22.5 C
Segovia
domingo, 24 agosto, 2025

Aumento de las subvenciones a los grupos de acción local

Como viene haciendo desde hace años, la Diputación de Segovia apoyará una vez más, de forma económica, la actividad de dinamización de la provincia que se realiza a través de los grupos de acción local, con cuyos representantes se ha reunido recientemente el presidente de la institución provincial, Miguel Ángel de Vicente, para proceder a la firma de los convenios de colaboración con los mismos.

De este modo, el presidente de la Asociación para la Promoción y Desarrollo Honorse-Tierra de Pinares, Carlos Fraile, la presidenta de AIDESCOM-Santa María la Real de Nieva, Pilar Ares, el presidente de CODINSE, Jesús López, y la presidenta de la Asociación del Desarrollo Rural de Segovia-Sur, María Cuesta, se daban cita en la sala del Trono del Palacio Provincial, donde suscribían con Miguel Ángel de Vicente un acuerdo que se ha visto aumentado este 2020 en 2.500 euros con cada uno de ellos, siendo de 10.000 euros el incremento total.

Desde 2014 y hasta ahora, el apoyo económico de la institución provincial a cada grupo de acción local estaba cifrado en 20.000 euros, de modo que la Diputación destinaba un total de 80.000 euros a estas subvenciones. Sin embargo, para este año la Diputación ha querido realizar un esfuerzo, consciente de que estas entidades sin ánimo de lucro realizan un importante trabajo en beneficio del desarrollo económico y social de sus zonas de influencia, y ha destinado un total de 90.000 euros a este objeto.

Estas subvenciones permitirán a los grupos de acción local financiar gastos corrientes como apoyo de sus actividades de desarrollo del programa LEADER, a través del cual se establecen estrategias que permiten a los territorios evolucionar y aprovechar sus recursos. Por este motivo, el pago de estas subvenciones se lleva a cabo en dos partes; una de 10.000 euros tras la firma del acuerdo y una segunda de 12.500 euros que no se efectuará hasta una vez ejecutados los proyectos y previa presentación de la documentación justificativa.

La diputada de Empleo se interesa por el trabajo de los grupos de acción local
Al término del acto de firma de los convenios, la diputada de Empleo, Promoción Provincial y Sostenibilidad, Noemí Otero, quien había acompañado a Miguel Ángel de Vicente en la rúbrica, mantuvo una reunión con los representantes de estos grupos, en la que se interesó por el trabajo de éstos en la provincia, haciéndoles partícipes de las iniciativas que se van a poner en marcha desde su Área.

Así, entre los puntos abordados en el orden del día, figuraron, desde las rutas medioambientales ‘Camina por Segovia’ para los próximos meses, hasta el proyecto de Desarrollo Personal y Orientación Profesional (DPOP) que se va a llevar a cabo junto a la Fundación Caja Rural y CVISEM. La diputada también informó a los presentes sobre las próximas convocatorias de subvenciones de la Diputación gestionadas desde Empleo, Promoción Provincial y Sostenibilidad, así como de los proyectos de formación programados para productores de la marca Alimentos de Segovia.

Para Noemí Otero, el encuentro fue “muy productivo” y permitió a ambas partes fijar las líneas maestras para la colaboración conjunta en 2020. “Vamos a estrechar nuestros lazos en todo lo posible durante este ejercicio, en el que pretendemos desarrollar algunos proyectos y actividades del Área como el apoyo a los emprendedores de las zonas rurales y la promoción de la actividad económica para los jóvenes en estas zonas”, afirmó la diputada.

Diseños de moda y obras de arte conviven en la exposición ‘HilvanArt’

Las galerías de La Cárcel-Centro de Creación de Segovia acogen desde este jueves la exposición ‘HilvanArt’, en la que 26 diseños de moda firmados por Nélida Cano entrarán en diálogo con otras tantas obras plásticas de artistas segovianos. El viernes 14 habrá una mesa redonda sobre moda y solidaridad.

La creación más antigua que expone Nélida Cano data del año 1980, un vestido largo en punto estampado, que la artista Amalia del Álamo retrató en el cuadro ‘La espera’ para después incluir creaciones de las siguientes décadas, hasta el modelo de 206, con un vestido africano estampado cuyos tonos marrones, que entrará “en perfecto diálogo” con la obra ‘Proceso #AG0055’, de Pachuca Sotomayor.

