21.2 C
Segovia
sábado, 5 julio, 2025

Segovia acogerá este año dos grandes citas internacionales sobre vencejos y patrimonio geológico

Segovia acogerá del 20 al 22 de mayo el 6º Congreso Internacional de Vencejos, cogiendo el testigo de Tel Aviv (Israel) donde se celebró hace dos años. Desde la organización remarcan que este ave migratoria tiene “en su famoso acueducto una de sus colonias reproductoras más notables”. Un mes después, tendrá lugar el X Symposio ProGeo que, cada dos años, reúne a las iniciativas europeas de conservación y protección del patrimonio geológico.

El congreso sobre vencejos abordará aspectos como su biología y ecología, el seguimiento científico, rehabilitación de ejemplares y medidas de conservación y sensibilización, así como referencias a la presencia de estas aves en actividades humanas como la educación, la cultura, el arte o la fotografía.

Desde el Comité Organizador además de trabajar en la elaboración del mejor programa posible, destacaron que, durante los días en los que se celebre el evento, los participantes disfrutarán “de las maravillosas colonias de vencejos en la ciudad de Segovia”. En su centro histórico, se pueden observar otras aves singulares como las chovas piquirrojas, los buitres o la impresionante águila imperial ibérica.

El presidente del Foro GeoBiosfera, Francisco Javier Sáez, fue el encargado, como ponente de los anteriores congresos internacionales con estudios sobre la protección de los vencejos en Segovia, de presentar en Israel la candidatura de Segovia como sede del próximo congreso ‘6th International Swift Conference’ con el apoyo del ayuntamiento.

La alcaldesa de Segovia, Clara Luquero, destacó en su invitación a los expertos, que conservar la biodiversidad urbana es una de las líneas de actuación del Ayuntamiento, además de intentar ser “un una ciudad referente en recuperación ambiental en zonas monumentales”, facilitando la nidificación de una especie tan protegida y tan vinculada a Segovia como los vencejos.

El martes 19 de mayo tendrá lugar, a partir de las 19.00 horas, la recepción y cóctel de bienvenida a los participantes . El miércoles 20, tras la inauguración oficial, tendrá lugar la conferencia de apertura sobre ‘Biodiversidad urbana’ y, a continuación, se presentarán las comunicaciones orales con investigaciones sobre vencejos.

El jueves 21, el protagonismo será para la conferencia plenario sobre Biodiversidad y Rehabilitación de Edificios, con comunicaciones orales sobre este tema. Ya por la tarde, las comunicaciones girarán sobre la investigación y protección de aves. Los participantes podrán realizar una observación de aves alrededor de Segovia.

La última jornada del congreso comenzará con una conferencia plenaria bajo el título ‘Virajes comunes criados a mano’ y la realización de grupos de trabajo sobre conservación / recuperación y centros de atención.

Capital Europea del Patrimonio Geológico

Segovia repetirá este 2020, siete años después, como sede del Symposio ProGeo, que de forma bianual reúne a las iniciativas europeas de conservación y protección del patrimonio geológico. Del 8 al 11 de junio, se celebrará la X reunión, que dará cabida a un gran número de actividades, desde encuentros científicos, hasta conferencias y salidas de campo en las que sin duda se pondrá de manifiesto el variado patrimonio geológico segoviano.

La conferencia inaugural correrá a cargo del doctor en Geología, Asier Hilario. Entre otras actividades, se llevará a cabo, en la Iglesia de San Juan de los Caballeros, un curso corto de un día de duración, sobre Interpretación del Patrimonio Geológico, a cargo del geólogo, consultor y divulgador científico John Macadam’s.

Este evento cuenta como organizador con el Instituto Geológico y Minero de España del Ministerio de Ciencia y como coorganizadores: el Ayuntamiento de Segovia, la Diputación Provincial, la Junta de Castilla y León, la UVa, la Uned, entre otras entidades.

