31 C
Segovia
sábado, 5 julio, 2025

Las 6 curiosidades de la navidad que debes de conocer

Estamos cerca de una fecha importante para todos, en especial para los niños, que es la navidad. Esta especial fecha nos permite compartir con nuestra familia el armado del árbol, nacimiento y decorar nuestros hogares.

Pero se han puesto pensar ¿de dónde nace esta fiesta y sus tradiciones?, a continuación, Diariamente Ali presenta algunos datos que debes conocer:

Papá Noel: Según la historia, San Nicolás fue dueño de una gran fortuna y la repartió entre los pobres. Luego, ingresó a un monasterio. Su imagen robusta y con traje rojo se produjo tras una ilustración del dibujante alemán Thomas Nast, en 1870. 
En Francia se le llama Pere Noel, en Alemania se le conoce como Kriss Kingel, en Italia como Le Befana y en Rusia como Ded Moroz (Abuelo Helado).

Los calcetines: Cuenta la leyenda que un hombre sumido en la pobreza no tenía nada que ofrecer como dote para que sus tres hijas se pudieran casar, por lo que San Nicolás les arrojó monedas de oro por la chimenea que cayeron en los calcetines que colgaban allí.

Árbol de Navidad: Su forma de triángulo representa a la Santísima Trinidad. San Bonifacio lo creó al reemplazar el árbol pagano “Árbol del Universo” por el Abeto, un árbol de pino que simboliza el amor eterno por Dios y la vida eterna. Actualmente, el árbol navideño más alto del mundo mide 72,1 m y está instalado en Colombo, Sri Lanka.

Regalos Navideños: Se dan en representación a los regalos que los Reyes Magos le dieron a Jesús en el pesebre. Una teoría menciona que el cristianismo se apropió de esta costumbre de los pueblos paganos para facilitar la conversión de estos a su religión. Ellos, durante el solsticio de invierno, intercambiaban regalos como deseo de buena fortuna para la cosecha.

Nacimiento Navideño: San Francisco de Asís, después de un viaje a Belén, se inspiró y recreó el nacimiento de Cristo durante una ceremonia en Italia. Esto conmovió a los asistentes, que rápidamente lo popularizaron y volvieron una tradición. Existen tres tipos de nacimientos: Los bíblicos, con apariencia palestina; los regionales, con elementos característicos de cada país, y los modernos, con un enfoque más artístico. Muchos nacimientos respetan la primacía espiritual. Es decir, que el Niño, María y José son, en orden decreciente, más grandes que el resto de las figuritas.

Villancicos Navideños: El villancico o “canción de villa” servía para registrar sucesos de la vida cotidiana, pero desde el siglo XIX se canta y escucha durante la época navideña. La canción “Noche de Paz” fue escrita en Austria en 1818 por el padre Joseph Mohr y tiene más 700 versiones. En Perú existe poca documentación de villancicos, pero se conserva una danza navideña de adoración al niño Jesús: la Wayliya.

Fuente: www.diariamenteali.com

La Biblioteca Pública pone en marcha en 2020 el proyecto ‘Bebés de cuento’

Educación gratuita en Castilla y León

Los diferentes responsables de las actividades que incluye el proyecto han presentado hoy los talleres que van a llevar a cabo, con una demostración práctica de cómo se desarrollan las sesiones. Esta iniciativa tiene como objetivo establecer vínculos entre los pequeños de 0 a 36 meses y el libro.

La Biblioteca Pública, centro dependiente de la Junta de Castilla y León, ha presentado esta mañana a las familias de Segovia el proyecto ‘Bebés de cuento’, una iniciativa que pondrá en marcha el próximo año desde la sección infantil y que tiene como objetivo hacer que los recién nacidos desarrollen el hábito lector incluso antes de aprender a leer o dar sus primeros pasos, estableciendo vínculos emocionales y sensoriales con el libro.