Según explicaron desde la organización, la muestra incluye un traje de novia en seda natural y velo de tul; un traje de cóctel con flores de organza; un vestido de fiesta con tirantes de perla; varios diseños con bordados de cristal; un abrigo de cashmere; así como otras propuestas con incrustaciones en hilo de metal, varios trajes africanos, casacas, cancanes, encajes, a base de distintos tejidos como el lino, el punto, la seda, el tafetán o el terciopelo.

Los artistas que dialogarán con la moda de Cano son: Alberto Reguera; Amadeo Olmos; Amalia del Álamo; Carlos Costa; Carlos Gómez Carpintero; Christian Hugo Martín; Clara Vindel; David Rodríguez Caballero; Didier Gasc; Dora Vindel; Dora MV: Frutos Casado de Lucas; Iván Montero; José Arias; José Luis López Saura; José María Sastre Casado; José Luis Pita; Koldo Sebastián; Mabaye Ndoye; María Jesús de Frutos; María Rubio Cerro; Pablo Caballero; Pachuca Sotomayor; Queralt Osorio; Rosa del Álamo y Rosa Villalón.

Nélida Cano comenzó a los 15 años a recibir clases de costura y desde entonces no ha dejado este arte, titulándose como profesora de Corte y Confección en Zaragoza y abriendo, hace 25 años, su propia academia, por la que han pasado 200 personas. Además, de mantener durante siete años una galería de arte. Cano también es delegada en Castilla y León de la ONG Amref por la salud de África.

El viernes 14 de febrero habrá una mesa redonda sobre la relación entre moda y solidaridad para reflexionar sobre la moda del ‘de usar y tirar, a costa del trabajo de las mujeres y de la infancia más vulnerable de los países en desarrollo, con la alcaldesa de Segovia, Clara Luquero; la presidenta de la Fundación ‘Mujeres por África’, María Teresa Fernández de la Vega, la directora de ‘Atelier Couture’, Susana Vela Covisa, y la presidenta de Mujeres Progresistas, Yolanda Besteiro. A las 19.30 horas, en la sala ‘Julio Michel’ de La Cárcel-Centro de Creación.

El horario de visita de la exposición ‘HilvanArt’ será de miércoles a viernes, de 17 a 20 horas, y sábados y domingos, de 11 a 14 horas y de 17 a 20 horas.

Activado el protocolo del coronavirus en Valladolid por una mujer procedente de China

La Consejería de Sanidad ha puesto en marcha esta noche en Valladolid las actuaciones previstas ante una situación asistencial que afecta a una paciente que presuntamente ha llegado desde China y que presenta síntomas inespecíficos aunque compatibles con la infección por el nuevo coronavirus.

La paciente, con signos y síntomas de elevada intoxicación etílica y una actitud nada colaborativa con los servicios asistenciales y de Salud Pública, habría regresado de Shanghái (China), una zona que no se encuentra entre las provincias en las que sí se ha declarado cuarentena.

Sin embargo, según se informa desde la Junta, su situación clínica, su estado de embriaguez y su falta de colaboración a la hora de elaborar la encuesta epidemiológica, así como la necesidad de preservar la mayor seguridad tanto en el ámbito de la Salud Pública como para con los profesionales sanitarios que la han atendido, han hecho necesario que vaya a ser traslada al Hospital Universitario Río Hortega, en la capital vallisoletana, utilizando para ello medios de la Gerencia de Emergencias Sanitarias, de acuerdo con los protocolos de seguridad laboral y de protección individual y colectiva establecidos.

La mujer se encontraba el el pub Italia de la capital vallisoletana y llevaba varios días con mareos y vómitos.

Además, desde la Consejería de Sanidad se recalca que el Río Hortega dispone de los recursos humanos, técnicos y de infraestructura necesarios para el abordaje y gestión de este tipo de situaciones, contando sus profesionales tanto con la formación necesaria como la experiencia ante alertas epidemiológicas.

