Los diez kilómetros de la carrera monumental ‘Ciudad de Segovia’, el domingo 16 de febrero, abre el calendario 2020 de las grandes citas del deporte popular, como aperitivo de lo que la ciudad vivirá el 15 de marzo, en la XIV edición de la Media Maratón. En este calendario también se ha hecho un hueco la Marcha Madrid-Segovia MTB, que alcanza ya su séptima edición, el sábado 30 de mayo. Turismo de Segovia cuenta con la promoción especial ‘Segovia es tu meta’ para participantes y familiares de este tipo de pruebas.
La carrera monumental ‘Ciudad de Segovia’ invita a los apasionados al atletismo popular a descubrir una prueba muy especial por calles empedradas, preciosos rincones de la ciudad y “el calor de la gente”. Las inscripciones ya están abiertas a través de las web www.carreramonumental.com y www.intenxitysport.com, con un cupo máximo de participantes de 2.000 corredores.
Esta prueba es la primera del calendario suscrito a la promoción especial ‘Segovia es tu meta’ de la empresa municipal Turismo de Segovia, para los participantes que buscan desafíos como “escuchar el pistoletazo de salida bajo el Acueducto milenario, recorrer sinuosas calles medievales, tropezar con historia y arte a cada zancada o cruzar el arco de meta vislumbrando el famoso Alcázar”. motivación, no lo pienses más, coge tus zapatillas y acércate a nuestra ciudad.
La promoción es para el corredor y tres acompañantes que dispondrán, al precio de dos euros, de la Tarjeta Turística Amigos de Segovia, que entre otras ventajas incluye visitar de forma gratuita el día anterior, el día de la prueba y el posterior, varios espacios y museos de la ciudad, como la Casa Museo de Antonio Machado o el Museo de los Títeres de Peralta.
La segunda prueba del calendario de este 2020 será la Media Maratón ‘Ciudad de Segovia’ que tendrá lugar el domingo 15 de marzo, con sus 21 kilómetros de espectacular recorrido, que alcanza ya su XIV edición, lo que pone de manifiesto que se ha convertido en un tradición y tiene una gran popularidad pues cada año se apuntan a ella más corredores. En 2019, fueron 2.300 corredores de 18 países diferentes, en la que se impuso el leonés Sergio Sánchez y la extremeña Mónica Gutiérrez.
En su página web www.mediamaraton.infosegovia.com,se puede conseguir toda la información sobre inscripciones, un vídeo virtual del recorrido y vídeos de anteriores ediciones que muestran esta fiesta del atletismo popular por las calles y monumentos de la ciudad de Segovia.
Entre dos provincias
El emblema de la ciudad por excelencia, el Acueducto, también es el reclamo que utilizan los organizadores de Madrid-Segovia MTB para lanzar un año más a los aficionados a la bicicleta de montaña el reto de “entrar por el arco de meta más grande del mundo”, en referencia al Acueducto de Segovia, donde se sitúa el final de la séptima edición de esta prueba que recorre los 117 kilómetros que separan las ciudades de Madrid y Segovia, “con un recorrido espectacular” por la Sierra de Guadarrama.
La cita es el sábado 30 de mayo para esta prueba que consta de dos tramos cronometrados y un neutralizado: Madrid-Cerdedilla, de 61 kilómetros; Cercedilla, de ocho kilómetros y Cerdedilla Segovia, con 48 kilómetros.
El calendario de pruebas deportivas de ‘Segovia es tu meta’, tiene otras importantes citas para la segunda parte de este año 2020, como la Marcha Cicloturista ‘Pedro Delgado’; la Carrera Madrid-Segovia por el Camino de Santiago y la Carrera Popular Fundación Caja Rural de Segovia, a beneficio del Banco de Alimentos.
La Guía Repsol, guía turística de referencia en nuestro país ha compartido una publicación en su blog, escrita por Miguel Cuesta en la cual comparte con todos nosotros el recorrido en bicicleta a través de la Vía Verde del Eresma y todos los paisajes que podemos encontrar a su paso.
