21.6 C
Segovia
sábado, 5 julio, 2025

De Vicente garantiza la publicación “en breves días” del Peahis del Segovia para no perjudicar a los ciudadanos

El presidente de la Diputación de Segovia, Miguel Ángel de Vicente, anunció hoy que en “breves días” se publicará en el Boletín Oficial de la Provincia (BOP), el documento completo del Plan Especial de las Áreas Históricas de Segovia (Peahis) para no que “los ciudadanos no sean afectados”. De Vicente reconoció que siguen existiendo discrepancias “técnico-jurídicas” con el Ayuntamiento de Segovia y, tras su publicación, pasarán la factura correspondiente al consistorio segoviano.

De Vicente explicó que, según los técnicos de la institución provincial, en el documento del Peahis de Segovia existen una serie de fichas descriptivas que no tiene carácter normativo, no son de obligado cumplimiento y conocimiento para los ciudadanos y, por lo tanto, no entran en la publicación gratuita.

El presidente de la Diputación puso como ejemplo que en la parte dedicada al Acueducto se incluyen una amplia selección de fichas descriptivas que se remontan al Paleolítico Superior sobre la evolución de la zona “sin valor normativo” y que quedaría fuera de lo que solo ordenanza, lo que implica que el ciudadano tenga que seguir una determinada directriz, por lo que su criterió es una publicación parcial «con todo lo que sea normativo».

Una opinión que quedó reflejada en un informe que se remitió al consistorio que lo devolvió mostrando su desacuerdo. Por su parte, la alcaldesa de Segovia, Clara Luquero, remarcó que los técnicos jurídicos del Ayuntamiento consideran que se tiene que publicar de forma íntegra y gratuita, siguiendo el criterio marcado por el Boletín Oficial de Castilla y León y también recordó que el BOP de Ávila, que la Diputación abulense no tuvo ningún problema es publicar su Peahis íntegro y “sin coste alguno para el Ayuntamiento”.

La alcaldesa de Segovia avanzó que no están dispuestos a asumir “la debilidad jurídica” de publicar solo un extracto del Plan Especial de las Áreas Históricas. Ambos dirigentes políticos dejaron claro que el Peahis se va a publicar entero y que será “la semana que viene”. De hecho, el documento entero ya está en manos de la institución provincial.

El problema vendrá después porque la Diputación enviará al consistorio la liquidación económica de 75.000 euros que no será aceptada, según confirmó Luquero, ya que presentará de forma inmediata un recurso a la factura. “Tomaremos las medidas que estimemos oportunas pero no vamos a esperar más para publicarlo”, sentenció.

Nuevas confirmaciones del Huercasa Country Festival 2020

La mítica banda de rock Los lobos y The South Austin Moonlighters, una referencia en la música en directo texana, son las nuevas confirmaciones internacionales para la séptima edición del Huercasa Country Festival, el evento más importante de música country y americana del país, que se celebrará del 10 al 12 de julio de 2020 en la localidad segoviana de Riaza.

Los Lobos y The South Austin Moonlighters se suman a los ya anunciados Nikki Lane, Mike & The Moonpies, AllWoods y Riders of The Canyon, el grupo formado por Joana Serrat, Marta Delmont, Roger Usart y Matthew McDaid, en un programa que el festival anuncia como el más amplio de todas sus ediciones, con muchos artistas por dar a conocer aún.

Huercasa Country Festival continúa ofreciendo sus abonos, con acceso para todo el fin de semana, ahora al precio de 60 euros. El cupo de abonos es limitado y solo se pueden adquirir online, en eventbrite.com.

Huercasa Country Festival está organizado por la empresa hortofrutícola Huercasa, que vende sus productos a todo el mundo desde una pequeña localidad como Sanchonuño, en la provincia de Segovia.

Para Huercasa, el festival es la oportunidad perfecta para escenificar sus valores, vinculados a la defensa del mundo rural, la alimentación y la vida saludable, la diversión en familia y el respeto al medio ambiente y a los que nos rodean, aspectos todos ellos muy ligados al estilo de vida country.

