29.4 C
Segovia
sábado, 23 agosto, 2025

Segovia, líder con el rádar que más multa en la comunidad

Solo 50 radares de los cerca de 1.000 que tiene Tráfico desplegados por las carreteras españolas, acumularon el 41,5% de las multas. El más activo es el ubicado en el km. 478,1 de la AP-7, en el área de servicio de Sagunto (Valencia) con un récord de casi 60.000 denuncias.

Segovia, en el puesto 33 de la lista, lidera en Castilla y León con el rádar localizado en el kilómetro 125,4 de la A-1. El rádar durante 2019 acumuló un total de 16.754 multas.

1. Valencia: AP7 / km 478,1 / 59.428 denuncias

2. Huelva: H-31 / km 79,9 / 58.266 denuncias

3. Cuenca: A-3 / km 156,5 / 57.206 denuncias

4. Sevilla: A-92 / km 83,8 / 51.915 denuncias

5. Madrid: AP-6 / km 49,2 / 49.693 denuncias

6. Madrid: A-4 / km 13,3 / 48.998 denuncias

7. Valencia: V-31 / km 5,2 / 46.739 denuncias

8. Islas Baleares: EI-600 / km 9,6 / 44.033 denuncias

9. Madrid: M-40 / km 52,7 / 32.729 denuncias

10. Madrid: A-4 / km 12,4 / 29.843 denuncias

11. Madrid: A-5 / km 12,5 / 29.579 denuncias

12. Sevilla: A-92 / km 29,1 / 29.244 denuncias

13. Islas Baleares: MA-1 / km 15,5 / 26.704 denuncias

14. Asturias: A-8 / km 371,2 / 26.039 denuncias

15. Cádiz: A-381 / km 74,7 / 25.398 denuncias

16. Jaén: A-4 / km 245,2 / 24.270 denuncias

17. La Rioja: AP-68 / km 78,8 / 23.800 denuncias

18. Madrid: A-2 / km 15 / 22.395 denuncias

19. Las Palmas: GC-1 / km 5,3 / 21.372 denuncias

20. Toledo: A-4 / km 67,6 / 20.723 denuncias

21. Sevilla: SE-20 / km 2,7 / 20.414 denuncias

22. Cádiz: A-381 / km 37,3 / 20.239 denuncias

23. Málaga: A-384 / km 89,6 / 20.182 denuncias

24. Sevilla: A-66 / km 795,5 / 19.847 denuncias

25. Málaga: A-7 / km 288,7 / 19.045 denuncias

26. A Coruña: AG-55 / km 11,7 / 18.844 denuncias

27. Madrid: M-40 / km 20,2 / 18.203 denuncias

28. Badajoz: A-66 / km 685,9 / 17.7391 denuncias

29. Sevilla: A-376 / km 2,9 / 17.715 denuncias

30. Ciudad Real: A-4 / km 135,6 / 17.073 denuncias

31. Ciudad Real: A-4 / km 230,8 / 16.969 denuncias

32. Sevilla: SE-30 / km 9,9 / 16.777 denuncias

33. Segovia: A-1 / km 125,4 / 16.754 denuncias

34. Pontevedra: N-550 / km 146,9 / 16.051 denuncias

35. Murcia: A-30 / km 136 / 15.993 denuncias

36. Sevilla: A-9 / km 20,8 / 15.982 denuncias

37. Pontevedra: A-52 / km 282,5 / 15.877 denuncias

38. Alicante: A-70 / km 4,6 / 15.768 denuncias

39. Burgos: A-1 / km 234,4 / 15.436 denuncias

40. Valencia: A-3 / 314,8 / 15.039 denuncias

41. Córdoba: A-4 / km 417,5 / 14.687 denuncias

42. Cádiz: A-408 / km 2,4 / 14.280 denuncias

43. Cáceres: A-66 / km 508 / 14.259 denuncias

44. C. Tenerife: LP-3 / km 20,1 / 14.096 denuncias

45. Ciudad Real: A-4 / km 177,5 / 14.004 denuncias

46. Málaga: A-7 / km 246 / 13.927 denuncias

47. Sevilla: A-4 / km 484,2 / 13.916 denuncias

48. Burgos: A-1 / km 194,2 / 13.913 denuncias

49. Toledo: A-5 / km 57,8 / 13.591 denuncias

50. Murcia: RM-15 / km 13 / 13.583 denuncias

CSIF reivindicará la jubilación anticipada de los agentes medioambientales y forestales

El Grupo de Trabajo de Agentes Forestales y Medioambientales de la Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF), sindicato más representativo en las administraciones públicas y con presencia creciente en el sector privado, coordinará actuaciones en todas las comunidades autónomas para reivindicar un adelanto en la edad de jubilación de este colectivo.

