17.7 C
Segovia
miércoles, 16 julio, 2025

El segoviano Luis Callejo recibe el galardón de Actor del Siglo XXI

La Semana de Cine de Medina del Campo alcanza hoy lunes el ecuador de su trigésima tercera edición con la entrega del primero de los cuatro roeles de este año. Luis Callejo (Segovia, 1970) recibirá el galardón de Actor del Siglo XXI tras haber cosechado ya en ediciones anteriores del festival dos premios. Es, así, el único actor que se ha impuesto como mejor intérprete masculino en dos ediciones consecutivas de la SECIME, en 2012 por su trabajo en el cortometraje ‘La media pena’, de Sergio Barrejón, y repitió un año después en un premio compartido con su compañero de reparto, Javier Butler, en Lucas, de Álex Montoya. La Semana de Cine vuelve a otorgarle otro Roel, el de Actor del Siglo XXI.

Según informó el festival, el nuevo reconocimiento llega en un «dulce» momento profesional para Callejo. Dos de las películas españolas más destacadas de los últimos meses han contado con él en su reparto. El intérprete segoviano no ha pasado desapercibido en los papeles del general Mola en ‘Mientras dure la guerra’, de Alejandro Amenábar, y del capataz de ‘Intemperie’, de Benito Zambrano. Este último personaje le ha supuesto su tercera nominación a los Premios Goya, en la categoría de mejor actor de reparto. Antes había sido candidato a la estatuilla de la Academia como protagonista masculino en ‘Princesas’, de Fernando León de Aranoa, y como actor revelación por ‘Tarde para la ira’, primera película de Raúl Arévalo.

Son algunos de los hitos de la trayectoria de este intérprete que tras licenciarse en la Real Escuela Superior de Arte Dramático de Madrid dio sus primeros pasos profesionales en el teatro. Al mundo del cine llegaría a través del cortometraje, de la mano, precisamente, de Sergio Barrejón y otros directores como José Manuel Carrasco. Posteriormente, ya en el campo del largometraje, ha trabajado en El penalti más largo del mundo y El club de los suicidas, de Roberto Santiago; Gente en sitios, de Juan Cavestany; Mi gran noche, de Álex de la Iglesia; Cien años de Perdón, de Daniel Calparsoro; Kiki, el amor se hace, de Paco León, o Jefe, de nuevo con Barrejón.

Además de participar en algunas producciones internacionales (‘Che: Guerrilla’, de Steven Soderbergh, y ‘The Promise’, de Terry George), Luis Callejo ha intervenido en numerosas series de televisión, entre ellas ‘Vis a vis’, ‘El ministerio del tiempo’ y ‘Alatriste’.

El intérprete segoviano recibirá su Roel como Actor del Siglo XXI en una edición que premiará, en la misma categoría femenina, a Greta Fernández y se suma a una nómina de compañeros con el mismo título en la que figuran Javier Gutiérrez, Javier Rey, Fernando Cayo, Andrés Gertrúdix o Carlos Santos, entre otros.

Ecuador

‘Papicha, sueños de libertad’, el debut de la directora Mounia Meddour, se desarrolla en la Argelia de los años 90, durante la guerra civil, y relata, mañana en el marco de Cosecha Dorada (20.00 horas) el empeño de una adolescente por permanecer al margen de las estrictas normas de una sociedad conservadora. La película obtuvo el Premio del Público y el Pilar Miró al Mejor Nuevo Realizador de la Seminci y fue nominada a los premios Cesar a la mejor ópera prima.

Con cuatro nominaciones a los Goya, incluidas la de mejor dirección novel para Aritz Moreno y la de mejor guion adaptado, ‘Ventajas de viajar en tren’ retoma mañana la programación de la XIII Muestra de Cine Español (Auditorio, 23.00 h). Un reparto, integrado por Luis Tosar, Pilar Castro, Ernesto Alterio, Quim Gutiérrez, Belén Cuesta y Macarena García, entre otros, y una originalidad que ha sorprendido a la crítica y al público han convertido este título en uno de los más aplaudidos del último año en el panorama cinematográfico nacional.