CSIF considera insuficiente la incorporación de 148 nuevos empleados de Correos en Castilla y León

Un total de 166.400 personas se presentan este domingo 19 a los exámenes de Correos para 4.055 plazas en toda España. De ellas, 148 son para Castilla y León: 7 en Ávila, 16 en Burgos, 13 en León, 10 en Palencia, 12 en Salamanca, 15 en Segovia, 8 en Soria, 61 en Valladolid y 6 en Zamora. La Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF) valora que este es el primer paso para reducir el porcentaje de temporalidad en la empresa postal, que, hoy se acerca al 30%. El sindicato independiente, que considera “insuficiente” esta convocatoria en España y en Castilla y León, ya ha acordado una nueva oferta de empleo en Correos de 3.421 plazas, que también ha de desarrollarse a lo largo de este año.

En cuanto a la distribución de los puestos, en Ávila son 4 de reparto motorizado y 3 de atención al cliente de horario parcial; en Burgos, 9 de reparto motorizado, uno de reparto a pie, 2 de atención al cliente a jornada completa y 4 a tiempo parcial; en León, 10 de reparto motorizado, uno de reparto a pie, y 2 de atención al cliente a tiempo parcial; en Palencia, 5 de reparto motorizado, uno de reparto a pie, y cuatro de atención al cliente a tiempo parcial; en Salamanca, 9 de reparto motorizado, uno de reparto a pie, y 2 de atención al cliente a tiempo parcial; en Segovia, 11 de reparto motorizado, 2 de reparto a pie, y 2 de atención al cliente a tiempo parcial; en Soria, 4 de reparto motorizado, 2 de reparto a pie, y dos de atención al cliente a tiempo parcial; en Valladolid, 18 de reparto motorizado, 9 de reparto a pie, 6 de agente de clasificación a jornada completa, 20 de agente de clasificación a tiempo parcial, uno de atención al cliente a jornada completa, y 7 de atención al cliente a tiempo parcial; y en Zamora, 5 de reparto motorizado y uno de atención al cliente a tiempo parcial

Este concurso oposición llega con retraso, lamenta CSIF, ya que la convocatoria corresponde a la tasa de reposición de empleo de 2018. CSIF considera que “esta convocatoria no es suficiente, en ningún caso, para cubrir las plazas que hay vacantes y solucionar las necesidades de empleo estable en Correos, tal y como el sindicato le ha hecho saber a Juan Manuel Serrano, presidente de la sociedad estatal.
De hecho, CSIF ya ha acordado una nueva oferta de empleo de 3.421 plazas, que pertenece a la tasa de reposición de 2019, y que ha de desarrollarse durante este mismo año 2020, tal y como está fijado en el nuevo plan estratégico que prepara Correos para adaptarse al mercado actual.

El sindicato independiente explica que, en los últimos 10 años, la plantilla de Correos se ha debilitado, con la pérdida de 15.000 puestos de trabajo que aún no se han compensado. Esta pérdida de empleo provoca que haya centros de trabajo con más secciones de reparto que carteros, o que existan oficinas de atención al público con el personal bajo mínimos. Se trata de una grave situación en un momento en el que la paquetería crece día a día en la empresa postal. CSIF recuerda que solo en los nueve primeros meses de 2019, Correos envió 162 millones de paquetes, un 18% más que en 2018 en ese mismo periodo. Además, tampoco hay que olvidar el creciente deterioro y desatención del servicio postal en el medio rural, remarca CSIF.

La Diputación subvencionará a los Ayuntamientos que participen en el programa ‘Aulas para Convivir cantando’

Hace apenas un mes, la iglesia de San Martín de Sacramenia reunió a la quincena de coros participantes en el programa del Área de Cultura, Juventud y Deportes, ‘Aulas para Convivir Cantando’, quienes ofrecieron a familiares, vecinos y conocidos un repertorio navideño tras el que se escondía un buen número de ensayos y progresos, gracias a uno de los proyectos más participativos e intergeneracionales que ofrece la Diputación.