Desde el sindicato, subrayamos que los Agentes Forestales y Medioambientales son una policía especial mixta, administrativa y judicial, y que, por las funciones que desempeñan son agentes de la autoridad. Realizan funciones de policía y emergencias -incluidos los incendios forestales-, por lo que sufren los mismos conflictos y riesgos laborales que otros cuerpos de policía y bomberos.

Por esta razón, desde el Grupo de Trabajo de CSIF -reunido hoy de urgencia- reiteraremos a las CCAA nuestra solicitud para que realicen cuanto antes evaluaciones de riesgos del colectivo y pediremos informes sobre siniestralidad laboral, mortalidad y enfermedades profesionales.

Una vez se disponga de toda esta información, es necesario un régimen que regule y adecúe su edad de jubilación a las condiciones y exigencias psicofísicas necesarias para desempeñar sus funciones de manera eficaz.

Además, es urgente que el colectivo cuente con protocolos de violencia externa y planes de seguridad en el trabajo, con formación, medios de defensa, así como la unificación nacional de imagen corporativa en uniformes y vehículos con rotulación e iluminación V1 y V3.

El Museo de Segovia selecciona como ‘Pieza del Mes’ cuatro medidores de grano

El Museo de Segovia, centro gestionado por la Junta de Castilla y León, seleccionó como ‘Pieza del Mes’ de febrero cuatro medidores de grano de los siglos XIX y XX, que forman parte de su fondo fondo etnográfico. Están fabricados en madera y hierro, con forma de trapecio invertido y se exponen junto al rasero que se utilizaba para ajustar el grano, una vez introducida en la estructura, a la medida correspondiente.

Las piezas expuestas son de diferentes medidas, de menor a mayor: medio celemín; un cuartillo y dos medidores de media fanega cada uno. La fanega era la medida de volumen más común en Castilla y equivale a lo que hoy en día serían unos 55,5 litros. Una fanega se correspondía con 12 celemines y cada celemín a cuatro cuartillos. El término fanega también hacía referencia a la superficie que se labraba en una jornada.

En los medidores aparece la marca de la ciudad de Segovia realizada a fuego, lo que garantizaba la correspondencia adecuada del tamaño con la medida oficial. Las medidas entre las regiones eran tan dispares que se grababan las marcas de las ciudades en los mismos medidores para certificar las correspondencias según cada zona.

Desde el Neolítico, ya existen evidencias de la necesidad de gestionar lo recolectado con la creación de diferentes fórmulas de medición de la cosecha. Ya en el cuarto milenio antes de Cristo existía un sistema de medidas simples expresadas en tablillas sumerias con escritura protocuneiforme, es decir, mediante pictogramas.

Dentro de la Península Ibérica, los primeros sistemas de medidas datan del segundo milenio antes de Cristo y se realizaban con el cálculo de la pesada de metales, concretamente, mediante el peso de shekels, las monedas de origen fenicio. La llegada de los romanos supuso la homogeneización de las fórmulas de peso en toda la zona mediterránea, mientras que la invasión musulmana trajo consigo otra configuración de medidas diferente, como la ‘fanega’, que se mantendrá hasta casi la introducción del sistema métrico decimal en 1849.

A pesar de que el sistema decimal ya se encontraba normalizado a finales del siglo XIX y su uso era obligatorio, en los campos castellanos se siguieron utilizando las fórmulas tradicionales de medida hasta entrado el siglo XX, como demuestran estos medidores de grano.