A la paciente se la mantendrá en situación de observación y permanecerá en aislamiento hospitalario. Por el momento, esta situación no ha sido declarado como ‘caso en investigación,’ a la espera de la evolución clínica de la paciente y de su actitud frente a los servicios asistenciales y epidemiológicos.

La Consejería de Sanidad insiste en que los sistemas de vigilancia y alerta de Salud Pública y los centros de atención sanitaria (tanto Primaria como hospitalaria) y de emergencias del conjunto del Sistema Nacional de Salud tienen experiencia y capacidad para el correcto seguimiento del procedimiento mencionado y manejo de casos sospechosos, siendo las medidas de actuación y protección similares a las de nuestro entorno.

 

“Creación de música urbana”, nueva actividad del programa Segovia Joven -18

La concejalía de Juventud del Ayuntamiento de Segovia ofrece una nueva actividad para jóvenes entre 12 y 17 años, relacionada con la creación y producción de música por ordenador. Enmarcada dentro de la programación de “Segovia Joven -18”, se desarrollará en seis sesiones durante los meses de febrero, marzo y mayo.


A través de este taller, bajo el título “Creación de música urbana”, se facilitará que adolescentes y jóvenes descubran las herramientas con las que se trabaja en producción musical para crear los ritmos que más se escuchan en las listas de reproducción. Durante la actividad, eminentemente práctica, se adentrarán en el mundo de la producción de músicas urbanas para crear diferentes ritmos y canciones, estructurándose en tres bloques de trabajo.

En febrero, los viernes 14 y 21, se desarrollará el bloque “Creación de baterías electrónicas, ecualización y mezcla”. En marzo, los viernes 6 y 13, “Creación de líneas de bajo y melodías” y, ya en mayo, para finalizar, se propone “Voz, estructura y mezcla”, que tendrá lugar los viernes 8 y 15.

La actividad se complementará con una acción concreta durante las vacaciones escolares de Semana Santa y que girará en torno a la producción musical y la figura del artista electrónico (DJ).

El ciclo de actividades estará a cargo del artista y pedagogo Juan Antonio Xas (www.juanantonioxas.com). Graduado en Berklee College Music (Boston) obtuvo el primer premio “Juventudes musicales de España”. Xas, nacido en Coca (Segovia), es artista internacional, productor musical y docente en lugares como la University College of London, el Royal College of Music (Londres) o la Escuela Creativa de Madrid.

La inscripción se realiza para todo el programa (febrero, marzo y mayo), teniendo opción de poder elegir entre dos turnos horarios, de 18:30 a 19:30 horas o de 19:30 a 20:30 horas.

Los jóvenes entre 12 y 17 años, nacidas entre el 2002 y 2007, pueden realizar su solicitud hasta el lunes 10 de febrero.

Toda la información sobre esta y otras actividades puede consultarse a través de la página web www.segoviajoven.es o del teléfono 921 460 401.

La idea de ofrecer estas nuevas propuestas centradas en la música, surge de las demandas recogidas en las valoraciones de actividades de la Concejalía, así como de la buena acogida que tuvo la actividad “Creación de música por ordenador” que se incluyó en el programa “Vacaciones de Navidad Segovia Joven”, realizada en diciembre de 2019.

El IES ‘Francisco Giner de los Ríos’ organiza sus primeras Jornadas de Orientación Académica y Profesional

 

El instituto de Secundaria ‘Francisco Giner de los Ríos’, a través de una iniciativa planteada por su Departamento de Orientación y apoyada por el Asociación de Madres y Padres de Alumnos del centro, pone en marcha en febrero y marzo sus I Jornadas de Orientación Académica y Profesional, destinadas a la comunidad educativa para informar, reflexionar y ayudar en la toma de decisiones de los estudiantes que terminan alguna etapa educativa. La convocatoria se estructura en tres sesiones en las que se celebran mesas redondas con la participación de profesionales y expertos y se realizan en horario vespertino para poder contar con mayor presencia de las familias, aunque la actividad está abierta a toda la ciudad hasta completar el aforo del salón de actos.

