30.5 C
Segovia
sábado, 5 julio, 2025

Horario de Navidad para las salas municipales de estudio de Segovia

Afectarán al periodo comprendido entre el 23 de diciembre y el 6 de enero

Los días 24, 25 y 31 de diciembre, y 1 y 6 de enero las salas permanecerán cerradas

Con la llegada del periodo navideño las salas de estudio municipales introducen algunos cambios respecto al horario habitual de otoño.

La sala del Centro Cultural San José (calle Tomasa de la Iglesia s/n) abrirá al público de lunes a viernes, es decir, los días 23, 26, 27 y 30 de diciembre, y el 2 y 3 de enero de 9:30 a 13:50 horas, por la mañana, y de 16:00 a 19:50 horas por la tarde.
En este periodo navideño, los sábados (28 de diciembre y 4 de enero) abrirá de 9:00 a 14:00 horas y de 17:00 a 20:00 horas.
El domingo 29 de diciembre estará abierta de 9:00 a 14:00 horas y de 16:00 a 21:00 horas mientras que el 5 de enero sólo mantendrá el horario de mañana.

La sala de San Lorenzo, en la calle Camino de la Presa, los días no festivos de lunes a viernes abrirá de 9:00 a 14:00 horas y de 16:00 a 21:00 horas; y los sábados (28 de diciembre y 4 de enero) de 9:00 a 14:00 horas.

La sala de La Albuera (calle Bomberos 10) sólo abrirá de lunes a viernes (días no festivos) de 9:30 a 13:00 horas por la mañana y de 16:00 a 21:00 horas por la tarde.

En total, el Ayuntamiento de Segovia pone a disposición de los usuarios 310 plazas de estudio, el mayor número -160- en la sala de San José, 100 plazas en la de San Lorenzo y 50 en la sala de La Albuera.

En marcha el tradicional concurso de Belenes que convoca el Ayuntamiento de Segovia

27 Belenes participan este año en las distintas categorías en las que se divide el concurso

Un total de 27 Belenes se han inscrito en el concurso que cada año convoca el Ayuntamiento de Segovia para centros educativos, asociaciones de vecinos, establecimientos comerciales e instituciones públicas o privadas de la ciudad de Segovia.

Las instituciones que han presentado su candidatura son:

a).- Belenes escolares:

Infantil y Primaria:
CRA El Encinar de Madrona
CEIP San José
CEE Nuestra Señora de la Esperanza
CEIP Diego de Colmenares
CEIP Elena Fortún
CEIP Martín Chico
CEIP Domingo de Soto
Colegio Cooperativa Alcázar de Segovia
Escuela Infantil Nuestra Señora de la Fuencisla
Colegio Martistas Nuestra Señora de la Fuencisla
Colegio Madres Concepcionistas de Segovia
Colegio Claret

E.S.O. y Bachillerato:
Colegio Martistas Nuestra Señora de la Fuencisla

En cada nivel se otorgan tres premios de 150 euros.

b).- Asociaciones de vecinos:

Asociación de Vecinos “Virgen de la Visitación de Perogordo”.
Asociación de Vecinos “La Parrilla de San Lorenzo”.

La ganadora del primer premio recibirá 200 euros, y la del segundo, 180 euros.

c).- Establecimientos comerciales:

Mercería Suylo
Parador de Turismo de Segovia
Zapatería San Juan
Comercial González
La pollería de Azu
Tienda Recrearte

El primer premio recibirá 200 euros, el segundo 180 euros y el tercero 120 euros.

d).- Otras entidades e instituciones:

Asilo de Ancianos Hermanitas de los Pobres
Complejo Asistencial de Segovia – Hospital General.
Residencia Asistida de Personas Mayores
Residencia Mixta de Personas Mayores
Palacio Episcopal
Asociación Cultural Amigos del Belén del Cristo del Mercado.

Se otorgan tres premios de 150 euros.

Un jurado compuesto por integrantes del Colectivo de Acuarelistas Aqua está visitando los Belenes a lo largo de las fiestas con el fin de decidir los ganadores, que se anunciarán en un acto público.