Autor Miguel Cuesta
El relato, contado con fabulosas imágenes tomadas por el autor, cuenta que la Vía Verde del Eresma y el Camino de Santiago de Madrid van casi en paralelo al norte de Segovia. Se cruzan varias veces y se pueden combinar para hacer circuitos con buen piso, seguros, casi llanos y bien señalizados, de 6, 30 o 70 kilómetros. La idea es ir por la primera y volver por el segundo. El regreso es un poco incómodo porque las señales te dan la espalda y hay que ir atento, pero merece la porque las vistas en la aproximación a Segovia son mucho mejores. Además, así puedes acabar comiendo en un restaurante panorámico que cierra el círculo de lo ferroviario.
Según Miguel, no hay que estar en forma para realizar la ruta intermedia, y con una bici eléctrica se puede hacer la ruta larga.
Autor Miguel Cuesta
Os dejamos la historia e imágenes de su recorrido:
Salimos del puente de Tejadilla (aunque todo el mundo lo llama el puente de hierro) para pedalear sobre la plataforma de la vía de tren que unió Segovia y Medina del Campo entre 1884 y 1993. Los primeros kilómetros se hacen al lado del Eresma, se cruza el túnel de Peregordo, de 176 metros, y se llega a un área de descanso (kilómetro 3) con vistas a la catedral. Las familias con niños pequeños quizá quieran dar la vuelta porque vienen unos kilómetros un poco aburridos en paralelo con el AVE. Pero en cuanto te alejas de la vía nueva, te ves pedaleando entre bosques de ribera, campos de cultivo y estaciones abandonadas. Para hacer la ruta de 30 kilómetros hay que estar atentos a partir de la estación de Hontanares del Eresma. Al poco, en el km 17, cruza el Camino de Santiago y hay que tomarlo a la derecha para volver hacia Los Huertos y Valseca.
Una parada carnívora
Si la idea es comer por el camino y eres buen carnívoro, a la altura de la estación abandonada de Yanguas (km 25), igual sientes la tentación de desviarte hacia Carbonero el Mayor, al lejano olor de la carne roja a la piedra. El capricho cuesta sumar 10 km al circuito de la Vía verde del Eresma, pero el meat lover lo va a pagar con gusto. ‘El Riscal’ es una especie de purgatorio de bueyes donde «rescatan» ejemplares que han dejado de ser útiles en su puesto y los preparan para el consumo. Antes venían muchos que llevaban 20 años arando campos y tirando de carros, pero ahora casi todos son jubilados de la tauromaquia. Aquí los alimentan como reyes con los piensos que diseña Javier, veterinario y media alma del negocio. Y después de uno o dos años en la finca, cuando ya tienen garantías de que su carne va a ser un manjar, los mandan al matadero.
Autor Miguel Cuesta
«No es lo mismo un gallo capón que un gallo», dice Javier en defensa de la carne de buey. Sirva como aclaración que es la carne de un toro al que castraron antes de que cumpliera un año, y al que se sacrifica cuando tiene al menos cuatro. Aquí, sin embargo, son muy habituales animales de más de 20 años. Javier tiene que explicar bien su producto para evitar la confusión, porque en el mercado se ha generalizado la venta de carne de vaca vieja madurada con el nombre de buey. Y así muchos acabamos asociando su nombre al sabor de la maduración. Pero es una cuestión de maquillaje. Aquí solo la maduran treinta días, la textura es suave y el sabor fino. De hecho no la proponen en enormes chuletones de rojo sangre, sino en filetes relativamente finos que se hacen solo a la piedra, sin toque de brasa, para no robar ningún protagonismo a la calidad de su producto.
Autor Miguel Cuesta
También ponen en valor el animal al completo con platos como el tuétano gratinado, o sea, fémures de casi 25 años servidos con pistacho y rábano, o los callos del menú especial de los miércoles. Hacen su propia cecina, carpaccio con foie y, los días de diario, por las noches, hamburguesas y pizzas de su producto exclusivo, que no venden a ningún otro lugar. «Cuando empezamos con los bueyes hace 40 años nadie los quería. Hemos conseguido poner un producto que nos regalaban en lo más alto de la gastronomía».
