16.6 C
Segovia
viernes, 18 julio, 2025

Paloma Serrano Postigo, nueva Defensora de la Ciudadanía de Segovia

El pleno municipal, celebrado en el mes de diciembre, aprobaba por unanimidad el nombramiento de Paloma Serrano Postigo como Defensora de la Ciudadanía de la ciudad de Segovia.

A partir de ahora, Paloma Serrano asume de manera efectiva esa responsabilidad, tras jurar su cargo ante la corporación bajo la presidencia de la alcaldesa, Clara Luquero, y recibir la medalla del Ayuntamiento de Segovia. Por delante un periodo de cinco años, pudiendo ser reelegida una sola vez más por el mismo periodo.

Paloma Serrano Postigo es licenciada en Ciencias Políticas y Sociología por la UNED y Licenciada en Derecho por la UCM. Su vida profesional está estrechamente unida al ámbito docente, participando en numerosos seminarios y congresos nacionales e internacionales.

La nueva Defensora de la Ciudadanía toma el relevo de Rodrigo González (2015-2019), José García Velázquez (2008-2015), Jesús Tapias (2007-2008) y Claudia de Santos (2003-2007), convirtiéndose así en el quinto profesional que de manera altruista, totalmente generosa, asume la responsabilidad de ponerse al servicio de los segovianos. Interlocutor entre los ciudadanos y la administración local y figura esencial para mantener el contacto directo y la participación de los segovianos.

Segovia sigue siendo la única ciudad de Castilla y León que cuenta con este recurso.

El Ayuntamiento de Segovia mantiene su compromiso con la institución de la defensoría de la ciudadanía por el importante papel que desempeña y su contribución a mejorar la calidad de la atención que la administración local presta y debe prestar a los ciudadanos.

Los grupos políticos coinciden en que Castilla y León “es más fuerte si está unida”

Los grupos políticos en las Cortes coincidieron hoy en que Castilla y León “es más fuerte si está unida” y abogaron por reducir los desequilibrios territoriales, dos de los retos que debe acometer la Comunidad, entre los que se cuela como objetivo prioritario el reto demográfico. En ciertos de estos puntos coincidieron durante la jornada ‘Somos Castilla y León’, organizada por El Mundo Diario de Valladolid, que lleva por nombre ‘Los retos y las estrategias de un tiempo nuevo’. La despoblación y los servicios sociales se sitúan en el eje del debate, en una comunidad que «está infrafinanciada».

El portavoz del Grupo Parlamentario Socialista, mayoritario en las Cortes, Luis Tudanca, inició su intervención con una advertencia sobre “actores que ponen en riesgo la propia configuración de la política entendida como herramienta para avanzar en libertades y en derechos fundamentales de la gente”, en referencia a Vox. Igualmente, se mostró autocrítico por cómo la sociedad ve a la clase política, a la que considera uno de los “principales problemas” después del paro. “Debe hacernos reflexionar cómo contribuir a que la parte que nos considera un problema sea cada vez menos”, sostuvo.

Tudanca compartió con el presidente de la Junta, Alfonso Fernández Mañueco, que la política hay que practicarla “mirando al futuro, no hacia atrás”, en el que ambos citaron a Ortega y Gasset. A su juicio, hay un “síntoma” de que “algo no se está haciendo bien”, porque se le “dan vueltas a los mismos problemas porque no se han solucionado: despoblación, desempleo, falta de oportunidades, éxodo de jóvenes…”

En este sentido, señaló que si la política “tiene que cambiar en algo es en la capacidad de anticiparse”. Por ello, comentó que si se sigue “utilizando para resolver las emergencias del día a día y no vaticinar los problemas para pensar lo que será Castilla y León dentro de 30 o 40 años, no estaríamos haciendo bien nuestro trabajo”. “Seríamos más eficaces”, sentenció.

Por su parte, el portavoz del Grupo Popular, Raúl de la Hoz, hizo referencia al CIS para recordar, como señaló Tudanca, que de nuevo la clase política es considerada un problema. “Venir a hablar de retos y que los primeros que nos sentemos seamos políticos, hace pensar si lo estamos haciendo bien y si la clase política está a la altura. No ven utilidad en los políticos porque nos ven perdidos en debates estériles que nada aportan a problemas reales, como pueden resultar los identitarios”, criticó”. Al respecto, se encontró con el rechazo del portavoz del Grupo Mixto, el leonesista Luis Mariano Santos, quien le invitó a pensar “por qué los ciudadanos no ven de utilidad a la Junta cuando se habla de los mismos problemas desde hace años”.

De la Hoz señaló que el problema “más importante” de la Comunidad es la despoblación, “pero también hay fortalezas”, entre las que citó la “potente industria, principalmente la vinculada a la automoción”, también “con amenazas de regulaciones que deben obligar a estar atentos y luchar por el crecimiento del sector”.

