10.3 C
Segovia
miércoles, 14 mayo, 2025

¿Cuántos nos gastamos para mantener nuestra casa en Castilla y León?

Contar con una vivienda en propiedad no solo requiere disponer de la solvencia suficiente para afrontar la hipoteca, también acarrea una serie de gastos de mantenimiento que, en un primer momento, no suelen tenerse en cuenta. En este sentido, según se desprende del último estudio de Casaktua.com, el presupuesto medio mensual de disponer de una vivienda es de 839,5€ en Castilla y León.

A hora de realizar una estimación del importe destinado a cada una de las partidas de su inmueble, los castellano y leoneses indican, como es de esperar, que el desembolso más elevado se lo lleva la cuota hipotecaria, con unos 442€ de media. 

Además del gasto de la hipoteca, el presupuesto mensual se reparte entre los suministros de energía (105€/mes, de media), telecomunicaciones -teléfono, internet…- (81€/mes), comunidad (69€/mes) o agua y servicio de basuras (36€/mes), partidas comunes tanto en el alquiler como en la propiedad. 

Los propietarios también deben asumir otros de carácter anual, como son el IBI (estimado por los españoles en los 330 €/año, de media), el seguro del hogar (261€/año) o las reformas o reparaciones (680€/año). 

Bajo las entrañas de Segovia para arreglar la canalización del Clamores

El Ayuntamiento de Segovia continúa con las obras de consolidación y reparación de la bóveda del Clamores. La intervención incluye la reparación de los paños en mal estado de los hastiales que soportan esa bóveda a lo largo de unos 350 metros, actuación realizada una vez consolidada la zona de colector afectada por el hundimiento en la plaza de Aurelio Hernández, en el barrio de San Millán, y las tareas de desescombro que todavía continúan aguas abajo.

Las labores de desescombro, aunque se encuentran muy avanzadas, casi en su última fase,  han supuesto un gran esfuerzo ya que se trata de un colector que ha sufrido avenidas hidráulicas durante décadas. Todavía hoy se están cuantificando las toneladas retiradas de material. Además, las condiciones en las que se trabaja son especialmente duras, según indican fuentes del Ayuntamiento de Segovia.

Paralelamente se ha realizado otro acceso temporal a la bóveda en la plaza del Doctor Gila para instalar bombas que permiten trabajar sin agua en el interior de la galería y que se pueden usar además como salida de emergencia.

Cuando terminen estas reparaciones, y si las precipitaciones de estos días no dilatan en exceso las tareas programadas, se levantará una chimenea de acceso en la plaza Aurelio Hernández, se cubrirá el resto de la galería, se rellenará el agujero y se restituirá la vía pública.

Hasta el momento, los trabajos en el colector del Clamores han requerido de la aprobación de dos decretos y la inversión de 237.000 euros (de los 450.000 euros inicialmente previstos) a los que se sumará los 248.000 euros de la segunda fase en la que se encuentran.

El Ayuntamiento podrá recibir hasta el 50% del coste de los trabajos del Gobierno central tras admitir la declaración de emergencia de las obras.

El concejal de Obras y Servicios, Miguel Merino, acompañado de técnicos municipales, ha recorrido la zona del colector en la que se está interviniendo en estos momentos, bajo el polígono del barrio de San Millán, para comprobar el estado de los trabajos. La idea es comenzar a estudiar de una manera más profunda la solución, definitiva y global, que dar al colector del Clamores.

Pino Alarcó exhibe sus “pestañeos fotográficos” en IE University

Hasta el 4 de diciembre, “La Cueva” del campus de Segovia alberga 19 instantáneas bajo el título “Blink”

Hasta el 4 de diciembre, IE University acoge la exposición fotográfica “Blink” (pestañeo) cuya autora es la fotógrafa autodidacta Pino Alarcó Ubach, miembro del departamento de Admisiones de la universidad.

