29.6 C
Segovia
lunes, 25 agosto, 2025

Victoria del BigMat Tabanera Lobos frente al Hortaleza

El pasado domingo en los campos de Puerta de Hierro se disputó el partido de liga regional senior que enfrentaba al BigMat Tabanera Lobos frente al Hortaleza.

Los Lobos tenían la obligación de ganar para seguir lejos de los puestos de promoción contra uno de los equipos de la parte baja de la tabla.

En los primeros minutos el Hortaleza salió con muchas ganas y con una gran defensa, los Lobos aunque tenía la posesión del balón no conseguía romper la defensa del conjunto madrileño.

Los ¾ del BigMat Tabanera con una gran velocidad conseguía anotar los primeros puntos. La buena defensa de la primera mitad anulaba el ataque de Hortaleza que con una fuerte delantera intentaba recuperar balones. En fases estáticas reinaba la igualdad pero la velocidad del equipo segoviano era decisiva en la primera mitad y aumentaba el marcador hasta llegar a un cómodo 27 a 7 al finalizar los primeros 40 minutos.

En los primeros minutos de la segunda parte el Hortaleza realizó varios cambios para conseguir un juego más dinámico de su delantera y se notó. Comenzaron a cae los ensayos y a reducirse la ventaja del marcador hasta quedarse a solo un ensayo de la remontada.

El BigMat Tabanera tardó en reaccionar pero durante los últimos minutos volvió a mejorar su defensa y a tener un ataque incisivo para poder dejar el marcador en 45 a 31.

Una importantísima victoria que permite a los Lobos dar un paso más para la permanencia en la categoría.

 

El próximo sábado en Segovia se enfrentará el BigMat Tabanera Lobos contra el Rugby Guadalajara, un partido que si se consigue la victoria se daría un paso muy importante para asegurar la permanencia en la categoría.

Senderismo para descubrir la provincia de Segovia

La Fundación Caja Rural y Nordic Walking Segovia proponen cuatro rutas de senderismo para descubrir la provincia de Segovia.

Estas cuatro rutas por la naturaleza de Segovia tendrán lugar de febrero a mayo (una ruta cada mes) y nos acercarán a parajes naturales de gran belleza, muy distintos unos de otros. Por algunos de ellos han transcurrido generaciones de viajeros desde tiempos lejanos y otros, no tan frecuentados, están repletos de patrimonio artístico y diversidad paisajística.

Conoceremos nuestros pueblos y lugares de tradición e historia, sin prisas, a pie, para
admirar sus monumentos, sus tradiciones, su paisaje, botánica, flora, fauna, geología,
etc…

29 de febrero, sábado. Recorrido histórico y del agua entre Valsaín y el Azud del Acueducto.
Valsaín-Fuente de los Pastores – Azud del Acueducto – Cabeza Gatos, Cruz de la Gallega – Valsaín.

Descubriremos uno de los fortines de la batalla de la Granja, recorreremos parte de la calzada romana y descenderemos al Azud del Acueducto, origen de la ciudad de Segovia, para subir a Cabeza Gatos, otro de los escenarios de la guerra civil y terminar en las ruinas del Palacio de Caza de Valsaín.

Distancia: 15km. (5h aprox.). Dificultad: Media-baja. Salida: 9:00h, Plaza Mayor de Valsaín. Precio: *10€.

15 de marzo, domingo. Descubre los barrios de Orejana: de las canteras a las joyas del Románico.
Orejanilla – La Alameda – El Arenal – La Revilla – Sanchopedro.

Recorreremos paisajes calcáreos, encinares y sabinares, pueblos despoblados, historia, arte y leyenda, con una de las joyas del Románico rural, la Iglesia de San Juan Bautista y La Alameda, con su “Ciudad de Wanda”.

Distancia: 14Km. (5h aprox.). Dificultad: baja. Salida: 9h. Orejanilla. Precio: *10€

26 de abril, domingo. De Carrascal del Río a Castrojimeno: espectaculares cañones, buitres y fósiles corales.
Carrascal del Río – Castrojimeno. Recorrido por los barrancos que forman los arroyos del Horcajo, La Hoz y Valdemoros en su camino hacia el Duratón.

Nos adentraremos en los barrancos de los arroyos del Horcajo, La Hoz y Valdehornos, en su camino hacia el Duratón, teniendo como broche los sorprendentes arrecifes de coral de Castrojimeno.