Igualmente, recordó que Castilla y León es “potencia turística y cultural”, sobre los que apostó que deben ser “la base de la creación de riqueza en el futuro”. Igualmente, instó a “conseguir que los servicios esenciales generen más y mejor empleo de calidad”. Así, admitió que sanidad presenta dos problemas: la financiación, porque “se está encareciendo de forma vertiginosa”; y la carencia de profesionales ligados a algunos territorios. “Estos dos objetivos están ligados a la despoblación, para la que hay que crear empleo, riqueza y vincularlo al medio rural y seguir siendo capaces de mantener la calidad de los servicios. Desde el diálogo y lealtad institucional, sin perdernos en debates estériles”, opinó De la Hoz, quien también instó a las empresas a ayudar a las universidades a aumentar la inversión en innovación.

“Necesidad de unión”

En este sentido, la portavoz de Ciudadanos, Ana Carlota Amigo, habló de la “necesidad de unión para ser más fuertes” en la Comunidad y recordó que el vicepresidente de la Junta, Francisco Igea, “sí ha defendido la transición justa en Bruselas”. “Todos debemos trabajar para que las nueve provincias estén integradas”, insistió.

También confió en que “debe haber un nuevo ‘baby boom’ para que las nuevas generaciones sustituyan a las actuales” y lamentó que PSOE y Podemos no se sumen al Pacto por la sanidad, al que se han adherido más de 30 asociaciones de pacientes.

Por otro lado, criticó las políticas desarrolladas en materia industrial en los últimos años, en los que se “ha despilfarrado dinero público pero aún así la gente se va”. “Si somos capaces de ofrecer empleo y calidad de vida, la gente querrá venir porque aquí se vive muy bien. Trabajemos todos juntos en los pactos más importantes”, aseveró.

Pablo Fernández, portavoz de Podemos, se refirió a las palabras de Mañueco en las que dijo que Castilla y León “es un lugar propicio para vivir, pero en cambio somos campeones de España en pérdida de población”. No obstante, en positivo, defendió que Castilla y León tiene un patrimonio natural, cultural, patrimonial y artístico “sin igual y no se aprovecha para generar empleo”. También criticó, en el marco del sector agrario, que la PAC “hasta ahora ha perjudicado a los agricultores a título principal y beneficia a los grandes propietarios”.

Sobre el pacto para la industrialización, reprochó el “incumplimiento que conllevaba inversiones plurianuales de 800 millones de euros”. Al respecto, informó de que la Junta solo ejecutó el 24 por ciento del documento en 2017 y un 17 en 2018. “Nos comprometemos y luego no lo llevamos a la práctica”, lamentó.

Por último, denunció que el presidente de la Junta “obvia la transición ecológica justa en la que Castilla y León debe estar a la vanguardia” y prosiguió que “es hora de buscar coincidencias y unión entre grupos”. En este sentido, vaticinó en que el Gobierno de coalición en España, de PSOE y Podemos, “revitalizará a la Comunidad”.

Para concluir, el portavoz del Grupo Mixto en el foro, Luis Mariano Santos, arremetió contra Mañueco por señalar que las comunidades “nacieron para frenar la descentralización”. “Tenemos que ser autocríticos. Hemos cambiado el núcleo de centralización y hemos cambiado Madrid por Valladolid. Se han mejorado servicios después de 36 años, de mayor o menor manera, pero el segundo objetivo del sistema de las autonomías no se concretado y eso es evidente”, añadió.

Entre los retos de Castilla y León, comentó que la Junta “se equivoca cuando justifica que la despoblación es algo que pasa en España y Europa”. “También es importante centrarlo en la periferia de la Comunidad, en el oeste de la misma”, sostuvo.

Otro de los objetivos debe ser la eliminación de los desequilibrios territoriales y con los que Castilla y León “no ha sido capaz de terminar, a pesar de que casi siempre afecta a los mismos”. Sobre el Plan de Industrialización, “solo ha hecho que fortalecer el músculo de aquellas provincias donde ya los había”.

Los pueblos más bonitos de España te esperan para San Valentín

La Asociación de los Pueblos Más Bonitos de España tiene como objetivo el apoyo y la promoción de los pequeños municipios. En la actualidad agrupa 94 localidades, con la reciente incorporación de quince nuevos pueblos en 2020

Hay pocas cosas más románticas que planear una escapada con tu pareja. La Asociación Los Pueblos más Bonitos de España (www.lospueblosmasbonitosdeespana.org) aconseja celebrar un San Valentín especial, todo en este año que cae en viernes, entorno rural lleno de encanto y paz para disfrutar con quien más queramos y regalarse una escapada a cualquiera de estas 94 localidades de esta Asociación.