Con la iniciativa la ‘Pieza del mes’ el Museo de Segovia muestra sus fondos menos conocidos, ofreciendo al visitante la oportunidad de descubrir nuevos elementos. El horario de apertura del centro es de martes a sábado, de 10.00 a 14.00 horas, y de 16.00 a 19.00 horas, y los domingos de 10.00 a 14.00 horas.

Ya están a la venta las entradas de conciertos para las Velas de Pedraza

Los Virtuosos de la Filarmónica de Berlín y la Orquesta de Cámara de Viena, protagonistas de los Conciertos de las Velas de Pedraza (Segovia)

 

La Fundación Villa de Pedraza (Segovia) anunció, a través de su página web, que ya están a la venta de forma anticipada las entradas para los Conciertos de las Velas 2020, los sábados 4 y 11 de julio, con las actuaciones de Los Virtuosos de la Filarmónica de Berlín y la Orquesta de Cámara de Viena. Los conciertos serán a las 22.00 horas, en la explanada del Castillo de Pedraza, que al igual que el resto de la villa medieval estará iluminada con miles de candelas.

Las entradas para estos conciertos, que alcanzan ya su XXIX edición, ya se pueden adquirir, a través del servicio de entradas de la web de ‘El Corte Inglés’, con un descuento del 18 por ciento por venta anticipada, pasando de 42 a 35 euros por entrada.

El sábado 4 de julio será el turno para Los Virtuosos de la Filarmónica de Berlín, que regresan a la villa segoviana tras el éxito cosechado en la edición de 2017, mientras que el segundo sábado de julio, la explanada del Castillo de Pedraza, se llenará de los sonidos de los componentes de la Orquesta de Cámara de Viena.

Desde 2017, la Fundación Villa de Pedraza estableció un aforo limitado consensuado por razones de de accesibilidad, capacidad y seguridad de los vecinos y visitantes para poder disfrutar de la belleza de Pedraza, bajo la luz de miles de velas. Además de las personas que asisten a los conciertos, se facilitan 5.000 entradas gratuitas de acceso cada uno de los días, a lo que hay que sumar las personas que tienen reserva en los distintos establecimientos hoteleros y restaurantes.

Formación para los médicos de Segovia con un curso de actualización sobre VIH/Sida

La Fundación Científica del Colegio Oficial de Médicos de Segovia organiza, hasta el mes de junio, su Programa Formación Continua, con dos sesiones de un curso de actualización del VIH/Sida, para abordar aspectos como el diagnóstico, el tratamiento o la importancia de la profilaxis en esta enfermedad. El acto celebración del 125 aniversario de la Fundación se pospone hasta la inauguración de la nueve del Colegio en el barrio de la Ciudad y Tierra de Segovia, en fecha aun por determinar.

Desde el Colegio Oficial de Médicos expusieron que el sida está “en fase descendiente en su diagnóstico desde 2009”, los datos de 2018 nos hablan de una tasa de infecciones de 7 por cada 100.000 habitantes, con un 50 por ciento de diagnósticos tardíos, lo que dificulta notablemente el abordaje sanitario, de ahí la elección de este primer tema. Todas las sesiones serán en formato de mesas redondas para lograr “la confrontación de diversas posturas” con profesionales de Segovia y de otras provincias.

En esta nueva edición de la Programa de Formación Continuada, el Colegio de Médicos quiere hacer especial hincapié en incorporar a facultativos de Atención Primaria como docentes. En las sesiones de los miércoles 19 y 26 de febrero, se abordará contenidos sobre Oftalmología y Retinografía.

Ya en el mes de marzo, el tema central, con cuatro sesiones, será la diabetes, situando el debate en el campo de los tratamientos, la tecnología aplicable a esta enfermedad o las complicaciones, con dos mesas redondas los dos primeros miércoles, los días 4 y 11, y conferencias con expertos del hospital de Segovia, para el 18 y 25 de marzo.

En abril será el turno de los más pequeños, con temas de Pediatría como las vacunas, las infecciones y la bronquiolitis. En mayo y la primera semana de junio, se oferta un curso sobre envejecimiento. La conferencia de apertura correrá a cargo del profesor de la Universidad de Valencia, José Viña, con el título ‘Biología del envejecimiento: Del laboratorio a la clínica’, un acto que está especialmente indicado para el público en general dada la naturaleza del ponente.