Distancia: 12Km. (4h aprox.). Dificultad: baja. Salida en autobús desde la Plaza Oriental de Segovia: 8:30h. Comienzo de la ruta en la Plaza de la Iglesia de Carrascal Del Río: 9:30h. Precio: **15€.

24 de mayo, domingo. Pico del Nevero (2.209m) desde las Lagunillas por la Peña del Cuervo
Lagunillas – Peña del Cuervo –Hoz de Heidi – Nevero – Puerto de Navafría.

Ascenderemos al Pico del Nevero, una de las cimas más altas de los Montes Carpetanos y una de las más septentrionales de la Sierra de Guadarrama. Disfrutaremos de unas vistas privilegiadas del Valle del Lozoya y la meseta segoviana.

Duración: 5h aprox. Dificultad: moderada. Salida en autobús desde la Plaza Oriental de Segovia: 8:30h. Precio: **15€

 

*Incluye ruta guiada por profesionales titulados, bocadillo de jamón de Monte Nevado, agua y seguros de RC y accidentes.
** Incluye autobús, ruta guiada por profesionales titulados, bocadillo de jamón de Monte Nevado, agua y seguros de RC y accidentes.
Recomendaciones: llevar ropa y calzado adecuados, mochila y agua.

+ INFO E INSCRIPCIONES: www.fundacioncajaruraldesegovia.es.
Deportes De Carrerilla obsequiará con unos bastones de senderismo a todos los que se apunten a las 4 rutas.

Defensa oferta 3650 plazas para las Fuerzas Armadas

El Ministerio de Defensa ha convocado 3650 plazas para ingreso en las Fuerzas Armadas como Militar de Tropa y Marinería, correspondientes al Primer Ciclo de Selección. De estas plazas ofertadas, 2230 corresponden al Ejército de Tierra, 620 a la Armada y 800 al Ejército del Aire. Los extranjeros podrán optar, en concurrencia con los
españoles, a 64 plazas del Ejército de Tierra.

Para poder acceder a estas plazas, se exige estar en posesión al menos, del Título de Enseñanza Secundaria Obligatoria o equivalente.

Hasta el próximo 2 de marzo está abierto el plazo de solicitud de citas, para este primer ciclo, al cual pueden optar los jóvenes con edades comprendidas, en la fecha de
incorporación al Centro de Formación, entre los 18 y los 28 años.

La fecha de incorporación al Centro de Formación será el 25 de mayo.
Los interesados en ampliar esta información y/o solicitar cita previa para participar en dichas pruebas, pueden hacerlo en:
– La Subdelegación de Defensa de Segovia, sita en C/ Puente de Sancti Spíritus nº 2 Tfnos 921 46 11 53 / 921 46 62 00, dd.segovia@oc.mde.es
www.reclutamiento.defensa.gob.es (web del Ministerio de Defensa
– Los teléfonos de atención 902 432 100 / 91 308 97 98
– Boletín Oficial del estado Nº 41 de 17 de febrero de 2020

La Policía Nacional celebra unas Jornadas de Seguridad Privada en la Comisaría de Segovia

Detenido en un pueblo de Segovia

En el día de ayer se celebraron, en la Comisaría Provincial de Segovia, sendas Jornadas de Seguridad Privada, que contaron con la asistencia de 115 personas, todas integrantes del personal de este sector que desarrollan su actividad en la provincia de Segovia.

Siguiendo los criterios marcados por la Dirección General de la Policía, se persigue el conformar espacios de actuación concertada con el sector de la seguridad privada, a la vez que el potenciar el intercambio de información y la colaboración.

Los ponentes, que expusieron los temas sobre los que versaron las jornadas, son miembros del Cuerpo Nacional de Policía, destinados en la Comisaría de Segovia, con una amplia y contrastada experiencia profesional. Se trataron aspectos como la resolución de conflictos a través de técnicas de «judo verbal», derecho de extranjería o la violencia de género.

