21.8 C
Segovia
miércoles, 10 septiembre, 2025

Las casas de acogida para víctimas de violencia de género registran 7 nuevos ingresos desde el Estado de Alarma

Las casas de acogidas para las mujeres víctimas de violencia de género han registrado cuatro nuevos ingresos desde que se decretó el estado de alarma por la crisis sanitaria provocada por el Covid-19 entre el 15 de marzo y el 2 de abril mientras que los centros de emergencia han tenido tres entradas. Es un número de ingresos habitual para este periodo aunque la consejera de Familia e Igualdad de Oportunidades, Isabel Blanco, aprovechó estos datos para recordar que estos recursos siguen ahí y la atención continuada para las mujeres que sufren maltratos por parte de sus parejas.

Durante la rueda de prensa para informar sobre la situación del coronavirus en Castilla y León, Blanco subrayó que los Servicios Sociales de la Comunidad continúan con el trabajo «muy duro» no solo para proteger a las personas más vulnerables como los mayores afectados por el Covid-19 sino para también para cuidar de las mujeres que sufren violencia de género. Citó los recursos disponibles de la Junta para este colectivo como los teléfonos de atención que han recibido, en este tiempo, a 154 llamadas, ya sean para recibir información, atención psicológica o consultas jurídicas.

La consejera recordó que la Comunidad cuenta con varias casas de acogidas, dotadas con 175 plazas (144 camas y 31 camas), de las que 74 están ocupadas. En cuanto a las casas de emergencia, se ofertan 37 plazas de las 16 están ocupadas. Pese a haberse extremado las medidas de higiene, con motivo de la pandemia, Blanco señaló que se han aislado a siete personas (cuatro en Segovia y tres en Valladolid) por sospecha de infección, aunque no hay casos confirmados. En estos lugares, precisó, no se reciben nuevos ingresos.

CSIF pide que clases y evaluaciones acaben en junio y una EBAU única en toda España

La Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF), sindicato más representativo en las administraciones públicas y con presencia creciente en el sector privado, reclama al Gobierno y a las CCAA que clases y evaluaciones finalicen en junio, una selectividad única en toda España para garantizar la igualdad de oportunidades y garantías sanitarias para la vuelta a las aulas.

CSIF ha trasladado estas propuestas al informe del Consejo Escolar que se votará mañana y plantea que a éstas se añadan las etapas educativas que no estaban como Educación Infantil y Enseñanzas de Régimen Especial; y los centros dependientes del Ministerio que tampoco se contemplaban, como Ceuta y Melilla y Educación en el Exterior.

En cuanto a la prueba de acceso a la Universidad, reclamamos también medidas para salvaguardar la salud de docentes y alumnado y que se celebren estas pruebas cuando las autoridades sanitarias lo autoricen.

Además, el sindicato trasladará su preocupación por las dificultades que supone la educación telemática para parte del alumnado cuyas familias carecen de recursos. En este sentido, reclamamos un plan estratégico contra la brecha digital y más medios para que los docentes puedan continuar el curso con garantías durante la emergencia sanitaria.

Desde CSIF, abogamos por que el Ministerio de Educación y las comunidades lleguen a acuerdos con empresas tecnológicas para eliminar desigualdades sociales de acceso al currículum y con compañías de telefonía para hacer llegar la red de datos a familias con dificultades de acceso.

Hay CCAA donde las plataformas se colapsan y las dificultades de acceso complican la formación a distancia. Es necesario, además, que los docentes que lo requieran cuenten con ordenadores o tabletas para sustituir, en su caso, sus equipos particulares.

El sindicato insiste en que el curso escolar sigue adelante. Por ello, exigimos que se mantengan los mismos procedimientos de provisión de sustituciones como antes del período de alarma.

Destacamos en cualquier caso que la comunidad escolar está haciendo un esfuerzo para continuar el curso mediante la formación ‘on line’ durante el Estado de alarma y que los profesionales han asumido la nueva situación con una gran profesionalidad desde sus domicilios.