En el resto de las sesiones se abordará el proceso de envejecimiento visto desde diferentes aspectos, apartados y especialidades tendrá el colofón con otro encuentro igualmente abierto a toda la sociedad, sobre ‘Aspectos psicosociales del envejecimiento’.

En junio se pondrá el broche al Programa de Formación Continua con otras dos citas para los días 10 y 17. En la primera se hablará de la protección de datos o las agresiones a profesionales sanitarios y cerrará un encuentro con el traumatólogo ya jubilado José del Real, que hablará de la ‘Historia de la Traumatología’.

La Biblioteca Pública abre febrero con una amplia agenda de actividades

Poesía Escénica en la Biblioteca de Segovia
Biblioteca Pública Segovia/ IMG Ical

El centro cultural abre febrero con una amplia agenda de actividades, tanto para niños como para adultos. Una de ellas es el ya conocido proyecto infantil ‘Bebés de cuento’, que programa sus cuentacuentos y conciertos para los más pequeños. Para los mayores, continúan convocatorias como los clubes de lectura y los talleres ‘Conócete a ti mismo’ y, además, se organiza por primera vez una jornada informativa dedicada a la dislexia.

La Biblioteca Pública de Segovia, centro gestionado por la Junta de Castilla y León, inicia el calendario de febrero con nuevas actividades, entre las que destaca el cine-fórum que organiza de forma habitual pero que a finales de este mes de febrero vuelve a dedicar al cine negro. La película que se va a proyectar es ‘La noche se mueve’, el día 27 de febrero, a las 18.00 horas, con entrada libre hasta completar el aforo. Una producción estadounidense de 1975, dirigida por Arthur Penn y reconocida ese mismo año con la nominación de su protagonista, Gene Hackman, a los Premios BAFTA y a los del Círculo de Críticos de Nueva York. La proyección estará comentada por Secundino Pérez.

Otras actividades continúan, como el ciclo de talleres ‘Conócete a ti mismo– Laboratorio de cuentos – Las mil y una noches’, que en esta ocasión organiza la sesión ‘Historia de la dueña de la casa. El yo frente al sí-mismo’, impartida por la psicóloga Maria Luisa Villanueva el día 5 a las 19.30 horas. El día miércoles 19, a la misma hora, tendrá lugar, dentro de este mismo ciclo, el taller ‘La muchacha azotada. La espada el amor’.

El viernes 14 a las 16.30 horas tendrá lugar en la Biblioteca la I Jornada dedicada a la Dislexia, bajo el título ‘Haciendo visible lo invisible’, organizada por el Centro Sinapsis y cuya entrada es libre. Este mismo día, a las 18.00 se celebra el concierto de ‘Música Piccola’, de la mano de ‘El sombrero de la memoria’, que se encuentra dentro del ciclo infantil ‘Bebés de cuento ¡Qué bien cuando me leen!’, destinado a bebés de entre 0 a 36 meses.

También para los más pequeños, la Biblioteca cuenta con el taller ‘Sombras chinas con varillas’ el día 8 a las 11.30 horas, presentado por los cuentacuentos Caravant Palet y destinado a niños de entre 3 a 12 años. Y continúan las sesiones del proyecto ‘Bebés de cuento’, el día 5 a las 10.30, con Carmen Talavera, y el siguiente miércoles, a las 10.00 con el taller ‘Stories and songs’, impartido por el Brithis Council.

El sábado 15 a las 12.00, Ángel Domingo realiza el taller de escritura creativa para niños ‘Creando nuevos mundos, inventando palabras’. El miércoles 19 habrá otra sesión de ‘Bebés de cuento” ¡Qué bien cuando me leen!’, con Carmen Talavera, y el día 22, a las 12.00, el taller de animación a la lectura titulado ‘¡¡¡Glu, glu, glu, glu, glu, glu!!!’, también destinado a bebés.

Por último, entre las actividades infantiles, el sábado 29 a las 12.00 la Biblioteca acoge ‘Las aventuras de la abeja Maya’, un taller de ilustración dirigido a niños mayores de siete años.