Seguimos pedaleando. La iglesia monasterio es de la primera mitad del XV. Su puerta del Perdón es un bien de interés cultural en sí mismo, con grupos escultóricos de santos, arcángeles, serafines; de escenas como el lavatorio de los discípulos, el beso de judas, la entrega de Jesús a Poncio Pilatos… Si hay suerte y está abierta, vale la pena echar un vistazo a las bóvedas nervadas, al artesonado renacentista con policromías y al supuestamente falso enterramiento de la reina Blanca I de Navarra. El claustro (abierto de 09:00 a 14:00 h) es un pequeño tesoro de la iconografía tardorrománica donde pasar un rato disfrutando de los capiteles de la galería: los doce meses del calendario agrícola, referencias a los Dominicos, representaciones de la nobleza y su heráldica, de flora y fauna, de criaturas mitológicas, de escenas bíblicas… Es una lástima que se perdiera el sobreclaustro del siglo XVI.
Estación abandonada de Ortigosa de Pestaño. Autor Miguel Cuesta
La propuesta de 70 kilómetros, hasta Santa María la Real de Nieva, busca el monasterio de Soterraña. Pero también la belleza en decadencia de la estación abandonada de Ortigosa de Pestaño, con su andén de acero, ladrillo y madera pintada. Todavía está abierta y se puede entrar a curiosear parte de las taquillas y lo que parece ser parte del mecanismo del desvío. La estación indica el punto donde hay que salir de la Vía Verde del Eresma, recorrer un pequeño tramo de carretera hasta Santa María y, justo en el monasterio, tomar el Camino de Santiago para volver a Segovia.
Claustro del monasterio de Santa María la Real de Nieva. Autor Miguel Cuesta
Ahora sí toca engancharse al Camino de Santiago y sufrir las primeras cuestas arriba del día, pero son asequibles. El premio es un camino más entretenido que pasa por el centro de cuatro pueblos de la campiña segoviana, con sus iglesias y sus caños. Al primero, Peña Pinilla, ni siquiera llegan caminos asfaltados. Está sobre un cerrito desde el que se tiene una buena vista de la campiña y el perfil de la sierra de Guadarrama, que va a acompañar en la bajada a Añe y Los Huertos. Todos tienen su encanto, pero Valseca, el último, gusta mucho con su iglesia barroca y su torre. Y sobre todo porque, al acercarse, empiezan las panorámicas a Segovia, una retahíla que hace cúspide en Zamarramala.
Vuelta por el Camino de Santiago. Desde Peña Pinilla empiezan las panorámicas. Autor Miguel Cuesta
Zamarramala y el vagón que quiso ser restaurante
Zamarramala ahora es un barrio, pero puede presumir de historia propia. Lo hace cada año, el domingo siguiente al 5 de febrero, cuando reivindica a sus valientes mujeres en la peculiar fiesta de las Águedas. Son unas de las más antiguas de España: se llevan celebrando desde 1227 en homenaje a las zamarriegas que ayudaron a conquistar el Alcázar durante la Reconquista. Como agradecimiento, el día de la santa mártir Águeda de Catania, se dejaba que las mujeres mandasen durante ese día. Ahora las alcaldesas electas reciben el bastón de mando del Alcalde de Segovia, bailan los bailes con los que despistaron a los moros, queman un pelele que representa al hombre y pasean una figura de la mártir con sus pechos amputados sobre una bandeja.
Catedral de Segovia desde el Camino de Santiago de Madrid. Autor Miguel Cuesta
Pero en el estado normal de las cosas de Zamarramala, lo que más llama la atención es un solitario vagón, con su sección de vía y su andén, que luce el nombre de Antonio Machado. Es parte del restaurante ‘La Postal’, que lo usa para comidas panorámicas con un punto romántico y un agradable balanceo. De paso, así honran al escritor que vivió durante casi quince años en Segovia. Su tocayo y artífice de haber traído hasta aquí el armatoste, cuenta que había aviones y barcos con el nombre de Machado, pero que no se le había homenajeado con un transporte que sí había sido protagonista en su obra: «Hoy te escribo desde mi celda de viajero, a la hora de una cita imaginaria».