Los empleados de la subdelegación del Gobierno donan 450 kilos de alimentos al Banco de Alimentos

La subdelegada del Gobierno, Lirio Martín, ha entregado al Banco de Alimentos un total de 450 kilos de productos que la organización repartirá entre personas con necesidades en la provincia.

Se trata de los productos alimenticios que los empleados públicos de todas las unidades, organismos y dependencias de la Administración General del Estado (AGE) en la provincia han donado, en la campaña promovida por la Delegación del Gobierno en las nueve subdelegaciones de Castilla y León, que se ha desarrollado durante las últimas semanas.

La subdelegada del Gobierno, Lirio Martín, agradeció “a los empleados públicos su solidaridad y apoyo con ciudadanos que están pasando por momentos difíciles”.

Lirio Martín recordó que la iniciativa surgió hace doce años de los propios trabajadores de la AGE, y que cada año una oenegé de la provincia recibe los productos que se recogen. En esta ocasión, corresponde al Banco de Alimentos.

En esta campaña se han recogido productos alimenticos no perecederos, como legumbres, pasta, arroz, aceite, conservas, azúcar, dulces y productos higiénicos, entre otros.

La Guardia Civil llevará a cabo una campaña dedicada a inspeccionar lugares de venta de artículos pirotécnicos

fuegos artificiales en Valsaín

Con motivo de las próximas fechas navideñas, y de la celebración de otras fiestas tradicionales en algunas localidades de provincia, aumenta la venta y consumo de artículos pirotécnicos, por ese motivo la Guardia Civil llevará a cabo una campaña dedicada a inspeccionar tanto los lugares de venta como el uso de estos materiales.

La Guardia Civil recomienda que la adquisición de estos productos pirotécnicos se realice en los puntos de venta autorizados, conforme la legislación vigente, evitando cualquier tipo de peligro al contar estas instalaciones con las condiciones idóneas para la conservación de estos productos, recordando que está prohibida la venta ambulante de los mismos.

El vigente reglamento de artículos pirotécnicos recoge, entre otras, las siguientes categorías y edades de uso de los mismos:

F1, o artículos de pirotecnia de muy baja peligrosidad y nivel de ruido insignificante destinados a ser utilizados en zonas delimitadas, para uso para mayores de 12 años.

F2, o artículos de pirotecnia de baja peligrosidad y bajo nivel de ruido destinados a ser utilizados en zonas delimitadas, para su uso para mayores de 16 años.

F3, o artículos de pirotecnia de peligrosidad media destinados a ser utilizados al aire libre en zonas de gran superficie y cuyo nivel de ruido no sea perjudicial para la salud humana, para su uso por mayores de 18 años.

Consejos para disfrutar con seguridad:
No guarde artículos pirotécnicos entre las ropas ni en los bolsillos.
No manipule sus componentes, ni extraiga su contenido.
Nunca los encienda al lado o cerca de otros artificios.
Al utilizarlos en la vía pública no olvide que la calle es de todos y debe hacerlo en los lugares autorizados.
Compre los artículos sólo a comerciantes y profesionales autorizados para ello.
Utilícelos en espacios abiertos sin riesgo de incendio y conforme a las instrucciones de uso del fabricante.

Taller Navideño en el Museo de Segovia bajo el título «Con otras miradas..»

 

Los días 27 y 28 de diciembre, a partir de las 11.30 horas, los más pequeños disfrutarán conociendo detalles de la historia de las gentes que vivieron hace siglos en nuestra provincia, a través de las piezas de la exposición permanente del Museo.

El museo segoviano de la Junta de Castilla y León atiende, como cada Navidad, a los más pequeños durante sus periodos vacacionales con la propuesta de una interesante actividad educativa. En esta ocasión, el Museo de Segovia regresa con el taller familiar ‘Con otras miradas…’, dirigido a las familias, y dedicado a mostrar cómo era la vida hace siglos a través de algunas de las piezas de su exposición permanente.

La propuesta es una fórmula diferente de visitar el Museo ya que se propone emplear los cinco sentidos para conocer la historia de la provincia y de sus habitantes, con el objetivo de que los participantes se aproximen a la colección del centro dispuestos a tener experiencias sensoriales diferentes. Tras el recorrido, niños y mayores pondrán en común sus sensaciones.