Tazones: alta gastronomía, disfraces y verbenas

El pueblo asturiano de Tazones celebra sus Jornadas Gastronómicas ‘San Valentín 2020’. Este pueblo propone vivir un fin de semana inolvidable desde uno de los lugares más románticos de Asturias, con un evento que se desarrollará durante el 14 y el 15 de febrero. Tendrán lugar concursos de disfraces con interesantes premios, veladas y verbenas al son de diferentes orquestas en carpa climatizada y originales menús para dos en muchos de los restaurantes con más rebnombre del pueblo, que incluyen platos de la tierra como centollo de Tazones, crema de Andariques, brocheta de pulpo, pixis con pan de romesco o crujiente de gambas y zamburiñas.

Puebla de Sanabria, caminatas entre abedules, tejos y robles

Dicen que quien va a Puebla de Sanabria, en Zamora, siempre se va con ganas de regresar. Este entorno rural idílico es idóneo para ofrecer un retiro de tranquilidad a las parejas durante el fin de semana de San Valentín. Los enamorados pueden disfrutar de tranquilos paseos admirando la flora sanabresa, entre abedules, tejos y robles, o bien por su castillo. En sus proximidades, se ubica el Lago de Sanabria, desde donde se organizan mágicos cruceros fluviales.

Bonilla de la Sierra, historia entre murallas

Esta villa medieval abulense cuenta con un gran patrimonio histórico y vistas increíbles a la sierra de Gredos. Cargado de historia (se dice que el rey Juan II de Castilla vivió allí), Bonilla nos promete un viaje en el tiempo y grandes experiencias entre murallas, fachadas y sobre suelo empedrado, en una muestra de arquitectura castellana. Entre sus monumentos destacan la Iglesia de San Martín y las ruinas del Castillo, además de algunos restos de la antigua muralla. Una escapada que permite descansar, disfrutar y probar la gastronomía más tradicional de Castilla y León.
Por las noches, además, los enamorados podrán dejarse abrazar por un manto de estrellas, que se ven con nitidez desde el mismo pueblo o desde sus miradores.


Alcudia, pueblo empedrado entre dos bahías

El viajero que prefiera disfrutar del mar y de unas temperaturas más suaves, encontrará en Alcudia (Baleares) todo eso y mucho más. Este pueblo, recientemente incorporado a la Asociación, ofrece belleza, amor y bienestar en un entorno paradisiaco, donde no faltan las opciones de spa, masajes y circuitos termales.
Además, su casco antiguo peatonal, dentro de esta ciudad amurallada, da una ocasión perfecta para perderse en sus estrechas callejuelas empedradas, entre edificios de gran belleza y casas señoriales.
A no mucha distancia de allí, se encuentra Pollença, también parte de la red Los Pueblos más Bonitos de España.


Mirambel, escenario idílico para grandes historias de amor

¿Quién no ha oído a hablar de una de las historias de amor más conocidas de la literatura? La de los amantes de Teruel (Isabel Segura y Juan Diego de Marcilla), cuyo amor fue impedido por sus familias. Precisamente en Teruel (donde hay 7 localidades pertenecientes a la Asociación), se encuentra Mirambel, un entorno plagado de romanticismo y encanto.
Mirambel enamora por sus calles llenas de historia, por sus bellos conjuntos arquitectónicos, sus murallas y sus cinco ermitas y porque sorprende al viajero en cada uno de sus rincones.

Zuheros, uno de los rincones más románticos del sur de España

Las parejas que decidan sumergirse en el interior del bello pueblo cordobés de Zuheros vivirán una experiencia que difícilmente podrán olvidar. Este municipio es el entrono ideal para dar paseos entre torreones, miradores y museos o por el casco histórico declarado Bien de Interés Cultural, sin olvidar largas caminatas entre olivares.

Ponte Maceira, pueblo de leyendas

Esta localidad gallega, a la que la Asociación acaba de dar la bienvenida como primer pueblo de la Coruña en incorporarse a la red, es ruta habitual de los peregrinos que hacen el Camino de Santiago. En Ponte Maceira ofrece encontrarás arte, gastronomía, historia y naturaleza. Está repleto de puentes de piedra de origen romano, del cual el más famoso es “a Ponte Vella” (el puente viejo). Este puente está lleno de historias, así como todo el pueblo, definido como “una aldea de leyendas bañada por el río Tambre”.

Aunque es tranquilo y sereno, allí siempre se encuentra vida por ser un lugar del Camino Marítimo hasta Santiago. Pueden verse otros vestigios de la época romana, como pazos, presas y molinos, incluso un palacio. Sus parajes naturales, con su flora, fauna y entornos acuáticos, darán a los enamorados toda la calma que necesitan para este fin de semana único. Ponte Maceira se halla en una ubicación ideal, a 20 minutos de la playa y a 20 de Santiago de Compostela. Para quienes busquen sorprender a su pareja, la gastronomía gallega, la tranquilidad y la magia de A Ponte Maceira le estarán esperando con su recién estrenada insignia de Pueblo Bonito.