LOS LOBOS

La mítica banda Los Lobos, conocida mundialmente por canciones como La Bamba o la Canción del Mariachi, está marcada por el eclecticismo de su estilo, que une influencias del rock and roll, tex-mex, country, folk, rhythm & blues, blues y la música tradicional mexicana. Fruto de la amplia variedad de estilos que se reflejan en sus temas, la banda representa un ejemplo del mestizaje musical americano.

Integrado por David Hidalgo, Louie Perez, Cesar Rosas, Conrad Lozano y Steve Berlin, el grupo rara vez se repite en cuanto a estilo, lo cual hace que su repertorio sea tan variado como inusual y, consiguientemente, difícil de encasillar en un solo género.
La banda surge en los años setenta, fusionando la música tradicional mexicana con los nuevos ritmos y sonidos rockeros, siendo determinante en su carrera la inclusión de la canción ‘La Bamba’ en la película del mismo título que narra la historia de Ricardo Valenzuela, más conocido como Ritchie Valens, la cual llegó al primer lugar de la lista Billboard en 1987. La consagración definitiva del grupo llega en 1983, con el disco ‘Anselma’, disco con el que conseguirían el Grammy en 1984.
Desde la colaboración en ‘La Bamba’, la trayectoria artística de Los Lobos ha corrido en cierto modo paralela al mundo del cine. Otros títulos en los que se incluyeron temas interpretados por ellos fueron ‘Los Reyes del Mambo’, con ‘Beautiful Maria of my soul’ o ‘Bella María de mi amor’, pues hicieron una versión inglesa y otra española; o ‘Desperado’, con la ‘Canción del Mariachi’.

Su trabajo más reciente, que acaba de aparecer, es un disco navideño, tan poco convencional como ellos mismo, lanzado bajo el nombre ‘Llegó Navidad’. En este trabajo, han recopilado cerca de 150 tradicionales y no tan tradicionales canciones de Navidad de América del Norte, central y del Sur, para elegir finalmente una lista de 11, a las que han dado su propio toque.

Los Lobos han vendido millones de discos, ganado los premios más prestigiosos y cuentan con millones de fans en todo el mundo, pero quizá su legado más duradero será el modo en que su música muestra la idea de América como una amalgama de culturas, un estilo único, mezcla de muchas influencias, que crea un nuevo sonido mucho más grande que la suma de todas sus partes.

THE SOUTH AUSTIN MOONLIGHTERS

Cualquiera que haya asistido a más de un puñado de conciertos en Texas, seguramente habrá visto actuar a la mayor parte, si no a todos, de los músicos que integran The South Austin Moonlighters, formación que también estará en julio en la séptima edición del Huercasa Country Festival.

Estos chicos se han ganado un puesto en la élite de la pujante escena musical de Austin, y han jugado un papel fundamental en bandas como Fastball, Monte Montgomery, Mike Zito, Stonehoney o Jimmy LaFave, para citar solo unos cuantos nombres de una larga lista.

Naturales de la ciudad conocida como la capital mundial de la música en directo, el lugar que año tras año produce incontables artistas de nivel, desde estrellas del pop a iconos del folk, The South Austin Moonlighters nació en Austin y allí sigue desarrollándose como grupo. Desde entonces, han sido ocho años, cuatro discos, cientos de conciertos y miles de kilómetros recorridos juntos.

Diego Vaya, ganador del Premio Internacional de Poesía Jaime Gil de Biedma y Alba

El pasado miércoles 8 de enero, fecha del aniversario del poeta Jaime Gil de Biedma y Abla (trigésimo aniversario), se hizo púlbico, en la Estación de Encuentro «Jaime Gil de Biedma» el Fallo del Jurado de la XVII del Premio Internacional de Poesía Jaime gil de Biedma y Alba.

Las obras, un total de 316 originales que han llegado tanto de todos los rincones de España como de otros países, han hecho que este año sea el más numeroso en participación.

El ganador de esta XVII edición ha sido Diego Vaya con el poema «Man with no name (Triología del dólar)», residente en Sevilla. Licenciado en filología hispánica. Algunos de sus poemas están recogidos en diversas antologías nacionales e internacionales. Una selección de su poesía ha sdo traducida al alemán y publicada por la Universidad de Osnabrück. Con diferentes premios como el «Vicente Núñez», y los de Poesía y novela de la Universidad de Sevilla.