Finalmente, completa el apartado de proyecciones de películas ‘Regresa El Cepa’, largometraje con el que Víctor Matellano regresa a la historia rodada por Pilar Miró en ‘El crimen de Cuenca’, la película de un caso real que ponía al descubierto un error judicial y torturas de la Guardia Civil a dos hombres a los que se obligó a confesar un asesinato que no habían cometido (La Imagen de la Historia, 17.00 horas, Multicines Coliseo).

Internacional y La otra mirada

Asimismo, en su apartado competitivo para trabajos foráneos, este año serán 12 los títulos aspirantes a los roeles del 23 Certamen Internacional, programado en dos sesiones mañana lunes y el martes (12.00 horas, Auditorio Municipal). Ficción, documental y animación conviven en una selección que acoge títulos ya premiados en otros festivales internacionales. Entre ellos, el ganador en la reciente edición de los Oscar en la categoría de ficción, el estadounidense The Neighbours’ Window, de Marshall Curry.

La sección paralela La Otra Mirada arranca sus proyecciones mañana lunes y el martes también (17.00 horas, Auditorio Municipal) y contribuye a plasmar la realidad más actual del cortometraje en España. Este año el apartado 15 trabajos y reúne algunos de los mejores ejemplos de la calidad del género, cortos que ya acumulan reconocimientos y otros que se estrenan en Medina en el circuito de festivales.

Cuarenta sumilleres luchan en Segovia para representar a Castilla y León

Cuarenta sumilleres de nueve asociaciones provinciales de Castilla y León participarán en el Campeonato de Mejor Sumiller de Castilla y León 2020, que se celebrará en Segovia hoy, lunes 9 de marzo y este martes, 10 de marzo. Este concurso es a su vez el escenario en el que se selecciona a los representantes de todas las asociaciones provinciales que participarán en el Campeonato de ‘Mejor Sumiller de España UAES 2020’, que se celebrará en Madrid, dentro del Salón Gourmets.

Los organizadores indicaron que se estima la presencia de un total de 80 personas, entre los 40 concursantes; los miembros del Comité Técnico de Castilla y León; los presidentes o representantes de las asociaciones participantes de Castilla y León y miembros de la Junta directiva de UAES; los representantes de organismos y colectivos de interés para con la sumillería a nivel provincial y autonómico y los invitados profesionales de los patrocinadores.

Más de 20 expositores conformarán el ‘showroom’ del Hotel Pórtico Real de Segovia, desde el lunes 9 de marzo a mediodía, con presencia de bodegas de dentro y fuera de Castilla y León, como Marqués de Cáceres, Bodegas Herrero o Valtiendas. También habrá una destacada presencia de empresas, como las distribuidoras El Decantador o Dihose; así como del sector agroalimentario, como Dompal o Quesos El Molinero.

El programa incluye tres masterclass de alto nivel formativo dirigidas a los sumilleres. Así, el lunes 9 de marzo, a las 13.30 horas, Bodegas Fariña dirige la cata ‘Tres generaciones de la familia Fariña’, a cargo de Manu Fariña, y a las 16.00 horas, Beam Suntory dirige la cata de Whisky DYC y Ginebra Larios.

Ese día, tras las catas, a partir de las 17.00 horas se procederá a celebrar la semifinal del Campeonato de Sumilleres de Castilla y León, de la que saldrán los ganadores provinciales y los tres finalistas, que lucharán al día siguiente por alzarse con el título de Campeón. Todos ellos obtendrán plaza para participar en el Campeonato Nacional UAES 2020.