Exposición de ilustraciones de cuentos clásicos franceses
Este mes se inaugura en el espacio principal de la Biblioteca Pública la exposición ‘Francia, una mirada ilustrada’, que reúne el trabajo de 26 ilustradores de relevancia nacional e internacional que hacen su particular homenaje a las letras francesas ilustrando sus clásicos de literatura infantil.

Entre los autores que han aportado sus obras a esta exposición destaca la francesa Rébecca Dautremer, considerada la ilustradora más influyente en Europa en estos momentos. Junto a ella, también participarán los premios nacionales de Ilustración Emilio Urberuaga y Jesús Gabán.

Acompañan a estos artistas otros autores de gran proyección internacional en estos momentos como Adolfo Serra o Maguma que comparten espacio con artistas locales de referencia entre los que se encuentran Julio Falagán, Alberto Sobrino, Cinta Arribas o Sonia Sanz Escudero.

Relatos de origen francés como ‘Caperucita Roja’, ‘El gato con botas’, ‘La Bella Durmiente’, ‘Los tres mosqueteros’ o ‘La vuelta al mundo en 80 días’ son algunas de las obras que han inspirado a los ilustradores que participan en la muestra.

Esta exposición fue producida por la Consejería de Cultura y Turismo de la Junta de Castilla y León para la Feria del Libro de Valladolid y después de pasar por la Biblioteca de Castilla y León llega a la Biblioteca Pública de Segovia.

Por otra parte, también este mes continúa la exposición en la sala infantil de la Biblioteca de la ilustradora Ester García, que muestra la obra original que creó para el libro infantil ‘Las aventuras de la abeja Maya’, de la editorial Nórdica.

Para más información sobre las actividades y eventos programados se puede consultar el portal de bibliotecas de la Junta de Castilla y León www.bibliotecas.jcyl.es, seleccionando Biblioteca de Segovia; el blog infantil ‘Letragones en su tinta’, el blog juvenil ‘Travesías de tinta’ o en el perfil de Twitter @bibliosegovia.

La Junta y la ONCE quieren lograr el juego responsable en la comunidad

El consejero de la Presidencia, Ángel Ibáñez, se reunió con representantes de la ONCE a quienes trasladó información sobre el reciente anuncio de la creación de la ‘Mesa del Juego Responsable de Castilla y León’. Además, el encuentro sirvió para poner en común mecanismos de trabajo en aras de trabajar por el juego responsable en la Comunidad.

Ibáñez, acompañado del director de Relaciones Institucionales, Máximo López, mantuvo un encuentro con el delegado territorial de la ONCE en Castilla y León, Ismael Pérez, al que también asistieron el consejero general de la ONCE y coordinador de juego y asuntos económicos, Eugenio Prieto, y el jefe del gabinete jurídico, Ángel Montero.

Desde el Gobierno regional recalcan en un comunicado recogido por Ical que el cupón de la ONCE y los demás productos de juego actúan bajo el amparo de la Ley 13/2001, de 27 de mayo, de regulación del juego, y son, por tanto, de competencia estatal, por lo que no entran en el ámbito competencial de Juego en el que actúa la Consejería de la Presidencia.

No obstante, en la reunión se puso de manifiesto la incidencia de las nuevas tendencias del juego y la preocupación de ofrecer al público un juego responsable. Al respecto, los vendedores de la ONCE reciben una formación de juego responsable y, desde la organización, se ofrecen a la Administración autonómica a aportar su experiencia en aquellos aspectos que puedan ser positivos.

Ibáñez les anunció la próxima convocatoria de la ‘Mesa del Juego Responsable de Castilla y León’, de carácter consultivo, en la que, desde un análisis sosegado y con datos, se va a abordar un debate sobre las futuras líneas de actuación que afectan a la regulación del juego.

En esa mesa estará representada la Administración autonómica (a través de las consejerías de Presidencia, Sanidad, Educación y Familia e Igualdad de Oportunidades); las organizaciones de los distintos subsectores de Juego (casinos, bingos, salones de juego y máquinas); los sindicatos que representan a los trabajadores de estas empresas; las asociaciones de jugadores rehabilitados; la Federación Regional de Municipios y Provincias y la Federación de asociaciones vecinales.

En la reunión celebrada hoy se acordó mantener una línea de actuación conjunta y cercana en todas aquellas materias que afectan tanto a la Consejería de la Presidencia como a la ONCE.