El taller se desarrolla en dos jornadas consecutivas y complementarias que tendrán lugar el viernes 27 y el sábado 28 de diciembre, con una duración de 90 minutos cada una, desde las 11.30 a las 13.00 horas. Aunque la actividad se propone en dos sesiones, no es imprescindible participar en las dos para tomar parte en esta experiencia, por lo que si los asistentes solo pueden acudir a una de las jornadas también disfrutarán del taller. Para participar es preciso inscribirse previamente llamando al teléfono 921 460 613.

Este tipo de actividades, pertenecientes al programa del Museo de Segovia titulado ‘En Familia’, buscan convertir el Museo en un recurso cultural de ocio de calidad. Además, están diseñadas por el propio centro teniendo en cuenta los intereses y las necesidades del visitante: grupos familiares de todas las edades. Para ellos se programan estos formatos, que adaptan los contenidos que los fondos del Museo ofrecen a sus expectativas, de manera que se conjugan entretenimiento, participación y formación.

En concreto, las fechas navideñas son una época de especial atención para las actividades que desarrollan los Departamentos de Educación y Acción Cultural (DEAC), puesto que estos talleres de contenido didáctico tienen la posibilidad de llegar al público que durante el curso escolar no puede visitar los museos.

CSIF entrega los premios del III Concurso de Postales Navideñas 2019

La Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF) ha entregado los premios de su III Concurso de Postales Navideñas 2019 en Castilla y León, en el que han participado un total de 437 alumnos de Educación Infantil, Primaria y primero y segundo de ESO de los centros educativos públicos de Castilla y León.

Los ganadores han sido: Leo González Roca, del CRA de Quilós (Quilós, León), en la Categoría 1 Educación Infantil; Sofía Franco Martínez, del CEIP Ciudad de Buenos Aires (Palencia), en la Categoría 2 (1º, 2º y 3º Ed. Primaria); Hidalia Castro Yara, del CEIP Miguel de Cervantes (Guijuelo, Salamanca), en la Categoría 3 (4º, 5º y 6º de Ed. Primaria; y Gonzalo Ibáñez Esteban, del CEIP Vicente Aleixandre (Las Navas del Marqués, Ávila), para alumnado con necesidades educativas especiales.

 

Leo González Roca, del CRA de Quilós (Quilós, León), en la Categoría 1 Educación Infantil
4 Premio
5 Premio
CEIP Vicente Aleixandre

Además, el centro con mayor participación ha sido el CRA Campos Góticos (Medina de Rioseco, Valladolid). Dado que el premio de la Categoría 4 (1º y 2º de ESO) ha quedado desierto, se ha decidido conceder una mención especial con el premio correspondiente, al segundo centro con mayor participación, que es el CEIP Villa y Tierra (Saldaña, Palencia).

Colegio Campos Góticos
Colegio Villa y Tierra

Los ganadores han tenido de premio un lote de material escolar y un diploma. El tema de la postal tenía que aludir a la Navidad. y se ha valorado la originalidad y la capacidad creativa. El objetivo de esta iniciativa ha sido la de estimular la participación del alumnado y animar el ambiente navideño en los centros.

Exposición 100 años Curso Pintores Pensionados en el Museo de Segovia

La Junta de Castilla y León y la Real Academia de Historia y Arte de San Quirce organizan en el Museo de Segovia la exposición ‘De El Paular a Segovia: 100 años de paisaje pintado (1919-2019)’, una selección de piezas realizadas por los artistas que han pasado por los cursos de pintura que comenzaron hace ya un siglo en El Paular de Rascafría, en la vertiente madrileña de la Sierra de Guadarrama, y que desde 1954 tienen su residencia única y definitiva en Segovia.

El delegado territorial, José Mazarías, junto al director de la Real Academia de Historia y Arte de San Quirce, Rafael Cantalejo, el vicepresidente de la Diputación Provincial, José María Bravo, y el director del Museo, Santiago Martínez, ha inaugurado esta tarde la muestra que pretende conmemorar el centenario de los inicios del curso de Pintura de Paisaje dando a conocer parte de los fondos que los pintores becados seleccionados por sus propias Escuelas de Bellas Artes (San Fernando, en Madrid; San Jorge, en Barcelona; San Carlos, en Valencia; y Santa Isabel de Hungría, en Sevilla, las primeras, a las que hoy se unen las restantes de España) dejaron en Segovia, tras su estancia en la ciudad durante estos cien años de existencia. Y, especialmente, ahondar en los comienzos del curso y su traslado definitivo a Segovia en los años cincuenta del pasado siglo.