La primera jornada tendrá lugar el miércoles 12 de febrero bajo el título ‘La Formación Profesional: un itinerario académico para la inserción laboral y para la formación Superior’, y en ella participarán Rosa Mayo, Asesora técnica del Área de Programas de la Dirección Provincial de Educación de Segovia; Juan José Escobar Sanz, director del CEIP Felipe VI; Juan José Luquero Martínez, secretario del AMPA, especialista de FP Grado Superior de Informática de Gestión; y Álvaro Ruiz Domínguez, responsable de la Red de Garantía Juvenil. La mesa será moderada por Santiago Pascual Sanz, Jefe del Departamento de Ciclos Formativos del IES Francisco Giner.

En la siguiente jornada, que se realizará el miércoles 19 de febrero se tratará ‘La Formación Universitaria: áreas del Conocimiento que conforman los Estudios Superiores en Europa, Área Jurídico Social, Área de Humanidades, Área de Ciencias y la Tecnología y Área de las Ciencias de la Salud’ y contará con Ignacio Pando Echevarría, Magistrado-presidente de la Audiencia Provincial de Segovia; Abraham Lázaro y Gabriel Vallejo del Colegio de Graduados en Ingeniería de Segovia; Miriam de Andrés de Lucas, ex alumna del centro y Licenciada en Filología Clásica y Derecho; así como con estudiantes de Magisterio de la UVA y especialistas en medicina. La mesa será moderada por Daniel López Vela, director del IES Francisco Giner.

La última jornada se desarrollará el 11 de marzo con el título ‘La carrera profesional en la Función Pública’ que será moderada por Violeta Martín, Técnica Administrativa de la Junta de CyL, y contará con representantes del Ejército, Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, miembros del Cuerpo de Bomberos de Segovia, y otros expertos funcionarios de diferentes materias.

Tres presos muertos en 24 horas en la cárcel de Perogordo

Tres presos han aparecido muertos en la cárcel de Perogordo en las últimas 24 horas.

Según ha informado CSIF en un comunicado de prensa, la primera muerte se registró ayer domingo 9 de febrero, cuando un preso de 25 años falleció por ahorcamiento en el departamento de aislamiento de la cárcel de Segovia. A esta muerte se suman las dos registradas esta misma mañana de lunes en el centro penitenciario de Segovia, durante el recuento de las 8 de la mañana, cuando han aparecido muertos dos internos, compañeros de celda, del módulo 3.

El primer fallecido fue descubierto ahorcado sobre las 13,00 horas del domingo en el departamento de aislamiento, cuando se procedía al reparto de la comida. Los funcionarios intentaron reanimarlo durante unos 20 minutos hasta que llegaron los servicios médicos que, finalmente, confirmaron su fallecimiento.

Las autopsias que se lleven a cabo determinarán cuál ha sido la causa de las otras dos muertes ocurridas en el centro penitenciario, en el módulo 3. Lo sucedido se encuentra, actualmente, en fase de investigación por la Autoridad Judicial.

CSIF denuncia una vez más la falta de medios personales, materiales y de formación, al tiempo que destaca la «magnífica profesionalidad de los funcionarios que llevaron a cabo el intento de reanimación, pese a la precariedad que seguimos sufriendo en cuanto a medios y personal”.

El sindicato recalca que «en la actualidad, en el área sanitaria se han perdido más de 200 médicos a nivel nacional en los últimos tres años, casi la mitad, al no ser atractivas por el tema retributivo. En Segovia se encuentran sin cubrir las plazas de dos médicos, una enfermera y un auxiliar de enfermería. También consideramos muy insuficiente la atención psiquiátrica que recibe la población reclusa, que se limita a la visita de un psiquiatra dos veces al mes para atender a todos los internos que padecen patologías psiquiátricas.»

CSIF considera «de máxima urgencia que la Administración Penitenciaria desbloquee de una vez por todas la situación que se vive en prisiones y se dé soluciones a la falta de personal con más de 3200 vacantes a nivel nacional, el envejecimiento de las plantillas, la falta de medios, de actividades formativas, la transferencia de la Sanidad Penitenciaria a las Comunidades Autónomas como posible solución a la falta de estos profesionales y unas retribuciones dignas acordes con las difíciles funciones que desarrollamos cada día.»