Sobre la Asociación

La Asociación Los Pueblos más Bonitos de España, que ya cuenta con 94 localidades únicas, nace de la convicción y necesidad de poner en conocimiento de todo el mundo los maravillosos pueblos que salpican la geografía española. El objetivo es promocionar los pequeños municipios, preferentemente rurales, agrupados bajo una misma marca de calidad, a través de las acciones de promoción y eventos culturales que la asociación emprende tanto dentro como fuera de España.

Esta red engloba lugares de gran belleza y personalidad que destilan historia y cultura a la par, villas marcadas por la tradición que el viajero podrá disfrutar al recorrer sus caminos y mezclarse con los lugareños.

Para unirse a la Asociación, un pueblo ha de solicitar en primer lugar el acuerdo del pleno municipal o junta de gobierno y enviar la solicitud a los Pueblos más Bonitos de España. Una vez recibida esta, la asociación iniciará el proceso de instrucción de la candidatura valorando los siguientes criterios:
–            El pueblo candidato debe tener una población menor de 15.000 habitantes (en poblaciones mayores de 5.000 vecinos la Asociación contempla solamente un casco histórico muy definido).
–            Debe contar con un patrimonio arquitectónico o natural certificado

Si se cumplen ambos requisitos, la Asociación llevará a cabo una comisión de calidad en la que se procederá a la deliberación, evaluación y toma de decisión final. Un pueblo solo formará parte de la red si supera los más de 40 criterios mínimos de calidad en aspectos tan variados como la limpieza, conservación de las fachadas, circulación de vehículos, existencia de un área de aparcamiento para estos, cuidado de flores y zonas verdes, tratamiento de las insignias publicitarias y carteles, etc.

La marca Los Pueblos más Bonitos de España es un referente de prestigio y calidad a nivel nacional e internacional. La iniciativa está basada en el modelo francés Les Plus Beaux Villages de France y la red española forma parte y preside actualmente la Federación de los Pueblos más Bonitos del Mundo, con redes en Francia, Italia, Bélgica y Japón. Otros países están creando nuevas asociaciones tales como Rusia, Alemania, Liechtenstein, El Líbano, Suiza y Portugal. La Asociación se creó en España en el año 2011 y se presentó dos años más tarde con una red de 14 pueblos. Progresivamente, la lista ha ido aumentando hasta las 94 localidades actuales.
 http://www.lospueblosmasbonitosdeespana.org/

El sistema sanitario de Castilla y León, preparado ante posibles casos de coronavirus

La Junta de Castilla y León, en coordinación con el Ministerio de Sanidad y las comunidades autónomas, mantiene activos los protocolos asistenciales, de Salud Pública e información a los ciudadanos y a los profesionales sanitarios para hacer frente a los posibles casos de infección por el nuevo coronavirus (2019-nCoV)

La Organización Mundial de la Salud ha elevado al nivel de emergencia internacional la situación ante el brote de Wuhan (China), lo que, no obstante, no supone una ampliación significativa de las medidas ya adoptadas.

En este sentido, la Comisión Nacional de Salud Pública, reunida ayer en Madrid, ha querido trasladar un mensaje de tranquilidad, confirmando que existe una adecuada coordinación entre las CC.AA. y el Ministerio de Sanidad sobre el procedimiento de actuación a llevar a cabo en el escenario de que apareciera algún caso importado del nuevo coronavirus.

Los sistemas de vigilancia y alerta de Salud Pública y los centros de atención sanitaria (tanto Primaria como hospitalaria) del conjunto del Sistema Nacional de Salud tienen experiencia y capacidad para el correcto seguimiento del procedimiento mencionado y manejo de casos sospechosos, siendo las medidas de actuación y protección similares a las que se toman ante otras enfermedades transmisibles frecuentes en nuestro entorno.

El sistema sanitario de Castilla y León en sus distintos ámbitos preventivos, epidemiológicos, asistenciales y de coordinación se mantiene en alerta y disposición para afrontar posibles casos por nuevo coronavirus. De hecho, el protocolo epidemiológico, con las actuaciones asistenciales y de Salud Pública previstas ante un caso en investigación por posible infección por el nuevo coronavirus (2019-nCoV), se activó ayer por la tarde, cuando se notificó al Sistema de Alertas Epidemiológicas de la Comunidad y comunicado a la Red Nacional, un posible caso en la provincia de Burgos en un varón, de mediana edad y residente en China, que presentaba dolor de garganta leve y sin fiebre.

Inmediatamente y en coordinación directa con el Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias se aplicó el protocolo establecido por el Ministerio de Sanidad, en el que se indica que las muestras recogidas del paciente por los servicios sanitarios se remitan al Centro Nacional de Microbiología del Instituto de Salud ‘Carlos III’, en la Comunidad de Madrid, obteniéndose resultado negativo de las mismas antes de la medianoche.