El vagón-restaurante que adorna el barrio de Zamarramala desde 2011. Autor Miguel Cuesta
El periplo ferroviario es curioso, pero lo que de verdad interesa está en una cocina que apuesta por salir de las convenciones segovianas con respeto y estilo. No les da la espalda. De hecho no reniega del horno de leña y los cochinillos. Y la base está en las esencias tradicionales. Pero las expande a territorios nuevos con ingenio. Y divierte con verduras muy trabajadas, la mayoría de extrema proximidad, como los enormes puerros ecológicos de la comarca del Carracillo, y con esas guarniciones casi protagonistas como la alcachofa crujiente, el aire de apio, la crema de piquillos… Entre lo atrevido y lo tradicional, una delicia: el cochinillo crujiente confitado en leche durante 72 horas, con parmentier, manzana ácida y maracuyá, servido con romero humeante, como se hacía en los antiguos festines segovianos.
El vagón panorámico está reservado a adultos, pero desde los salones las vistas son igualmente buenas. Autor Miguel Cuesta
Joni Barroso, el chef, es consciente de que su tierra le limita un poco, que la mayoría viene a Segovia buscando cochino asado y judiones de La Granja. Por eso celebra con modestia haber podido cumplir el sueño de traer su cocina más personal a su tierra natal. Por ahora vienen más segovianos que gente de fuera porque encuentran nuevos estímulos dentro de un circuito bastante tradicional. «Pero estamos consiguiendo darle la vuelta a la situación». Ayuda mucho a popularizar la cocina el menú del día de 17 € que, también con sello de autor, se vale de los mismos ingredientes de la carta.
Desde Zamarramala, solo queda bajar y subir una buena rampa que, si no tienes una eléctrica, no apetece demasiado con la tripa llena. Por eso es bueno pedir que las vengan a recoger a ‘La Postal’. Así se puede bajar dando un paseo y disfrutando de las vistas, de la iglesia de la Vera Cruz y de la puerta de Santiago. A los que les haya picado la curiosidad con Machado, una sugerencia: visitar su casa-museo y, desde allí, trazar un itinerario que propone en el Ayuntamiento por lugares emblemáticos relacionados con el autor.
Segovia vista desde otra perspectiva. Autor Miguel Cuesta
La Guardia Civil detiene a una persona como presunta autora de un delito de robo con fuerza en las cosas y otro de hurto de uso de vehículo a motor, en el interior de una residencia de personas mayores de la localidad de La Lastrilla.
El pasado 9 de enero, después de acceder al interior de la residencia de personas mayores, una persona una sustrajo una desbrozadora y un cortacésped, para lo cual usó una furgoneta que previamente había sustraído del garaje del mismo centro. Posteriormente, regresó con el vehículo para dejarlo en el mismo lugar de donde lo había sustraído.
La Guardia Civil de Segovia inició una investigación para el esclarecimiento de los hechos, que dio como resultado la detención de una persona de 35 años y la recuperación de todo el material sustraído, que fue devuelto a sus legítimos propietarios.
La Guardia Civil recomienda a los ciudadanos la descarga de la APP ALERCOPS para ponerse en contacto en caso de emergencia con los Centros Operativos de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado.
La app permite recibir en móvil mensajes de aviso cuando el mismo se encuentre en una zona afectada por incidencias.
La Policía Nacional de Segovia identificó a dos personas, con domicilio en Madrid, por tres hurtos en viviendas de la ciudad, haciéndose pasar por revisores de las instalaciones de luz y gas. Los ladrones eligieron en los tres casos pisos de personas de avanzada edad, entre los 75 y los 81 años, y a primera hora de la mañana, entre las 09.00 y las 10.00 horas.
Según la información de la Subdelegación del Gobierno en Segovia, mientras uno de los falsos revisores entretenía a la víctima con cualquier excusa sobre el funcionamiento de algún aparato eléctrico o de gas, el otro se quedaba sin compañía en las habitaciones.
Tras las tres denuncias presentadas se inició una investigación que permitió identificar a dos personas, con domicilio en Madrid, como presuntos autores de los hurtos, informando a la autoridad judicial.