Esta semana, la Junta de Gobierno de la institución provincial ha garantizado la continuación de este programa, mediante la aprobación de las bases de convocatoria para la concesión de subvenciones, que en 2020 experimentará algún cambio respecto a los términos de ayudas a los Ayuntamientos participantes. Y es que, después de varios años en los que la subvención ha sido nominativa, en este año que comienza todos aquellos Consistorios interesados en ofrecer este programa a sus vecinos podrán concurrir a una convocatoria que cuenta con hasta 48.000 euros que serán repartidos entre un máximo de 19 municipios de entre 75 y 1.000 habitantes; pues no hay que olvidar que ‘Aulas para Convivir Cantando’ surgió, principalmente, para poner a disposición de las localidades más pequeñas una actividad que contribuyese a dinamizar la actividad social de las mismas desde la cultura.

La idea, a través de estas ayudas económicas, que oscilarán entre los 2.500 y los 3.000 euros en función de una serie de criterios, es que los Ayuntamientos participantes puedan financiar con ellas la contratación de los profesores que consideren, quienes tendrán la obligación de impartir 35 clases, de entre una hora y una hora y cuarto de duración, que se desarrollarán a lo largo de los doce meses del año, hasta el 26 de diciembre.

Por otro lado, a través de estas subvenciones, los Consistorios también podrán financiar algunos gastos complementarios, tales como publicidad, materiales didácticos e incluso transporte para participar en actividades relacionadas con el programa. No obstante, será la propia Diputación la que se haga cargo del coste del transporte a los dos festivales anuales que comprende el proyecto de ‘Aulas para Convivir Cantando’, que suponen dos de las jornadas más esperadas por los participantes de los coros, y que tienen lugar de forma previa al verano, como recital de fin de curso, y durante la época navideña, como se pudo comprobar recientemente en Sacaramenia, con un gran éxito de participación y de público asistente.

Las bases para esta convocatoria de ayudas, que incluyen otras condiciones de aspecto más técnico, pueden ser consultadas en la página web de la Diputación (www.dipsegovia.es) en el apartado de subvenciones del Área de Cultura, Juventud y Deportes. Recientemente, el diputado del Área y vicepresidente de la Diputación, José María Bravo, ha mantenido una reunión con alcaldes y concejales de los Consistorios que han formado parte de ‘Aulas para Convivir Cantando’ durante 2019, a quienes ha trasladado las nuevas condiciones de la solicitud de estas ayudas y con quienes ha compartido impresiones acerca de este programa.

Se potenciará el acceso a la información desde la Red de Bibliotecas de Castilla y León

Imagen de una biblioteca.

El consejero de Cultura y Turismo, Javier Ortega Álvarez, ha participado hoy en el Encuentro Regional sobre el Libro, organizado por el Gremio de Editores y celebrado en la Biblioteca Pública de Palencia. En su intervención, ha destacado el compromiso de la Junta con este sector, consciente de los retos que debe afrontar ante las nuevas demandas sociales. En ese sentido, ha subrayado la “sólida estructuración del sector editorial en la Comunidad” y el marco estable de colaboración que mantiene con la Consejería de Cultura y Turismo, que contempla la organización y desarrollo de actividades de promoción.

Castilla y León cuenta con datos de lectura muy positivos dentro del panorama nacional y las bibliotecas de la Comunidad destacan por el número de usuarios activos, por encima de otras Comunidades Autónomas con mayor población. El consejero ha recordado que es la tercera Comunidad en cuanto al uso de las bibliotecas, con un 30,7 % de la población que fue o accedió por internet a una biblioteca.

El Sistema de Bibliotecas de Castilla y León, integrado por 306 bibliotecas públicas, es uno de los más desarrollados de España, puesto que las nueve bibliotecas provinciales cuentan con el mayor número de usuarios activos de todas las comunidades, 103.833 en 2017, frente a los 50.496 de la siguiente Comunidad, así como de fondos documentales, más de 2.100.000 unidades (dato también muy superior al del resto de comunidades), y de operaciones de préstamo, 1.495.085, casi el doble que la siguiente Comunidad.