Acuerdo de colaboración entre la Gerencia de Asistencia Sanitaria y Cruz Roja

El gerente de Asistencia Sanitaria de Segovia, Jorge Elízaga Corrales y Jose Ignacio de Luis Páez, delegado de Cruz Roja española en Segovia, han firmado esta mañana un acuerdo a través del cual se pretende mejorar la calidad de vida de pacientes y familiares durante su estancia hospitalaria.
La irrupción de una enfermedad y la hospitalización pueden conllevar una serie de desajustes sociales, familiares, emocionales y educativos, que requieren un proceso de adaptación a un medio extraño y a unas normas diferentes a las que el paciente y los familiares puedan estar acostumbrados. Este proceso puede desembocar en situaciones de crisis y estrés.
Una información adecuada y unos buenos vínculos afectivos posibilitan una mejor adaptación al contexto hospitalario y una mejor disponibilidad ante el tratamiento.
Así, gracias a este acuerdo de colaboración, Cruz Roja Segovia desarrollará dos proyectos sociales enfocados tanto a la infancia como a las personas mayores que permanecen ingresadas en el Hospital, con la finalidad de mejorar su calidad de vida durante ese periodo.

Atención a la infancia hospitalizada

Gracias al acuerdo entre Cruz Roja Segovia y la Gerencia de Asistencia Sanitaria
de Segovia se implementarán actividades dirigidas a:

– Procurar el acompañamiento de los menores hospitalizados en los momentos en que sea necesario, apoyando a la familia en esa situación.
– Continuar con la labor educativa por medio de actividades adaptadas a las circunstancias y a las características de cada menor.
– Planificación de actividades de carácter lúdico, en espacios comunes, que permitan la interacción del menor con sus iguales en un contexto de juego.
Las actividades, realizadas por voluntarios de Cruz Roja, se desarrollarán durante la tarde de los martes y consistirán en: actividades de animación, expresión, psicomotricidad y estimulación; juegos, talleres, fiestas, préstamo de juguetes y libros, animación a la lectura y cuentacuentos, visualización de películas, acompañamiento y soporte y respiro para familiares y acompañantes.

Atención a personas mayores hospitalizadas

En el caso de las personas mayores hospitalizadas, el voluntariado de Cruz Roja se centrará en el acompañamiento de los pacientes, apoyo familiar y planificación de actividades de carácter lúdico (servicio de biblioteca, visualización de películas y actividades de ocio), tanto en espacios comunes como en la propia habitación, que permitan la distracción de las personas ingresadas.
Los destinatarios serán personas mayores que estén ingresadas en el centro hospitalario y no tengan la cobertura familiar necesaria durante la hospitalización.
Dentro del desarrollo de la estrategia de humanización hospitalaria, la Gerencia de Asistencia Sanitaria de Segovia considera esencial el papel del tejido asociativo segoviano y la actividad que realizan sus voluntarios, manteniendo a día de hoy una estrecha relación de colaboración con varias de esas asociaciones.

El piragüista segoviano David Llorente directo a Tokio 2020

La Federación Española de Piragüismo confirmó que el segoviano David Llorente será el representante en la prueba de K1 de eslalon de los Juegos Olímpicos de Tokio 2020 tras resolverse el proceso de selección sobre la titularidad de esta plaza a la que también optó el donostiarra Joan Crespo.

David Llorente, subcampeón del mundo en K1 y oro mundial por equipos en 2019, obtuvo en el mismo escenario de la cita olímpica, el canal de Kasai Rinkai, la medalla de oro en la prueba celebrada hace unos meses para testar las instalaciones y será la sede de la competición de piragüismo en la especialidad de eslalon

Según la Federación Española de Piragüismo, David Llorente será considerado olímpico «sin necesidad» de recurrir a la tercera de las cuatro fases previstas en el proceso selectivo, porque el piragüista ganó la medalla de plata en el Mundial 2019, «no habiendo otra embarcación con 15 puntos o menos, ni tampoco otra embarcación campeona del mundo».

Segovia rescata de “la invisibilidad” a María de Pablos

La alcaldesa de Segovia, Clara Luquero, destacó hoy que María de Pablos fue “una mujer pionera en los primeros años del siglo XX”, en las décadas de los 20 y los 30, a la que la historia “ha silenciado e invisivilizado”. Pianista, compositora y directora de orquesta fue “la primera mujer becada por oposición para realizar una residencia artística en la Real Academia de España de Roma”. El Ayuntamiento de Segovia y la Fundación don Juan de Borbón desplegarán este 2020 una programación especial sobre su figura y obra en el 30 aniversario de su muerte.