La muestra está integrada por cerca de una veintena de instantáneas, impresas en aluminio y lienzo, la mayoría tomadas con móvil, que reflejan paisajes de la provincia de Segovia, que normalmente pasan inadvertidos a los ojos del viajero. “La luz de Segovia al amanecer y al anochecer nunca deja de asombrarme”, indica Alarcó, que también exhibe un grupo de fotografías tomadas en las islas Canarias, tierra natural de sus padres. En concreto, la exposición recoge imágenes tomadas en Fuerteventura y en la localidad de El Médano, en Tenerife. La exposición se completa con instantáneas tomadas en la Ribera Sacra en Galicia y el Valle de Alcudia en Ciudad Real.

“Blink” (pestañeo en inglés) ha sido el título con el que Alarcó ha querido enmarcar su primera exposición fotográfica. “Después de explicar cómo funciona una cámara réflex a una niña de diez años, me preguntó si cada vez que pestañeábamos le sacábamos una foto a la vida; esta frase me impactó porque resume exactamente mis vivencias con la fotografía”, explica Alarcó para añadir que “cuando la vida nos ofrece un paisaje, un cielo o un momento que nos impacta por su belleza, para mí es una compulsión sacar la cámara o el móvil e intentar capturar eso que tanto me fascina”.

La mayoría de las fotografías exhibidas en IE University están tomadas con un móvil de última generación, mientras que otras, las que reflejan paisajes nevados, están registradas con una Canon 1100D, una de las cámaras favoritas entre los fotógrafos amateurs. “Me maravilla la facilidad que tenemos ahora para hacer fotografía: el uso de la inteligencia artificial que nos ofrece un móvil, o poder llevar siempre encima una cámara profesional que apenas pesa”, subraya.

De acuerdo con Alarcó, una de las mayores ventajas de llevar el ojo fotográfico “activado” es que “siempre estás buscando la belleza, y esto mejora tu estado de ánimo y tu visión de la vida y la naturaleza”. Además, indica, “es muy divertido buscar el punto exacto del encuadre que mejor te encaja”. Confiesa que prefiere hacer fotos cuando está sola, porque “cuando paseo me paro cada tres segundos para sacar la misma foto desde cuatro sitios distintos, por eso pasear conmigo es un aburrimiento”. Además, añade, “la vivencia de los colores, el cielo, la naturaleza, es más intensa porque estás concentrado en sacar la foto”.

En cuanto al tema de edición fotográfica, Alarcó se inclina por potenciar los colores en el ordenador, “sobre todo si es para la impresión en aluminio”. “Comencé a utilizar Photoshop hace más de veinte años; en aquel momento el proceso era prácticamente manual, mientras que ahora es muy sencillo aplicar unas pocas herramientas que mejoran ostensiblemente el efecto buscado en la foto” afirma.

Para Alarcó, la fotografía se ha convertido “casi en una adicción” y esta exposición es un punto de partida para futuros proyectos. “Me encanta viajar y visitar lugares donde esté presente el arte románico; me gustaría hacer una serie fotográfica sobre ello”, reconoce, aunque también explica que otro de los caminos “sería profundizar en el retrato en blanco y negro, y combinarlo con citas literarias”.

Alarcó pertenece al departamento de Admisiones de IE University desde su creación, y su trabajo se centra, entre otros cometidos, en mantener un contacto directo y atender las necesidades de los actuales y futuros alumnos, y sus familias. “Cuando comencé mi trayectoria profesional me atraía el mundo de los medios de comunicación, pero siempre en la parte más técnica. Fui productora en una televisión local (Canal 7, Tenerife Sur) y diseñadora gráfica en un periódico inglés en Tenerife (Island Connections)”, explica.

La exposición “Blink” permanecerá hasta el 4 de diciembre en el espacio denominado “La Cueva”, una de las dos cafeterías del campus de Segovia de IE University, con horario de lunes a viernes, de 9 a 15,00 horas, y los sábados de 9,00 a 14,00 horas. Posteriormente, la muestra se trasladará al ayuntamiento de Navas de Riofrío, localidad donde reside la autora.

“Estoy agradecida a IE University por apoyar la creatividad y darme la oportunidad de dar a conocer mi fotografía abriéndome para ello uno de los espacios más singulares del campus”, indica.