El jurado, formado por Juan José Maroto Sáez -Alcalde Presidente del Ayuntamiento de Nava de la Asunción y Presidente de honor del jurado, Francisco Ruiz de Pablos, catedrático y coordinador del premio, Fernando Romera Galán, como presidente del Jurado, poeta, traductor, columnista y ensayista con varios libros de poemas publicados y David Ferrer García, vocal del jurado, poeta, escritor, historiador y ensayista español.

En el fallo del jurado también ha intervenido Andreu Jaume, crítico literario, editor, dicente y poeta, autor del poemario «Camp de mar». Es uno de los mayores especialistas en la Generación literaria del 50, especialmente de la obra de Carlos Barral y Jaime Gil de Biedma. Actualmente es director del Centro Libre de Arte y Cultura (CLAC), un foro ciudadano desde donde impulsa y organiza ciclos de conferencias sobre pensamiento para recuperar la armósfera de libertad y pluralidad que antes tenía la cultura de Barceona. Es también colaborador en Letra Global, el spin off cultural de Crónica Global, donde escribe quincenalmente una crónica sobre las relaciones entre literatura y política.

 

 

2019, año de récord en la mayoría de los indicadores del sector turístico en la ciudad

Turistas en Segovia.

Turismo de Segovia hace balance de 2019, un año especialmente positivo para el sector en la capital. 2019 ha sido el año en el que la celebración del centenario de la llegada a la ciudad de Antonio Machado focalizaba la atención en la Casa Museo del poeta lo que se traducía en un total de 18.860 visitantes con agosto, con 3.044 personas, como el mes de mayor afluencia.

También ha sido el año de la Colección de Títeres de Francisco Peralta de la Puerta de Santiago. 8.941 personas visitaban este espacio tan singular, es decir, un 15,20% más que en 2018.

En 2019 otro recurso que ha destacado por el interés que ha despertado entre quienes nos visitan es el Centro Didáctico de la Judería con un aumento del 7,72% en el número de entradas, hasta alcanzar las 13.921 personas.

Otro dato que respalda el trabajo realizado desde el Área de Turismo es la buena respuesta a la oferta de visitas guiadas. 19.894 personas han participado en alguna de las propuestas lo que representa un incremento del 6,75% respecto al año anterior. En este apartado hay que señalar el esfuerzo por diversificar la oferta y rutas que complementen el eje turístico principal de la ciudad Acueducto-Catedral-Alcázar. Recordar que en enero de 2019 se inauguraba, como reclamo turístico hacia el barrio de los Caballeros, la escultura del Diablillo en la calle San Juan.

Se puede decir que 2019 ha sido el mejor año de su historia para la Colección de Títeres de Francisco Peralta, el Centro Didáctico de la Judería y las visitas guiadas, como también lo ha sido para el Alcázar (uno de los principales indicadores del turismo local). Siguiendo en esa línea ascendente, el Alcázar lo visitaban 754.946 personas un 10,97% más que el año anterior.

En cuanto al Centro de Recepción de Visitantes, estas dependencias siguen siendo fundamentales para quienes nos visitan, de hecho a lo largo del año se han contabilizado 286.995 consultas atendidas (un 6,10% más) y 860.858 entradas. Hay que señalar el progresivo incremento en las consultas procedentes de visitantes internacionales atendidas en el CRV, cifra que en diciembre alcanzó el 35,25%.

Además, el Espacio informativo de la Muralla con 28.959 visitantes y la Real Casa de Moneda con 15.820 se mantienen cifras similares a las del 2018.

Si nos fijamos en los datos de visitantes registrados mes a mes, repite en el primer lugar abril con 90.568 personas seguido de agosto con 86.590 y mayo con 83.896. En el lado contrario se sitúan enero y febrero con 55.437 y 47.495 personas respectivamente, aunque en ambos casos se produce un incremento respecto a 2018, muy notable en el caso de enero.

En cuanto a procedencia de quienes nos visitan, suben los nacionales hasta alcanzar el 54,97 % de los visitantes frente al 45,03% de extranjeros. Las principales procedencias nacionales se mantienen con respecto a años anteriores destacando Madrid, Castilla y León, Andalucía, Comunidad Valenciana y Cataluña.

Por su parte, la página web www.turismodesegovia.com, un canal directo de comunicación y de difusión de la oferta turística y cultural de la ciudad ya consolidado, ha registrado a lo largo del año un total de 402.041 visitas (como curiosidad, tan solo 34 consultas menos que en 2018).

