8.2 C
Segovia
jueves, 15 mayo, 2025

Cerrados los jardines del Palacio Real de La Granja para evaluar los daños

Patrimonio Nacional mantiene cerrados al público los jardines del Palacio Real de La Granja, en el Real Sitio de San Ildefonso (Segovia), a la espera de poder evaluar los daños causados por el intenso vendaval que azotó durante la tarde noche del lunes, con más de un veintena de árboles caídos, con cortes en el suministro eléctrico en el municipio y el cierre de la carretera de ascenso al Puerto de Navacerrada por los árboles y ramas caídos.

El alcalde del Real Sitio de San Ildefonso, Samuel Alonso, explicó que están intentando “de la mejor manera volver a la normalidad”, tras unas horas muy complicadas durante jornada de lunes hasta las dos de la madrugada de este martes, con todo el personal municipal de los servicios de jardinería y agua, los efectivos de Protección Civil y trabajadores de calle para paular los numerosos daños por caída de árboles, postes de luz o los elementos que han volado de los tejados

A esta hora, todos los vecinos de La Granja, Valsaín y La Pradera cuentan con servicio de suministro eléctrico, tras ser reparada una avería que dejó anoche sin luz a varios puntos del municipio. Samuel Alonso declaró que afortunadamente no ha habido que lamentar ningún daño personal, ninguna persona resultó afectada por las fortísimas rachas de viento que también obligaron a cortar la carretera CL-601 desde Valsaín hasta el Puerto de Navacerrada.

El viento ha dado paso a la lluvia, la nieve en cotas altas y a la niebla, siendo necesario circular con precaución en la A-1, en el Puerto de Somosierra, entre las provincias de Segovia y Madrid.

Racha de récord

El twitter de Meteosegovia, gestionado por Adrián Escobar, remarcó que el viento sopló con mucha fuerza en toda la zona sur de la provincia de Segovia, alcanzándose en la capital una racha de 121 kilómetros por hora que es “récord para un mes de diciembre”, lo que se considera “racha huracanada”. El dato anterior, de diciembre de 2000, estaba en 100 kilómetros por hora. En la estación de esquí de La Pinilla sopló a 118 kilómetros por hora.

 

Cuatro carreteras han requerido asistencia debido al fuerte viento

Cuatro carreteras provinciales requieren la asistencia de los equipos del Área de Acción Territorial de la Diputación debido al fuerte viento

La provincia de Segovia sufrió ayer fuertes vientos que han obligado a los equipos del Área de Acción Territorial de la Diputación a trabajar a lo largo de la noche de hoy en la retirada de las vías provinciales de maleza, ramas e incluso algún que otro tronco.

A pesar de que el viento ya dio sus primeros avisos en la mañana de ayer, no fue hasta entrada la tarde cuando comenzó a soplar de forma violenta con rachas que llegaron a superar los 100 km/ h y que causaron diferentes desperfectos que afectaron tanto a la capital como a la provincia.

Así, y ante los avisos de la Guardia Civil, los equipos de la Diputación han trabajado durante la madrugada retirando ramas y árboles caídos en la Travesía de Hontoria, en la carretera que va desde Ortigosa del Monte hasta Otero de Herreros, en la Travesía de Valdeprados y en la carretera de El Espinar a la N-603.

Travesía Valdeprados
El Espinar

En cualquier caso, y según han confirmado tanto el jefe del Área de Acción Territorial como el diputado titular del Área, Basilio del Olmo, no ha habido que lamentar excesivos daños y el tráfico por estas carreteras provinciales no se ha visto interrumpido; estando las vías en un estado adecuado para su tránsito a primera hora de la mañana.

Aunque ya durante la madrugada el viento ha tendido a amainar y no se espera que a lo largo del día de hoy se reactive, los equipos de la institución provincial están avisados y preparados para los próximos días, en los que, según las previsiones de la AEMET, podría volver a intensificarse, especialmente en la tarde del jueves.