Como ha señalado el delegado territorial, “el Curso de Pintores Pensionados de El Paular, que la Junta de Castilla y León viene apoyando desde hace años, está, ha estado, en el ‘humus’ de la cultura española del siglo XX. Lo estuvo ya desde sus inicios, pero la parte de la historia que más directamente nos toca y que se puede ver en la exposición se inicia en 1948 cuando los pintores vienen por primera vez a Segovia y exponen en nuestra ciudad”.

“Los pintores pensionados – ha añadido Mazarías- siempre han aportado renovación y aire fresco a nuestro panorama cultural. Repasando las nóminas de pintores pensionados vemos en la Segovia de aquellos años a lo mejor de la vanguardia histórica española: Hernández Mompó en 1949, José Beulas y Juan Genovés en 1951, Lucio Muñoz en el 53, Alcorlo en el 58… parte de esta historia es la que se nos desvela en la muestra”.

La exposición, que ha sido posible por la colaboración de la Diputación Provincial y de la Fundación Rodera Robles, que han cedido un número significativo de obras, presenta 36 pinturas de paisaje, realizadas por diferentes artistas entre los años 1950 y 2019, distribuidas en tres secciones: ‘Paisaje Pintado’, ‘Paisaje con figuras’ y ‘Paisaje Dibujado’.

Esta selección se completa con los documentos y fotografías, que, procedentes en su mayor parte del Archivo de la Academia de San Quirce, contextualizan la obra pictórica expuesta. Y como material complementario, varios catálogos de pinturas realizados por el Curso de Pintores, publicaciones sobre el tema, y la medalla conmemorativa del Centenario del Curso.

Mediante un discurso expositivo cronológico, se exponen en cuatro o cinco grandes bloques temáticos aspectos tan interesantes como los inicios del curso, tanto en la ex cartuja de El Paular, como en Segovia; la presencia extranjera en los cursos de paisaje; la presencia de los pintores en la ciudad y su acogida; y la influencia del curso en la pintura española contemporánea, sobre todo en los últimos cincuenta años del siglo XX. Juan Antonio del Barrio y Carlos Muñoz de Pablos son los comisarios de la muestra.

Un siglo de pintura del paisaje
En 2019 se conmemora el centenario del comienzo de los cursos de la Residencia de Paisajistas de El Paular, un curso desarrollado a iniciativa de la entonces Dirección de Bellas Artes y aprobado por la Academia de Bellas Artes de San Fernando. Sin duda, una decisión que pretendía contribuir a la formación de los artistas en una disciplina, la pintura de paisaje, que pasaba por un momento brillante.

Durante el verano de 1948 y 1950 los becarios expusieron en Segovia la obra realizada durante el curso en El Paular. En los años siguientes, El Paular y Segovia compartieron sede, hasta 1954 en que el curso instala su residencia única y definitiva en Segovia, con sede en el Palacio del Marqués de Quintanar, en la actualidad centro de innovación y desarrollo para el diseño y la cultura, gestionado por la Junta de Castilla y León. El deseo de darle al curso una dimensión internacional supuso la institución de becas para extranjeros, iniciativa que atrajo durante varios años a numerosos artistas extranjeros, de los que también ha quedado constancia en los fondos del Museo de Segovia, de la Real Academia de Historia y Arte de San Quirce, así como en otras instituciones segovianas.

La Plataforma ‘Cega, el río que nos une’ exige a Carnero respeto

Desde la Plataforma ciudadana ‘Cega, el río que nos une’, que se oponen al proyecto de la tercera fase de la recarga del Carracillo y calificaron de “ muy desafortunadas”, las declaraciones vertidas por el consejero de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Jesús Julio Carnero, en su reciente visita a la Diputación de Segovia, en las que habla de “modernización del regadío”.

En un comunicado de prensa, la plataforma ciudadana remarcaron que es un proyecto rechazado “por la mayoría de los habitantes de la ribera del Cega, por cientos de propietarios de pinares, pequeños agricultores y ganaderos río abajo de dicha obra”.