El martes, a las 10.00 horas, el Consejo Regulador de la Denominación de Origente Ribera del Duero presenta ‘La Ribera Blanca: Una nueva era’, dirigida por el sumiller Rubén Arranz, que lleva ligado al mundo del vino desde hace más de 20 años. Arranz, gran conocedor de la albillo mayor y los vinos blancos de Ribera del Duero, ha sido el encargado de oficiar las presentaciones internacionales de la Ribera Blanca en San Sebastián Gastronomika y Madrid Fusión.

A continuación, desde las 11.00 horas, los tres finalistas lucharán por ser el Campeón de Castilla y León, un título muy valorado y de lato nivel, toda vez que el ganador del pasado año, Diego González, fue posteriormente Campeón de España. Por ello, el Comité Técnico ha preparado una serie de pruebas que pondrán a prueba la destreza, conocimientos y profesionalidad de los tres finalistas.

Trofeos, cristales de La Granja

Los trofeos de los tres primeros clasificados en el concurso regional son cortesía de la Real Fábrica de Cristales de La Granja. La Fundación Centro Nacional del Vidrio es una institución cultural de carácter público, con consideración de institución benéfico-docente. Sus fines genéricos son la promoción, desarrollo, enseñanza y difusión de la artesanía e historia del vidrio, su fabricación artística y demás actividades culturales relacionadas con el vidrio, para lo cual ha firmado un convenio de colaboración con la Asociación de Sumilleres de Segovia, ASUSEGO, cuya sede se encuentra en el restaurante segoviano El Cordero.

Por otra parte, el Campeonato de Mejor Sumiller de Castilla y León 2020 cuenta con el apoyo de instituciones como la Junta de Castilla y León, a través de la marca de Garantía Tierra de Sabor de la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural; la Diputación de Segovia, a través de la marca de garantía Alimentos de Segovia; el Ayuntamiento de Segovia, a través de la Concejalía de Turismo; y la Fundación Caja Rural de Segovia, así con la colaboración de la Asociación de Sumilleres de Segovia (ASUSEGO), varios de cuyos socios participarán como voluntarios en el stand de la asociación para dar asistencia al público y expositores.

Cabe recordar que el de Castilla y León se ha convertido en uno de los concursos de referencia dentro de la UAES, que es quien organiza el Campeonato Nacional, toda vez que el pasado año, el Campeón de Castilla y León, el burgalés Diego González fue posteriormente Campeón nacional, y el segundo clasificado en Castilla y León, el también burgalés Fernando Mayoral, se alzó con el tercer puesto en el Concurso Nacional.

Los médicos segovianos dedican marzo a formarse sobre la diabetes

El curso 2020 de Formación Continuada de la Fundación Científica del Colegio de Médicos de Segovia aborda hasta el 25 de marzo la diabetes, que según los datos nacionales es una enfermedad con una prevalencia del 14 por ciento de la población, en su tipo 2, afectando a unos 5,3 millones de personas, con un ligero repunte.

Según remarcaron desde el Colegio de Médicos, la diabetes afecta principalmente a mayores de 18 años y con más presencia en los hombres que en las mujeres, así como que su importancia y presencia en la sociedad y la necesidad de una constante actualización y puesta en común de conocimientos entre profesionales hacen más pertinente que nunca la celebración de estas jornadas, que ocuparán unas dos horas cada miércoles de marzo.

Tras la jornada inaugural celebrada el día 4, el miércoles 11 habrá una charla que volverá a incidir en los tratamientos farmacológicos, pero atendiendo en esta ocasión a la dispensación oral. El endocrinólogo del Hospital General de Segovia, José Carlos Castro, disertará sobre este tema para dar paso a una mesa redonda, en la que intervendrán también los doctores Benito de la Hoz y Astrid Rodríguez, del Centro de Salud Segovia I y del Hospital General, respectivamente.