Para que esta situación se consolide y se mantenga, el consejero ha asegurado que la Consejería “seguirá trabajando para potenciar nuestra red de bibliotecas y los servicios que prestan, para que estos espacios se conviertan en verdaderos centros de referencia a los que los ciudadanos puedan acudir en busca de información”. También ha recordado que el II Plan de Lectura de Castilla y León 2016-2020 es el marco estratégico para las actuaciones que impulsa la Junta de Castilla y León la materia de lectura, libro y bibliotecas.

Entre los retos de futuro, la Consejería se plantea “atender las nuevas demandas sociales y culturales relacionadas con la cultura, apostar por la formación lectora y en habilidades digitales para los escolares y fomentar la lectura en colectivos en riesgo de exclusión, para la plena integración en la sociedad del conocimiento de todos los castellanos y leoneses.
Entre actividades que la Junta desarrolla con el sector editorial las Ferias del Libro de Salamanca, León, Valladolid y Madrid, así como la Feria del Libro de Buenos Aires, la Feria Liber en Madrid y también en la Feria del Libro de Guadalajara, que constituye la feria de referencia de libro y la edición en Latinoamérica.

El Centro de Hemoterapia supera las 105.000 donaciones de sangre en 2019

Segovia finaliza el 2019 con casi 7.000 donaciones de sangre

De la cifra global de donaciones, 34.152 provienen de los puntos fijos establecidos a lo largo de toda la Comunidad, otras 64.919 de las colectas que organizan tanto el Chemcyl como las hermandades de donantes de sangre de la Comunidad -un año más hay que agradecer su trabajo diario-, mientras que el resto corresponden a donación de hemoderivados (aféresis de plaquetas y plasmaféresis).

Por provincias, el número de donaciones de sangre registradas en 2019 ha sido el siguiente: Ávila, 5.676; Burgos, 20.429; León, 16.062; Palencia, 6.304; Salamanca, 13.731; Segovia, 6.729; Soria, 4.914; Valladolid, 26.678; y Zamora, 5.167.

Gracias a la solidaridad de los castellanos y leoneses, el Chemcyl puede realizar cada año, con todas las garantías de seguridad y calidad, su labor de coordinación y distribución de derivados de la sangre para atender las necesidades diarias de los hospitales de Castilla y León.

La sangre donada se somete a un complejo proceso de separación en tres componentes principales (el denominado fraccionamiento), que son los glóbulos rojos, las plaquetas y el plasma, pues cada uno tiene unas características concretas y sirve para tratar distintos tipos de enfermedades.

Los glóbulos rojos se utilizan sobre todo en operaciones, trasplantes, anemias o hemorragias, mientras que las plaquetas se van a transfundir a enfermos de cáncer y leucemia, prevención y tratamiento de hemorragias o déficit en plaquetas.

Por su parte, el plasma se puede utilizar directamente en transfusión o destinarlo a extraer unas proteínas que se usan para el tratamiento de diversas enfermedades como la hemofilia, hemorragias, quemaduras, enfermedades del riñón, prevención de la enfermedad hemolítica del recién nacido o tratamiento de déficits inmunitarios, entre otros.

La Pinilla arrancará la temporada la próxima semana

El director de la estación de La Pinilla (Segovia), Ángel González, avanzó que manejan la previsión de poder abrir la temporada de deportes de invierno “entre el jueves y viernes de la próxima semana” siempre que se den las condiciones idóneas, es decir, que se cumplan a rajatabla las previsiones metereológicas, con una nevada interesante durante el fin de semana que dará paso a un importante descenso de las temperaturas para poder innivar.

González recordó que durante este mes han podido producir nieve artificial con los cañones. Los seguidores de los deportes de invierno tienen cumplida información de los pasos que van dando los responsables de La Pinilla a través de sus perfiles en redes sociales. El viernes 10, por ejemplo, anunciaban: “hemos empezado la fabricación de nieve, que seguiremos non-stop hasta que las temperaturas lo permitan”.

Mensaje optimista también el lunes 13, ya que gracias a “las buenas perspectivas de frío” seguían con la producción de nieve. A mitad de esta semana la situación cambió por un significativo aumento de las temperaturas y de las condiciones de humedad. Ángel González señaló que su intención es aprovechar las excelentes predicciones de este tercer fin de semana del año.