La presentación de la biografía María de Pablos (1904-1990), escrita por la Pilar Serrano Betored, será el primer paso, el 5 de marzo, en la Casa de la Lectura-Biblioteca Municipal de Segovia. Cinco días después se presentará en la Residencia de Estudiantes de Madrid y, en fechas aún por confirmar, también en la Real Academia de España en Roma y en el Colegio de España de París, como lugares emblemáticos a los que estuvo vinculado María de Pablos.

La coordinadora de la Fundación Don Juan de Borbón, Noelia Gómez detalló que también se proyectará un documental, de 15 minutos de duración, realizado por la agencia segoviana Audacia Comunicación, que tiene un carácter totalmente divulgativo. En el seno de la fundación, se creó hace dos años una sección de investigación sobre María de Pablos, punto de partida de la programación prevista para conmemorar el 30 aniversario de su muerte.

Segovia quiere poner en valor todos los aspectos creativos y pioneros de María de Pablos como una de las grandes creadoras del primer tercio del siglo XX “totalmente ignorada por la historia”. De Pablos fue directora de orquesta a raíz de obtener, en 1927, el Primer Premio de Composición del Real Conservatorio de Música de Madrid.

La músico segoviana escribió siete obras más una inconclusa. Su última pieza data del año 1934, un madrigal para voces mixtas titulado ‘La Cabrerilla’, que será recuperada durante la Semana de Música Sacra, en Semana Santa, interpretada por la Orquesta ‘Ciudad de Segovia’, dirigida por Álvaro Mendía y Geni Uñón. También interpretarán la obra ‘Ave Verum’ (1927) para coro, orquesta y órgano.

Según Noelia Gómez, la obra más importante de María de Pablos es el poema sinfónico ‘Castilla’ (1927), que será interpretada por la Joven Orquesta Nacional de España (Jonde), el 29 de julio, dentro de la programación del Festival Musical de Segovia ‘Museg’. También en verano verá la luz el primer disco con todas las piezas compuestas, incluidas algunas inéditas, de “la corta pero “fructífera y brillante carrera” de María de Pablos.

La Fundación don Juan de Borbón publicará, para que estén a disposición de los músicos, las partituras de la compositora de su obras de música de cámara. Las partituras se irán publicando tanto este año como durante 2021.

Media vida en un sanatorio

La alcaldesa de Segovia agradeció la labor del investigador segoviano Mariano Gómez de Caso que rescató del olvido a María de Pablos, con la publicación de un libro. A raíz de esta noticia, el Ayuntamiento organizó un concierto homenaje y puso su nombre a una de las calles del barrio de Santa Eulalia. El relevo fue tomado por la Fundación don Juan de Borbón viajando hasta Madrid, Roma o París, siguiendo la huella para desentrañar la vida de María de Pablos, que para muchos críticos y musicólogos fue “una figura excepcional”.

Algunos capítulos de su trayectoria han desaparecido, como el audio del concierto que dirigió con la orquesta de Unión Radio con el poema sinfónico ‘Castilla’. De Pablos obtuvo plaza en Correos y, tras la Guerra Civil, pide el reingreso y se matricula como alumna, después de haber sido allí profesora en el Conservatorio de Madrid. “Estaba intentando restablecer de nuevo su vida después de la guerra”, argumentó Noelia Gómez.

Especiales, el preestreno de Autismo

El día 23 de febrero, domingo, a las siete de la tarde en los cines Luz de Castilla, por un precio de 3,5€ podremos asistir a el preestreno de la película “Especiales” que muestra la realidad de las personas con TEA (Trastorno del Espectro del Autismo) con grandes necesidades de apoyo. Autismo Segovia en colaboración con A Contracorriente Films y Cines Luz de Castilla, nos traen primicia antes del estreno, esta cinta protagonizada por Vincent Cassel y Reda Kateb; que  ha tenido una gran acogida en Francia y ha recibido el Premio del Público en el pasado Festival de Cine de San Sebastián, con la puntación más alta de la historia de este galardón (9,19 sobre 10).