Carta de una auxiliar de enfermería segoviana: «La situación es muy triste»

La situación es muy triste.
Ir cada día a trabajar llorando y salir del trabajo llorando es muy triste. Tienes tus 10-20 minutos de coche hasta que llegas donde te desahogas, porque en el trabajo tienes que ser fuerte, en casa, tienes que ser fuerte, te espera tu familia y no quieres preocuparles más de lo que están.
Es muy triste descubrir que cada día han fallecido uno, dos, tres residentes, tres abuelos, porque es verdad, no eran mis abuelos, no eran nada mío, pero era yo (MIS COMPAÑERAS) la que entraba en la habitación cada mañana, le decía los buenos días, le aseaba, le vestía, le daba el desayuno…, era yo la que observaba que hoy no había comido o que le gustaba merendar leche con galletas… era yo la que le acostaba por la noche y sabía cómo le gustaba que dejara la persiana sin bajar del todo… incluso era yo la que observé, cuando todo esto empezó, que no estaba bien.

Es muy triste saber que cada día, una o dos de mis compañeras están aisladas en casa esperando los resultados de la prueba, y que otras te escriban por whatsapp que han dado positivo… entonces sólo queda decirlas que se cuiden y que se mejoren.
Entonces, sólo puedes pensar: ¿lo tendré yo?.

Mi familia lleva casi 4 semanas sin salir de casa, ni a por el pan.
Soy yo la que tira la basura, hace la compra y va a trabajar… ¿qué pasa si se lo llevo?.
Cuando llego a casa, lo primero que hago es poner mucha atención a lo que toco. Me descalzo, me quito la ropa y la dejo en el perchero de la entrada que está vacío esperándome. Sin abrazar ni besar a nadie, casi sin saludar, voy directa al baño y me ducho mucho rato, con agua caliente y mucho jabón que es lo que se supone que mata al “bicho”. Después el pijama, que para eso estamos en cuarentena, y ahora sí, muchos besos y abrazos a mi hija aún sabiendo que quizás con ese beso puedo contagiarla… no lo puedo evitar. Siento que la tengo abandonada.
Cuando te pones a comer son las 16h, no sabes si comer o merendar; y mientras, le cuento a mi hermano cómo me ha ido el día.
Sin entrar en detalles, le resumo los fallecidos, los cambios de organización y las compañeras que han caído.

Él me resume el telediario ya que me he propuesto no verlo: “España está mejorando” me dice.
Yo quiero pensar que mi residencia, que va con una semana o diez días de retraso respecto al país, también mejorará.
Después lo único que quieres es tumbarte y si fuera posible, dormirte.
Pero no. El whatsapp está otra vez ardiendo. En el grupo del trabajo se habla de la falta de material, de la descoordinación o de que nos tenemos que enterar por familiares de que sus abuelos, nuestros residentes, han dado positivo y nadie de la dirección nos ha informado.
Mejor dejar el móvil.

El resto de la tarde hay que desconectar. Jugamos a juegos de mesa, a bailar en el salón, hacemos un bizcocho…
A las 20h hay que salir a aplaudir. Les he dicho a mi familia que, aunque trabaje de tarde, ellos tienen que salir a la ventana a aplaudir. Por mi madre, que trabaja de conserje en una residencia que ahora acoge a enfermeras, auxiliares y médicos.
Por la policía, guardia civil, ambulancias, bomberos, personal de limpieza, por agricultores, transportistas, repartidores, tiendas de alimentación, farmacias, etc.
Y por MIS COMPAÑERAS: auxiliares y enfermeras, lavandería, cocina, limpieza, conserjes, gobernanta y farmacia que hacen posible que esto siga a flote a pesar de todo.
Y por mí, porque lo necesito.
Necesito no sentirme tan abandonada y tan indefensa, aunque para ello me coloque una bolsa de basura encima del uniforme de trabajo, aun sabiendo que es absurdo y que no me protegerá de nada porque llevo el cuello y los brazos al descubierto. Aun sabiendo que la mascarilla de tela que me dan en el trabajo no sirva para nada. Lo necesito.
Porque el material de protección fue llegando, poco a poco y a cuenta gotas, como en el resto de España. ¿Acaso en la Diputación íbamos a ser diferentes?