La situación idónea para La Pinilla es la entrada, según los modelos de centroeuropa que manejan, de una masa de aire frío que se descuelga de la general con aportación de vientos húmedos de este. Un aire húmedo que llegue hasta sus estribaciones pero que ese aire frío no venga acompañado de vientos muy fuertes.

Desde La Pinilla mirarán al cielo este sábado en espera de “una nevada curiosa” que les permita seguir produciendo nieve. González remarcó que ya vieron la nieve la madrugada del jueves al viernes en cotas de 1.700 metros que fue bajando hasta los 1.500 metros. “A partir del domingo se espera una bajada radical de las temperaturas que aprovecharemos para innivar”, subrayó. Si todo sale según lo previsto la temporada de La Pinilla, como estación de esquí, podría comenzar a finales de la próxima semana.

Temporadas irregulares

El director de La Pinilla recordó que, en los nueve años que lleva al frente de esta instalación, ha visto de todo, sin esconder que ya “estaban preocupados” por empezar más tarde. En 2019, la estación abrió el 17 de enero y, este 2020, será como pronto el 23 de enero. “Aquí lo habitual es ser irregular. Hemos abierto el 30 de noviembre, para el Puente de la Constitución, en Navidades o el 15 de enero. Nunca se puede decir qué es lo normal”, afirmó Ángel González.

La temporada fuerte de La Pinilla, con su oferta para la práctica de deportes de invierno, se extiende entre el 15 de enero y el 15 de marzo, con excepciones en algunas temporadas que la presencia de nieve les ha permitido estar abiertos hasta bien entrado el mes de abril.

Bike Park

La falta del blanco elemento no significa que La Pinilla esté cerrada al público ya que cuenta con el Bike Park. “La Pinilla por sus características cuando no tiene nieve busca una actividad complementaria como es el Bike Park, que es el más concurrido de España con 15 kilómetros de pistas”, argumentó el director de la estación.

De hecho, el numero de visitantes al Bike Park en el Puente de la Constitución y la Inmaculado fue “muy bueno”. También abrió sus puertas para el puente de Fin de Año, para el de Reyes, al ser festivo nacional el 6 de enero, y el pasado fin de semana. El Bike Park, pionero en España, se puso en marcha en el verano de 2004 y consta de cuatro espectaculares circuitos de descenso en bicicleta de montaña.

La estación de esquí y montaña La Pinilla-Valle de Riaza, recordaron desde el ayuntamiento de Riaza, se remonta al año 1968 y ya ha celebrado su 50 aniversario. El consistorio riazano es actualmente “el único propietario único de la estación”. Toda la corporación municipal forma parte del consejo de administración, al que también pertenece el Ayuntamiento de Cerezo de Arriba, representado por su alcalde, ya que la estación como tal está en el termino municipal de Cerezo de Arriba, en la Sierra de Ayllón del Sistema Central.

Dos personas atendidas por intoxicación en el incendio de una vivienda en Castillejo de Mesleón

Dos personas, una mujer de 56 años y un varón de 61 años, fueron atendidas hoy con síntomas de intoxicación por el incendio declarado en una vivienda de la urbanización Sotopinilla, en Castillejo de Mesleón (Segovia), según el Centro de Emergencias 1-1-2 Castilla y León.

En concreto, la sala de operaciones del Centro de Emergencias 1-1-2 Castilla y León recibió varias llamadas que avisaron de un incendio declarado en el tejado de una vivienda unifamiliar en el Camino El Lomo, dentro de la urbanización Sotopinilla, en Castillejo de Mesleón (Segovia).

El 1-1-2 da aviso del incendio a la Guardia Civil (COS) de Segovia y a los Bomberos de Segovia, que envían medios al lugar y avisan además a los bomberos voluntarios de Sepúlveda. Durante la extinción, la Guardia Civil solicita asistencia sanitaria para atender a una mujer que presenta síntomas de intoxicación por humo además de una crisis de ansiedad. Se informa del cambio de situación a Emergencias Sanitarias-Sacyl, que envía una ambulancia de soporte vital básico.

