega.

Imagen: Condado de Castilla

 

Marcha por el clima: Emergencia climática

Si aún no tienes planes para mañana y dudas si ir a la mifestación, ¡no lo pienses más! Te dejamos el cartel de los conciertos, que no todo va a ser andar. Un ambiente festivo rodeado de gente que se preocupa por el medio ambiente, ¿qué más se puede pedir?

La asamblea segoviana por el clima anuncia su participación en la movilización del 6 de diciembre en Madrid con motivo de la celebración de la cumbre del clima en la capital y el 7 de diciembre en la cumbre social en la se colaborará con la asociación “Arriba las ramas” en una acción de reforestación en su proyecto de corredor ecológico.

Todas las personas interesadas en viajar en autobús o tren a Madrid para formar parte de la movilización pueden ponerse en contacto con segoviaxelclima@gmail.com.

La DGT espera 781.000 desplazamientos por las carreteras de Castilla y León durante el puente

La delegada del Gobierno en Castilla y León, Mercedes Martín, presentó esta mañana la operación especial de tráfico que la DGT pone en marcha este mediodía, con motivo del puente de la Constitución y la Inmaculada y que finalizará en la medianoche del próximo lunes. En este periodo se prevén 781.000 desplazamientos por las carreteras de la Comunidad, 124.000 por Valladolid, un volumen de tráfico “importante” por lo que Martín apeló a la responsabilidad al volante para garantizar la seguridad en los desplazamientos.

Si tienes alguna duda sobre las precauciones que hay que tomar te dejamos en esta página unos consejos: https://segoviaudaz.es/recomendaciones-para-conducir-en-invierno/

Según explicó la delegada, que visitó el Centro de Gestión de Tráfico, los principales destinos serán las zonas de montaña para la práctica de los deportes de invierno, las zonas turísticas de descanso y segundas residencias, así como los accesos a las grandes zonas comerciales, muchas de ellas, situadas en las afueras de las grandes ciudades.

Con estas previsiones, las carreteras de la Comunidad en las que se prevé mayor afluencia de tráfico estos días son las ya tradicionales, es decir, la A6 que une Madrid y La Coruña; la AP-6 que discurre entre Madrid y Adanero (Ávila); la A-52 entre Benavente y la provincia de Pontevedra; la A-62 entre Burgos y Fuentes de Oñoro (Salamanca); la Ruta de la Plata y la N-630, que hace ese mismo trayecto.

La delegada del Gobierno se felicitó de que las previsiones meteorológicas no alerten de fenómenos adversos de mayor intensidad como ha ocurrido durante algunos fines de semana recientes, sino que tan solo se anuncian lluvias, aunque no de carácter fuerte, el próximo lunes. Sin embargo, Mercedes Martín insistió a la hora de pedir a los conductores que estos días vayan a ponerse en carretera que extremen las precauciones.

Para poner en marcha este dispositivo, la Dirección General de Tráfico cuenta con los efectivos del Centro de Gestión de Tráfico del Norte, con casi un centenar de miembros, y de todos los agentes disponibles del sector de Tráfico de la Guardia Civil, que ascienden a 1.500, aunque la delegada del Gobierno hizo mención también a otras personas que se encargan de velar por la seguridad de los ciudadanos, como las empresas de conservación de las carreteras del Estado, el personal de los servicios de emergencia o de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet).

Martín recordó algunos mensajes que son “de sobra conocidos” pero que conviene recordar “para que todos los usuarios de nuestras carreteras los pongan en práctica por su seguridad y por la del resto de viajeros”. Entre ellos aludió a la necesidad de informarse antes de ponerse en carretera, disponer de cadenas o neumáticos de invierno aunque no se anuncien nevadas, descansar cada dos horas, no utilizar el teléfono móvil durante la conducción, hacer uso de los cinturones de seguridad, no consumir bebidas alcohólicas o especial atención a los desplazamientos cortos.

Recomendaciones para conducir en invierno

La Dirección General de Tráfico (DGT) pone en marcha a partir de las tres de la tarde un dispositivo especial ante los más de 6,3 millones de desplazamientos que estiman que se van a producir durante el puente de la Constitución y la Inmaculada. Ante este nivel de movimientos en carretera, la Confederación Nacional de Autoescuelas ha querido compartir una serie de recomendaciones y consejos para la conducción invernal, ante lluvia, nevadas o heladas.