La Consejería de Sanidad ya ha activado desde la semana pasada el comité técnico de actuación frente a casos de infección por el nuevo coronavirus, que coordina a los distintos ámbitos asistenciales y de Salud Pública y que viene manteniendo reuniones periódicas para el análisis concreto de la situación, su evolución y actualización de los protocolos y medidas sanitarias.

La Junta quiere destacar que los centros hospitalarios de Castilla y León cuentan con, al menos, dos habitaciones de aislamiento con presión negativa y un box de aislamientos en los servicios de urgencias. También se han planificado circuitos de aislamiento para el traslado de posibles pacientes y se dispone de material individual y colectivo de protección y profesionales formados.

Además los ciudadanos disponen de toda la información sobre el nuevo coronavirus en el portal web de Salud Castilla y León: Información sobre el nuevo coronavirus (2019-nCoV)

Bankia renueva su colaboración con el Museo de Arte Contemporáneo Esteban Vicente

Bankia ha renovado, por quinto año consecutivo, su acuerdo de colaboración con el Museo de Arte Contemporáneo Esteban Vicente de Segovia con el objetivo de promover las actividades culturales llevadas a cabo por la institución provincial.

La firma del convenio, que ha tenido lugar en las instalaciones del Museo Esteban Vicente, ha sido suscrita por la directora corporativa de la Territorial de Bankia en Castilla y León, Lola Peñas, y el presidente de la institución segoviana, Miguel Ángel de Vicente. En el acto ha participado, además, el director de zona Segovia Centro-Sur de Bankia, José Gabriel García Encinar.

La directora corporativa de la Territorial de Bankia en Castilla y León ha subrayado que “para Bankia, renovar este acuerdo un año más, además de una gran satisfacción, es una muestra del compromiso que en la entidad tenemos con la cultura y con aquellas iniciativas que dinamizan Segovia”. “Qué mejor manera que hacerlo que de la mano de una institución referente en la ciudad, en la provincia y en Castilla y León como es el Museo de Arte Contemporáneo Esteban Vicente”, ha apuntado Lola Peñas.

Por su parte, Miguel Ángel de Vicente ha expresado que “para la Diputación de Segovia, todos los apoyos hacia el Museo son fundamentales y que una entidad bancaria como Bankia renueve su compromiso con estas salas cada año es una muestra de colaboración institucional necesaria para la buena marcha de nuestros proyectos”.

El Museo de Arte Contemporáneo Esteban Vicente alberga la colección de obras donada por Esteban Vicente, el único miembro español de la primera generación de la Escuela de Nueva York del Expresionismo Abstracto Americano. La exhibición de esta colección permanente se alterna con exposiciones temporales y actividades diversas, como conferencias, recitales, ciclos de cine y conciertos.

CSIF propone una convocatoria excepcional de ajuste de la carrera profesional

CSIF propone a Sacyl una convocatoria excepcional de la carrera profesional para regularizar la categoría de todos sus trabajadores

La Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF) propone a la Consejería de Sanidad una convocatoria excepcional de ajuste de la carrera profesional, para regularizar la situación de todos los trabajadores de Sacyl, para darles el grado de carrera correspondiente según los años trabajados: “Es lo primero que hay que hacer”. El objetivo es acabar, “de una vez por todas, con el atasco que mantiene la Gerencia Regional de Salud en la carrera, desde hace cinco años”. Esta es una de las medidas que CSIF ha planteado a la Junta de Castilla y León, en su propuesta de establecer un nuevo modelo de carrera profesional, y para lo que el sindicato independiente solicita la creación de un grupo de trabajo específico.

Las consecuencias del atasco que hay con el proceso de carrera profesional en Sacyl repercuten negativamente en otros procesos, como son las oposiciones, las bolsas de contratación o los concursos de traslados, “que se retrasan innecesariamente, y que hace que muchos trabajadores del grupo administrativo se vean sobrecargados y superados, por tanto proceso y burocracia que tienen que gestionar, llegando incluso a doblar jornadas sin percibir nada a cambio”, apunta CSIF, que esta mañana ha registrado en la Consejería de Sanidad su propuesta de un nuevo modelo de carrera profesional.

El presidente del sector de Sanidad de CSIF en Castilla y León, Juán-Carlos Gutiérrez-Rodilla, insiste en que el modelo actual de carrera que tiene Sacyl es de hace 15 años, que ha quedado “obsoleto”, y que “no se ajusta a la realidad de nuestro sistema sanitario actual. El modelo es engorroso, farragoso y difícil de conseguir, con unos objetivos prácticamente inalcanzables, salvo para unos pocos privilegiados que pueden verse beneficiados, como los gerentes, directores generales y algunas jefaturas; lo que no representa, precisamente, el espíritu con el que nació y se desarrolló el modelo de carrera profesional”.