Desde la Subdelegación se recordaron varios consejos para evitar este tipo de delitos y la aparición de una o de varias personas en la puerta del domicilio. En primer lugar, exigir la acreditación y mantener la puerta cerrada hasta que se identifiquen plenamente. Los operarios deben disponer de una identificación de revisor o instalador autorizado.
En segundo lugar, en casos de revisión del gas, debe saber que para el butano la revisión es obligatoria cada cinco años y nadie puede imponer una antes de ese plazo, salvo modificaciones en las instalaciones. Además generalmente la compañía con la que se tiene contratado el suministro llama al usuario con anterioridad.
Tambien recomendaron, ante cualquier duda, llamar a la empresa suministradora del servicio, pero nunca utilizando los números de teléfono aportados por los propios operarios, y si lo cree conveniente llamar al 091 y la Policía Nacional se personará en su domicilio.
El Ayuntamiento de Segovia considera imprescindible trasladar a la población la importancia del agua. La educación de los más jóvenes juega un papel esencial, de ahí que la concejalía de Obras y Servicios y Aquona (empresa encargada de la potabilización del agua de la ciudad) ofrezcan a los centros de enseñanza el programa educativo Aqualogía, una iniciativa destinada a dar a conocer a los alumnos de Primaria el ciclo integral del agua y la importancia del uso racional de ese bien.
El programa incluye una dinámica específica para cada ciclo educativo, en la que se incluyen juegos, visualización de vídeos y experimentos. Los estudiantes llevan a cabo prácticas y descubren la red de transporte de aguas, reflexionan sobre cómo ahorrar agua y cómo evitar que se ensucie.
Durante el curso 2018/2019, 16 centros de enseñanza de Segovia, cerca de 550 alumnos de Primaria, han participado en este proyecto municipal, cifras que se repetirán en el presente curso. En cada una de las 25 sesiones, los niños se adentran, de manera lúdica, en el conocimiento del agua en la ciudad: qué usos se hace del agua en su colegio, cómo llega el agua a sus casas o qué tratamientos se hacen para poder beberla o devolverla al medio natural. Unos conocimientos que adquirieren divirtiéndose con actividades prácticas y experimentos mediante los cuales aprenden, por ejemplo, a medir el cloro del agua, a descubrir los procesos que convierten en potable el agua que consumen en su hogar, así como los que intervienen en la depuración para devolver el agua a la naturaleza en perfectas condiciones.
Precisamente, el 95% de los profesores señalan que lo que más les ha gustado de esta iniciativa es su componente práctico, los experimentos, el juego que hacen los niños del ciclo urbano y la participación de la clase en su conjunto. Igualmente, valoran la profesionalidad de los monitores que imparten el taller y la dinámica que se desarrolla adaptada a cada grupo de edad.
La Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF) pide a Sacyl que tenga listo un protocolo de protección ante el coronavirus, para poder atender adecuadamente a posibles casos de contagios de este virus que pudieran aparecer, ante los últimos casos detectado en la Unión Europea y las sospechas que se han producido en España (todas ellas falsas alarmas, afortunadamente).
Los empleados de Sacyl “deben estar preparados en la detección de posibles casos, para evitar nuevos contagios, o en el aislamiento de los pacientes sospechosos y ya diagnosticados”, señala el presidente del sector autonómico de Sanidad en CSIF Castilla y León, Juán-Carlos Gutiérrez-Rodilla. Además, remarca que los sanitarios de Castilla y León también deben estar preparados para su propia protección, ante esta amenaza del coronavirus o cualquier otra, “con un protocolo actualizado de actuación, con medidas de protección incluidas en la prevención de riesgos laborales”. CSIF recuerda a Sacyl lo que ocurrió con el virus del Ébola, que hubo que reciclar precipitadamente al personal de los servicios de salud de todo el país.
No obstante, “CSIF aplaude a los hospitales de la Comunidad que ya han comenzado a adecuar zonas, habitaciones y camas para el aislamiento de posibles casos de infección del coronavirus”, valora Gutiérrez-Rodilla. CSIF reclama que los sanitarios de Sacyl “tengan los EPI (equipos de protección individual) con acceso inmediato en todos los hospitales y centros de salud de la Comunidad, en el caso de detectarse alguna infección”. Por ello, pide la dotación del material necesario en todos los centros sanitarios.