De enero a mayo del próximo año, familias con bebés de 0 a 36 meses podrán disfrutar de esta actividad, que cuenta con cuatro talleres distintos, durante los miércoles, viernes y sábados de cada mes. A lo largo de estos cinco meses se pretende ayudar a los padres y tutores a entender la importancia de la narración oral, del canto y del cuento. Se les enseñará a seleccionar obras para los bebés, a empatizar con los tiempos de aprendizaje de cada uno, a disfrutar del espacio y del momento compartido.

En la presentación de este novedoso proyecto han intervenido cada uno de los responsables de las actividades programadas, que han explicado al detalle cómo se van a desarrollar las distintas sesiones y han realizado una demostración práctica de los talleres.
Antes de saber leer, los pequeños aprenden a sentir los cuentos a través de la voz, la música y la estimulación sensorial.

Uno de los cursos que se van a realizar es un taller de animación a la ‘prelectura’, que estará a cargo de Mar Esteban, auxiliar de Bibliotecas de la sección Infantil del centro segoviano. Esta actividad tendrá una frecuencia de una sesión al mes, un sábado a las 12.00 horas. Cuentos, canciones, retahílas, y un hilo conductor cada mes distinto, a través de los cuales se desempolvarán los libros de los fondos de la biblioteca. De forma dinámica y favoreciendo la participación de bebés y adultos y con un taller de refuerzo del tema tratado como broche final de la actividad que permitirá la interacción entre familias. En este caso, el número de participantes es de 20 familias.

Un viernes al mes tendrá lugar el taller ‘Música Piccola’; un concierto para bebés, que se desarrollará a las 18.00 horas con una duración de 45 minutos, y que estará a cargo de la compañía teatral ‘El Sombrero de la Memoria’. A través del trabajo con ritmos y canciones infantiles tradicionales, se quiere conseguir la toma de conciencia con el entorno y el establecimiento de un espacio de escucha. Mediante la manipulación de instrumentos, objetos y bailes se busca que las familias establezcan lazos y se sientan parte de este preludio musical. Al igual que en el taller de animación a la lectura, esta actividad cuenta con un número máximo de 20 familias participantes.

Fomentar el aprendizaje de idiomas desde pequeños es muy importante, por ello, ‘Bebés de cuento’ cuenta también con el taller ‘Stories and songs’. Esta actividad tendrá sesiones quincenales, en miércoles alternos, a las 10.00 horas, en el espacio de la ‘bebeteca’. En esta ocasión, serán los educadores del British Council de Segovia los que se encargarán de adentrar a las familias a la lectura y ritmo de la lengua inglesa, mostrarán la conexión de la realidad con los cuentos, además de orientar a los adultos sobre la pronunciación y libros recomendados para favorecer sinergias entre ellos. En esta actividad el número de participantes es de 15 familias.

Por último, la cuarta actividad que se realizará lleva como nombre ‘Qué bien cuando me leen’. Se trata de una experiencia sensorial que, a partir del libro como objeto, busca la estimulación del bebé y el refuerzo de la comunicación de calidad con el adulto que lo acompaña. A cargo de la educadora infantil Carmen Talavera, el taller se desarrollará los miércoles alternos, en la ‘bebeteca’, a las 10.00 horas, y cuenta con un número máximo de participantes de 15 familias.

Desarrollo e inscripciones
Se ha decidido que, para un mejor aprovechamiento de las actividades quincenales, la inscripción a estas actividades sea por meses completos. En el caso de haber mucha demanda se estudiará la necesidad de renovar a los participantes para que haya más familias que las puedan disfrutar.

Por su parte, las actividades mensuales requerirán la inscripción habitual en la biblioteca: desde el viernes anterior a la realización de la misma.

De enero a mayo de 2020 comenzarán a desarrollarse estas sesiones, tras las cuales se llevará a cabo una valoración del proyecto, para evaluar la acogida que este ha tenido en la población segoviana.

Segovia participa en el II Mercado de Artesanía de las Ciudades Patrimonio

Artesanos de nueve ciudades han participado en esta edición, en la que la ciudad de Segovia ha estado representada por José Nilo Ojea Medina y sus trabajos en cristal tallado.