El Colegio Claret consigue el tercer puesto en el concurso «Valores Democráticos»

El presidente de las Cortes de Castilla y León, Luis Fuentes, ha asistido esta mañana en el Teatro Juan Bravo de Segovia, a la ceremonia de entrega de los premios ‘Valores Democráticos’ que organiza la Fundación Valsaín.

El presidente del Parlamento autonómico confesó estar “impresionado” por los cortometrajes presentados por los alumnos y profesores participantes en la tercera edición del concurso, “unas historias capaces de remover conciencias y cambiar las cosas en un momento de crisis de valores”. Asimismo, mostró su confianza en que los jóvenes “sepan poner freno a los fundamentalismos e independentismos que amenazan al continente europeo” porque sólo de esa forma “lograremos una sociedad más justa, más igualitaria y más solidaria”.

Esta III Edición de los Premios, dirigida a centros escolares públicos, privados y concertados de Castilla y León que impartan enseñanzas de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato o Formación Profesional, ha tenido como hilo conductor el valor de la tolerancia. Al respecto, Fuentes insistió en la importancia de que tanto los docentes como las familias “inculquen a las generaciones futuras el respeto, el altruismo y la empatía”. Del mismo modo, aprovechó la ocasión para animar a los jóvenes a que levanten la voz “ante cualquier tipo de discriminación, ya sea por razón de género, de raza, de orientación sexual o ideología”. Finalmente, animó a los estudiantes a no tener miedo y denunciar situaciones de acoso, “una lacra social que debemos eliminar entre todos”.
Este certamen tiene como objetivo dar voz a los alumnos para expresar sus opiniones y propuestas de mejora sobre cuestiones como la igualdad, la libertad o el pluralismo. También busca fomentar el pensamiento crítico e incentivar la creación audiovisual.

El primer premio ha recaído este año en el CEIP Juan de Colonia (Burgos), el segundo ha sido para El Colegio de Educación Especial San Juan de Dios (Valladolid) y el tercero ha sido compartido por el Colegio Claret (Segovia) y el IES Europa de Ponferrada.

El presidente de las Cortes estuvo acompañado en el acto por la Consejera de Educación, Rocío Lucas, el presidente de la Fundación Valsaín, Álvaro Gil Robles y la alcaldesa de Segovia, Clara Luquero, entre otras autoridades y personalidades.

Derrota del BigMat Tabanera Lobos en el campo de Guadalajara

El BigMat Tabanera Lobos no supo resolver el partido del pasado sábado frente al Rug by Guadalajara.
Un partido igualado con un equipo que lucha junto con los segovianos para mantenerse en la categoría.
En los primeros minutos la buena defensa de los Lobos pudo detener el ataque del Guadalajara con más posesión del balón y un juego muy ofensivo.
Hasta el minuto 25 de la primera mitad el marcador no se movió debido a la gran defensa de los dos equipos. Los ¾ del BigMat Tabanera conseguía ganar muchos metros y la fuerte melé segoviana castigaba a los de Guadalajara. En Touchs y juego abierto los locales hacían mucho daño al conjunto segoviano que aguantó toda la primera mitad con el marcador igualado.

La segunda mitad el partido se rompió definitivamente a favor de los locales que supieron jugar con la ventaja en el marcador.
Al finalizar los 80 minutos un 24 a 12 que permite al conjunto de Guadalajara acercarse en la clasificación a los Lobos que debido a los resultados sigue manteniendo la séptima posición de la tabla.

Con esta derrota los Lobos pierden todas las posibilidades del jugar la fase de ascenso a dos partidos para finalizar la primera vuelta.
El próximo partido será después de navidad y les enfrentará al Alcorcón un equipo que todavía tiene posibilidades de jugar en el grupo de ascenso.

La bola de Navidad vuelve a su sitio

Los operarios trabajan en estos momentos en la colocación de la bola de Navidad que durante el día de ayer fue tumbada por las fuertes rachas de viento.