Esta organización sindical independiente, que no quiere alarmar ni a los profesionales ni a los usuarios, asegura que es mejor prevenir, ante los casos ya confirmados en diversos países. CSIF afirma que los delegados de prevención de riesgos laborales colaborarán con la Gerencia Regional de Salud, y con cualquiera de las gerencias de atención especializada y primaria, en la elaboración de protocolos y el reciclaje de los profesionales de los servicios sanitarios de la Comunidad.
Actualmente, a los centros sanitarios de la región se han hecho llegar las recomendaciones del Ministerio de Sanidad y de la Organización Mundial de la Salud. El coronavirus es un virus que tiene un periodo de incubación, con una sintomatología y un mecanismo de transmisión similar a la de un catarro cualquiera o una gripe. El problema de este coronavirus, que ha comenzado a propagarse desde China, es que es altamente virulento, llegando a síndromes respiratorios agudos severos. Por ello, y mientras no se detecte algún factor o característica nueva, la protección más inmediata consiste en el uso de guantes y mascarilla, explica CSIF.
Se trata de un espectáculo para todo público, recomendado a partir de 4 años
La compañía granadina Títeres Etcétera, dirigida por Enrique Lanz, y Premio Nacional del Teatro para la Infancia, presenta en Segovia su espectáculo Totolín -entredós-, en Sala Julio Michel. Las funciones serán el sábado 1 y el domingo 2 de febrero a las 18:00 h.
Este espectáculo no parte de piezas musicales clásicas, como ha sido en gran medida el trabajo de Etcétera hasta ahora, sino a partir de un trabajo dramatúrgico propio. En el desarrollo de la investigación para conformar la propuesta, los autores, Enrique Lanz y Yanisbel Martínez, se percataron de que sus ideas se materializaban en el personaje de Totolín, una marioneta realizada por Hermenegildo Lanz (abuelo de Enrique), en los años 40 del pasado siglo; y en la vida pública que esta tuvo a través de los artículos publicados en la revista La estafeta literaria, en una sección llamada La filosofía de Totolín.
Estos artículos los escribió Hermenegildo Lanz en colaboración con el periodista granadino Antonio Covaleda. En plena posguerra, Lanz, a través de un personaje marioneta y payaso, desde aquellas máscaras “desembuchaba” – como decía Totolín- sobre la vida, el arte y la figura del artista. Esas ideas de la filosofía de Totolín, destilan un gran humanismo y esperanza en los más jóvenes.
Son esas esencias las que articulan, como una musculatura interna, el espectáculo de Etcétera, una entrañable historia sobre la amistad y el circo, que habla de la perfectibilidad del ser, de nuestra capacidad de superación y de lucha por hacer realidad nuestros sueños; nos habla en fin de nuestra propia condición humana.
Totolín -entredós- quiere ser además un tributo a los payasos más sorprendentes y provocadores del circo, los augustos clásicos, portadores de un humor ingenuo y profundo a la vez, inspirado en artistas de renombre como Grock, los Rudi Llata o Charlie Rivel.
La puesta en escena combina los lenguajes musical y titiritero. La música, creada para esta obra por Leo Lanz, quien también la interpreta en directo con varios instrumentos -fundamentalmente piano y saxofones- es la que hila las relaciones entre los distintos personajes.
Este espectáculo es un acto de transmisión artística a través de varias generaciones, una historia de superación, con una enorme fe en el provenir. Se dirige a todo público a partir de cuatro años, y se trata de una magnífica ocasión para disfrutar en familia.
Etcétera está de gira esta temporada con este espectáculo y otros tres de sus repertorio, y con ellos recorrerá buena parte del territorio nacional y otros países como Dinamarca, Alemania o Cuba.