Llegó cuando se pudo y se repartió con nombres y apellidos, pero ya era tarde, en una semana ya teníamos a muchos con febrícula y a la siguiente ya empezó la fiebre, los vómitos y las diarreas, la zona de aislados y los trabajadores a moverse de una zona a otra sin la protección suficiente.
Ya era tarde tomar las medidas dictadas según el protocolo del gobierno. No nos escucharon, no se anticiparon a la situación. Actuaron según la normativa vigente. Desde los despachos no se ven las cosas como al pie del cañón.
“El bicho” ya estaba en toda la residencia y a la semana siguiente empezó a mostrarse en las compañeras.
Es de agradecer que la Diputación contrate personal no cualificado y sin formación. La gente está trabajando en los hospitales, allí les necesitan más. Cualquier ayuda es poca, aunque tu compañera ni siquiera entienda tu idioma. Nuestros residentes tienen que ser aseados, tienen que ser vestidos, tienen que alimentarse… es lo que más importa ahora mismo. Se lo debemos a ellos y a sus familias que están pasándolo mal, sin poder ir a verlos ni hablar con ellos, sin poder acompañarlos en su último respiro.

Cuando me acuesto, caigo rendida.
Entonces duermo 3-4 horas en un sueño profundo.
Después, me desvelo. Tengo que ir a trabajar en unas horas y pienso
¿cuándo se nos fue esto de las manos?.
Cuando esto termine, me gustaría que se nos reconociese.
No me refiero económicamente, pues está claro que después de esto vamos a tardar en recuperarnos, pero me gustaría que se dieran cuenta de la importancia que tiene el que las residencias de personas mayores tengan personal cualificado y con una titulación específica como es el del técnico en cuidados auxiliares de enfermería. Que gracias a ser TCAE en centros asistenciales, hemos contribuido a no colapsar más aún los hospitales y que gracias al gran esfuerzo, trabajo y dedicación de las enfermeras y las auxiliares, hemos evitado una catástrofe aun peor.

Firmado:Una auxiliar de enfermería más de la Diputación de Segovia.

La OCV señala que “no es necesario tomar nuevas medidas en el contacto con animales” por el COVID-19

La Organización Colegial Veterinaria (OCV) señala que “por el momento no es necesario añadir nuevas medidas en España a las ya recomendadas con anterioridad en el contacto entre seres humanos y animales domésticos o de producción” ante la pandemia de COVID-19.

La OCV responde así a las noticias de la aparición de algunos casos aislados de perros o gatos domésticos con posibles síntomas, no confirmados oficialmente, en lugares como Hong Kong o Bélgica, así como a la reciente publicación de un estudio realizado en China, que concluye que los hurones y los gatos permiten replicarse al SARS-COV-2, que los perros tienen baja susceptibilidad y que cerdos, pollos o patos no son susceptibles al virus.

En la primera cuestión, las mascotas con síntomas, la OCV indica que “se trata de casos excepcionales” que suponen que estos animales que convivían con personas afectadas podrían haberse contagiado, aunque “de momento no hay prueba científica de que puedan ellos transmitirlo al ser humano o a otros animales”.

Por lo que se refiere al estudio, aclara que se trata de una investigación en la que no se recrean condiciones naturales de transmisión e infección, sino condiciones experimentales con altas cargas víricas que no pueden trasladarse a la realidad cotidiana,además de que habrá que realizar nuevas investigaciones que confirmen o descarten los resultados.

Por el momento, la Organización Colegial Veterinaria mantiene las medidas de precaución que ya recomiendan las autoridades, que pasan por tratar de dejar a la mascota al cuidado de otras personas en caso de tener síntomas de COVID-19 o usar mascarilla y lavarse bien las manos antes y después del contacto en caso de tener que ocuparse personalmente de ella. En cuanto a animales de producción ,en las granjas hay que mantener las medidas de higiene general (lavado de manos, no tocarse ojos, nariz y boca, etc.).

Atento a posibles mutaciones y evoluciones del virus

En todo caso, ante la continua mutación y evolución del virus, no se puede descartar la posibilidad -aunque de momento sea poco probable- de que los animales puedan contagiarse en un futuro próximo entre ellos o transmitirlo al ser humano,por lo que habrá que continuar investigando y seguir muy de cerca nuevos informes científicos que se publiquen.