En estos momentos, funcionarios del Ayuntamiento de Segovia se encuentran reunidos buscando soluciones a este percance.

Iremos ampliando información a lo largo de la mañana.

El segoviano David Egido, uno de los protagonistas del Calendario Solidario 2020

David Egido Fuentetaja es uno de los protagonistas del Calendario Solidario 2020 del Atlético de Madrid y Down España

El segoviano aficionado “hasta la médula” del ‘Atleti’, David Egido Fuentetaja, se llevó una gran sorpresa cuando su hermana le avanzó que la visita que iba a hacer con su padre al Wanda Metropolitano de Madrid, estadio que conoce a la perfección, incluía formar parte de la sesión fotográfica junto a los jugadores de la primera plantilla para el Calendario Solidario 2020, que el equipo realiza en colaboración con la Fundación Down España. En la foto del mes de febrero, David, con un jersey rojo y blanco, posa junto al portero Jan Oblack.

El padre de David, Rafael Egido, presidente de la asociación Down Segovia Asido, explicó que su participación en esta iniciativa fue “por casualidad”. Todo se fraguó en Almería, en un encuentro de las diferentes asociaciones que conforman Down España. “Charlando con un responsable, que fue gerente de la asociación de Castilla y León, me preguntó si conocía a algún miembro de la asociación que fuera del Atleti y le contesté que le tenía en casa”, resume Rafael Egido.

Su hijo David es colchonero de los pies a la cabeza por la afición que le han inculcado sus tíos maternos y paternos, con los que suele acudir a los partidos del Wanda y anteriormente en el ‘Vicente Calderón’ porque Rafael Egido confiesa que a él no le va mucho el fútbol. Su idea era no decirle nada a David para que se llevara la sorpresa cuando llegaran al estadio pero su hermana no pudo aguantar la buena noticia y se lo acabó contando.

Según relató a su familia el propio David disfrutó muchísimo de la experiencia y estaba encantado con la simpatía y cariño del portero del Atleti, Jan Oblack, con el hizo la sesión fotográfico en compañía de otro miembro de Down España. Los tres son los protagonistas de la fotografía que ilustra el mes de febrero de este Calendario Solidario de 2020.

El calendario del Atlético de Madrid se puso a la venta el pasado viernes, al precio de cinco euros, en las tiendas del club rojiblanco de la Comunidad de Madrid y cuyos beneficios van destinados al trabajo de la Fundación Down España en defensa de los derechos de las personas con síndrome de Down, a su inclusión en la sociedad y a asegurar su autonomía para la vida.

David Egido tiene ya muchas tablas en sesiones fotográficas porque también es uno de los participantes del Calendario Solidario de Down Segovia Segovia, que este año rinde homenaje al mundo de la educación y la escuela.

Dos intoxicados por humo tras un incendio en una vivienda

Dos octogenarios resultaron intoxicados por humo tras originarse un incendio en la cocina de una vivienda del bloque número 16 del Paseo Ezequiel González, de Segovia, según informaron fuentes del Centro de Emergencias 1-1-2 Castilla y León.

Los hechos sucedieron durante el día de ayer poco antes de las 18.30 horas, cuando una llamada avisó del suceso, sin que la persona que contactó con el centro de emergencias tuviera constancia de que se hubieran producido heridos o intoxicados por el humo. El 1-1-2 alertó a los Bomberos y la Policía Local de Segovia, así como al Cuerpo Nacional de Policía. Unos minutos más tarde, la Policía Local informó de que se precisaba asistencia médica para atender al menos a dos personas, una mujer de 86 años y un hombre de 83, que presentaban síntomas de intoxicación por humo.

El 1-1-2 avisó de este cambio en la situación al centro coordinador de urgencias (CCU) de Emergencias Sanitarias – Sacyl, que envía una uvi móvil y una ambulancia de soporte vital básico. En el lugar, el personal sanitario de Sacyl atendió a ambos heridos, dados de alta in situ el personal facultativo.