El precio de la ración del cochinillo se reduce el 50% de lo que figura en la carta de 26 restaurantes asociados a la marca de garantía
Un año más, la Asociación para la Promoción del Cochinillo Segoviano (Procose), titular de la marca de garantía de este producto emblema de la gastronomía de Segovia, continúa con la tradición de llevar a cabo una campaña de promoción en sus restaurantes asociados, denominada «5 días de ‘El Dorado'», que concluyó, el año pasado, con unas 6.200 raciones consumidas, lo que constituyó un récord. La cita plantea una excelente ocasión para reunir a familias y amigos en torno a una mesa y, después, realizar un recorrido cultural y turístico por Segovia.
Estas fechas son esperadas por numerosas personas que aprovechan para realizar un viaje turístico a Segovia o para celebrar encuentros entre familiares o amigos, ya que la ración de cochinillo se sirve en 26 restaurantes asociados a Procose, de la capital y de la provincia, así como dos de ellos de Madrid, a la mitad de precio que figura en la carta, lo que se va a poder disfrutar entre los próximos días 3 al 7 de febrero.
Prueba de la acogida, según ha explicado el presidente de Procose, José María Ruiz, es que se están completando las reservas en numerosos establecimientos lo que es un ejemplo de que se ha convertido esta promoción de la marca de garantía en una tradición y una fiesta para numerosas personas que eligen estos días para llevar a cabo alguna celebración.
Además, según José María Ruiz, es una muestra de agradecimiento a los segovianos qué, día a día, muestran su apoyo a la calidad que ofrece la marca, solicitando el producto protegido cuando lo van a consumir, identificándose con el producto más representativo de la cocina segoviana.
Procose ha recordado que todos los restaurantes que operan con la marca, donde se celebra esta campaña, incluidos los de Madrid, tienen una placa que los identifica. Además, pone de manifiesto el valor de la calidad del producto y la vigilancia a que se le somete desde la explotación ganadera hasta que se sirve en la mesa, con un reglamento de obligado cumplimiento para quienes forman parte de la asociación.
El gerente de Procose, José Ramón Marinero, ha informado que esta semana afecta directamente sobre el aumento de la producción y sacrificio de cochinillos, lo que programan los ganaderos, por lo que se considera como «una segunda navidad». Mientras que en una semana de febrero normal, de lunes a viernes, se sirven a los restaurantes unos 200 cochinillos, en los días de ‘El Dorado’ aspiran a que se les suministren más de 1.000 cochinillos. El incremento en la comercialización se espera que se quintuplique.
Cultura y turismo
Como es tradicional, los “5 días de ‘El Dorado’” van acompañados de actividades culturales y turísticas, uniendo de esta forma a los dos sectores más destacados de Segovia, básicos de la economía.
En las mismas fechas de la promoción, tras el almuerzo, los comensales que presenten el tique que se entregará en el restaurante, podrán participar de un programa de visitas a la exposición ‘Alberto Durero. Maestro del Renacimiento’, en el Torreón de Lozoya, con una selección de 70 estampas del genio alemán en las que se ofrece un interesante recorrido por buena parte de su producción y visita guiada a las 19:00 h de lunes a viernes.
También, gracias a la Oficina Municipal de Turismo de Segovia, Durante los «5 Días de ‘El Dorado'», los comensales que presenten el tique que se ha entregado en el restaurante de la marca de garantía donde hayan consumido la ración de cochinillo, tendrán entrada gratuita en la Casa Museo de Antonio Machado, la Real Casa de la Moneda de Segovia y el Centro Didáctico de la Judería.
“El abandono de esta ganadería, que en muchos casos se ejerce de forma extensiva, es nefasto para la gestión del territorio y para el medio ambiente y un síntoma de cómo la España Vaciada se extiende cada vez más”.
Unión de Campesinos de Segovia-UCCL vuelve a constatar la tendencia al abandono en el sector de leche de ovino y caprino, que con menos ganaderos y menos producción, y pese al incremento de precios experimentado en este último año, sigue en números rojos con ingresos por la venta de la leche que están en un 5,8% por debajo de los costes productivos en el ovino y un 3% en el caprino.
Con los últimos datos del FEGA, de noviembre de 2019, el número de ganaderos con entregas de leche de ovino se había situado ya por debajo de los 3.000, concretamente 2.977, cuando en noviembre de 2015 eran 3.763. Evolución parecida han seguido los ganaderos de caprino de leche, que fueron 4.614 en ese mismo mes, cuando cuatro años antes eran 5.312.