En el transcurso del encuentro se destacó la incidencia económica y social de la ONCE en Castilla y León, con 770 trabajadores, de los que el 75 por ciento son fijos. Asimismo, se ha expuesto que la ONCE realiza una gran labor en servicios sociales especializados, atendiendo a una población afiliada que está en torno a 4.200 personas, siendo una organización que actúa como auténtico agente fijador de población al tener su actuación en amplias zonas de la comunidad autónoma, muchas de ellas en el ámbito rural. En este sentido, se ha destacado el compromiso con todas las provincias de Castilla y León, con la intención de reabrir las sedes de Ávila, Soria y Zamora, algo que ha sido valorado muy positivamente por el propio consejero.

Políticas y empresarias de Castilla y León resaltan el protagonismo de la mujer en la lucha contra la despoblación

Políticas y empresarias de Castilla y León resaltaron hoy el protagonismo que la mujer debe tener en la lucha contra la despoblación y, aunque reconocieron los avances en igualdad logrados en los últimos años, coincidieron en señalar que es necesario avanzar en algunos aspectos como la conciliación y la natalidad, para que el hecho de ser madre no suponga ningún lastre en la carrera profesional.

Además, durante la mesa redonda ‘La mujer, clave en las nuevas estrategias políticas’, organizada dentro de las jornadas ‘Somos Castilla y León 2020’ de El Mundo, también destacaron las aportaciones de la mujer a la vida política y reconocieron los avances en materia de igualdad de los últimos años.

La presidenta de la Diputación de Palencia y de la Federación Regional de Municipios y Provincias, Ángeles Armisén, argumentó que al igual que hace unos años se vinculó a las políticas las perspectivas de género, ahora es necesario hacer lo mismo con la perspectiva rural a la hora de legislar.

Armisén, además de resaltar la importancia del medio rural como productor de alimentos, de aire de calidad, de agua y de energía, aseguró que para afrontar el reto demográfico hay que impulsar políticas de natalidad y lograr que “las mujeres siempre podamos elegir y no tengamos que renunciar a nada por ser madres».

Por su parte, la vicepresidenta segunda de las Cortes, la socialista Ana Sánchez, aseguró hoy “la lucha contra la despoblación se tiene que escribir con letra de mujer” y desde una visión en femenino. A su vez, reivindicó la forma de hacer política de las mujeres desde “la autoritas” y no desde “la potestas”, al tiempo que censuró que se califique a las mujeres con poder de “mandonas” cuando en los hombres se habla en términos de “liderazgo”. “No tomamos las decisiones de forma distinta”, subrayó.

Del mismo modo, la vicepresidenta segunda de las Cortes insistió en que una comunidad como Castilla y León no se entiende sin la visión femenina y lamentó que las primeras que abandonaron el mundo rural fueron, precisamente, las mujeres por la falta de oportunidades.

Mientras tanto, Marta Sanz Gilmartín, procuradora de Ciudadanos y miembro de la Mesa de las Cortes, destacó el papel “imprescindible” de la mujer en la nueva forma de hacer política de los partidos y apeló a la unidad de las mujeres en la lucha por la igualdad real. Además, situó a Clara Campoamor como un referente en el reconocimiento de los derechos de la mujer en España y del “feminismo liberal”.

Emprendimiento

En el debate también participó la presidenta de la Confederación Vallisoletana de Empresarios y vicepresidenta de Cecale, Ángela de Miguel, resaltó que el 70 por ciento de los proyectos de emprendimento en el medio rural son impulsados por mujeres, a la vez que reclamó una legislación “racional y adaptada la realidad de los pequeños pueblos” para facilitar la implantación de empresas en el medio rural.

Además, aseguró que la igualdad es un elemento fundamental para el desarrollo de la sociedad y también para combatir la despoblación, a la vez que hizo referencia a un estudio canadiense sobre la incorporación de la mujer a la política en el que se destaca el impacto positivo que ha tenido y, en especial, el cambio en la forma de ejercer el liderazgo con estructuras menor jerárquicas y más colaborativas.