 

Restauraciones de la Catedral

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Las restauraciones en la Catedral se han multiplicado en los últimos años al igual que la renovación y apertura de salas de exposiciones.

El mantenimiento y restauración de las obras pictóricas, capillas, muros o cubiertas son fundamentales para conservar el patrimonio artístico, histórico y religioso de la Catedral. En los últimos años, el Cabildo afronta este reto con una gran inversión gracias a los ingresos de las entradas de visitantes y al trabajo de los profesionales de la restauración.

En el mismo sentido, los procesos de restauración pasados y en marcha están siendo explicados a nivel multimedia en las plataformas sociales -twitter, facebook, Instagram, youtube- de la Catedral y a través de los medios de comunicación con diferentes mejoras a lo largo de los últimos meses.

Siguiendo esta línea, y tras la presentación de varias obras restauradas -Pantocrátor, retablo del Maestro de Valseca procedente de Frumales y la Caridad Romana-, el Cabildo lanza varios vídeos que explican lo realizado de forma visual en dos de ellas: el Pantocrátor, datado en el siglo XIII, y el retablo de Frumales, s. XVI.

En el primer vídeo publicado se aborda la talla policromada del Pantocrátor en el que se incluye como novedad una fotogrametría de esta escultura representativa del románico, una técnica realizada con cámara fotográfica que permite deducir sus dimensiones y partes. El vídeo sobre el retablo de Frumales del Maestro de Valseca, expuesto actualmente en la capilla de Santiago Apóstol, será el siguiente en publicarse.

Junto con estos vídeos, las redes sociales completan la acción divulgativa con publicaciones que acercarán a la audiencia el minucioso trabajo que llevan a cabo los profesionales y datos de interés a nivel iconográfico, artístico e histórico. En twitter, como viene siendo habitual, los “hilos”, una serie de tweets encadenados, son el instrumento mediante el cual se explican estos procesos de restauración como se ha hecho con el Pantocrátor (enlace adjunto).

En las próximas semanas la atención se centrará en la Sala de Santa Catalina que reabrirá sus puertas antes de la Semana Santa 2020 como sala que albergará orfebrería y otros objetos litúrgicos. Además, la restauración del sepulcro del Infante Don Pedro, hijo de Enrique II y que se ubica en su centro, es una de las obras en las que ya se trabaja para informar a través de diferentes formatos sobre cada uno de los pasos en esta importante intervención a nivel de conservación y restauración.

Más restauraciones al mismo tiempo

El culto diario, el turismo y las obras conviven en los últimos años de forma armónica. Entre las que actualmente están en marcha destacan la carroza del Corpus Christi, las cubiertas sobre la puerta de San Geroteo, el órgano del Evangelio y el conjunto de vidrieras.

De todas ellas, será interesante observar en formato resumido de vídeo el proceso de restauración, montaje e instalación de una vidriera desde el taller hasta los diferentes ventanales del templo por parte de los maestros vidrieros, Vetraria Muñoz de Pablos.

Se podrá encontrar toda la información en http://catedralsegovia.es/es/noticias/restauracio- nes-de-la-catedral-en-formato-multimedia

Paseo de socialización canina por la Boca del Asno

Muchos de los problemas de comportamiento como miedo o conductas agresivas son fruto en gran medida de carencias en la socialización canina.

Durante el paseo se enseñará a los asistentes a realizar presentaciones correctas y se darán nociones de comunicación visual para mejorar la calidad de las interacciones.
Dos profesionales de dilatada trayectoria responderán a las preguntas de los asistentes.

El sábado 23 de Noviembre a las 16:00 Anut Educación Canina en Segovia y Escuela Canina La Tejera ofrecerán un paseo de socialización canina en el entorno de Boca del Asno, Valsaín. Tendrá una duración de una hora y media y el precio es de 20 euros por perro.

En los últimos tiempos son frecuentes las noticias de eventos trágicos relacionados con perros. Carencias en la socialización a menudo se traducen en problemas como el miedo, la inseguridad, el ladrido por frustración e incluso la aparición de conductas agresivas.