El II Mercado de Artesanía y II Encuentro de Artesanos de la Secretaría Regional de Europa del Sur y Mediterráneo de la Organización de Ciudades del Patrimonio Mundial (OCPM) ha tenido lugar en la Plaza 1º de Maio de la ciudad portuguesa de Évora, del 20 al 22 de diciembre

Tras la primera edición de este Mercado y Encuentro que tuvo lugar el año pasado en Granada, en estas mismas fechas, en esta ocasión ha sido la ciudad portuguesa de Évora la que ha recogido el testigo acogiendo el evento.

La feria está promovida por la Secretaría Regional de Europa del Sur y del Mediterráneo, perteneciente a la Organización de Ciudades del Patrimonio Mundial, con sede en Córdoba.

La muestra de artesanía forma parte del proyecto de la OCPM denominado «Artesanía local y contaminación visual» que tiene como objetivo promover la artesanía local, teniendo en cuenta los estándares de autenticidad y calidad de los productos para llamar la atención de los minoristas locales sobre los trabajos de estos artesanos locales. Este proyecto incluye entre sus objetivos la creación de un Sello de Calidad para los artesanos que se ajusten a dichos estándares y que desarrollen su actividad en alguna de las ciudades de la Organización de Ciudades Patrimonio Mundial, de la que la ciudad de Segovia es miembro desde 1993.

Esta segunda edición del Mercado de Artesanía ha contado con representantes artesanos de 9 ciudades: Angra do Heroismo, Évora y Guimarães (Portugal), Córdoba, Ibiza, Segovia y Úbeda (España), Ciudad Velha (Cabo Verde) y Mostar (Bosnia y Herzegovina).

En representación de SEGOVIA ha asistido José Nilo Ojea Medina, con cristal tallado; representando a ANGRA DO HEROISMO, Marta Costa, con bordados típicos Terceirenses; por ÉVORA, José Manuel Chinarro, con muebles pintados, y Joaquim Pimenta, con trabajos en cuero; por GUIMARAES, Alberto  Carlos Gouveia Azevedo, con piezas de porcelana, azulejaría, rueda de alfarero y pintura cerámica; en representación de CÓRDOBA, Luisa García, con sus trabajos en cerámica; por IBIZA,  María Torres Orvay y Catalina Torres Escandell, con mantones, piezas artesanía, ropa e instrumentos musicales; en representación de ÚBEDA han asistido Pedro José Hidalgo Góngora y Natalia Pulpillo Pérez con trabajos de alfarería, cerámica, forja, madera y fibras vegetales; desde CIDADE VELHA (Cabo Verde), la artesana Neusa Ivanise Barbosa Semedo, con  vestuarios y accesorios para la  recreación; y desde MOSTAR (Bosnia y Herzegovina) Edin Pandur, con el tratamiento artístico del cobre.

Nueva edición de la Carrera del Pavo

Un año más el Ayuntamiento de Segovia ha sido el lugar elegido para la presentación de la tradicional Carrera del Pavo en su 84 edición, una singular prueba ciclista con bicicletas sin cadena que congrega a un centenar de deportistas el 25 de diciembre, Navidad.

Las organización corre a cargo del club Ciclista 53×13 con la colaboración del IMD.
Los interesados en participar sólo tienen que presentarse el mismo 25 de diciembre desde las 10:30 horas en el Azoguejo (junto al Centro de Recepción de Visitantes). La inscripción es gratuita y solo es obligatorio el uso de casco.

La prueba comenzará a las 11:30 horas. El recorrido no varia respecto a ediciones anteriores. Cada uno de los corredores se lanza desde la plaza de Día Sanz por la calle Teodosio el Grande, hacia el Azoguejo para afrontar la subida de la Calle Real hasta llegar a la Casa de los Picos y girar hacia la calle Obispo Gandásegui, intentando alcanzar a golpe de riñón y de giro de manillar la plaza Adolfo Suárez.

Antes del inicio de la competición se ofrecerá un chocolate con bizcochos para los corredores y el público que se acerque a animar a los deportistas.