El día 18 de marzo, el tema girará bajo el título ‘Tratamiento complicaciones agudas’, que expondrá la endocrinóloga del Complejo Asistencial de Segovia, la doctora Cristina Abreu, mientras que el cerrará este ciclo monográfico sobre la diabetes, el miércoles 25, una jornada enfocada desde la tecnología aplicable a tratar esta enfermedad, con la presencia del endocrinólogo Fernando Gómez Peralta.

Manifestación 8M Segovia -Galería de imágenes-

Las calles de Segovia, durante la tarde noche del domingo 8 de marzo se llenaron tanto de mujeres como de hombres pidiendo una igualdad real entre ambos sexos. Una concentración que reunió a centenares de personas luchando por el mismo objetivo con el lema «El feminismo es para todo el mundo»

 

Tres sanitarios segovianos, aislados por seguridad

Fuentes sanitarias han señalado que los tres sanitarios segovianos están aislados en sus domicilios debido a que que atendieron al primer paciente que dió positivo ante el coronavirus registrado en Segovia, declarado el 27 de febrero, con sintomatología leve.

Según las mismas fuentes tanto este como el segundo caso, que son alumnos del campus de Santa Cruz de la IE Universidad, de entre 18 y 19 años, no están conectados ni ha habido contagio directo sino que ambos viajaron a Milán (Italia) en los mismos días, el fin de semana del 20 al 23 de febrero.

Por motivos de seguridad, Sacyl ha acordado el aislamiento de los tres sanitarios que atendieron al primer caso que no había tenido una relación estrecha con nadie, no convivía con nadie, simplemente coincidió en un espacio físico con algunas personas y con muchas ni siquiera se cruzaría, según las fuentes sanitarias. Manifestó síntomas la noche de un martes y, a las once o las doce de la mañana del día siguiente, ya estaba en un centro sanitario.

Los tres sanitarios que lo atendieron permanecerán durante 14 días en su domicilio, en observación, periodo que comenzaron el mismo 26 de febrero.

Un total de 28 profesionales sanitarios está en situación de aislamiento durante 14 días en Castilla y León tras haber tenido contacto con alguno de los once casos positivos en coronavirus en la Comunidad, en concreto se trata de 24 en El Bierzo (León), tres en Segovia y uno en Valladolid, según Europa Press. Estos datos fueron facilitados por el vicepresidente de la Junta, Francisco Igea, quien ha detallado la situación actual del coronavirus en Castilla y León, donde, como ha defendido, se sigue con el protocolo establecido por el Ministerio de Sanidad.

Declaraciones del presidente de la Junta de Castilla y León

El presidente de la Junta de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco, aseguró hoy, ante el aislamiento de casi una treintena de profesionales sanitarios por el coronavirus, que la Consejería de Sanidad está analizando “una situación que evoluciona semana a semana, día a día” y será su responsable, Verónica Casado, la que tome las medidas “coyunturales y estructurales” y las haga pública, dejando claro que la Junta va a poner “todos los esfuerzos que estén en nuestras manos” en recursos y esfuerzos presupuestarios para ofrecer “una atención adecuada”

Fernández Mañueco, en su comparecencia tras su visita institucional en Segovia, señaló que las autoridades de la Consejería de Sanidad explicarán los siguientes pasos a dar sobre el coronavirus remarcando el mensaje de confianza en el sistema nacional de salud de España y de Castilla y León, con todas las garantías para la población de la Comunidad, en coordinación y con “lealtad institucional” con el Gobierno y el resto de de comunidades autónomas, siendo las indicaciones de los comités científicos nacionales y regionales.

El presidente de la Junta reiteró que se podrán todas las medidas que estén “en nuestra mano” para que los servicios sanitarios hospitalarios y de atención primaria “se puedan garantizar según la demanda de la población afectada”. Mañueco reiteró que no se escatimará en esfuerzos presupuestarios, con una mayor dotación de la prevista, para dar la mejor asistencia sanitaria, reclamando “a toda la población que sigan las indicaciones de las autoridades sanitarias”.