 

Música y naturaleza en las exposiciones del programa ‘Alacarta’

El programa de artes plásticas y visuales ‘Alacarta’ de la Consejería de Cultura y Turismo de la Junta de Castilla y León continúa su andadura en la provincia de Segovia este mes de febrero con dos nuevas exposiciones: ‘Joaquín Díaz: 1964-2014. Música en vena’, en Carbonero el Mayor, y ‘Paisajes en el Duero’, en nava de la Asunción.

‘Joaquín Díaz: 1964-2014. Música en vena’ se trata de una serie de fotografías que muestran la biografía y trayectoria artística del músico y etnógrafo vallisoletano, Joaquín Díaz González.

Joaquín Díaz nació en Zamora, pero a los cuatro años su familia se trasladó a Valladolid. Interesado desde pequeño por la música, Díaz comenzó su andadura por el mundo del folclore castellanoleonés en 1964. El artista se dedicó a recorrer numerosos pueblos de Castilla y León con un magnetófono para registrar con él diferentes canciones populares. Canciones que luego interpretaba y con las que, con el paso del tiempo, se convirtió en un artista reconocido que ha realizado recitales y conciertos por diferentes lugares del panorama nacional e incluso internacional. Joaquín Díaz ha grabado numeroso álbumes de música tradicional y ha escrito varios artículos y libros sobre la historia y las tradiciones de la región.

Por otra parte, ‘Paisajes del Duero’ es una colección de fotografías que narra la belleza paisajística, histórica y popular que recorre el río Duero, desde Soria hasta Oporto, su desembocadura. La colección pertenece a los fotógrafos zamoranos Félix Navarro y su hijo, Rafael Navarro, y con ella pretenden embarcar al público en un viaje por tierras hispano-lusas mediante fotografías digitales de alta resolución y analógicas de negativo. Las fotografías aparecen acompañadas de versos inspirados en el río de autores como Gerardo Diego o Claudio Rodríguez y de textos de periodistas como Juanma de Sáa.

Las exposiciones ya están abiertas al público. ‘Joaquín Díaz: 1964-2014. Música en vena’ se encuentra en el Ayuntamiento de Carbonero el Mayor hasta el 21 de febrero y se puede visitar de lunes a viernes, de 9.00 a 15.00 horas. ‘Paisajes del Duero’ está en el Centro Cultural de Nava de la Asunción hasta el día 26 de febrero y los visitantes pueden acercarse de lunes a jueves, de 15.00 a 20.00 horas, y los viernes, de 10.00 a 14.00 horas.

Las artes visuales son una de las preferencias culturales más habituales en Castilla y León. Por ello, la Consejería de Cultura y Turismo lanzó el programa ‘Alacarta’, conformado por un conjunto de exposiciones itinerantes que recorren todas las provincias de Castilla y León. Con este proyecto, la Junta pretende colaborar en la programación de los centros y salas que acogen estas muestras artísticas. Si alguna institución de la región está interesada en ser sede de alguna de las exposiciones de ‘Alacarta’, solo tiene que solicitarlo en el formulario que encontrará en la página web de Cultura de la Junta de Castilla y León: https://cultura.jcyl.es.

La empresa segoviana Innoporc patrocina la ‘Carrera Monumental Ciudad de Segovia’

La empresa segoviana INNOPORC patrocinará en las ediciones de 2020, 2021 y 2022 una de las pruebas deportivas más tradicionales que, a partir de este año, llevará el nombre de ‘Carrera Monumental INNOPORC Ciudad de Segovia’.

La carrera se desarrollará el próximo domingo 16 de febrero, a las 11:00 horas, y recorrerá puntos emblemáticos de la ciudad como la plaza de San Esteban, la Pradera de San Marcos, el Museo de Segovia, la iglesia de San Martín o la plazuela de Colmenares. En total, 10 kilómetros de recorrido, a una sola vuelta, con inicio y finalización en el entorno del Acueducto, rodeando la muralla por la zona exterior durante cuatro kilómetros, entrando al casco antiguo por el Arco del Socorro, dando una vuelta por la plaza del Alcázar, para dirigirse a la Plaza Mayor.

Muy aficionado a la práctica deportiva, y más concretamente al atletismo, para el director general de INNOPORC , Miguel Antona, es “una oportunidad de motivar a la población, sobre todo a los más jóvenes, para que practiquen deporte y lleven una vida saludable, y si como empresa 100% segoviana podemos ayudar a lograr este objetivo, encantados de aportar nuestro granito de arena”.