Además, recordaron que afecta tanto a pueblos de la provincia de Segovia como Valladolid, perjudicados “por la disminución del caudal que dicho proyecto causaría en el río” y que sólo “beneficia a la comunidad de regantes del Carracillo y a un puñado de empresas hortícolas de Segovia que no respeta un entorno ecológico”.

Desde ‘Cega, el río que no une’ explicaron que esta zona es ‘ZEC Riberas del río Cega’, perteneciente a la Red Natura 2000, cuya afección por el proyecto es irrebatible, perjudica gravemente los pinares de Gomezserracín y a infinidad de pequeños agricultores tanto de Segovia como de Valladolid.

En su opinión, existe un rechazo “frontal” por los vecinos de los pueblos de la ribera del río Cega donde se desarrollaría y exigieron al consejero Jesús Julio Carnero, que “no sólo tenga oídos para las grandes empresas hortícolas y la comunidad de regantes del Carracillo, sino que escuche a toda la ciudadanía que se opone al proyecto”, porque las motivaciones del proyecto que él tilda de “importante y necesaria”, no se sostiene técnicamente, y hay cientos de alegaciones en contra que aún no se han resuelto.

Está paralizado temporalmente la concentración parcelaria forestal de los pinares de Gomezserracín, necesario para esta tercera fase de recarga, por “la oposición vecinal” tras saber que sus pinares y las aguas subterráneas se verían gravemente afectadas si se lleva a cabo la concentración parcelaria y sus pinares sirven de balsa para elregadío del Carracillo.

Por otro lado, recordaron, que la fiscalía de Palencia investiga la existencia de una posible prevaricación en la tramitación del expediente de concentración parcelaria en el término de Velilla del Río Carrión (Palencia), denunciado por la plataforma ciudadana de afectados por dicha concentración, contra los responsables del Servicio de Agricultura y del Itacyl, según especificó el decreto de Fiscalía.

“Veremos en qué termina este proyecto de concentración parcelaria en el monte de Gomezserracín, si no termina también en fiscalía”, afirmaron, ya que seguirán adelante con su oposición al proyecto de la III fase de la recarga del Carracillo por todas las vías posibles: jurídica, política y, sobre todo, ciudadana.

La Plataforma “Cega el Río que nos une” consideró que los vecinos ribereños no pueden ser » despreciados públicamente» por Carnero cuando dijo que “que los trabajos en este proyecto siguen adelante, a pesar de la oposición vecinal”, resaltando que seguirán trabajando para frenar este proyecto “descabellado», al ser voluntad de la ciudadanía conservar los valores ambientales del Cega, los montes y acuíferos y que es función del consejero “velar por el interés común, no únicamente por el interés de la comunidad de regantes del Carracillo y unas pocas empresas”.

Por último reclamaron a Jesús Julio Carnero que escuche a la ciudadanía y no siga por el camino de la imposición en lo relativo a este proyecto. En su opinión, en un proyecto de tanta envergadura, “con dinero público”, se tiene que contar “lo primero” con la ciudadanía.

El 15,4% de las familias de Castilla y León tiene al menos uno de sus miembros en paro

El 15,4% de las familias de Castilla y León tiene al menos uno de sus miembros en paro frente a una media nacional del 19,3%

Un estudio elaborado por la consultora AIS Group asegura que el 15,4 por ciento de las familias de Castilla y León tiene, al menos, uno de sus miembros en paro, frente a una media nacional del 19,3 por ciento.

Por provincias, el porcentaje más elevado en la Comunidad se registra en León, 17,1 por ciento, seguida por Valladolid, 16,5 por ciento; Burgos, 15,9 por ciento; Salamanca, 15,7 por ciento; Palencia, 13,5 por ciento; Ávila, 13,2 por ciento; Zamora, 13,2 por ciento; Soria, 1,8 por ciento; y Segovia, 11,7 por ciento.

La comunidad con mayor porcentaje de hogares con algún miembro en paro es Canarias, con un 31,6 por ciento. Le sigue Andalucía, donde la cifra se sitúa en el 27,3 por ciento y Extremadura, con un 25,6 por ciento.