Los tres corredores que lleguen más lejos recibirán de premio un pavo el primero, un pato el segundo corredor y una pularda el tercero.

Todo preparado para la celebración de la Carrera Fin de Año

El Ayuntamiento de Segovia, a través del Instituto Municipal de Deportes y la participación de voluntarios, colaboradores y patrocinadores tan importantes como Bankia, tiene todo preparado para la celebración de una nueva edición de la Carrera fin de Año “Ciudad de Segovia”, la prueba que congrega al mayor número de corredores, de todas las edades, de cuantas figuran en el calendario deportivo.

De nuevo, la prueba del 31 de diciembre está abierta a la participación de cualquier persona, federada o no, siempre que se hayan inscrito previamente y porten su dorsal correspondiente. Los interesados se pueden apuntar en el Centro Cívico de Nueva Segovia (junto al pabellón Pedro Delgado) 27 al 30 de diciembre, de 12:00 a 20:00 horas. El mismo 31 de diciembre se podrán inscribir de 11:00 a 14:00 horas en el Centro Cívico y de 15:45 a 17:15 horas en la carpa situada en el Azoguejo. El precio para los menores es de 2 euros, para los adultos es de 5 euros con carné deportivo municipal y 10 quienes no lo tengan; y será gratis para las personas con discapacidad y los desempleados. El objetivo es que nadie se quede sin participar en la Carrera fin de Año 2019.
Para todos, la bolsa del corredor, la camiseta conmemorativa, el dorsal y el chip.

Se mantienen los circuitos y horarios tanto para la carrera de menores como para la de adultos.
Así, los pequeños desde prebenjamín a cadetes, disputarán la prueba en el circuito preparado en la avenida del Acueducto desde las 16:45 horas y las 18:15 horas, momento en el que se entregarán los premios en el podium instalado en el Azoguejo.
Un año más se ha invitado a los colegios de la capital a participar con un mínimo de 25 alumnos. Su presencia se agradece entregándoles un vale por 150 euros para material deportivo

De ahí partirá la Caminata Solidaria a las 18:30 horas con destino a la Plaza Mayor. Será imprescindible estar en posesión de un dorsal de cualquiera de las pruebas. El precio es de 5 euros. La recaudación este año se entregará a Cruz Roja para el programa de acogimiento familiar cuyo lema es “muévete por el acogimiento familiar”.

El circuito grande, desde juvenil a veterano, comenzará en la avenida Vía Roma. La salida de los corredores será a las 19:10 horas. Por delante los 5 km de un recorrido igual al diseñado en ediciones anteriores.
Para los atletas federados se reservará los cincuenta metros anteriores a la salida, y los 50 primeros corredores masculinos y 25 primeros femeninos en la edición 2018 dispondrán de un cajón de salida perfectamente delimitado del resto. Se dispondrán de 25 dorsales más (por orden de inscripción) para los deportistas que quieran entrar en ese cajón y no hubieran participado el año pasado en la Carrera.

No se permitirá la participación de corredores acompañados de animales y carros de cualquier tipo, pero sí la posibilidad de disputar la prueba disfrazado pudiendo participar en uno de los dos concursos que convoca el IMD. El segundo es el de fotografía, abierto a la participación de todos.

De nuevo en el pódium colocado en la Plaza Mayor sólo se entregarán los tres primeros premios correspondientes a la categoría absoluta. A los ganadores del resto de categorías, el IMD les convocará a un acto público posterior para entregarles los correspondientes premios.

Los voluntarios, unas 150 personas cada año, volverán a desempeñar un papel fundamental en el buen desarrollo de las pruebas.

El Reglamento y toda la información relativa a la Carrera Fin de Año se puede consultar en la página del IMD www.imdsg.es. En ella también figuran las bases para el concurso de fotografía y disfraces, dotados con dos premios de 200 y 100 euros en el primer caso, y de 200 euros para el mejor disfraz de la carrera de menores y para la de mayores, y otros 200 euros para el mejor disfraz colectivo. El plazo de presentación será del 2 al 10 de enero.