Por ello durante el paseo, dos educadores caninos profesionales, asesorarán a los asistentes sobre como realizar las presentaciones entre perros de forma correcta, analizarán las interacciones que se vayan produciendo y explicarán nociones de comunicación canina. Además se realizarán algunos ejercicios de estimulación olfativa que podrán poner practica en el día a día y se hará una ronda de preguntas para poder responder a todas las dudas.

El paseo está cubierto por seguro de responsabilidad civil y comunicado a la Dirección del Parque Nacional de Guadarrama.

¿A quién va dirigido?
Personas que quieran disfrutar de un paseo en grupo con sus perros por un entorno natural.
Perros que no puedan relacionarse con otros en su entorno habitual.
Personas que quieran aprender a mejorar el vínculo con su perro. También aprender a leer la comunicación visual de sus compañeros.
Perros que muestren inseguridad o miedo hacia otros perros o personas.
Personas que quieran conocer a otros que compartan su interés por los perros y la naturaleza.

¿Cómo inscribirse?
Simplemente escribir un correo a info@anut.es o llamar al 697 322 727 (también se puede contactar por WhatsApp) y ofreceremos toda la información detallada.

Anut Educación Canina es una empresa afincada en la provincia de Segovia. Ofrece múltiples servicios: Educación de cachorros, educación de perros adultos, asesoría a la hora de buscar al perro ideal, rehabilitación de problemas de comportamiento (conductas agresivas, miedo, ansiedad por separación, protección de recursos, etc.) y paseos de socialización.

Escuela Canina La Tejera es una empresa con sede en Galapagar (Comunidad de Madrid). Ofrece servicios tanto a domicilio como en sus instalaciones. Cursos de educación básica, de cachorros, grupos de trabajo con perros y diversas actividades relacionadas con el mundo canino.

Talleres para adentrase en el diseño e impresión 3D

Del 18 al 20 de noviembre se desarrollarán talleres con el objetivo de contribuir a desarrollar una cultura innovadora y habilidades tecnológicas entre los segovianos

Quienes asistan a estos talleres podrán participar en el concurso Reto esgrafiado 2.0


El Ayuntamiento de Segovia sigue programando iniciativas con el objetivo de divulgar la innovación y apoyar la cultura y habilidades tecnológicas entre los segovianos, un factor clave para fomentar la generación de nuevas oportunidades.

Teniendo en cuenta su importancia y presencia en la economía digital, y el interés que despierta todo ello especialmente entre los jóvenes, la concejalía de Innovación organiza dos talleres de diseño e impresión en 3D los días 18, 19 y 20 de noviembre. Quienes estén interesados tendrán la oportunidad de conocer esta tecnología de aplicación cada vez más cotidiana y/o afianzar sus conocimientos teórico/prácticos tanto en el diseño como en la impresión 3D.

Los alumnos de estos talleres y sólo ellos, podrán participar en el concurso Reto Esgrafiado 2.0 que consistirá en diseñar y fabricar durante el taller su propio esgrafiado segoviano.

Los organizadores premiarán los tres mejores diseños. El primero recibirá un Kit de impresora 3D y un pack de filamentos. Para el segundo y tercer premio, un E-book.

Los talleres de 12 horas de duración (4 al día) se desarrollarán en horario de mañana de 10:00 a 14:00 horas o tarde, de 16:00 a 20:00 horas.

Los interesados podrán inscribirse del 7 al 14 de noviembre en www.segoviactiva.es.

Los talleres son gratuitos y las plazas limitadas, 15 por taller.

Más información en segoviactiva@segovia.es o en el teléfono 921 463 546.

Siete porteros de Segovia participan en el programa de tecnificación para porteros

La Federación de Castilla y León de Fútbol continúa apostando por la tecnificación de los futbolistas de la Comunidad en sus etapas más tempranas. Durante la temporada 2019/20, seguirá desarrollando su programa de formación específica para porteros de fútbol y fútbol sala de base de Castilla y León. En la presente semana, se ha citado a cancerberos de fútbol y fútbol sala que integran las Selecciones de Castilla y León y que se entrenan en estas sesiones específicas a lo largo de esta campaña deportiva.