La Consejería de Sanidad ha pasado 10 años sin convocar la carrera profesional por la vía ordinaria. Desde que salió publicado el decreto 43/2009, “no se han hecho de forma ordinaria las convocatorias. Ha tenido que ser a golpe de sentencia, como se ha obligado a Sacyl a convocar las carreras profesionales del año 2010 y 2011, mal anuladas luego por la Consejería en el año 2012, escudándose erróneamente en la ley de medidas urgentes de ese mismo año, aprobadas por el Gobierno por la crisis económica. Ahora y después de 10 años, seguimos inmersos en la polémica de esas convocatorias pendientes”, indica CSIF.

“Todos los trabajadores de Sacyl, como celadores, auxiliares de enfermería, médicos, enfermeras, auxiliares administrativos, fisioterapeutas, técnicos de laboratorio o personal de mantenimiento tienen y han tenido la oportunidad de participar en la carrera profesional, gracias al trabajo que hemos hecho en CSIF”, destaca Gutiérrez-Rodilla.

“Hemos ganado todas las sentencias de carrera profesional y, gracias a eso, todos los trabajadores de Sacyl, de todas las categorías y en cualquier situación laboral, sean interinos, propietarios, eventuales, sustitutos, etcétera, han podido optar a participar en las carreras profesionales del 2010 y 2011”, remarca.
“CSIF ha llegado a ganar sentencias -incluso- de intereses de demora, en el retraso del pago a los trabajadores de las retribuciones que les correspondían, tras haber participado en los procesos de carrera. También hemos ganado que se reconozca el tiempo trabajado en otras comunidades, cuando Sacyl solo quería que se reconociera el tiempo trabajado en Castilla y León”, añade.
Algún sindicato ha señalado, recientemente, que iba a denunciar a Sacyl “por no convocar ya la carrera profesional en el 2020. Sin embargo, CSIF “no se ciega y, viendo más allá, rechaza esta convocatoria si se hace con el mismo modelo caducado, con parámetros y baremos imposibles de conseguir para la inmensa mayoría de los trabajadores de Sacyl. Hay que convocar la carrera, pero con un modelo modificado y ajustado al momento actual. Una carrera real y para todos”.

Por esto, CSIF propone una convocatoria excepcional o extraordinaria, donde se coloque a cada trabajador en su grado de carrera correcto y justo, según los años trabajados en el sistema nacional de salud. “Esto existe en otras comunidades y se llama encuadre. Lo solicitamos con el total convencimiento de que va a ser lo mejor para para la administración y, por tanto, para nuestro sistema sanitario y nuestros trabajadores”.

La carrera profesional es el derecho de los empleados públicos, en este caso de Sacyl, a progresar laboralmente, de forma individualizada, como reconocimiento a su desarrollo profesional en cuanto a conocimientos, experiencia en las tareas asistenciales, investigación y cumplimiento de los objetivos de la organización en la cual prestan sus servicios, explica CSIF.

‘Jose María Eventos’ adquiere la finca ‘Lago’

La empresa integrante de Gastronomía José María abordará la conservación del inmueble ofreciendo distintos espacios personalizados e independientes enfocados a eventos sociales, bodas, encuentros empresariales y celebraciones familiares.

 

La empresa José María Eventos, integrante de Gastronomía Jose María, ha adquirido la finca ‘Lago’, sito en la Avenida Juan de Borbón y Battemberg, en la capital segoviana.

La operación tiene dos propósitos fundamentales: Por un lado, ofrecer una finca amplia con capacidad para eventos sociales, bodas, encuentros empresariales y celebraciones familiares, sin salir de la capital y, por otra parte, conservar y mantener un espacio singular e importante para la sociedad segoviana.

En el 2010, el hostelero José María Ruiz, creaba la filial José María Eventos. Desde entonces, y hasta ahora, dentro y fuera de Segovia, se vienen ofreciendo servicios de catering en distintas fincas y propiedades del territorio nacional. Fue en el 2015, bajo la dirección de Rocío Ruiz Aragoneses, cuando se marcaron el objetivo de adquirir una finca en propiedad para dar respuesta a los eventos y peticiones de sus clientes.

La búsqueda del espacio ha sido larga. Durante estos cinco años, Gastronomía José María ha barajado distintas fincas sitas en un radio aproximado de diez kilómetros de la capital. Finalmente, y tras meses de negociaciones con la anterior propiedad, que ofreció a la Familia Ruiz Aragoneses dicho inmueble, la operación ha sido cerrada hace tan sólo unos pocos días.
A partir de este lunes darán inicio los primeros trabajos, con el propósito de focalizar este proyecto, uno de los más ambiciosos de Gastronomía José María. Conforme a los plazos marcados, y siempre manteniendo la prudencia necesaria para las labores de conservación y mantenimiento de una finca de esta envergadura, José María Eventos prevé abrir sus puertas durante el verano de 2021.