Por último recordar que la imagen de la Carrera fin de Año 2019 es obra de Rubén Alejandro Lucas García con su trabajo “Mujer”, ganador del concurso del cartel dotado con 500 euros de premio.

Más de 200 experiencias turísticas para disfrutar de la Navidad en Castilla y León

La Consejería de Cultura y Turismo presenta una acción promocional que ofrece más de 200 propuestas diferentes para disfrutar de la oferta turística vinculada a la Navidad en Castilla y León. Se trata de productos turísticos singulares y especializados, aglutinados en cinco bloques temáticos y que se han organizado en colaboración con los empresarios del sector turístico de la Comunidad.

La campaña promocional, vinculada a las fiestas navideñas, tiene como objetivo la dinamización del medio rural, potenciar la desestacionalización del sector turístico y la redistribución de los flujos turísticos hacia las nueve provincias de la Comunidad. Al tiempo, se apuesta por productos turísticos diferenciados y en los que Castilla y León mantiene un liderazgo, como son la enogastronomía, el turismo rural y la oferta cultural en las ciudades de la Comunidad, con especial incidencia en los centros museísticos. La acción promocional, que se presentó el pasado 26 de noviembre en Madrid ante un numeroso grupo de agentes de viaje y prensa especializada de la capital, se apoya en una campaña promocional de fuerte impacto, y estará activa hasta el 29 de febrero, con el objetivo de seguir ofertando actividades propias de la época de invierno.
218 Experiencias singulares y diferenciadas

Vivir la Navidad en Castilla y León de una forma diferente, es el objetivo de esta acción promocional que ha organizado la Consejería de Cultura y Turismo, con las propuestas realizadas por los empresarios de Castilla y León, a través de paquetes turísticos cerrados, tarifados y organizados en torno a cinco categorías, como son ‘Navidad Gourmet’ (51), ‘Navidad Rural’ (47), ‘Navidad Natural y Activa’ (64), ‘Navidad Cultural y Urbana’ (30) y ‘Navidad Relax’ (26). Se trata de 218 experiencias turísticas que se pueden consultar a través de la página web www.turismocastillayleon.com y contratar directamente con el empresario. Entre las actividades, destacan propuestas sugerentes como actividades de enoturismo, la práctica de deportes invernales, actividades en la naturaleza, talleres artesanales de temática navideña, actividades en los museos o experiencias que combinan propuestas de turismo rural con recursos gastronómicos.
Acción promocional

La campaña promocional, que tiene una vigencia de tres meses, se presentó el pasado 26 de noviembre en Madrid y estará activa hasta el 29 de febrero. Mediante una campaña de fuerte impacto visual, la Consejería de Cultura y Turismo, apuesta por soportes publicitarios como marquesinas digitales y quioscos de las principales calles del centro de Madrid, que estos días de Navidad reciben a miles de visitantes y turistas. Hay que tener en cuenta, además, la importancia de Madrid como principal mercado emisor de turistas hacia Castilla y León, con 1,8 millones de turistas el pasado año, un 3,41 % más que el año anterior.

Además, la campaña promocional de Navidad está teniendo una especial incidencia a través de los canales online de la Consejería, con más de 200.000 seguidores en sus perfiles en las diferentes redes sociales: Facebook Castilla y León es Vida, y Twitter e Instagram @CyLEsVida.

El horario de autobuses experimentará cambios en Nochebuena, Nochevieja, Navidad y Año Nuevo

Servicios mínimos en el transporte público de Segovia

El periodo navideño y más concretamente los días festivos (24, 25 y 31 de diciembre, y 1 de enero) llevan consigo la necesaria modificación de los horarios del servicio de transporte público.

De esta manera el último horario en las distintas líneas se adelantará en Nochebuena y Nochevieja, entre las 21:20 y las 22:05 horas dependiendo de las rutas. Por líneas el horario quedará de la siguiente manera:

Línea 1: el último servicio será la salida de Colón a San José a las 21:45 horas, en vez de las 22:15 horas de un día normal.