Teniendo en cuenta el conjunto de los datos registrados el año pasado y a falta de disponer de los que publique el INE (aun sin cerrar 2019) se puede decir que se han cumplido los pronósticos y expectativas. Los resultados anuales de la mayoría de los indicadores han sido positivos o muy positivos, lo que avala la gestión realizada y consolida el éxito turístico de la ciudad.

El Área de Turismo seguirá trabajando en la gestión de ese éxito del turismo en la ciudad para incrementar su capacidad de acogida y su sostenibilidad, y encara el 2020 con nuevos retos y cierta incertidumbre teniendo en cuenta factores como la puesta en marcha de la nueva web o el cierre temporal del Centro de Recepción de Visitantes (Azoguejo) para ejecutar las obras que le convertirán en un centro plenamente accesible, un aspecto el de la accesibilidad en el que se viene trabajando en Turismo de Segovia desde hace años.

La obra de teatro «Bebé a la carta» llega al Teatro Canónigos

EL Grupo de Teatro La Herradura presentará este próximo sábado 11 de enero su obra “Bebé a la carta” en el Teatro Canónigos a partir de las 20:00hs.

Real Sitio de San Ildefonso, 9 de enero de 2020.- El Grupo de teatro LA HERRADURA en colaboración con el Ayuntamiento del Real Sitio de San Ildefonso actuará este sábado 11 de enero en el Teatro Canónigos a partir de las 20.00hs. Venta de entradas en la Oficina de Turismo y una hora antes de la obra en la taquilla del teatro.

Un grupo de amigas del colegio deciden organizar una reunión de ex alumnas después de muchos años sin verse. Ahora lo hacen ya como mujeres maduras y al asistir a esta fiesta intentarán encontrar solución a sus frustraciones, ya que no han cumplido el mayor de sus deseos: ¡SER MADRES! Deciden que todavía no es tarde para cumplir este sueño y formar una familia. Pero no todo resulta tan fácil como lo habían imaginado y la resolución resulta de lo más sorprendente.

En el tiempo que dura la función, no perdemos de vista a ninguno de los personajes. El escenario se convierte en la vida misma y el público asistente se impregna de un realismo que, sumado a la naturalidad con la que se mueven los seis actores en escena, da como resultado una comedia divertidísima y muy dinámica. Sin duda, estamos ante una de las mejores obras del grupo de Teatro La Herradura.

Los cuatro campus de la UVa acogen las pruebas locales de la 56 Olimpiada Matemática Española

Segovia 20.02.2013 Foto exterior de el Campus de la UVA en Segovia

La Universidad de Valladolid celebrará este viernes y sábado, 10 y 11 de enero, la fase local de la 56 Olimpiada Matemática Española, organizada por la Real Sociedad Matemática Española, que va a tener lugar en las sedes de los cuatro campus (Palencia, Segovia, Soria y Valladolid).

En la prueba podrán participar todos los alumnos que estén matriculados durante el curso 2019-2020 en Bachillerato y podrán inscribirse a las pruebas hasta mañana a las 16 horas, momentos antes del inicio de las mismas.

La competición se iniciará mañana, a las 16 horas, y continuará el sábado, a las 9 horas, y consistirá en la resolución de problemas. En Palencia se celebrarán en el Campus de La Yutera, edificio D, sala departamental 123 (seminario de Matemáticas), en la Avenida de Madrid, 44; en Segovia, en el Campus Universitario ‘María Zambrano’ (Puerta principal. Plaza de la Universidad, 1); en Soria, en el Campus Universitario ‘Duques de Soria’ (puerta principal); y en Valladolid, en el Aulario de la Facultad de Ciencias (Aulas 105 y 107).

La entrega de los premios a los tres primeros clasificados tendrá lugar el próximo 24 de enero en un acto que se celebrará en la Facultad de Ciencias. Los representantes de la Universidad de Valladolid junto a los tres primeros clasificados de cada una de las otras tres universidades públicas de Castilla y León (Burgos, León y Salamanca) tendrán que pasar una segunda criba en la fase autonómica, que tendrá lugar en Castilla y León el próximo 5 de febrero en la Universidad de Valladolid. Ese día se conocerán los tres primeros clasificados, que representarán a Castilla y León en la fase nacional que tendrá lugar en Almería del 19 al 22 de marzo de 2020.