Desde el punto de vista de las repercusiones económicas de la crisis del Covid-19, Mañueco indicó que al igual que en Sanidad será un esfuerzo económico porque todos los sectores productivos están vinculados con esta situación global. “China ha cerrado su producción y exportaciones durante una semana y es una realidad que afectará a la economía de Castilla y León”.

El presidente de la Junta pidió esperar a ver que ocurre con las afecciones que se puedan en las distintas empresas, con sectores que se verán en un cien por cien de su proceso productivo e incluso “la supervivencia del propio sector”, otros se verán afectados directamente y otros indirectamente, como el caso de la empresa soriana afectada por la producción automovilística de Volskwagen en Navarra.

“A partir de ahora vamos a empezar a ver efectos económicos en diferentes empresas y vamos a analizar sector a sector para intentar ayudar en la medida de nuestras posibilidades también trabajando de forma coordinada con el Gobierno de España”, resumió Fernández Mañueco.

Los escolares de Navalmanzano visitan el grupo Dibaq

La compañía de alimentación animal Grupo Dibaq ha abierto sus puertas por segundo año a los estudiantes que participan en el programa de fomento del emprendimiento “Empresa Familiar en las aulas” que desarrolla Empresa Familiar de Castilla y León con la colaboración de la Consejería de Educación.

En esta segunda edición, han sido una treintena alumnos de 3º, 4º y 5º de Primaria del CEIP Miguel de Cervantes de Navalmanzano los que han tenido la oportunidad de visitar las instalaciones del grupo familiar en la cercana localidad de Fuentepelayo y conocer en primera persona la actividad de esta compañía, uno de los principales fabricantes nacionales e internacionales de alimentos para mascotas y acuicultura.

Durante su visita, los escolares recorrieron las fábricas Dibaq Petcare Seco y Dibaq Petcare Húmedo, donde comprobaron cómo es el proceso de fabricación de alimentos para perros y gatos, así como la planta Dibaq Aquaculture, actividad de la que Dibaq es pionera con más de 30 años de experiencia.

También conocieron el funcionamiento del laboratorio central del grupo, donde desarrolla una gran intensa labor de I+D que le ha permitido obtener el reconocimiento del sector en muchos países considerados referencia en acuicultura y pet care.

La actividad concluyó con un encuentro de los escolares con el presidente del grupo, Carlos Tejedor, en el que les narró los orígenes y trayectoria de esta compañía fundada por sus padres, José Luis Tejedor Gilmartín y Anastasia Lázaro, en 1951.
También les explicó la evolución de la empresa hasta la actualidad gracias a valores como el esfuerzo, el arraigo, el emprendimento y el compromiso, que le han posibilitado situarse como una de las compañías líderes de su sector, con presencia en más de 30 países del área Mediterránea, Europa, América y Asia con factorías de producción y delegaciones comerciales.

La actividad formó parte del Programa “Empresa Familiar en las aulas” cuya finalidad es dar a conocer a los escolares el papel y relevancia de la empresa familiar en la economía y sociedad, sus valores, y promover vocaciones empresariales entre los más jóvenes.

Además de Grupo Dibaq, la segunda edición de este programa cuenta de nuevo en Segovia con la participación de Naturpellet, que está desarrollando las actividades con el IES Ezequiel González y el Colegio Nuestra Señora de la Fuencisla de la capital segoviana, con lo que más de un centenar de estudiantes segovianos podrán tener un contacto directo con el mundo de la empresa.
En total, son 28 las empresas familiares asociadas a EFCL las que participan este curso en el programa, junto a 32 centros educativos de todas las provincias de Castilla y León, de modo que esta segunda edición de “Empresa Familiar en las aulas” llegará a más de 1.000 estudiantes de Primaria, así como de 3º y 4º de la ESO y de 1º de Bachillerato de toda la Comunidad.