CONDUCIR BAJO LA LLUVIA
Aumentar la distancia de seguridad, al menos 3 segundos con el vehículo que va delante. En días de lluvia los frenos del coche no reaccionan igual y es recomendable distanciarse el doble de la distancia habitual. Ten cuidado y no pises las líneas blancas, ya que el agarre de los neumáticos en esta superficie es menor al del asfalto.

Frenar de vez en cuando para originar fricción y mantener secos los frenos.
No llevar ropa de abrigo al conducir. Evitarás el conocido «efecto submarino»
Encender la luz de carretera no es muy recomendable, aunque es obligatoria en vías interurbanas, insuficientemente iluminadas cuando circulemos a más de 40km/h (y no deslumbremos).

No mantener el antiniebla trasero encendido en retenciones, vías de poblado a poca velocidad porque es muy deslumbrante.

Mantener las escobillas limpiaparabrisas en buen estado. Las escobillas es uno de los elementos que menos cuidamos a la hora de mantener el vehículo y son fundamentales para la buena visión en caso de conducir con lluvia o nieve. Los fabricantes recomiendan cambiar las escobillas si éstas están picadas o en mal estado, y en cualquier modo de forma periódica cada año o cada 15.000 km.

Utilizar los aireadores dirigidos hacia el parabrisas para evitar que se empañen.
Si deseas consultar un vídeo para saber colocar cadenas, en esta pieza Roberto Ramos, experto en Seguridad Vial de la Fundación de la Confederación Nacional de Autoescuelas, explica cómo hacerlo de manera eficiente.

CONDUCIR CON HIELO EN LA CALZADA
No frenar haciendo reducciones bruscas.
El freno motor debe utilizarse para mantener constante una velocidad reducida y adaptada a las condiciones de adherencia, pero, para frenar, debemos utilizar el freno de pie con suavidad. Así, frenamos 4 ruedas y no dos y, además, las ayudas a la frenada se conectan.


Con nieve o hielo, la velocidad debe ser muy reducida porque apenas hay adherencia del vehículo al pavimento.
Recuerda que la distancia de frenado puede incrementarse hasta 8-10 veces más de la habitual, es decir, podemos pasar de necesitar 40 metros para detener nuestro turismo si circulamos a 90 km/h, a necesitar ¡400 metros!

Una marcha que no te obligue a estar continuamente frenando o acelerando, dependerá mucho de la situación, aunque, preferiblemente, corta, para utilizar el motor como freno simplemente al decelerar, y una larga para iniciar la marcha; la segunda generalmente es la más adecuada.

AQUAPLANING
Dejar de acelerar y no mover el volante (siempre y cuando no haya pérdida de trayectoria inicial).
No debe frenar bruscamente para no desplazar el punto de aplicación del peso hacia delante y aumentar la probabilidad de sobreviraje. Pero si no puede evitarlo y se produce, reduzca la velocidad para dar tiempo a que el dibujo del neumático canalice el agua hacia los lados del neumático y circunferencialmente.

Si hay agua sólo en un lado de la calzada hay que intentar, dentro de lo reglamentario (no invadir el sentido contrario, no circular por el arcén, etc.) que pasen las cuatro ruedas por el gran charco.

Los neumáticos deben tener la presión adecuada: no es recomendable disminuir la presión, disminuye el agarre, aumenta la deriva (movimientos transversales) y aumenta la probabilidad de aquaplaning.

Es recomendable que los neumáticos tengan un dibujo adecuado. El mínimo es de 1,6 mm en las ranuras de la banda de rodadura; no obstante, con lluvia intensa, con 2 mm de profundidad, un turismo medio puede sufrir aquaplaning a velocidades en torno a 60 – 70 km/h.

ILUMINACIÓN y VELOCIDAD
Es recomendable utilizar las luces de posición y cruce durante el día para que nos vean mucho mejor.


Si llueve, con las primeras gotas enciende las luces de posición y cruce.
Con niebla, lleva encendidas las luces de posición y cruce, siendo recomendable también el uso del antiniebla delantero.

Si la niebla o la lluvia son muy intensas, o la nevada es muy fuerte, enciende, así mismo, el antiniebla trasero.

Si llueve o hay niebla, reduce la velocidad un 25% y si hay hielo, tu distancia de frenado se alarga hasta 10 veces más; en este caso lo mejor es no conducir.