Las alumnas mejor clasificadas en cada fase local, hasta un máximo de 15, podrán participar en la prueba de selección del equipo español que representará a nuestro país en la Olimpiada Femenina Europea, que se celebrará en Egmont (Países Bajos) en abril de 2020.

Los alumnos y las alumnas españolas que hayan obtenido Medalla de Oro en la fase nacional formarán parte del Equipo Olímpico de España que ostentará su representación en la 61 Olimpiada Internacional de Matemáticas, que se celebrará en San Petesburgo (Federación Rusa) en julio de 2020.

La neuróloga segoviana Débora Cerdán, nuevo miembro de la Junta Directiva de la Sociedad Española de Neurología

La Dra. Débora María Cerdán Santacruz acaba de ser nombrada Vocal del Área de Neurólogos Jóvenes de la Junta Directiva de la Sociedad Española de Neurología (SEN), sociedad científica constituida por más de 3.000 miembros, entre los que se incluyen la gran mayoría de los neurólogos españoles y otros profesionales sanitarios interesados en la neurología.

Como nueva responsable del Área de Neurólogos Jóvenes de la SEN promoverá acciones y actividades destinadas a los neurólogos jóvenes, en formación y beca, presidirá el Comité Ad-Hoc de Neurólogos Jóvenes y coordinará la bolsa de trabajo de la SEN. Además, llevará a cabo todas aquellas funciones que le sean delegadas a criterio de la Junta Directiva.

La Dra. Débora Cerdán ejerce en la actualidad como Neuróloga especialista de área del Complejo Hospitalario de Segovia, donde hizo la residencia, desde mayo de 2018. Es Doctora en Medicina y Cirugía por la Universidad Complutense de Madrid y miembro del International Parkinson Disease Genomics Consortium, con diversas publicaciones en revistas de alto impacto. Ha defendido más de 30 comunicaciones en congresos tanto nacionales como internacionales.

Su nombramiento se acaba de hacer efectivo una vez finalizado el periodo de votación -tras la celebración de la Asamblea General Extraordinaria en la Reunión Anual de la SEN- y la resolución del proceso electoral preceptivo.

La renta real de los profesionales del campo es un 37% inferior a la media nacional

Unión de Campesinos de Segovia-UCCL, tras revisar los datos de la Agencia Tributaria sobre los rendimientos agrarios netos declarados en 2017 (último ejercicio disponible), constata que los rendimientos netos medios de los declarantes que viven fundamentalmente de la actividad agraria se encuentra un 36,5% por debajo de la media de la base imponible declarada. La misma fuente muestra que, a medida que disminuye el tamaño de la población, decrecen también de forma progresiva tanto los rendimientos del trabajo, como los rendimientos de las actividades económicas.

Según la información tributaria a la que ha tenido acceso Unión de Campesinos de Segovia-UCCL, en España, en el ejercicio fiscal 2017, habría un total de 1.042.414 declarantes de ingresos agrarios. Para el 81,2% de los mismos, sus rendimientos agrarios representarían menos del 50 % del total de todas sus actividades y, en el conjunto, solo generarían el 35% del rendimiento neto total agrario declarado en España.

Por su parte, los 195.714 que sí tendrían en la actividad agraria su actividad principal, habrían declarado ese año unos rendimientos netos medios de 11.707 euros, cifra que es un 36,5% inferior a la del conjunto de rendimientos, imputaciones de renta y otros componentes de la base imponible total del conjunto de las actividades declaradas a través del IRPF. Con ligeras variaciones, las cifras siguen la misma tónica entre los ejercicios 2014 y 2017, por lo que se puede considerar un escenario general.

A nivel regional, la Región de Murcia (15.703 €), la Comunidad de Madrid (15.509 €) y Andalucía (14.313 €) son las comunidades que presentan un mayor nivel de renta entre los trabajadores cuya actividad principal es la labor agraria. No obstante, Castilla y León (31,0%), Cantabria (29,5%) y La Rioja (25,6%) son las regiones que cuentan con un mayor peso de declarantes que viven fundamentalmente de la agricultura.