Línea 2: el último servicio saldrá de Colón hacia San Lorenzo a las 22:00 horas, en vez de las 22:30 horas.

Línea 3: el último servicio de Colón hacia El Carmen será a las 21:45 horas, en vez de las 22:15 horas.

Línea 4-Circular: la última salida del Hospital General será a las 22:15 horas para acabar en la carretera de Soria a las 22:50 horas. Desde la carretera de Soria la última salida será a las 22:05 horas para acabar en el Hospital General a las 22:44 horas.

Línea 5: su último servicio será de Colón a Nueva Segovia a las 21:48 horas, en vez de las 22:18 horas.

Línea 6: saldrá del Paseo del Salón hacia el Puente de Hierro a las 21:40 horas, en vez de las 22:20 horas.

Línea 7: el último servicio será la salida de Colón al Centro Comercial Luz de Castilla a las 21:35 horas.

Línea 8: será la única que mantenga su servicio ordinario saliendo a las 22:05 horas de Colón para llegar a Hontoria a las 22:22 horas.

Línea 9: el último servicio con salida del Acueducto a Zamarramala será a las 21:20 horas y el último servicio con salida del Acueducto a Puente de Hierro será a las 21:40 horas.

Línea 10: prestará con normalidad el servicio el 24 de diciembre, mientras que el día 31 se suspenderá por la tarde.

Líneas 11 y 12 (Ave): no se modifican.

Línea BUHO: el día 24 se suprime el servicio y el día 31 el servicio no comenzará hasta las 01:00 horas del día 1 de enero del 2020.

También habrá cambios el día de Navidad y Año Nuevo. En este caso el inicio del servicio de transporte urbano se retrasa, en la mayoría de los casos, una hora quedando de la siguiente manera:

Línea 1: la primera salida de San José a Colón será a las 10:15 horas en vez de las 9:15 de un día normal.

Línea 2: saldrá de la avenida Vía Roma hacia Colón a las 10:05 horas en vez de las 9:05 horas.

Línea 3: tendrá su primera salida de la calle Lérida a Colón a las 10:17 horas.

Línea 4-Circular mantendrá el servicio ordinario.

Línea 5: la primera salida desde el CEIP Nueva Segovia a Colón será a las 9:32 horas.

Línea 6: a las 10:20 horas tendrá la primera salida de Puente de Hierro a Paseo del Salón en vez de las 9:40 horas de un día normal.

Línea 9: la primera salida de Puente de Hierro al Acueducto será a las 10:05 horas.

Las línea 7, 8, 10, 11 y 12 mantendrán el servicio ordinario sin modificaciones.

De todos estos cambios se informará en las pantallas de los autobuses, en la página web www.avanzagrupo.com y en la App (Urbanos de Segovia).

Horario de Navidad para las salas municipales de estudio de Segovia

Afectarán al periodo comprendido entre el 23 de diciembre y el 6 de enero

Los días 24, 25 y 31 de diciembre, y 1 y 6 de enero las salas permanecerán cerradas

Con la llegada del periodo navideño las salas de estudio municipales introducen algunos cambios respecto al horario habitual de otoño.

La sala del Centro Cultural San José (calle Tomasa de la Iglesia s/n) abrirá al público de lunes a viernes, es decir, los días 23, 26, 27 y 30 de diciembre, y el 2 y 3 de enero de 9:30 a 13:50 horas, por la mañana, y de 16:00 a 19:50 horas por la tarde.
En este periodo navideño, los sábados (28 de diciembre y 4 de enero) abrirá de 9:00 a 14:00 horas y de 17:00 a 20:00 horas.
El domingo 29 de diciembre estará abierta de 9:00 a 14:00 horas y de 16:00 a 21:00 horas mientras que el 5 de enero sólo mantendrá el horario de mañana.

La sala de San Lorenzo, en la calle Camino de la Presa, los días no festivos de lunes a viernes abrirá de 9:00 a 14:00 horas y de 16:00 a 21:00 horas; y los sábados (28 de diciembre y 4 de enero) de 9:00 a 14:00 horas.