Este drástico abandono del sector ha acabado cuajando en la pasada campaña también en una reducción de la producción que, a falta de un mes del cierre de 2019, era del 1,36% para la leche de oveja (para sumar 479,6 millones de litros de entregas totales) y del 1,6% en la de cabra (442,9 millones de litros).
Unión de Campesinos de Segovia-UCCL considera que ha sido esta tendencia la que ha marcado las subidas de precios del pasado año, mucho más evidentes en el caso del caprino; aunque considera que sería necesario hacer un análisis en profundidad de cómo está funcionando la cadena en el sector.
Pese a ello, en comparación con los costes productivos y teniendo en cuenta únicamente los ingresos procedentes de la venta de la leche, los ganaderos seguirían estando en números rojos, de los que sólo saldrían gracias a las ayudas directas de la PAC y otros ingresos adicionales (carne, lana). El valor de la leche de ovino entregada a industria de enero a noviembre de 2019, unos 406,5 millones de €, esta un 5,8% por debajo de su coste productivo y, en el caso de la leche de cabra, con un valor de 322,3 millones de €, un 3% menos.
“El aumento de los precios es positivo” expresan desde Unión de Campesinos de Segovia-UCCL, pero aclaran “para solo para los que, pese a todo, aguantan en las granjas”. Sin embargo, para el sector es una noticia la sangría constante de efectivos.
La organización pone el acento en que “el abandono de esta ganadería, que en muchos casos se ejerce de forma extensiva, es nefasto para la gestión del territorio y para el medio ambiente y un síntoma de cómo la España Vaciada se extiende cada vez más”. Unión de Campesinos de Segovia-UCCL, que aprecia que en el sector ganadero es probablemente en el que los profesionales están en una mayor proporción por la dedicación que conlleva, insiste en que “lo importante es mejorar los precios”, pero también contribuirá a frenar el abandono del sector que las ayudas directas se concentren en la próxima PAC, como propone la organización, en quienes viven fundamentalmente de la actividad agrícola y ganadera.
Avanza Largo Recorrido ha cerrado su balance de 2019 con muy buenas noticias en lo que respecta a la sostenibilidad medioambiental. Durante el año pasado, la división de Avanza consumió 4.000 litros de diésel menos que en 2018.
Este logro ha sido posible gracias a la implantación de un programa piloto en la línea Madrid-Segovia de formación a los conductores en ahorro de combustible, mostrándoles cómo sacar el máximo provecho de las herramientas de los autobuses para ser más eficientes. Gracias a ello, la división obtuvo el Certificado de Conducción Eficiente (EA050) que emite AENOR.
Aplicando esta iniciativa al 40% de los vehículos de la línea Madrid-Segovia, se ha logrado reducir el consumo de diésel en 4.000 litros; una cifra que aumentará en 2020 cuando el programa se amplíe a un mayor número de conductores y autobuses.
En Avanza Largo Recorrido «hemos superado ampliamente los objetivos de reducción de la huella de carbono marcados para el año pasado, gracias a un trabajo continuo y concienzudo en esta área. Además del ahorro de combustible, la división, que opera más de 900 trayectos de autobús en España y Portugal consiguió ahorrar en 2019 2,5 toneladas de residuos de aceite, lo que supone una reducción del 12% respecto a 2018.»
2020: el año más “eco”
Este será un año clave para Avanza Largo Recorrido en materia medioambiental: «continuaremos mejorando en la reducción de residuos y emisiones de gases de efecto invernadero, y pondremos en marcha más medidas en otros programas en los que ya trabajamos, como la disminución de vertidos o la eficiencia energética.»
Además, desde Avanza Largo Recorrido «realizaremos una labor de concienciación sobre el uso del transporte colectivo y el cuidado del planeta a lo largo del año. A través de diversas acciones divulgativas y de entretenimiento que implicarán activamente a los usuarios -y de las que iremos informando en nuestros canales de comunicación y redes sociales-, nos hemos propuesto que 2020 sea el año de la movilidad sostenible y eco- friendly para todas y todos.»