La empresa ha confiado estas labores de mantenimiento y acondicionamiento a profesionales segovianos. Por un lado, el diseño de los espacios y proyecto decorativo estará centralizado en Paz Chousa, profesional muy ligada a la empresa en los últimos años. Mientras que las labores arquitectónicas se ejecutarán bajo la dirección de Joaquín Albertos y Patricia Matesanz. Todos ellos, bajo la dirección ejecutiva de Rocío Ruiz Aragoneses, y presidido por José María Ruiz Benito, trabajan desde este lunes en la creación de diferentes espacios, independientes y personalizados.

La operación que inicia ahora una fase de obras y mantenimiento muy importante y laboriosa permitirá la creación de decenas de nuevos puestos de empleo, aún sin cuantificar.

Investigadas 766 personas por delitos relacionados con la pérdida del permiso de conducción

La Guardia Civil investiga en Castilla y León a 766 personas en 2019 por delitos relacionados con la pérdida del permiso de conducción.

Conducir con el permiso retirado por sentencia judicial, por haber agotado el saldo de puntos o por no haberlo obtenido nunca son conductas sancionables que atentan contra la seguridad vial.

El Sector de tráfico de la Guardia Civil de Castilla y León, con sede en León, a través de sus Unidades de la Agrupación de Tráfico, en el desarrollo de su misión de preservar la seguridad vial, ha detectado un total de 766 personas durante el pasado 2019 que no han respetado la prohibición de conducir tras haber sido sancionados con la privación de su permiso.

La pérdida de vigencia de la autorización por haber agotado el saldo de puntos ocupa el primer lugar del cuadro de infractores con 422 investigados, seguida de carecer del permiso de conducir por no haberlo obtenido nunca, con 236 y 108 lo tenían retirado por sentencia judicial.

La actividad vigilante de la Guardia Civil en materia de tráfico y seguridad vial es permanente y se ejerce, no solo con su presencia visible en carretera con efectivos uniformados, sino también a través de agentes de paisano que integran los diferentes GIATs (Grupos de Investigación y Análisis de Tráfico) que en el paso año 2019 han detectado casi 1 de cada 4 delitos descubiertos (22.58%) por estas causas en sus tareas de investigación, habiendo incrementado sus actuaciones en un 30% respecto del año anterior.

La suplantación de identidad en la realización de los exámenes de conducir y la vigilancia del uso de dispositivos electrónicos para intentar copiar en los exámenes ocupa también una parte importante de sus investigaciones. 29 personas han sido denunciadas este año pasado por este motivo.

El ejercicio de la actividad de conducción sin permiso atenta contra la seguridad vial y está penada por la ley con penas de prisión, multa o trabajos en beneficio de la comunidad.

Concentraciones en Castilla y León en contra del maltrato a los perros de caza

En torno a 500 personas salieron hoy a la calle en Castilla y León para pedir el fin de la caza con galgos y otras razas, así como mayor protección para estos animales. Valladolid, León, Burgos, Salamanca y Segovia se sumaron a las concetraciones ‘No a la caza’ convocadas en casi medio centenar de capitales de toda España para solicitar que se deje de maltratar a estos animales, muchos de los cuales son abandonados a la conclusión de la temporada cinegética, y que la ley se les trate “con respeto”.

Tras una pancarta en la que se podía leer ‘No a la caza con galgos y otras razas. Cuanto más indefensa está una criatura, más derecho tiene a ser protegida”, alrededor de medio centenar de personas se sumaron a esta concentración en Valladolid, reclamando la modificación de la ley de caza y “que se prohíba la caza con perros en todo el territorio español”.

Desde la asociación Patitas callejeras, Marian Llorente se mostró en contra de “cualquier tipo de maltrato”, pero lamentó el trato que se da a las razas en la caza, en especial a la finalización de la campaña, cuando son “maltratados o abandonados y dejaos a su suerte”. En este sentido, denunció la “total impunidad” que hay hacia los cazadores porque la ley “no protege a los animales” ya que “el maltrato o el asesinato del animal no está castigado”, lamentó.

Con la temporada de caza recién terminada, cifró en cinco o seis los perros que cada día llegan a una asociación, algo que es “difícil” de afrontar ante la falta de espacio, de medios económicos o amparo legal o por parte de las administraciones, por lo que gran parte del éxito en el trabajo para su cuidado y atención depende de los voluntarios. Muchos de esos animales son enviados a otros países, como Alemania o Bélgica, donde están “mucho más concienciados en la adopción”.

Irma acudió con su perro Nito, un galgo que llegó de Granada después de que una amiga lo encontrara por casualidad. El animal estaba colgado en un pinar y a punto de morir de cansancio y deshidratado. Sin embargo, el perro llevaba todavía el microchip, pero “aunque se sabía quién lo había hecho, no pasó nada” porque “no hay una ley que sancione”. Por eso, Irma quiso participar hoy en la concentración para reivindicar una ley “más dura” y que no se pueda “criar a lo loco, como si fueran objetos” porque “para los cazadores es una herramienta de trabajo y cuando no lo utilizan, ese perro ya no les sirve para nada”, denunció.