En el lugar, el personal sanitario de Sacyl atiende finalmente a dos personas afectadas, a quienes se traslada más tarde al centro de salud de Riaza.

En seis pueblos de Castilla y León se pueden contar los habitantes con los dedos de las manos

11 son los pueblos de España en los que se puede contar a sus habitantes con los dedos de una mano, y tres de ellos se encuentran en Castilla y León.

Según informa la Sexta, once son los pueblos españoles que tienen menos de 10 habitantes: 5 en Soria, 2 en Guadalajara otros 2 en La Rioja, 1 en Burgos y el primero de la lista en Toledo.

En el primer puesto de la lista, aun que no sea un mérito, se encuentra Illán de Vacas -en Toledo-. El pueblo más despoblado de España, obvianto a aquellos que han perdido a toda su población, tiene tan sólo 3 habitantes.

Con dos habitantes más, encontramos Villarroya -La Rioja-, un pueblo en el cual sólo viven 5 personas. Siempre ha sido pequeño, pero con el cierre de las minas de carbón la emigración se multipicó y hoy se trata de un pueblo que se encamina hacia la despoblación.

En tercer lugar, un pueblo castellano leonés, Estepa de San Juan -Soria- es otro pueblo que cuenta sus habitantes con los dedos de una sola mano, sólo son cinco. Un número de habitantes que se repite en el pueblo burgalés de Jaramillo Quemado. Un pueblo antigüamente de caballeros que tenía su propio juez. De ese hermoso pasado aún conservan, y en muy buenas condiciones, construcciones arquitectónicas.

En Guadalajara encontramos Valtablado del Río, donde viven también 5 personas; una parte de su término municipal está incluido en el Parque natural del Alto Tajo.

Villanueva de Gormaz y Valdeprado, ambos en Soria, cuentan con 8 habitantes. Villanueva de Gormaz era un pueblo de tradición vinícola, donde aún se pueden ver las bodegas excavas en el suelo.

También en Valdemadera -La Rioja- y en Castilnuevo -Guadalajara- viven 8 personas; la Iglesia de la Concepción y la Ermita de San Pelayo son dos importantes vestigios históricos a visitar en Valdemadera, mientras el interés fundamental de Castilnuevo es que forma parte del Camino del Cid.

A 9 habitantes llegan en Quiñonería y Herrera de Soria, ambos en la provincia de Soria. Herrera de Soria cuenta con una ubicación magnífica, en el corazón del Parque Natural del Cañón del Río Lobos.

Firmada la Declaración de Gredos para la repoblación rural y territorial

Hoy, la Sierra de Gredos es el centro de Castilla y León, España y Europa en el ámbito de repoblación rural y territorial. El Parador Nacional de Gredos, lugar donde se consensuaron las líneas generales de la Constitución Española de 1978, acoge estos días el Congreso de repoblación por la innovación y emprendimiento en el que está presente la Diputación de Segovia, representada por las diputadas Sara Dueñas y Noemí Otero. Durante el congreso se han debatido ideas, compartido reflexiones y presentado distintos proyectos convertidos en casos de éxito de emprendimiento rural, a través de la innovación.

Con la participación en este Congreso, que ha estado apoyado por el presidente de la Junta de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco, la Diputación de Segovia se ha unido a la Declaración de Gredos por la innovación y el emprendimiento para la repoblación rural y territorial, junto a varias decenas de instituciones más. Es otro nuevo paso el que se da así desde la institución provincial en su firme compromiso, tal y como destacó el presidente Miguel Ángel de Vicente en su discurso de investidura, por asentar población en el territorio, para convertir los pueblos en lugar de oportunidades. En este sentido, uno de los puntos básicos es la conectividad digital que también ha sido uno de los temas estrella en estas conferencias y que, desde la Diputación de Segovia ya se está trabajando en ello, con cifras reales consignadas en el presupuesto para 2020, y en colaboración directa con la Junta de Castilla y León.