Correos lanza sellos de protesta para frenar el cambio climático

Coincidiendo con la cumbre del Clima de Madrid, Correos ha lanzado una colección de sellos, bajo el nombre «Protest Stamps» (sellos de protesta), que reproducen las voces inconformistas de los miles de jóvenes que se movilizan en defensa del medio ambiente.

También estarán disponibles en forma de postales los mensajes de estos sellos, que podrán adquirirse en la web y en la oficina de la sede central de Correos ubicada frente al palacio de convenciones y congresos Ifema, en donde se celebrará la cumbre mundial del clima.

La serie, disponible para todo el mundo, contará con diez ilustraciones y diseños diferentes, que plasmarán las reivindicaciones climáticas en las pancartas de miles de jóvenes, y se emitirá a través del servicio de Correos «Tu Sello», que permite la impresión de unidades autoadhesivas y personalizadas con plena validez para el franqueo de envíos.

Correos dará asimismo visibilidad a su acción a través de un vinilo realizado con materiales especiales que reducen la concentración de gases con nitrógeno y oxígeno NOx en su entorno, mejorando así la calidad del aire que respiramos, y se instalará en la fachada de la sede central postal durante la COP25.

Adif subasta propiedades en Castilla y León

conexión de Segovia con Logroño

Adif pone a la venta, mediante subasta pública, un total de 23 inmuebles distribuidos en distintas provincias de Castilla y León, y cuyo precio oscila entre los 16.900 euros y los 78.000 euros.

En concreto, se trata de cuatro inmuebles en la provincia de León, que corresponden a una vivienda en la capital, a un lote formado por vivienda, garaje y trastero situado en Ponferrada, una vivienda en Astorga y a la estación de Gigosos de los Oteros (León). Dicha estación, situada en el término municipal de Cubillas de los Oteros (León), ocupa un terreno de 8.690 m² y tiene un precio de licitación de 46.000 euros.

En la provincia de Palencia, Adif pone a la venta tres viviendas, una en la capital, otra situada en la localidad de Venta de Baños y otra vivienda con patio y trastero en la localidad de Villada.

Los lotes se completan con la venta de dos viviendas en Valladolid, una en la capital y otra en Medina del Campo, 11 viviendas situadas en la localidad de Ortigosa del Pestaño, en la provincia de Segovia, tres viviendas más en la localidad de Peñaranda de Bracamonte (Salamanca), una vivienda más en Merindad de Valdeporres (Burgos) y una parcela industrial en Aranda de Duero, también en la provincia burgalesa.

Los pliegos con los detalles de las subastas se encuentran a disposición de los interesados en las oficinas de la Delegación de Patrimonio y Urbanismo Noroeste de Adif, situadas en el edificio del CRC de León, en la calle Gómez de Salazar, s/n, planta baja, y en la estación de Valladolid-Campo Grande, situada en la calle Recondo, s/n o bien a través de la página web de la entidad: http://www.adif.es/es_ES/empresas_servicios/concursos_publicos/patrimonio/concursos_patrimonio.shtml

También puede solicitarse más información en los teléfonos 987 842 078 y 983 368 119, en horario de lunes a viernes de 9 a 14 horas.

Esta actuación se inscribe en el plan de racionalización de activos que lleva a cabo Adif, con el objetivo de mejorar la eficiencia en la gestión de estos activos, generar ingresos y reducir costes.

Este plan incluye tres tipos de medidas: puesta en valor del patrimonio inmobiliario de la entidad que no forma parte sustancial e imprescindible para el desarrollo de su actividad, ofrecer a los actuales inquilinos de viviendas de titularidad de Adif pasar a ser propietarios, y optimizar el uso de los espacios y dependencias de carácter interno.

Cómo participar en las subastas

Las subastas realizadas por Adif se anuncian en prensa y en la página web de la entidad, donde se pueden consultar las viviendas que están a la venta en cada momento en el enlace mencionado. Los inmuebles se podrán visitar también durante el plazo de presentación de ofertas.

Las ofertas deben efectuarse necesariamente por escrito, conforme a lo indicado en los pliegos de condiciones de cada inmueble.
Una vez terminado el plazo de presentación, se realizará una apertura pública en donde se darán a conocer todas las ofertas recibidas. La adjudicación recaerá sobre la mayor oferta económica, formalizándose posteriormente la escritura de compraventa.