El Consejo de Igualdad de Segovia convoca dos becas de investigación de 8.000€

La Diputación de Segovia ha marcado una clara línea de compromiso con la Igualdad. Tras la creación del Consejo Provincial de Igualdad hace más de un año, recientemente se ha puesto en marcha la Unidad de Igualdad, Género y Diversidad que ha estrenado su actividad con los actos programados en toda la provincia con motivo del Día Internacional de la Mujer que se conmemora el próximo domingo 8 de marzo.

En este sentido, la institución provincial ha querido dar un paso más y desde el Consejo Provincial de Igualdad se han convocado dos becas para la realización de sendos trabajos de investigación que favorezcan la consecución de la igualdad entre hombres y mujeres, y la lucha contra la violencia de género, dotadas con 8.000 euros cada una. Para el presidente, Miguel Ángel de Vicente “esta es una muestra tangible del compromiso firme de este Equipo de Gobierno, y me atrevo a decir de toda la Corporación provincial, con la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, porque ha llegado la hora de plasmar en proyectos concretos, más allá de las palabras, la apuesta por una sociedad igualitaria en todos los sentidos”.

Todas las personas que opten a la beca, de manera individual o como equipo de investigación, deberán contar con titulación universitaria, así como con formación o experiencia específica o vinculada al área de la investigación de igualdad y/o contra la violencia de género. De esta manera, podrán constituirse equipos de investigación de hasta cuatro personas que reúnan los requisitos. Tras su publicación en el Boletín Oficial de la Provincia en el día de hoy, todas aquellas personas interesadas podrán presentar su solicitud en el Registro de la Diputación a partir de mañana y hasta el 7 de abril.

Para De Vicente “es fundamental tener un diagnóstico claro de cuál es la situación en la provincia en materia de Igualdad, porque a partir de ese conocimiento podremos establecer medidas concretas para luchar contra la violencia de género y para desterrar los tópicos machistas de una vez por todas de nuestro día a día”.

En la página web de la Diputación, www.dipsegovia.es, se pueden encontrar las bases con toda la información, así como la documentación necesaria para presentar la solicitud.

Un nuevo positivo de coronavirus confirmado en Burgos

La Consejería de Sanidad ha recibido la confirmación de un nuevo caso positivo por coronavirus COVID-19, correspondiente a una paciente de Miranda de Ebro (Burgos), con lo que la cifra en Castilla y León asciende actualmente a catorce.

Se trata de una mujer joven, calificada como ‘contacto estrecho’ de un caso confirmado de la provincia de Burgos. Permanece estable, en aislamiento domiciliario.

Desde los Servicios de Epidemiología de la Junta en la provincia de Burgos se han puesto en marcha los protocolos asistenciales y de Salud Pública previstos en el conjunto del Sistema Nacional de Salud, para definir los posibles contactos estrechos y casuales de estos pacientes y realizar el oportuno seguimiento.

Con este dos nuevo positivo, son catorce los casos confirmados actualmente (6 de marzo, a las 13:00 h.) en la Comunidad: cuatro en la provincia de Burgos, cuatro en León, dos en Salamanca, dos en Segovia y dos en Valladolid.

La Junta de Castilla y León dispone del teléfono 900 222 000 de atención ciudadana sobre el nuevo coronavirus, accesible de forma gratuita las 24 horas del día.

Aquellas personas con una situación clínica susceptible de COVID-19 por contacto, sintomatología  y/o por viaje a zonas de riesgo declarado tienen especialmente recomendado llamar a ese teléfono antes de acudir a un centro asistencial.