En este sentido, la Organización Colegial Veterinaria ha creado un Comité de Seguimiento del COVID-19 para analizar al detalle cómo puede afectar a los animales en su relación con el ser humano, ya que al ser una enfermedad emergente muy reciente y aún poco conocida, es posible cualquier cambio en la transmisión o diagnóstico de la enfermedad y, por tanto, las recomendaciones se pueden actualizar en función de nuevas pruebas científicas.

Por último, la OCV reitera al Gobierno de España la necesidad de que expertos veterinarios se sumen al Consejo Asesor sobre el Coronavirus, donde pueden aportar los necesarios conocimientos en microbiología, inmunología o zoonosis y la experiencia adquirida en otras enfermedades emergentes.

Daniel Martín reproduce la Semana Santa Cuellarana con sus playmobiles

Daniel Martín de Blas es el creador de la “playmo-semana santa cuellarana”,un audiovisual en el que se muestran las distintas procesiones que se desarrollan en Cuéllar en las que los pasos y los cofrades son playmobiles.

La idea surge en la cabeza de Daniel en torno a la necesidad de hacer un vídeo para el proyecto de fin de curso pero a su vez hacer algo diferente a lo que había hecho antes.

Daniel, al estar estudiando en Zamora quiso hacerla de allí, pero no sabía como eran las procesiones ni conocía los pasos. Asi que decidió hacerla de su pueblo, de Cuéllar, la cual conocía bastante bien.

Las procesiones que se muestran en el vídeo son el domingo de ramos, jueves santo, viernes santo y el domingo de Resurreción es decir las 4 más importantes, de las 8 que hay. Según cuenta Daniel, están inspiradas en las procesiones del 2018 y del 2019.

El vídeo esta hecho con mas de 100 playmobiles repartidos entre las 7 hermandades y el público, sumados a los que van en los pasos; De los cuales ha realizado 14 pasos entre todas las procesiones.

El corto pretende reproducir un programa de televisión en el que el que un equipo de “cuellar actualidad” viene a grabar la semana santa y entrevista a una familia y a los presidentes de algunas cofradías que van dando paso a cada procesión, a los cuales Daniel agradece que pongan su voz a sus playmobiles.

Daniel afirma que «en el video he querido plasmar los momentos mas representativos de la semana santa, como son las salida del jueves santo desde el castillo, la salida de la soledad , del nazareno y del yacente el viernes, las saetas o los encuentros.»

¿Cuál es el paso que mas te gusta como ha quedado?
«A mi el paso que mas me gusta es la Soledad de viernes Santo, que es el que más trabajo me ha llevado, al tener que pegar una a una todas las florecitas, poner el palio y también llevó muchísimo trabajo hacer lo que es la imagen de la imagen de la virgen de la soledad, fijaos en el manto que está hecho de tela a medida, que mi madre estuvo ahí cortando y cosiendo el ribete dorado, se le probamos mas de 20 veces a la virgen hasta que dimos con el.»

«Luego también otra imagen que también es de tela es la dolorosa que esta ha llevado también mucho trabajo darla forma y hacer las vestimentas de dentro, y luego el manto verde que le tuvimos que dar una forma muy rara como de triangulo para que le pudiera coger con la mano. Como el cristo resucitado que también lleva las enaguas cogido en el brazo, que este también para ponerle de pie… le tuve que hacer unas piernas falsas de plastilina y doblarle el brazo con un soldador.»

Todas sus carrozas son de corchopán forrado de cinta de carrocero y, pintadas de marrón; luego llevan lo que son las faldas que son de papel de seda, con unos ribetitos de tela. También cada una lleva su santo, sus flores que, la mayoría son bolitas de papel de seda o florecitas artificiales, y los candelabros. «El nazareno, por ejemplo, lleva 2 faroles grandes, la soledad tiene unos candelabros de alambre, o los del cristo de la columna que están hechos con pasta de moldear.»

Luego, cada cofradía tiene sus capuchones, también tienen sus estandartes y las manolas con mantilla.