30 porteros de fútbol y 15 de fútbol sala, desde categoría alevín a juvenil, trabajan en las instalaciones deportivas de Arroyo de la Encomienda (Valladolid). Esta es la novena temporada de este programa de formación específica del Centro de Tecnificación de la FCyLF.

Desde Segovia, el portero que irá será Héctor Oliva Delgado (Gª Segoviana F.C.); Y de fútbol sala: Carlos García Anaya (C.D. San Cristóbal de Segovia), Aitor Blanco Pascual (C.D. San Lorenzo), Simón Sánchez Abad (C.D. Segosala), Alberto Arribas Ruiz (C.D. Sporting Riazano), Diego García Cid (Sporting Nava de la Asunción) y César García del Caz (Sporting Nava de la Asunción).

Convenio entre el Ayuntamiento de Segovia y Paladio Arte

Paladio Arte realiza un intenso trabajo de formación, creación y producción teatral que busca profesionalizar y normalizar la relación entre arte y diversidad

El Ayuntamiento de Segovia considera a Paladio compañía residente

El Ayuntamiento de Segovia apoya la actividad que desarrolla la asociación Paladio Arte y se compromete a seguir haciéndolo a través de la firma de un convenio de colaboración. Paladio Arte, radicada en nuestra ciudad, nació hace más de veinte años, en 1996, con el objetivo de fomentar la integración social y laboral de las personas con diversidad física, psíquica y sensorial, a través del teatro. Desde entonces ha realizado numerosas producciones que le han llevado a escenarios nacionales e internacionales, trabajos que se gestan y desarrollan en Segovia y proyectan el nombre de nuestra ciudad.

Paladio Arte lleva a cabo su proyecto a través de una escuela de teatro, un centro especial de empleo, una sala de artes escénicas, y la propia compañía teatral. La actividad que realiza desde hace más de dos décadas ha dado sus frutos, convirtiéndose en una de las compañías referentes en España en el campo del teatro y la diversidad. Por esta razón, el Ayuntamiento considera a Paladio compañía residente, y firma este convenio, que supone una aportación de 10.000 euros para contribuir a la consolidación de este proyecto.

La compañía Paladio Arte ha actuado por todo el territorio nacional, Francia y Portugal. Entre su larga trayectoria destacan hitos como la representación este año en el Teatro Valle Inclán del Centro Dramático Nacional, de su obra Deseos, en el marco del Festival Una mirada diferente (resultante del laboratorio dirigido por Antonio Álamo y María Parrato) y Nadie (2016).

Asimismo, en 2018 formó parte de la coproducción del Teatro Español y la Asociación José Monleón, Tres deseos, representada en el teatro madrileño. También destaca su trabajo conjunto con la bailaora María Pagés, Premio Nacional de Danza, que escogió a Paladio para realizar en Segovia su pieza No dejes que termine el día.

Paladio Arte ha recibido numerosos galardones, entre ellos el Premio a la mejor dirección en el Festival Internacional de Oporto, con su espectáculo Voluntarina, y el Premio a la mejor obra infantil en el Festival de Teatro de Herrera (Sevilla) por El misterio del Barón Lamberto.

En más de 20 centros educativos las experiencias de calidad han sido valoradas positivamente

La Junta reconoce al Colegio Concepcionistas la implantación del Modelo de Excelencia de la EFQM durante el curso 2018-2019

En la provincia de Segovia la Consejería de Educación ha valorado positivamente las experiencias de calidad de 21 centros educativos, de los que cinco han sido propuestos para su reconocimiento institucional como mejores experiencias y a uno se la ha reconocido la implantación del Modelo de Excelencia.

La Junta de Castilla y León, a través del Programa de Mejora de la Calidad Educativa, fomenta la implantación de mejoras en los centros y servicios educativos de Castilla y León al impulsar el desarrollo de experiencias de calidad. La Consejería de Educación, desde la Dirección General de Innovación y Equidad Educativa, ha valorado positivamente a 21 centros educativos de la provincia de Segovia por su trabajo en el ámbito de la calidad durante el pasado curso académico 2018-2019. Estos galardones persiguen premiar a los colegios, institutos, así como a servicios educativos, como los Centros de Formación e Innovación Educativa (CFIEs), su trabajo en el ámbito de la calidad.