La provincia de Segovia destaca por su ubicación privilegiada en el mapa y esto debe ser entendido como una oportunidad para desarrollar proyectos de emprendimiento, por eso desde la institución provincial “debe ser una obligación y tenemos que poner toda nuestra dedicación para que los emprendedores lo tengan fácil ya que son ellos quienes crean riqueza, fijan población y, por tanto, ayudan muy eficazmente a combatir el reto territorial”, tal y como ha destacado la diputada de Promoción Provincial, Empleo y Sostenibilidad, Noemí Otero.

Un viaje a los parajes urbanos y naturales de La Granja y Valsaín de mediados del siglo XX

Eduardo Rodera retrató con su cámara personal momentos muy destacados de la vida y naturaleza del entorno de la Sierra de Guadarrama

Medio centenar de instantáneas de las extensísima colección personal del mecenas y coleccionista segoviano Eduardo Rodera, impulsor de la fundación y del museo Rodera Robles de Segovia, componen la exposición que muestra su mirada sobre La Granja, Valsaín y la montaña de la Sierra de Guadarrama entre 1949 y 1976. El museo Rodera Robles mantendrá abierta esta muestra fotográfica hasta el mes de junio.

El presidente de la Diputación de Segovia, Miguel Ángel de Vicente, destacó que la exposición ‘El mundo apacible de Eduardo Rodera al pie de Guadarrama” permite ver la transposición de los parajes “con su situación actual y comparar”. Unos parajes que cuenta ahora con la protección de ser Patrimonio Nacional, lo que tiene mucho ver con los usos, costumbres, fuentes y paisajes naturales.

“Poder comparar los parajes cómo eran y cómo se han enriquecido medioambiental y patrimonialmente”, subrayó de Vicente, “con esta exposición que habla de los nuestro, del algo propio que tenemos que poner en valor”.

Por su parte, el secretario de la Fundación Museo Rodera Robles, Rafael Cantalejo, explicó que esta exposición es “un libro con las páginas expuestas en las paredes y a buen seguro se convertirá en un libro de fotografías. Su autor, Eduardo Rodera, fue un gran aficionado a la fotografía, en una época en que era cara pero su posición económica le permitió disponer de “un buen material fotográfico”.

Esta afición por la fotografía, desde un punto de vista como paisajista y de etnógrafo, permitió que captara personajes, actividades, situaciones de la vida local de mediados del siglo XX.

Cantalejo quiso remarcar que Rodera no era un veraneante al uso de La Granja, al no tener una procedencia de las familias que formaban parte del entorno aristocrático de la Corte de Madrid, que luego se mantenían en el tiempo. Rodera eligió La Granja para pasar los veranos por el cariño y nostalgia que sentía de los momentos y excursiones que hizo con sus padres por La Granja, Valsaín y el entorno de la sierra.

“Salía con la cámara al hombro e iba por ejemplo al Campamento de Robledo, donde mucho españoles hicieron las milicias universitarias entre los 50 y los 70 y nos ha dejado ese documento”, resaltó Cantalejo. Su colección de miles y miles de negativos reflejan otros hitos históricos como la inauguración de la iglesia de Valsaín, el paso a nado de la laguna de Peñalara o la primera judiada de La Granja, con sus famoso judiones, en agosto de 1976.

Rodera, junto a su esposa Rafaela Robles y el resto de su familia, fueron testigos de la vida granjeña, que ha llegado hasta la actualidad gracias a su legado y su interés por el coleccionismo. El matrimonio Rodera Robles creó una fundación para donar su legado y crear un museo que apostar por difundir la cultura y tradiciones de la provincia de Segovia.

Además del medio centenar de fotografías, la nueva muestra temporal del Museo Rodera Robles de Segovia, incluye una serie de objetos, folletos, libros y publicaciones de la época, gracias a los colaboradores del museo: Juan Pedro Velasco, Juan Ignacio Davía o Juan José Bueno Maroto, que también se ha encargado de dar “más calidad a la fotografías originales”.

Imágenes http://roderarobles.com/

Publicidad

X