La nueva película de los directores de la famosa “Intocable” (Olivier Nakache y Éric Toledano). Basada en hechos reales, muestra la realidad de una parte del colectivo TEA, a menudo poco visibilizado: el de las personas que presentan grandes necesidades de apoyo. Aún siendo ficción, la película refleja con bastante acierto determinadas características de las personas con TEA, como las dificultades para la comunicación y la interacción social, los intereses restringidos, las estereotipias o los patrones de comportamiento rígido y repetitivo.

Además, “Especiales” aborda el importante papel que juegan las familias y los profesionales en la vida de las personas con TEA. Así, la película invita a reflexionar sobre cuestiones latentes que preocupan a los padres y madres de personas con TEA, como quién se responsabilizará de sus hijos/as cuando ellos no estén; pero también pone el foco en la falta de conocimiento sobre el TEA que existe actualmente en la sociedad y que, por ejemplo, dificulta a las personas del colectivo acceder a un puesto de trabajo, pese a tener las competencias adecuadas.

En cuanto a los profesionales, la película muestra el trabajo de una organización que se dedica a formar a chicos y chicas en riesgo de exclusión social para que se conviertan en cuidadores de estas personas con autismo con grandes necesidades de apoyo, aprendiendo al mismo tiempo a sentirse útiles dentro de la sociedad

La imagen del Alcázar que se ha hecho viral

Pablo de Pinini

Una obra titulada Segovia 2580 d.c. que representa las consecuencias del cambio climático en nuestra ciudad.

En la ilustración, creada por el autor Pablo de Pinini, se aprecia nuestro maravilloso castillo sobre el mar. Una obra nacida de la mezcla de las fotografías de José Luís Martín Mayoral con el cambio climático.

En el restaurante San Marcos hasta el 19 de enero se ha podido disfrutar ‘Alma’, una de las exposiciones que Pablo ha mostrado en Segovia, pero no la única, ya que hace dos años una parte de su colección visitó nuestra ciudad en el hotel Eurostars.

Ancestral espíritu carnavalero en Arcones

Fotografía cedida por Julio Sanz de la A.C. La Cucaracha

Los vecinos de Arcones están muy orgullosos de sus carnavales que figuran en el mapa de ‘mascaradas de invierno’ europeas que hay que conocer por su tradición y singularidad. Una fiesta que hunde sus raíces en el siglo XV y nunca ha dejado de celebrarse. El Domingo de Carnaval o Domingo Gordo, llegan hasta la plaza, los ‘tripudos’, orondos personajes de los que quieren dar buena cuenta las ‘vaquillas’ manejadas por los quintos. Es tiempo de don Carnal hasta que se imponga la Cuaresma.

La alcaldesa de Arcones, Laureana Martín, resalta que, en el pasado, este pueblo segoviano de pastores que iban a la Trashumancia, estuvo menos influenciada que otras poblaciones por los acontecimientos históricos y sus vecinos preservaron la tradición y siempre pudieron celebrar los Carnavales.

El objetivo del consistorio, en nombre todos los vecinos de Arcones, es seguir dando pasos para conseguir que su Carnaval sea declarado Fiesta de Interés Turístico Regional, recogiendo toda la documentación etnográfica e imágenes. La alcaldesa hace una invitación para acudir a esta localidad segoviana el domingo 23 de febrero para comprobar su singularidad, originalidad y vistosidad.

Un testimonio avalado por la documentación que han ido recogiendo y por expertos en tradiciones. Para el historiador y periodista segoviano, Guillermo Herrero, el Carnaval de Arcones es el de mayor interés etnográfico por incluir la figura del carnaval presente en toda la falda de la sierra de Segovia y que también se puede encontrar en la otra vertiente de la sierra de Guadarrama, la ‘vaquilla’, que tiene su origen en la Edad Media. La investigadora Esther Maganto también coincide en la semejanza de la tradición de Arcones con el carnaval europeo de siglo XV.

Cuidada decoración

Por su parte, el tesorero de la asociacion cultural ‘La Cachucha’ de Arcones , Julio Sanz, detalla que los quintos son los que manejan las vaquillas. “Una tabla de madera a la que se le añade unos cuernos en uno de los extremos. El Sábado de Carnaval por la tarde, las mujeres y las madres de los quintos se reúnen para decorar las vaquillas con flores de papel y unas mantillas”, explica Julio Sanz. También se utilizan vistosos y coloridos mantones de manila. Una vez montados se dejan preparados para el día siguiente.