En la misma línea se expresó Cristina, que estuvo acompañada por Neska, a la que tiene desde que era un cachorro, aunque recuerda a otra perra que había sido maltratada y abandonada tras ser “usada para poder parir”. Cristina reclamó un cambio de leyes que otorguen “respeto” a estos animales y se les dé “un poco de dignidad, que la tienen perdida los pobres”. Sobre la nueva ley de caza, Cristina estimó que “no es nueva” porque las leyes “no protegen a los animales”.

León

En León, salieron a la calle más de medio centenar de personas con lemas como ‘No son instrumentos, tienen sentimientos’, ‘Desprecio ante la muerte, qué vergüenza de gente’ y ‘Si cazar te divierte, revisa bien tu mente’. La coordinadora de la Plataforma No A la Caza (NAC) en la provincia, Nuria Alcántara, recordó que cada vez que finaliza la temporada de caza aumenta el censo de abandonos de galgos y otros perros utilizados para esta actividad.

El colectivo, que persigue como objetivo prioritario la inclusión del maltrato animal en el Código Penal y la prohibición de la caza con perros, reclamó también el control del censo de los canes dedicados a la caza. “Nos da vergüenza que España sea el primer país de Europa en abandono animal”, dijo antes de iniciarse la manifestación que, desde la plaza de Guzmán, recorrió el centro de la capital acompañada de pancartas en las que se podía leer ‘Porque los animales importan’ y ‘No a la caza con galgos y otras razas’.

Burgos

También en Burgos esta concentración reunió a cerca de un centenar de personas que recorrió el centro de la capital burgalesa con este mismo fin. En este caso la manifestación partió desde el Teatro Principal y se trasladó hasta la catedral, donde se aprovechó la presencia de ciudadanos para hacerles llegar este mensaje mediante el reparto de folletos informativos.

También en este caso se rechazó la caza con galgos y con otras razas, y advirtieron de que mientras estos animales “no tengan voz”, seguirán saliendo a la calle para trasladar al resto de la sociedad el “maltrato” al que muchos de ellos se ven sometidos.

Salamanca

Igualmente fueron alrededor de un centenar de personas las que se movilizaron en Salamanca, acompañados por sus perros y con pancartas de rechazo a esta práctica. Según expuso Raquel, portavoz y coordinadora de este movimiento en Salamanca, “España es el único país donde aún existe esta legalidad”, por lo que reclamaron junto, al resto de ciudades, que “ese maltrato finalice”, de ahí sus lemas “la caza no es un deporte, es un asesinato” o incluso las que portaban algunos de los galgos en sus cuellos “no somos armas”.

Cifraron en unos 50.000 los galgos que son abandonados cada año tras la temporada de caza, sin tener en cuenta otras razas, y el 80 por ciento de los cachorros son eliminados. Igualmente, elevaron hasta 12.000 los galgueros que están federados, y desde la plataforma NAC en Salamanca lamentaron que el Estado “facilite esa licencia de caza con precios muy bajos y se pongan facilidades para tener un arma”, aseveraron.

Segovia

También en Segovia salieron a la calle, en este caso más de medio centenar de personas que reclamaron dignidad para los animales y mayor dureza a la hora de castigar los comportamientos de algunos cazadores que optan por el abandono o el maltrato animal una vez que los perros, mayoritariamente, no son empleados para el fin para el que se empezó a contar con ellos.

Los manifestantes, integrantes de diferentes asociaciones, recorrieron la distancia entre la plaza de Medina del Campo y la plaza del Azovejo antes de la lectura de un manifiesto con el que quisieron trasladar esta queja al resto de la sociedad segoviana.

Cuéllar registra una de las temperaturas mínimas del país

El Puerto del Pico (Ávila), Sanabria (Zamora) y Cuéllar (Segovia) registraron las temperaturas mínimas del país esta madrugada, con 2,4 grados bajo cero, 1,6 y 0,5 bajo cero, respectivamente. Las tres lideraron las mínimas en el conjunto nacional, según informó la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet).

Por otro lado, la niebla condiciona la circulación por carretera en la mayor parte de la Meseta. Así, la Dirección General de Tráfico (DGT) advierte de reducción de visibilidad en la A-6, entre Rueda (Valladolid) y Cerezal de Tremor (León), a lo largo de 180 kilómetros; en la A-62, entre Buniel (Burgos) y Nava del Rey (Valladolid), en más de 160 kilómetros; en la A-2, en el entorno de Medinaceli (Soria), en una veintena de kilómetros; y la A-231, desde Calzadilla de la Cueza (Palencia) a Tardajos (Burgos), con 85 kilómetros afectados.

Publicidad

X