También todas las carrozas tienen luces, en el vídeo no están encendidas, porque no quedaba bien el croma con ellas, pero todas llevan sus led blancos iluminando a las imágenes alimentados por pilas o también se pueden enchufar directamente a un enchufe normal con este transformador.

La Junta de Castilla y León ha distribuido ya cerca de 9 millones de EPIs

El lunes 6 llegó  un nuevo vuelo al aeropuerto de Madrid procedente de China que transportaba 68.720 batas impermeables, 970.000 guantes y 20.000 gafas de protección adquiridas por la Junta de Castilla y León. Este material se suma a los 8,8 millones de artículos de protección distribuidos entre los centros sanitarios, de servicios sociales, farmacias y empresas agroalimentarias para hacer frente al coronavirus.

En total ya se han repartido más de 3,1 millones de mascarillas quirúrgicas, 764.000 FFP2, 12.000 FFP3, 3,8 millones de guantes, 369.000 batas, 41.800 buzos, 82.000 gafas, 78.000 pantallas protectoras, 409.000 calzas, 31.800 capuces, 26.300 geles hidroalcohólicos, 1.200 pijamas y 22.000 hisopos.

«Majetes festival», una cita con jóvenes artistas de Segovia en redes sociales

La concejalía de Juventud del Ayuntamiento de Segovia reúne a jóvenes artistas de la ciudad para ofrecer diferentes actuaciones que se emitirán a través de las redes sociales, de lunes a viernes no festivos, a partir de las 20:30 horas.

El objetivo que se persigue es doble: por un lado, ampliar la oferta cultural de las personas jóvenes de la ciudad con propuestas de artistas locales y, por otro, reunir a aquellas personas que han colaborado de una manera u otra con la concejalía de Juventud a lo largo de los años.

La ciudad de Segovia ha demostrado ser un escenario idóneo para albergar innumerables manifestaciones artísticas. Plazas, calles y teatros dan cabida a encuentros culturales de diversa índole, configurando una oferta heterogénea de calidad.

Adaptándose a la situación actual, se quiere trasladar esa variedad artística a las redes sociales para que cualquier persona pueda disfrutarlas desde casa.

Comenzando el lunes 6 de abril con la actuación de Esther Zecco, que podrá verse a partir de las 20:30 horas en el canal de YouTube de la concejalía de Juventud (“Segovia Joven”)
Esther Zecco (@esther_zecco en Instagram)forma parte del circuito actual de cantautores españoles recorriendo desde hace años los escenarios más emblemáticos de toda España y lidera iniciativas para fomentar la cultura y el arte. De formación autodidacta, ha publicado 4 discos de estudio, el último “Acercarse al borde” (2018).

El resto de su trabajo lo conforma su primer EP llamado “Geografía” (2010), “Detrás de la pared”, primer disco lanzado en 2013, “Bandera blanca” de finales de 2014, y “Carácter retroactivo” (2016) su tercer disco con 10 canciones grabadas en directo en el Teatro Alfil (Madrid)

El martes 7 de abril, contamos con la magia y el humor de uno de los magos más jóvenes y conocidos de nuestra ciudad: Leonardo Sáez (@leonardo_saez_magia, en Instagram).
Este joven mago de 18 años lleva más de siete sobre los escenarios, realizando diferentes espectáculos en los que magia, música y humor se entremezclan de manera magistral.

Sus actuaciones no dejan indiferentes a nadie ya que la creatividad, sus habilidades como bailarín y su capacidad cómica hacen que los clásicos de la magia vuelvan a asombrarnos.
La actuación del gran Leonardo podrá seguirse en el canal de YouTube de Segovia Joven a partir de las 20:30 horas.

Como punto y seguido en esta semana, el miércoles 8 de abril, podremos disfrutar de la actuación de Marta Díez, a la flauta travesera, y Águeda de Frutos al clarinete.Juntas, a través de la cuenta de Instagram @_marti_ta (la cuenta estará disponible el día del concierto), ofrecerán un concierto de temas variados y conocidos que transmitan mensajes positivos.