Los promotores de la ‘Carrera Monumental INNOPORC Ciudad de Segovia’ “invitamos a los apasionados al atletismo a participar para descubrir una prueba muy especial por calles empedradas, preciosos rincones de la ciudad y el calor de la gente”, anima Daniel Gutiérrez Arranz, de Intenxity Sport, organizadora del evento.

Se establecen dos áreas de avituallamiento, la primera en un punto medio de la carrera y otra al final del itinerario para que los corredores puedan recuperar fuerzas.

En cuanto a los premios, hay trofeos a los tres primeros en Categoría General, a los tres primeros empadronados en la provincia de Segovia, a los primeros en Categorías Junior, Promesa, Veterano A, B y C. Además, recibirán compensación económica los quince primeros clasificados, el primero con 110 euros. Los que queden en los puestos del 16 al 20 serán invitados a la carrera del año que viene.

Las inscripciones están abiertas hasta el 14 de febrero, a las 15:00 horas, con diferentes tarifas, incluida una low cost para los que se inscriban antes del 7 de febrero, a las 23:59 horas. Los dorsales se recogerán el sábado, 15 de febrero, en el Pabellón Pedro Delgado, de 12:00 a 20:00 horas, y el mismo domingo de la prueba, de 08:30 a 10:00 horas, en la plaza de Artillería, junto al Acueducto.

Se espera una afluencia cercana a los 1.200 corredores. La IX Carrera Monumental INNOPORC Ciudad de Segovia se configura este año, especialmente, como una prueba de fuego de cara a la Media Maratón que tendrá lugar el 15 de marzo.

Toda la información se puede encontrar en la web de la IX Carrera Monumental INNOPORC Ciudad de Segovia https://carreramonumental.com/.

CCOO denuncia la brecha salarial de género, con motivo del programa “Horizonte 8M”

Comisiones Obreras continúa llevando a cabo el programa “Horizonte 8M”. En esta ocasión el motivo es visibilizar la brecha salarial existente entre mujeres y hombres, con motivo del 22 de febrero, Día Internacional de la Igualdad Salarial.

La Unión Europea limita la brecha salarial entre mujeres y hombres sobre la diferencia entre la jornada por hora de hombres y de mujeres asalariadas. Sin embargo, en España, el Instituto Nacional de Estadística hace una referencia más pormenorizada de los ingresos brutos anuales. CCOO coincide con esta última forma de realizar el cálculo, debido a que el salario medio por hora, enmascara una serie de cuestiones que no se visualizan y que son determinantes en la desigualdad existente entre ambos sexos.

Entre los principales factores que provocan la brecha salarial de género destaca la permanencia de los estereotipos y roles de género, y la división sexual del trabajo. Éstos provocan unos sistemas desiguales de valoración de tareas equivalentes, con unos sistemas de retribución arbitrarios, con unos sistemas de reclutamiento y promoción sexistas, con una contratación parcial cada vez más presente.

«En definitiva, las mujeres terminan ocupando los puestos de trabajo peores valorados, con contratos cada vez más precarios, a jornada parcial o reducciones de jornada por conciliación, con dificultades para promocionar, etc. y, por lo tanto, con unas retribuciones mucho menores que los hombres.»

La Encuesta de Estructura Salarial del INE (2017) refleja un aumento de la brecha salarial en Castilla y León. La diferencia salarial entre hombres y mujeres se sitúa en casi 6.000€ anuales (24,2% de brecha).

Específicamente en Segovia, los datos de la Agencia Tributaria de 2018 reflejan que existe una brecha del 21,16€, una diferencia de 4.209€. «Sin embargo, hay que recordar que estos datos son aproximados, por lo que la diferencia real se estima que sea mayor.»

Por todo ello, Comisiones Obreras va a continuar con la labor que tantos años llevamos haciendo de forma perseverante, para intentar revertir esta situación de subida de la brecha salarial entre géneros. La actuación se va a dirigir principalmente hacia dos ámbitos: las empresas y la Administración.

En cuanto a la patronal, a través de la negociación colectiva, incluyendo cláusulas de igualdad además de implementar acciones positivas.