Por último, la portavoz de Valladolid Toma la Palabra en la Diputación de Valladolid y alcaldesa de San Pelayo, Virginia Hernández, reclamó que es necesario hablar de feminismo e introducir en todas las políticas que afectan a Castilla y León la perspectiva de género, ya que la “desfeminización del medio rural que ha provocado la falta de oportunidades para las mujeres”, es la principal razón de la despoblación.

Además, aseguró que el primer paso para luchar contra la despoblación, además de introducir la perspectiva rural en todas la políticas, es que las personas, independientemente de donde vivan, tengan las mismas oportunidades. En este sentido, apuntó a las dificultadas de acceso a la vivienda, la falta de conexión a internet o la dependencia del vehículo privado, como principales carencias del medio rural.

Carlos Martínez lamenta lo poco que se está haciendo en materia de despoblación en Castilla y León

El presidente de la Unión de Cajas Rurales de Castilla y León, Carlos Martínez Izquierdo, advirtió hoy de que la despoblación es el principal desafío que debe afrontar la Comunidad, a la vez que lamentó lo “poco” que se está haciendo en esta materia desde los poderes públicos.

Martínez Izquierdo, que fue el encargado de abrir la segunda jornada del foro ‘Somos Castilla y León’, organizada por el diario El Mundo en Valladolid, afirmó que el medio rural de la Comunidad se está “desangrando” por la falta de oportunidades para los jóvenes, a la vez que reclamó un empuje al tejido productivo asentado en los pequeños pueblos, en especial a la industria, “como sector estratégico”.

En este sentido, defendió la labor y el compromiso de las Cajas Rurales de Castilla y León como “aliadas” del desarrollo económico y social de la Comunidad y aseguró que “nosotros seremos los últimos en abandonar cualquier pueblo de la Comunidad.

En su intervención, Carlos Martínez Izquierdo recalcó que la cercanía y la sensibilidad especial de las cajas rurales, las únicas entidades bancarias con sede en Castilla y León, que “somos capaces de mantener oficinas abiertas en el medio rural aunque no sean rentables. Además, afirmó que “estamos convencidos de las oportunidades que existen en la Comunidad, por lo que nuestro objetivo es apoyar a los empresarios y emprendedores y trabajar junto a las administraciones en la reindustrialización de Castilla y León”.

Como ejemplo del compromiso con el medio rural, Martínez Izquierdo hizo referencia a la situación de la Caja Rural de Soria, que ha sido capaz de copar el 48 por ciento de la cuota de mercado en esta provincia y de formar parte de una veintena de empresas, algunas tan importantes como Puertas Norma. Con respecto a esta sociedad, afirmó que gracias al coraje de la Diputación de Soria y de la Caja Rural, está empresa ya está dando beneficios y ha recuperado más de la mitad del empleo perdido.

Por último, argumentó que el desarrollo industrial en el medio rural es posible y puso como ejemplo la pujanza del sector de transformación del porcino en San Pedro Manrique, un pueblo que ha visto como su población ha crecido en los últimos años hasta los 670 vecinos, pasando de 30 a 140 niños.

Modificación en el recorrido de los autobuses en San Lorenzo

La celebración de la fiesta de las Águedas en el barrio de San Lorenzo, el domingo 9 de febrero, obligará a modificar el recorrido de las líneas 2 y 10 del servicio de transporte urbano entre las 12:30 y las 14:30 horas.

Los autobuses de la línea 2 llegarán hasta la parada del Terminillo donde darán la vuelta y regresarán por la avenida Vía Roma.

Como es habitual, se habilitará una parada en Las Nieves coincidiendo con la de la línea 4 y se suspenderán las de Cerro de las Nieves, Rosario, Santa Águeda, plaza de San Lorenzo y los Vargas.

En cuanto a la línea 10, los autobuses subirán por la calle Jerónimo de Aliaga hasta el cruce con la calle Antonio Coronel girando a la izquierda por esta vía para subir por la calle los Vargas. La parada situada en la plaza de San Lorenzo se desplazará a la esquina entre las calles Antonio Coronel y Santa Catalina.

De estos cambios se informará a los usuarios en los autobuses y paradas afectadas así como en la página web (www.segovia.avanzagrupo.com) y en la App del servicio de transporte urbano.

Publicidad

X