La sala de La Albuera (calle Bomberos 10) sólo abrirá de lunes a viernes (días no festivos) de 9:30 a 13:00 horas por la mañana y de 16:00 a 21:00 horas por la tarde.

En total, el Ayuntamiento de Segovia pone a disposición de los usuarios 310 plazas de estudio, el mayor número -160- en la sala de San José, 100 plazas en la de San Lorenzo y 50 en la sala de La Albuera.

En marcha el tradicional concurso de Belenes que convoca el Ayuntamiento de Segovia

27 Belenes participan este año en las distintas categorías en las que se divide el concurso

Un total de 27 Belenes se han inscrito en el concurso que cada año convoca el Ayuntamiento de Segovia para centros educativos, asociaciones de vecinos, establecimientos comerciales e instituciones públicas o privadas de la ciudad de Segovia.

Las instituciones que han presentado su candidatura son:

a).- Belenes escolares:

Infantil y Primaria:
CRA El Encinar de Madrona
CEIP San José
CEE Nuestra Señora de la Esperanza
CEIP Diego de Colmenares
CEIP Elena Fortún
CEIP Martín Chico
CEIP Domingo de Soto
Colegio Cooperativa Alcázar de Segovia
Escuela Infantil Nuestra Señora de la Fuencisla
Colegio Martistas Nuestra Señora de la Fuencisla
Colegio Madres Concepcionistas de Segovia
Colegio Claret

E.S.O. y Bachillerato:
Colegio Martistas Nuestra Señora de la Fuencisla

En cada nivel se otorgan tres premios de 150 euros.

b).- Asociaciones de vecinos:

Asociación de Vecinos “Virgen de la Visitación de Perogordo”.
Asociación de Vecinos “La Parrilla de San Lorenzo”.

La ganadora del primer premio recibirá 200 euros, y la del segundo, 180 euros.

c).- Establecimientos comerciales:

Mercería Suylo
Parador de Turismo de Segovia
Zapatería San Juan
Comercial González
La pollería de Azu
Tienda Recrearte

El primer premio recibirá 200 euros, el segundo 180 euros y el tercero 120 euros.

d).- Otras entidades e instituciones:

Asilo de Ancianos Hermanitas de los Pobres
Complejo Asistencial de Segovia – Hospital General.
Residencia Asistida de Personas Mayores
Residencia Mixta de Personas Mayores
Palacio Episcopal
Asociación Cultural Amigos del Belén del Cristo del Mercado.

Se otorgan tres premios de 150 euros.

Un jurado compuesto por integrantes del Colectivo de Acuarelistas Aqua está visitando los Belenes a lo largo de las fiestas con el fin de decidir los ganadores, que se anunciarán en un acto público.

Los empleados de la subdelegación del Gobierno donan 450 kilos de alimentos al Banco de Alimentos

La subdelegada del Gobierno, Lirio Martín, ha entregado al Banco de Alimentos un total de 450 kilos de productos que la organización repartirá entre personas con necesidades en la provincia.

Se trata de los productos alimenticios que los empleados públicos de todas las unidades, organismos y dependencias de la Administración General del Estado (AGE) en la provincia han donado, en la campaña promovida por la Delegación del Gobierno en las nueve subdelegaciones de Castilla y León, que se ha desarrollado durante las últimas semanas.

La subdelegada del Gobierno, Lirio Martín, agradeció “a los empleados públicos su solidaridad y apoyo con ciudadanos que están pasando por momentos difíciles”.

Lirio Martín recordó que la iniciativa surgió hace doce años de los propios trabajadores de la AGE, y que cada año una oenegé de la provincia recibe los productos que se recogen. En esta ocasión, corresponde al Banco de Alimentos.

En esta campaña se han recogido productos alimenticos no perecederos, como legumbres, pasta, arroz, aceite, conservas, azúcar, dulces y productos higiénicos, entre otros.

Publicidad

X