Entre estos centros educativos valorados destaca el Centro Concertado de Enseñanzas Madres Concepcionistas, a quien se le ha reconocido la implantación del Modelo de Excelencia de la EFQM durante el curso 2018-2019. El Modelo Europeo de Excelencia es un método de autoevaluación, que se conoce con las siglas EFQM y que se basa en un análisis detallado del funcionamiento del sistema de gestión de una organización a través de unos criterios que establece dicho modelo.

Por otro lado, por experiencias de calidad se entienden todas aquellas actuaciones planificadas que el centro escolar o servicio educativo realiza para elevar la calidad de la educación a través de procesos de evaluación que traten de evidenciar los puntos fuertes y áreas de mejora de su organización, los planes que en consecuencia se acometan, así como los procesos de evaluación externa y acreditación de los niveles alcanzados.

En este sentido, 21 son los centros educativos cuyas experiencias de calidad han sido valoradas positivamente en Segovia: el CEIP Los Arenales (Cantalejo); el CRA San Rafael (San Rafael); CRA Obispo Fray Sebastián (Nava de la Asunción); IES Jaime Gil de Biedma (Nava de la Asunción); CEIP La Pradera (Valsaín); CEIP Martín Chico (Segovia); CEIP Santa Eulalia (Segovia); CC MM. Concepcionistas (Segovia); CC Nuestra Señora de la Fuencisla (Segovia); IES Mariano Quintanilla (Segovia); IES María Moliner (Segovia); IES Ezequiel González (Segovia); IES María Zambrano (El Espinar); IES Vega del Pirón (Carbonero el mayor); IES Catalina de Lancaster (Sta. Mª La Real de Nieva); CRA El Encinar (La Losa); CRA Retama (Chañe); CRA Reyes Católicos (Turégano); CEO El Mirador de la Sierra (Villacastín); y CRA El Pinar (Navas de Oro).

Entre estos centros, cinco de ellos han sido propuestos para su reconocimiento institucional como mejores experiencias de calidad durante el curso 2018-2019: CEIP La Pradera (Valsaín); IES Mariano Quintanilla (Segovia); IES Catalina de Lancaster (Santa Mª La Real de Nieva); CRA El Encinar (La Losa); y CRA Retama (Chañe).

Apuesta por las bibliotecas escolares como espacios de transformación

Imagen de una biblioteca.

El director general de Innovación y Formación del Profesorado, Luis-Domingo González, ha inaugurado la jornada ‘Bibliotecas escolares 2030: espacios de transformación e impulso de la innovación educativa’, celebrada en la Cortes de Castilla y León esta mañana. Durante el acto, González ha destacado la iniciativa puesta en marcha el pasado curso de cineclubes escolares que, enmarcados en el Plan de Lectura, “se alinean con el objetivo de transformación de las bibliotecas que tiene la Consejería de Educación”. A lo largo de este curso, 16 centros educativos de la Comunidad pondrán en marcha sus cineclubes escolares con la ayuda de la Administración educativa autonómica, y la colaboración de la plataforma Aulafilm, en los que participarán 2.000 alumnos. El 50 % de los centros que desarrollarán el proyecto están ubicados en pequeños municipios, respondiendo así a la voluntad del departamento que dirige Rocío Lucas de respaldar especialmente iniciativas en las zonas rurales que, en ocasiones, tienen una menor oferta cultural.

 

La Consejería de Educación persigue que las bibliotecas de los centros escolares de Castilla y León trasciendan el espacio físico más tradicional, dando cabida a la innovación, la creatividad, la experimentación y el trabajo interdisciplinar. Por ello, el curso pasado, la Dirección General de Innovación y Formación del Profesorado apostó por la introducción del cine en los centros públicos de la Comunidad a través de la creación de cineclubes escolares, con la colaboración de la plataforma Aulafilm, dentro de su Plan de Lectura. Estos cineclubes permiten estimular entre los jóvenes la apreciación del arte cinematográfico, su capacidad de reflexión, interpretación y pensamiento crítico ante el lenguaje audiovisual.