Desde el 15 de marzo, Marta junto con Borja, su pareja, salen cada mañana a las 12:00 horas a su terraza y ofrece conciertos de flauta travesera a su vecindario. Ella se encarga de la música y Borja de amenizar el concierto con alegría y humor, además degrabarlo con su móvil.Esto comenzó cuando Marta vio, a través de su Instagram, un reto llamado #musicaviral, propuesto por la confederación de Educación Musical (COAEM). Cada día la asociación publica una partitura para que profes de música, profesionales y aficionados de la música puedan compartirla desde sus ventanas y balcones.

A partir del lunes 13 de abril se contará con nuevas actuaciones con artistas como Virginia Rodero, Sergio Mínguez o Alba de Lucas, entre otras, anunciándose el cartel durante este próximo fin de semana.

Para cualquier aclaración se puede escribir al correo electrónico juventud@segovia.es o llamar al teléfono 921 460 401.

Carrefour Segovia abonará 200 euros a sus trabajadores

Carrefour abonará 200 euros netos a los profesionales de hipermercados y supermercados como reconocimiento a su esfuerzo y al alto grado de compromiso demostrado. La compañía suma esta medida económica a otras ya aplicadas como el aumento del descuento de empleado de 8 al 16% y que tienen como objeto el reconocimiento personal y económico de sus equipos en un momento en el que el comercio es considerado más que nunca un servicio esencial.

Carrefour, comprometido globalmente con la seguridad de sus colaboradores ha diseñado el mayor plan de acción del sector, que centra sus prioridades en la protección de los trabajadores en cinco bloques: prevención, salud, conciliación, comunicación y medidas económicas.

Para ello ha concentrado desde el principio sus inversiones en materia de prevención en garantizar la dotación diaria de mascarillas, guantes y gel hidroalcohólico, pantallas faciales, movilización diaria de 900 técnicos de limpieza para asegurar la desinfección de sus centros, reducción de los horarios de sus tiendas, apertura de cajas alternativas, instalación de mamparas de separación en sus cajas y frutería, control del aforo e información con marcadores de la distancia mínima de seguridad, reducción del inventario a los estrictamente necesarios… entre otras acciones.

Enfoque integral de medidas

En el terreno de la salud, se habilitó la Línea Covid para resolver cualquier duda, se pusieron en marcha medidas de protección para los colectivos de riesgo, y se realiza acompañamiento y seguimiento en casos de positivos. Además a partir de esta semana, los empleados tendrán la opción de realizar consultas médicas a través de teleasistencia.
En su conjunto las iniciativas del plan denominado Estamos Contigo persiguen, junto al reconocimiento social ir un paso más allá de la protección y contribuir a la estabilidad como respuesta al momento actual.

«Driada», un proyecto segoviano premiado por Sustforest Plus

En las empresas segovianas Globales Informática e I&D Ferjojusa están muy contentos. Uno de sus proyectos de innovación, Driada, acaba de ser reconocido con el primer puesto, en el reto europeo de innovación resinera de SustForest Plus.

SustForest Plus es una iniciativa transnacional, cofinanciada por el programa Interreg Sudoe a través del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) y cuyo objetivo es establecer estrategias y redes de colaboración para la multifuncionalidad, conservación y el empleo en el territorio del sur de Europa a través de la extracción de la resina.

El Reto de Innovación Resinera, lanzado a principios de año, desde la Red Europea de Territorios Resineros (RETR) consistió en recoger las mejores propuestas que contribuyeran a la mejora de la calidad laboral y la rentabilidad del sector resinero.

El proyecto Driada, desarrollado por Globales Informática junto a I&D Ferjosusa, y dirigido por el agente medioambiental Fernando Julián Martín Moreno es un sistema innovador ideado para ayudar a los operarios forestales y a las empresas del sector resinero a optimizar la gestión del aprovechamiento de los pinares y a descubrir nuevas oportunidades de ahorro.

Cada pino resinero es geoposicionado e identificado con un código QR único. Posteriormente, se definirán las rutas a seguir por los operarios para la ejecución de las tareas a realizar en cada tranzón. La ejecución de cada trabajo cuenta con herramientas de apoyo que ahorran, significativamente, tiempo y optimizan la actividad de resinar. Estas herramientas son: Martrack (también premiado como finalista en este concurso) y la App para el reporte de actividades en tiempo real:

La información enviada por los operarios a través de la App de Driada es recogida en la plataforma web de gestión de datos, lo que permite analizar, en tiempo real, el verdadero rendimiento del aprovechamiento de las distintas especies arbóreas, el control de su vida útil, detectar puntos de mejora y optimizar la eficiencia.