Una Semana Santa única en los pueblos más bonitos de Castilla y León

Imagen: sobreespana.com

Se aproximan unas de las vacaciones más esperadas del año: Las festividades de Semana Santa. Una ocasión idónea para cambiar de aires y disfrutar de un tiempo en familia, con amigos, en pareja o incluso en solitario. Los viajeros que quieran hacer de esta semana unas vacaciones únicas, tienen al alcance de su mano pequeños rincones rurales que les pueden ofrecer todo tipo de actividades en contacto con la naturaleza, repletos de sitios históricos y llenos de cultura, según recuerda la Asociación Los Pueblos más Bonitos de España (www.lospueblosmasbonitosdeespana.org). Una red de pequeños municipios que cuenta con 94 localidades únicas, presente en casi todas las Comunidades Autónomas españolas y que anima al viajero a tomar en consideración realizar una escapada.

En Castilla y León, la Asociación cuenta con 23 localidades, Caleruega (Burgos), el Castrillo de Polvazares (León), Covarrubias (Burgos), Frías (Burgos), Lerma (Burgos), Peñalba de Santiago (León), Ayllón (Segovia), Bonilla de la Sierra (Ávila), Candelario (Salamanca), Ciudad Rodrigo (Salamanca), La Alberca (Salamanca), Ledesma (Salamanca), Maderuelo (Segovia), Medinaceli (Soria), Miranda del Castañar (Salamanca), Mogarraz (Salamanca), Monteagudo de las Vicarías (Soria), Pedraza (Segovia), Puebla de Sanabria (Zamora), Sepúlveda (Segovia), Urueña (Valladolid), Vinuesa (Soria) y Yanguas (Soria), todas ellas con una Semana Santa de gran fervor religioso.

A continuación, destacamos algunos de los pueblos más representativos, dada la espectacularidad de los actos religiosos que llevan a cabo en estas señaladas fechas:

Medinaceli: este municipio soriano, a dos horas y media desde Segovia, es sinónimo de elegancia e historia, es encanto medieval. Sobre un cerro del valle Jalón, esta localidad está marcada por sus vestigios celtíberos, romanos, árabes y cristianos. Medinaceli ofrece unas fiestas de tranquilidad y tradición con visitas a su arco romano de tres puertas, sus tardes de contemplación en la plaza mayor y sus paseos entre el castillo, la colegiata o sus calles rojas y blancas. Además, se halla próxima a entornos naturales con cuevas y cascadas, ofreciendo un entorno idílico y calmado. Las procesiones de las Cofradías de la Vera Cruz y el Santo Entierro son las más populares.

Imagen: Destinocastillayleon.es

Urueña: a 1.40 horas desde Segovia, es uno de esos destinos perfectos para ir con niños, al ofrecer todo tipo de planes divertidos y didácticos para los más pequeños, pero también grandes posibilidades culturales para los adultos. De hecho, este pequeño municipio vallisoletano es un lugar que rinde un homenaje muy especial a los libros. Desde hace unos años, Urueña se autobautizó “Villa del Libro” como atractivo turístico pionero. Se enorgullece de ser uno de los pueblos de España que tiene más librerías que bares. En este paraíso rural, no solo encontrarás rincones llenos de encanto y mil opciones que descubrir, sino que además puedes acabar las vacaciones con un puñado de nuevas obras maravillosas para soñar leyendo, que siempre te hagan recordar las vacaciones de Semana Santa desde el bonito pueblo de Urueña.

Imagen: guias-viajar.com

Covarrubias: a dos horas de Segovia, en el municipio burgalés de Covarrubias se lleva a cabo una de las procesiones más antiguos de Castilla y León. Se trata de la procesión del Santo Entierro, con estaciones vivientes representadas por los propios vecinos y la única en España en el que los fieles recorren las estaciones, desde la última cena hasta el descendimiento. Además, la representación de la crucifixión es de gran belleza pues se escenifica a la luz de las hogueras.

Imagen: sobreespana.com

Sin olvidar, que esta Asociación cuenta con cuatro preciosos pueblos de nuestra provincia: Ayllón, Maderuelo, Pedraza y Sepúlveda si no te quieres ir muy lejos.