La brecha entre lo rural y urbano
Esta brecha económica que separa a los agricultores y ganaderos de otros ciudadanos, afecta también al medio rural respecto del urbano. Así, en el mismo ejercicio 2017, mientras que los rendimientos medios del trabajo declarados en las poblaciones de más de 500.000 habitantes fueron de 26.360 euros, en los municipios más pequeños – por debajo de los 1.000 habitantes – la media estuvo en 13.437 euros. Igualmente se comportan los rendimientos de actividades económicas, que se colocaron en los 16.774 de media en las grandes poblaciones, frente a los 5.932 euros de las de menor dimensión.

La tendencia es además progresivamente decreciente a medida que el tamaño de la población disminuye y también constante en el tiempo, ya que datos similares pueden encontrarse en los ejercicios precedentes.

Necesidad de diagnósticos fiables
La situación que reflejan los datos fiscales, para Unión de Campesinos de Segovia-UCCL la más ajustada a la realidad, contrastan significativamente con los indicadores de renta que maneja el Ministerio de Agricultura y para el año 2017 arrojarían una renta agraria por unidad de trabajo de 33.433 €.

La organización conoce que las estimaciones del Ministerio relacionadas con la renta agraria se elaboran conforme a las normas de la UE, no obstante, considera que las herramientas estadísticas deben mejorarse cuando conducen a conclusiones tan alejadas de la realidad que se vive en el campo. En este sentido, Unión de Campesinos de Segovia-UCCL ha planteado una revisión de los indicadores de renta agraria del futuro Plan Estratégico de PAC que incluya, también, los rendimientos netos declarados por los agricultores a la Agencia Tributaria. De lo contrario, se estaría partiendo de un diagnóstico erróneo en cuanto a alcanzar el objetivo de mejorar las rentas de los agricultores.

Por otro lado, de confirmarse finalmente que en el nuevo Gobierno tendría cabida un Ministerio sobre el reto demográfico, su función principal será abordar los motivos que conducen al desfase económico entre el medio rural y el urbano y que, con la infradotación en infraestructuras y servicios básicos, son la razón fundamental del despoblamiento y el abandono de la España Vaciada. En todo caso, esta es una situación que debería ser acometida con urgencia por el nuevo Ejecutivo.

Los ganadores del 22 Premio de Piano Santa Cecilia actúan el próximo sábado en Madrid

Este próximo sábado 11 de enero, los ganadores del 22 Premio de Piano Santa Cecilia-Premio Hazen, convocado por la Fundación Don Juan de Borbón, actuarán en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid.

Ot Ortega Travé, de Barcelona (12 años); Eugenia Sánchez Durán, de Murcia (15 años); y María José Járrega Marqués, de Castellón (14 años), protagonizarán este concierto que tendrá lugar a las 12.00 horas de la mañana, con entrada libre y gratuita, en el salón de actos de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando en la madrileña calle de Alcalá. Interpretarán piezas de Bach, Mozart, Chopin, Schubert, Granados y Prokofiev.

Ot Ortega Travé ganó el primer premio del ‘Grupo A’ (pianistas de hasta 11 años) del 22 certamen de Santa Cecilia y también se alzó como ‘Mejor intérprete de una obra de J.S. Bach’. Eugenia Sánchez fue galardonada con el primer premio del ‘Grupo B’ (pianistas de entre 12 y 14 años) y consiguió además el ‘Premio Especial del Trinity College London’. María José Járrega, por su parte, fue considerada como ‘Mejor Intérprete de Música Española’.

La Fundación Don Juan de Borbón creó el Premio Infantil de Piano Santa Cecilia en 1997, para potenciar y estimular el crecimiento musical de los pequeños pianistas, creando un espacio de encuentro entre jóvenes con inquietudes artísticas. En estos años, la Fundación ha fomentado el desarrollo de generaciones de pianistas que han visto cómo, tras haber participado en el Premio Infantil de Piano Santa Cecilia, han evolucionado y continuado su trayectoria musical de forma brillante.

Desde 2019, la Fundación Don Juan de Borbón cuenta con un aliado de excepción en la organización del certamen, la prestigiosa casa de pianos Hazen, que como parte de su colaboración, patrocina este concierto que se celebrará el 11 de enero en Madrid.