Desde ‘La Cachucha’ llevan varios años organizando talleres de elaboración de flores de papel, que llevan los quintos en la cabeza, para ir integrando a los vecinos y vecinas de Arcones de las nuevas generaciones, que conozcan la antigüedad de su fiesta. En los hogares del pueblo, se conservan las fotografías de sus antepasados disfrutando de los carnavales.

Laureana Martín recuerda la fuerza de esta fiesta cuando el número de habitantes de Arcones era mayor y por lo tanto el número de quintos, los vecinos que cumplen 18 años. Desde los seis barrios que componen el pueblo: Arcones, La Mata, Castillejo, Arconcillos, Colladillo y Huerta, sus quintos competían por ver quién hacía la mejor ‘vaquilla’, dándose cita en la plaza.

La situación ha cambiado mucho. Este 2020, de todos los quintos sólo hay uno con una fuerte vinculación con su pueblo y su carnaval, pero “no estará solo, quintos y quintas de otros años y voluntarios también se vestirán”, remarca Julio Sanz. Vecinos de Arcones también darán vida a los ‘tripudos’, gracias a grandes sacos de tela, que se rellenan con paja para darles esa forma oronda. “Antiguamente se rellenaba con hojas de helecho pero ahora está prohibido y se hacen con paja”, recuerda

Los ‘tripudos’ van con la cara tapada y llegan a la plaza de Arcones, el ‘Domingo Gordo’, a partir de las 16.30 horas, con animo de molestar a todo el mundo, pequeños y grandes, que recibirá el rescate de las ‘vaquillas’, ya que cuando un ‘tripudo’ ve venir la ‘vaquilla’, tiene que tirarse al suelo, como si le hubiera embestido. Gracias a la figura de los ‘remudaos’, los ‘tripudos’ se pueden a levantar y seguir con la algarabía.

Canciones de carnaval

En esta singular función, también hay música, con una parte más moderna a cargo de una charanga y especielamente la parte tradicional. Julio Sanz y Laurena Martín exponen que eran las mozas del pueblo las que cantaban, ahora son las veteranas las que mantienen la tradición. “Hace un par de años, se transcribieron a papel para, con el fin de que no se pierdan y para que la gente tenga la letra. Unos dípticos que se volverán repartir el domingo entre los asistentes, con ‘Un día de carnaval’ y ‘Ya llegó el domingo gordo’.

“En este díptico hemos incluido una de las poesías que don Eulogio Moreno ‘el poeta de la sierra’, dedicó a los carnavales de Arcones, donde fue párroco durante 22 años”, detalla el representante de ‘La Cachucha’. El año pasado fue el primer centenario de su fallecimiento y se programaron diferentes actividades sobre su figura.

Las carreras, idas y venidas de ‘vaquillas’ y ‘tripudos’ finalizan con un simbólico sonido, como si les hubiera dado muerte, con el triunfo del espíritu de don Carnal hasta que llegue la Cuaresma. En el salón del Ayuntamiento de Arcones, se sirve una chocolatada, rememorando la ‘sangre de la vaquilla’, que solía ser vino.

Talleres y exposición de fotos antiguas

La alcaldesa de Arcones insiste en el objetivo de lograr que este Carnaval, que se celebró incluso durante años de la Dictadura, sea declarado Fiesta de Interés Turístico Regional. Los vecinos de Arcones de varias generaciones contribuyen con su desinteresada colaboración y esfuerzo. Desde la asociación cultural ‘La Cachucha’ ya tienen preparados un taller de máscaras, para el sábado 22, a las 12.00 horas, y por la tarde, a las 19.00 horas, una fiesta de disfraces, cuentacuentos y merienda.

La mañana del Domingo Gordo, los quintos y el acompañamiento irán por las calles y viviendas de Arcones para pedir a los vecinos una contribución económica para después celebrar juntos una comida. Las imágenes que van dejando, año tras año, el Carnaval de Arcones, sus tripudos y vaquillas, se podrán ver una exposición de fotos antiguas de la asociación cultural ‘La Cachucha’, en el salón de la Casa Consistorial, recorriendo estas fiesta a partir de la década de los 40 y que son cedidas por los propios vecinos. Curiosas fotografías que son la perfecta constatación de cómo se ha mantenido la tradición de ‘las vaquillas’ y los ‘tripudos’.

Publicidad

X