Alicia Márquez, premio a «Profesora Ana de Paz»

La segoviana Alicia Márquez de la Cruz, estudiante del Doble Grado de Educación Primaria y Educación Infantil del Campus María Zambrano de la Universidad de Valladolid (Segovia) ha obtenido el Premio «Profesora Ana de Paz» 2019.

El Premio «Profesora Ana de Paz» está patrocinado por la Fundación «Ana de Paz», con el fin de reconocer a aquellos trabajos fin de Grado o fin de Máster, que pongan en valor cualquier aspecto relacionado con la Educación para la Paz, tareas de cooperación y ayuda al desarrollo o educación a niños enfermos o con discapacidades.

El trabajo que Alicia presentó y que fue galardonado con el premio lleva como título: «Aportaciones de la Educación Musical y la Musicoterapia en el trabajo con alumnado diagnosticado de Trastorno del Espectro Autista (TEA)».
En él, además de tratar de conocer las principales características del alumnado con Trastorno del Espectro Autista, se presentó recursos de Educación Musical y técnicas de Musicoterapia para dar respuesta a los niños y las niñas con este trastorno; favoreciendo el desarrollo de la socialización y el contacto con la realidad y proponiendo una propuesta de intervención. Todo ello con la inestimable colaboración de la Asociación «Mil Colores» de Segovia.

La Fundación Ana de Paz nació en reconocimiento de la figura de la profesora y pedagoga Ana de Paz, que ejerció durante 20 años su profesión en el Aula Hospitalaria de La Paz.

SATSE afirma que hacen falta 2.575 enfermeras más en los hospitales de SACYL

En Segovia hay una ratio de 3,58 enfermeras por cada 1.000 ciudadanos.

El Sindicato de Enfermería, SATSE, en Castilla y León insiste en que sí hacen falta enfermeras en el Sistema de Salud de Castilla y León, en concreto, 2.575 enfermeras más, a la vez que deben potenciarse más competencias avanzadas y de gestión para que estas profesionales puedan ofrecer más cuidados de calidad.

Frente a lo afirmado en los últimos días por parte de otras organizaciones, SATSE considera que los hospitales de Castilla y León tienen una ratio de pacientes por enfermera muy baja, frente a la de la Unión Europea y que en esta Comunidad se necesitan 3.131 enfermeras y enfermeros entre Atención Especializada y Primaria y que sólo en Especializada faltan 2.575 enfermeras.

Desde SATSE señalan la penosidad del trabajo de las enfermeras en los hospitales: “hay que trabajar como enfermera en este ámbito, en ocasiones con hasta 28 pacientes asignados, para poder hablar de la presión en la que desarrollamos nuestro trabajo y el estrés que sufrimos las enfermeras de esta Comunidad”.

Es imposible que con la dotación de enfermeras que existen actualmente se pueda realizar un trabajo con las máximas condiciones de seguridad y calidad. Este déficit de profesionales repercute tanto sobre la salud de las enfermeras, como demuestran diversos estudios, como en la de los pacientes.

SATSE Castilla y León recuerda al respecto que, mientras en España hay cinco enfermeras/os para atender y cuidar a 1.000 ciudadanos, la media europa es de casi nueve (8,8) y en Castilla y León esa ratio baja a 4,31 enfermeras/os. Pero es que en esta Comunidad hay provincias como Segovia con una ratio de 3,58. Esta situación provoca, por ejemplo, que haya hospitales en que una enfermera atiende a más de 28 pacientes con altos niveles de cuidados, cuando la ratio segura está en 6-8 pacientes por cada profesional.

Este importante déficit de enfermeras conlleva, según distintos estudios científicos nacionales e internacionales, que las complicaciones en el proceso de atención y cuidado aumenten e, incluso, haya más fallecimientos. Así, la infradotación de enfermeras y enfermeros conlleva un aumento de un 7% de la mortalidad en pacientes hospitalizados.