Además, la audición del próximo sábado inaugura el año de conciertos 2020 en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando que se suma así a la importante labor de fomento del joven talento musical, dando la oportunidad de actuar a los ganadores del 22 Premio Infantil de Piano Santa Cecilia-Premio Hazen.

PROGRAMA

OT ORTEGA TRAVÉ
Johann Sebastian Bach (1685-1750)
Preludio y fuga en Do mayor, BWV 846
 
Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791)
Sonata en Sol mayor, KV 283
 
Frédéric Chopin (1810-1849)
Estudio en Sol bemol mayor, op. 10, n. 5
 
Franz Schubert (1797-1828)
Impromptu en Mi bemol mayor, op. 90, n. 2

Ot Ortega

MARÍA JOSÉ JÁRREGA MARQUÉS
Frédéric Chopin (1810-1849)
Rondo en Do menor, op. 1
 
Enrique Granados (1867-1916)
Allegro de concierto, op. 46

Maria José Jarrega

EUGENIA SÁNCHEZ DURÁN
Sergei Prokofiev (1891-1953)
Sonata, op. 83, n. 7
Allegro inquieto – Andantino
Andante caloroso
Precipitato

Eugenia Sánchez

La Junta mejora el acceso a El Espinar desde la SG-500

El acondicionamiento de la intersección existente con la construcción de una nueva glorieta resuelve las dificultades de giro de vehículos ligeros y pesados por lo que mejora la seguridad vial de este cruce que se localiza junto al polígono industrial ‘Los Llanos’. La inversión de la Junta en la actuación ha superado los 355.000 euros.

El viceconsejero de Infraestructuras y Emergencias, José Luis Sanz Merino, acompañado por el alcalde de El Espinar, Javier Figueredo, el delegado territorial, José Mazarías, y por la jefa del Servicio Territorial de Fomento, Natalia Flórez, ha visitado las obras de acondicionamiento de la intersección de acceso a El Espinar, en la SG-500, un intervención que cuenta con una inversión de la Consejería de Fomento y Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León de 355.418,10 € y que se ha llevado a cabo en terrenos puestos a disposición por el Ayuntamiento.

La carretera SG-500 conectaba con la localidad segoviana de El Espinar a través de un vial de acceso, con una intersección en ‘Y’ en la que los radios de giro eran insuficientes y la pendiente de salida muy elevada. Esto originaba dificultades de giro para los vehículos ligeros y la casi imposibilidad de giro para los vehículos pesados, que debían efectuar maniobras o invadir el carril contrario, con el consiguiente peligro para la seguridad vial al ubicarse el cruce junto a un área industrial: el polígono ‘Los Llanos’.

Para resolver esta situación se ha proyectado en el punto kilométrico 4+550 la construcción de una glorieta cerrada de 30 metros de diámetro, con dos carriles de 4 metros y arcenes interior y exterior de 1 metro, con tratamiento de giros y carriles de adecuación de la velocidad, saneo de blandones y deformaciones existentes, pavimentación, limpieza, reperfilado y reconstrucción de arcenes, cunetas y bermas.

Las obras han consistido básicamente en la realización de movimiento de tierras (excavación y terraplenado) dada la modificación del trazado de la SG-500 en el entorno de la glorieta y en el vial de acceso al Espinar, con nuevas cunetas, parte de las cuales se revestirán. Además se ha incluido la pavimentación de la glorieta interior e isletas, la correspondiente señalización horizontal y vertical, así como el balizamiento para una velocidad de 40 km/h. Se incluye también la iluminación de la misma, mediante la instalación de 5 farolas.

Estas obras se inscriben en el marco del compromiso de acometer aquellas actuaciones que se consideren prioritarias respecto de la red de carreteras autonómicas, atendiendo especialmente al mantenimiento, conservación de la red y seguridad vial, que es una prioridad de la Consejería de Fomento y Medio Ambiente que se centra en mantener los estándares adecuados, buenas condiciones de uso, así como en incrementar las condiciones de seguridad en toda la red de titularidad autonómica, dando respuesta a las necesidades más inmediatas de las vías. Además de atender las labores ordinarias de conservación y atención a la vialidad de los cerca de 11.500 kilómetros de carreteras, de los que 850 discurren por la provincia de Segovia.

Publicidad

X