La ventaja que ofrece Driada frente a la situación actual es el poder saber, en todo momento y desde cualquier lugar, la existencia de pinos vivos en producción, las especies y fauna que los habita, los metros cúbicos de madera que suponen, la cantidad de resina recogida por pino, por tranzón, etc., el poder facturar y pagar la resina al resinero nada más recogerla y el tener una logística de transporte de la resina hacia las fábricas, y todo ello, en tiempo real, con lo que eso conlleva para el sector.

Como proyecto ganador, Driada será presentada públicamente en el seminario de tecnología y aceleración de la innovación idiForest, que organiza la RETR, y el proyecto “INCREDIBLE”, que se celebrará en Soria.

Driada es extrapolable a cualquier otro sector de aprovechamiento, como, por ejemplo, el vitivinícola.

La Junta continúa trabajando para garantizar el abastecimiento de material sanitario

Los Servicios Jurídicos de la Junta de Castilla y León han conocido en la mañana de hoy los autos desestimatorios de los recursos de reposición formulados por los Servicios Jurídicos en tres provincias de la Comunidad, en concreto procedentes de los Juzgados de lo Social nº1 de Segovia, nº1 de León y nº1 de Zamora. En todo caso, contra estos autos no cabe recurso judicial alguno, pero tampoco resuelven el pleito principal, por lo que habrá que esperar a que se dicte posteriormente la correspondiente sentencia, tras la demanda de la parte y la contestación de los Servicios Jurídicos de la Junta.

Todos los autos valoran el cumplimiento en plazo del requerimiento efectuado que daban los autos judiciales originarios, que se estableció en 24 horas y que fue debidamente cumplimentado por la Consejería de Sanidad.

Los Servicios Jurídicos aclaran que la información que se presentó para contestar a los requerimientos, al producirse la estimación de las medidas cautelarísimas en ocho provincias, y además por varios colectivos en cada una de ellas (sindicatos de médicos, sindicatos de enfermería, colegios profesionales provinciales de ambos, sindicatos del ámbito socio-sanitario), referida a datos de las actuaciones de petición de material ante el Ministerio de Sanidad y a datos sobre las compras propias de material por parte de la Junta en China, fue de ámbito general para toda la Comunidad Autónoma, no por provincias o por áreas de salud, por lo que los Juzgadores no han tenido oportunidad de apreciar la situación individualizada en cada centro o provincia y su suficiencia.

El Ministerio Fiscal ha apoyado la estimación de los recursos de reposición formulados por los Servicios Jurídicos de la Junta de Castilla y León, pidiendo que se dejaran sin efecto los autos originarios, haciendo suyos determinados planteamientos jurídicos formulados por la Administración autonómica.

Asimismo, todos los autos destacan la responsabilidad del Ministerio de Sanidad en la dotación de los equipos de protección individual como máxima autoridad delegada durante el estado de alarma, pero inciden en que ello no excluye que se mantenga el deber de la Junta de Castilla y León como empresaria de estos empleados (de la que cobran sus nóminas) de ofrecer también tal dotación de equipos.

La Junta de Castilla y León comparte las resoluciones judiciales, en el sentido de que hay que redoblar los esfuerzos en la dotación de los equipos de protección, y por ello todo el personal sanitario debe tener presente que la Administración autonómica, como indican los autos al establecer una obligación de tracto sucesivo que no se agota en el requerimiento inicial otorgado, continuará facilitando de forma permanente e inmediata dichas medidas de prevención laboral y lo hará con carácter suficiente en la medida de todas sus disponibilidades objetivas.

De hecho, desde que se cumplimentó tal requerimiento judicial, se ha recibido material sanitario a través de diversos vuelos, que ha sido objeto de inmediata distribución y reparto, ya que la protección de los profesionales sanitarios, que a su vez son los que de forma encomiable cuidan de todos los demás, constituye una de las máximas prioridades de esta Administración durante esta pandemia.

Publicidad

X