SATSE ha desarrollado en el último año una campaña de recogida de firmas para presentar en el Congreso de los Diputados una ILP y que se debata una Ley de Seguridad del Paciente que acabe con ese déficit de profesionales enfermeros. En concreto, SATSE ha conseguido un total de 42.833 firmas de ciudadanos y profesionales sanitarios en Castilla y León para impulsar esa Ley de Seguridad del Paciente y 660.564 firmas en toda España.

SATSE insiste en que los datos son contundentes y deben ser tenidos en cuenta por la Consejería de Sanidad, por ello SATSE no entiende como otras organizaciones del ámbito de la enfermería afirman que la precariedad laboral en los hospitales no existe, demostrando así un desconocimiento inexplicable de la realidad de la profesión enfermera. Desde SATSE aseveran que no son los únicos que se muestran sorprendidos por estas declaraciones, si no que están recibiendo múltiples llamadas de enfermeras de Castilla y León que se muestran indignadas ante unas aseveraciones que contradicen totalmente la realidad que se vive actualmente en nuestros hospitales.

Carnero pone en valor la importancia del laboratorio agroalimentario de Prodestur

El consejero de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Jesús Julio Carnero, ha mantenido un encuentro, en Segovia, con el presidente de su Diputación Provincial, Miguel Ángel de Vicente, como primera toma de contacto de la ronda que paulatinamente irá llevando a cabo con el resto de diputaciones.

Entre los temas que se han tratado en esta reunión ha estado el Laboratorio agroalimentario de Prodestur, que la Diputación de Segovia gestiona en la propia capital. El Centro realiza análisis químicos y microbiológicos que permiten dar respuesta a las necesidades analíticas de los usuarios. Además de estudios de aguas, también se llevan a cabo importantes análisis de:

Residuos de productos fitosanitarios, dado que los pesticidas (insecticidas, fungicidas y herbicidas) son ampliamente utilizados por la industria hortofrutícola para proteger a sus productos de insectos, agentes patógenos y hierbas. El control de este tipo de compuestos es importante tanto desde el punto de vista medioambiental como sanitario, ya que pueden ser perjudiciales para la salud de los consumidores.

Suelos, donde se comprueba la disponibilidad de los nutrientes, los problemas nutricionales de los cultivos o las necesidades de abonado y/o fertilización.

Fertilizantes orgánicos y compost de origen agrario, ganadero, agro-industrial o urbano con la finalidad de valoración nutricional para la fertilización de los cultivos y cumplimiento normativo.

Materia vegetal (fruto y/o hojas) que permite realizar un seguimiento y control nutricional de los cultivos, siendo clave para ajustar el riego y los fertilizantes a esta demanda, y además diagnosticar si existen carencias o excesos de nutrientes de los cultivos.

Lodos, por ser una fuente potencial de la materia orgánica y por tanto de uso en agricultura.

Heces de ganado, donde se examina la presencia de parásitos y larvas con la finalidad de prevenir y tratar correctamente las enfermedades que puedan generarse ya que el ganadero es consciente del deterioro que produce en la salud y las mermas económicas que pueden suponer en su explotación.

Colaboración con la Junta de Castilla y León
Desde hace años, la Junta -a través de la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural- y la Diputación de Segovia han concretado colaboraciones por medio de diferentes estudios y proyectos de análisis. Entre las actuaciones llevadas a cabo por ambas instituciones en pro del sector agropecuario de la provincia, e incluso de Castilla y León, destaca la consecución de la acreditación para el análisis de plaguicidas del Laboratorio de Prodestur, siendo éste el primero de la Comunidad en lograrlo. También de manera relevante están el proyecto de detección de enfermedades emergentes en los cultivos de zanahoria, puerro y cebolla y el apoyo a las figuras de calidad alimentaria de la provincia, como la marca de calidad Ajo de Vallelado, marca de calidad Judión de la Granja o marca de garantía Garbanzo de Valseca.

Publicidad

X