921 Distrito Musical continúa su edición invernal en San Lorenzo

El día 7 de diciembre continúa la edición invernal de 921 Distrito Musical, esta vez en el Barrio de San Lorenzo. Allí, «Recordare Ensemble» nos invita a disfrutar de un viaje por el tiempo hasta el París de la Belle Époque. La soprano Sandra Ferró y el arpa de Jaume Gimeno nos harán disfrutar del sonido de aquellas reuniones organizadas para disfrutar de la música, la poesía y los debates de arte y cultura. Podéis consultar toda la programación de 921 Distrito Musical a través del siguiente enlace.

 

Melodías de la Belle Époque – 921 Distrito Musical’ que se celebrará a partir de las 20:00 horas en el Auditorio Diego Fernández. En esta ocasión, la recaudación se destinará a la Asociación de Familiares de Enfermos de Alzheimer de Segovia (AFA Segovia).

Julia Martínez, subcampeona absoluta de halterofilia

El pasado fin de semana tuvo lugar en Gandía la Copa de España Máster de halterofilia en la que la segoviana Julia Martínez (enrolada actualmente en las filas del equipo «Escuela de Fuerza Aries», de Socuéllamos, bajo la dirección de su entrenador Carmelo J. González) consiguió quedar la primera en su categoría de edad y peso corporal, obteniendo, al tiempo, el segundo puesto en categoría general por edades y, también, en la clasificación absoluta.

Con ello se cierra una temporada en la disciplina de halterofilia que comenzó en el mes de abril, en Valencia, con la consecución del subcampeonato de España máster y, posteriormente, con la clasificación para el Campeonato de España Absoluto, celebrado en el mes de junio, donde, pese a ser la más veterana de su categoría, realizó una muy buena actuación que la llevó a superar varias de sus más jóvenes rivales.

Por lo que respecta a la otra modalidad de fuerza que practica nuestra paisana, el levantamiento de piedra (HARRI JASOTZEA), durante el presente año ha conseguido revalidar su título de campeona de Castilla, los subcampeonatos de Euskadi y de Vizcaya, y la txapela en la prueba celebrada en la localidad vizcaína de Gorliz.

Su objetivo principal, para el próximo año, se centra en el Campeonato de Europa Máster de halterofilia, a celebrar en Holanda el próximo mes de mayo, recordando que Julia quedó octava del mundo en el celebrado el pasado 2018 en Hospitalet.

Protección Civil de Segovia busca nuevos voluntarios

La Agrupación municipal de Protección Civil de Segovia con sede en el antiguo parque de bomberos, continúa en activo y a la espera de la incorporación de nuevos voluntarios.

Foto: Fernando Peñalosa

El Ayuntamiento tiene abierto el procedimiento para quienes estén interesados en unirse a la Agrupación de manera totalmente altruista por un tiempo mínimo de un año prorrogable por idénticos periodos.

Para facilitar su inscripción, podrán presentar la correspondiente solicitud a través de la sede electrónica, en la que encontrarán el formulario https://cutt.ly/se3DXAJ, o en persona a través del Registro General o en el Auxiliar (carretera de Palazuelos).

Deberán cumplir una serie de condiciones como tener entre 18 y 65 años; no estar inmerso en causa penal o haber sido inhabilitado para desempeñar cargo público; no tener impedimento psíquico/físico que le imposibilite realizar las funciones propias de la agrupación; y por razones de operatividad, tener relación vecinal o laboral con el municipio.

Quienes se presenten, no hay un plazo cerrado, la incorporación es continua, adquirirán una formación específica para colaborar en los planes municipales de Protección Civil.

Los voluntarios de Segovia forman parte de un colectivo que colabora gratuitamente y de manera desinteresada, movidos por un sentimiento humanitario de solidaridad social y de buena vecindad.

Es una estructura dirigida por la corporación municipal con arreglo a los recursos públicos y siempre estará a disposición de lo que los servicios municipales de Extinción de Incendios y Salvamento, y Policía Local requieran, fundamentalmente ante grandes concentraciones o actividades multitudinarias, así como ante situaciones de emergencia que los Bomberos y Policía Local consideren necesaria su presencia.

Recordar que el ámbito de actuación de la Agrupación municipal de Voluntarios de Protección Civil es el término municipal de Segovia.

Publicidad

X