Los resultados de este proyecto pionero se expondrán a lo largo de la jornada ‘Bibliotecas escolares 2030: espacios de transformación e impulso de la innovación educativa’, que ha inaugurado el director general de Innovación y Formación del Profesorado, Luis-Domingo González. “Los proyectos de cineclubes escolares, enmarcados en el Plan de Lectura, se alinean con el objetivo de transformación de las bibliotecas que tiene la Consejería de Educación”.

Además de la competencia lingüística en la era digital, la Administración educativa autonómica pretende que estas iniciativas desarrollen la “competencia en comunicación audiovisual, para que nuestros alumnos interpreten y analicen desde la reflexión crítica las imágenes, los mensajes audiovisuales y aprendan a expresarse con destreza en el ámbito comunicativo”, ha subrayado González. A lo largo del curso 2019-2020, alrededor de 2.000 estudiantes de centros públicos participarán en innovadores proyectos que introducen la cultura cinematográfica en horario lectivo.

De esta forma, las Cortes de Castilla y León han acogido las experiencias de varios cineclubes que participaron en la primera convocatoria, como el Centro de Educación Infantil y Primaria (CEIP) ‘Teleno’ de La Bañeza, en León; el Instituto de Enseñanza Secundaria Obligatoria (IESO) ‘Conde Sancho García’ de Espinosa de los Monteros, en Burgos; y el Instituto de Enseñanza Secundaria (IES) ‘León Felipe’ de Benavente, en Zamora; como parte del programa de estas jornadas de formación del profesorado.

En el curso 2018-2019, participaron doce centros educativos públicos en varias provincias de Castilla y León, que trabajaron con enfoques tan diversos como la educación emocional, la relación de cine y literatura, el fomento de la creatividad o la toma de conciencia sobre la desigualdad de oportunidades de la mujer.

En estas jornadas dirigidas al profesorado de la Comunidad también se abordará la importancia de la alfabetización mediática como objetivo prioritario de las bibliotecas escolares, para lo que se contará con la participación de Rosa Piquín, profesora de la Facultad de Educación de la Universidad de Oviedo, así como a los responsables de diversos proyectos en centros e institutos donde se incorporan las TIC y el contenido transversal a sus bibliotecas.

Cineclubes en el curso 2019-2020

A lo largo del presente curso, 16 centros educativos de las zonas rurales de Béjar y Guijuelo, en Salamanca; Espinosa de los Monteros y Aranda de Duero, en Burgos; La Bañeza, en León; Santa María la Real de Nieva, en Segovia; Benavente, Villalpando y Puebla de Sanabria, en Zamora; y de ciudades como Ávila, León, Salamanca y Valladolid recibirán de forma gratuita una suscripción a Aulafilm para poder desarrollar su cineclub. De los seleccionados en la II Convocatoria de cineclubes escolares, diez son centros que pondrán por primera vez en marcha la iniciativa este año.

Además, el equipo de mediación cultural de Aulafilm acompañará al profesorado de estos centros en la puesta en marcha y desarrollo de los proyectos que ellos mismos han diseñado. Gracias a esta plataforma digital los docentes podrán acudir con su alumnado al cine y podrán mostrar online en el aula las más de 120 películas que componen el catálogo, con títulos tan diversos como El chico de Chaplin; Adiós, muchachos de Louis Malle; Mustang de Deniz Gamze Ergüven; Blancanieves de Pablo Berger; y Entrelobos de Gerardo Olivares.

El 50 % de los centros que han presentado sus proyectos están ubicados en zonas rurales, un detalle que responde a la voluntad de la Consejería de Educación de respaldar especialmente las iniciativas de los centros educativos en zonas rurales donde, en ocasiones, existe una menor oferta cultural. La innovación de las actividades planteadas o la transversalidad de los objetivos del cineclub también han sido criterios considerados por el comité de valoración.

Publicidad

X