Con relación a las administraciones, demandando la puesta en marcha de infrestructuras públicas que sirvan para el cuidado de menores y personas dependientes. Y por otro lado, la vigilancia en el cumplimiento de la negociación de Planes de Igualdad y que de verdad se hagan cumplir.

Además de lo anterior, CCOO históricamente ha reclamado acciones claras que pongan freno a esta injusta situación: recuperación del poder adquisitivo, , incremento del empleo de una mayor calidad, eliminación de las horas extras, frenar la subida de los precios y fortalecimiento de la negociación colectiva.

El consejo sectorial de Salud y Prevención de Adicciones inicia una nueva etapa

A lo largo de 2020, el Ayuntamiento seguirá desarrollando el programa de Bienestar Emocional, el de actividad física para mayores, los parques biosaludables o los planes de prevención de adicciones, además de las actividades impulsadas desde la Escuela Municipal de la Salud, entre otros

El consejo sectorial de Salud y Prevención de Adicciones ha iniciado su nueva andadura. En la primera sesión ordinaria del mandato, celebrada en el salón de Plenos del Ayuntamiento bajo la presidencia de la concejala de Servicios Sociales, Ana Peñalosa, se ha puesto sobre la mesa la ampliación del mapa de recursos de salud local, cuyo fin es visibilizar y ofrecer a la población los recursos de salud y sanitarios, tanto materiales como personales, con lo que cuenta Segovia, así como conocer la distribución de los mismos por áreas.

Para lograr ampliar ese Mapa de recursos de salud local, se ha propuesto la posibilidad de crear un grupo de trabajo que lleve a cabo acciones dirigidas a motivar a la ciudadanía, en sus círculos de participación, con el fin de identificar esos recursos. A mayores, varios miembros del Consejo han propuesto la elección de un barrio (aún por definir) para el inicio de la implementación de metodologías que permitan esa identificación.

En Segovia, tras la adhesión del Ayuntamiento de la capital a la Estrategia Nacional de Salud, se han incorporado al Mapa, por el momento, 17 recursos con importante presencia los recursos de carácter deportivo.

Otro de los temas abordados en el Consejo ha sido la existencia de desfibriladores externos en el eje Acueducto – Alcázar. Cuentan con un aparato en el Centro de Recepción de Visitantes (Azoguejo) donde todo el personal está formado para usarlo, otro en la Casa Consistorial (Plaza Mayor) con 18 empleados municipales preparados para su utilización y otro en el Alcázar, otra de las zonas de gran afluencia turística.

En horario laborable existe la posibilidad de disponer de un DESA (desfibrilador externo semiautomático) en las sedes de la administración pública.

Además, en la actualidad Policía Local cuenta con cuatro unidades, dos en soporte fijo y dos móviles y el 80% de la plantilla ha hecho el curso de formación necesario para el uso de estos aparatos. También existen estos dispositivos en la piscina climatizada José Carlos Casado, en la Ciudad deportiva de La Albuera y en el pabellón Pedro Delgado.

Aunque la legislación autonómica no establece la obligatoriedad de instalar desfibriladores en lugares públicos (instalaciones deportivas, hoteles, teatros, etc) desde la concejalía de Servicios Sociales se ha propuesto la posibilidad de hacer convenios de colaboración con empresa, establecimientos, restaurantes,., que estén dispuestos a contar con un desfibrilador y con personal formado para utilizarlo. Se estudiará además el impulso de campañas de información para la población en general sobre la correcta utilización de estos dispositivos.

Indicar que en materia de salud, a lo largo de 2020 el Ayuntamiento continuará desarrollando el programa de Bienestar Emocional (con los programas PEF, COFU, las ludotecas y las Aulas de estimulación cognitiva para mayores), los programas de actividad física para mayores, los parques biosaludables o los planes de prevención de adicciones (campañas de sensibilización sobre adicciones sin sustancias, programa MONEO, entre otros), además de las actividades impulsadas desde la Escuela municipal de la Salud.
Por último, se han recogido propuestas relativas a la prevención de la obesidad infantil y la repercusión de la emergencia climática en la salud para su desarrollo a lo largo de este año.

Publicidad

X