Ca comunidad con menor porcentaje de hogares con al menos un miembro en situación de desempleo es Navarra, con el 13,1 por ciento. También por debajo del 15 por ciento están en País Vasco (14 por ciento), Madrid (14,2 por ciento), Cataluña (14,4 por ciento) y La Rioja (14,6 por ciento).

Las dos provincias canarias son las que presentan un porcentaje más alto de familias donde al menos uno de los miembros está en paro. De hecho casi uno de cada tres hogares canarios tiene uno de sus integrantes desempleados. La cifra se sitúa en el 32 por ciento en Las Palmas y el 31,1 por ciento en Tenerife. También por encima del 30 por ciento está Cádiz (30,2 por ciento). Otras 3 provincias andaluzas van a la zaga: Córdoba (28,5 por ciento), Huelva (28,4 por ciento) y Sevilla (28,1 por ciento).

Entre las provincias con menor índice de hogares con algún miembro en paro están Teruel, donde el porcentaje es del 9,6 por ciento, seguida de Segovia, Soria y Huesca, que están entre el 11,7 por ciento y el 11,8 por cienrto. En un rango del 12 por ciento están en Gipuzkoa (12,6 por ciento) y Lleida

“Estas cifras, incluso las más bajas, son bastante preocupantes”, comentó Agustí Amorós, director de desarrollo de negocio de AIS Group. “En los últimos días hemos recibido el toque de atención de la Comisión Europea por el elevado nivel medio de la tasa de paro en España. Y no hay que olvidar, que la lucha por el empleo pleno y digno es uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que la Organización de Naciones Unidas ha marcado para 2030”, recordóAmorós.

Talleres de oficios artesanales para formar a jóvenes que residan en el medio rural

La directora general del Instituto de la Juventud de Castilla y León, Estela López García, anunció que la Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades está ultimando la puesta en marcha de talleres de oficios artesanales dirigidos a jóvenes que residan en el medio rural, iniciativa con la que además de recuperar oficios tradicionales que se están perdiendo en la Comunidad, también se pretende combatir la despoblación.

Además, también informó que la Junta está trabajando en una línea de ayudas dirigidas a empresas que contraten de forma indefinida a jóvenes menores de 30 años con un sueldo digno y a jornada completa.

López García, antes de participar en la jornada ‘Empleo joven: política, situación y recursos’, organizada por UGT, adelantó que de forma inminente se pondrá en marcha un primer taller piloto con formación teórica y práctica, aunque la intención de la Consejería de Familia es extenderlo a todas las provincias de la Comunidad.

A su vez, la directora general del Instituto de la Juventud de Castilla y León, recalcó el compromiso de la Junta con los jóvenes y repasó las distintas líneas de ayuda, desde la formación, la incorporación de jóvenes al campo o las ayudas al alquiler.

Por su parte, la presidenta del Consejo de la Juventud de Castilla y León, Sandra Ámez, denunció las dificultades que tienen los jóvenes de la Comunidad para emanciparse y reclamó la necesidad de poner en marcha políticas públicas encaminadas a mejorar los salarios y las condiciones laborales de los jóvenes. Además, también consideró vital estabilizar el mercado del alquiler con precio asequibles para los jóvenes. “Si tenemos que destinar más del 90 por ciento de nuestro salario a la vivienda, a los jóvenes nos resulta imposible independizarnos. No tenemos otra opción que quedarnos en casa de nuestro padres”, lamentó Ámez.

Por su parte, la secretaria de Igualdad y Juventud en Castilla y León de UGT, Ana Isabel Martín, explicó que la principal reivindicación de su sindicato es que ningún sueldo se sitúe por debajo del Salario Mínimo Interprofesional. “Con salarios por debajo de los mil euros es imposible que ningún joven se pueda emancipar”, apuntó Martín, que matizó que lo más grave de esta situación es que los jóvenes se ven obligados a marcharse de Castilla y León y de España para poder desarrollar un proyecto de vida independiente.

Además, la dirigente de UGT insistió en que la falta de salarios dignos entre los jóvenes también provoca despoblación y denunció que además de la brecha de género, también existe una brecha generacional que sufren los jóvenes que ahora se incorporan al mercado laboral.

Publicidad

X