En marcha el III Circuito de Carreras «Ciudades Patrimonio de la Humanidad»

El III Circuito de Carreras “Ciudades Patrimonio de la Humanidad” está en marcha. Organizado por el Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España, en colaboración con EDP y Paradores, las carreras tendrán lugar a lo largo de 2020 y transcurrirán total o parcialmente en la zona patrimonial de cada una de las 15 ciudades españolas inscritas en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO: Alcalá de Henares, Ávila, Baeza, Cáceres, Córdoba, Cuenca, Ibiza/Eivissa, Mérida, Salamanca, San Cristóbal de la Laguna, Santiago de Compostela, Segovia, Tarragona, Toledo y Úbeda.

En concreto, la Monumentrail Ciudad de Segovia se celebrará el 7 de junio, una prueba de 12 km en la que los corredores podrán ver la ciudad desde otra perspectivas, con imágenes realmente únicas, siguiendo los caminos que rodean la zona amurallada. Una combinación perfecta de deporte y el disfrute de los monumentos históricos.

Como la de Segovia, el resto de pruebas convierten a este Circuito en algo único en nuestro país, como ha señalado el alcalde de Salamanca, Carlos García Carbayo, en la presentación de esta propuesta de la Red, iniciativa ya consolidada y todo un referente de participación popular: 17.891 personas en la segunda edición, de las que 14.989 fueron hombres y 2.902, mujeres.
Este Circuito es único también porque agrupa cultura y deporte y constituye un extraordinario escaparate de los atractivos turísticos, culturales y medioambientales de las 15 ciudades. Además, pone en evidencia las posibilidades que ofrece el deporte como vehículo para la generación de empleo y riqueza en las ciudades Patrimonio de la Humanidad

El III Circuito de Carreras Ciudades Patrimonio de la Humanidad se comenzará el 15 de marzo, en Úbeda con la Carrera Entre Culturas, y finalizará el 5 diciembre, con la Cursa Popular Eivissa Patrimoni de la Humanitat.
Cada prueba mantiene su propia identidad organizativa y desde el Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España se coordina la difusión, clasificaciones y premios finales, estableciendo un sistema de puntuación que prima y favorece la participación, por encima del nivel deportivo, para atraer a un público popular. Será necesario finalizar al menos 4 de las pruebas para optar a la clasificación final.

Este proyecto se inició en 2018 con motivo del 25 aniversario de la creación de la red. La actividad se enmarca en la línea de trabajo que impulsa el Grupo desde la Comisión de Educación, Cultura y Deporte, presidida por el alcalde de Salamanca y formada por los 15 concejales de esta área.

INSCRIPCIONES

Podrán tomar parte en el III Circuito de Carreras Ciudades Patrimonio de la Humanidad todas las personas que tengan cumplidos 18 años el mismo día de comienzo de la primera de las pruebas que componen el circuito, siendo obligatorio la inscripción de los corredores a través del formulario “online” alojado en la página web del Grupo Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España: www.ciudadespatrimonio.org. La inscripción a este Circuito no supone la inscripción automática en las diferentes carreras que componen el circuito, sino que cada participante se deberá inscribir de forma individual en aquellas en las que desee participar de acuerdo a las condiciones y plazos establecidos para ello por cada una de las entidades organizadoras de las mismas.

PREMIOS

Se establecen dos categorías: absoluta masculina y femenina. La puntuación final será el resultado de la suma de las puntuaciones obtenidas en todas las pruebas en que haya participado, de acuerdo al Reglamento, siempre y cuando se acredite haber finalizado un mínimo de 4 carreras.
Además de los premios que cada deportista obtenga en las carreras en que compita, definidos por los organizadores, los participantes en el III Circuito de Carreras Ciudades Patrimonio de la Humanidad podrán obtener los siguientes premios otorgados por EDP y Paradores:

Categoría absoluta masculina:
Primer clasificado:
Un premio en metálico de 1.000 euros
Premio EDP: un año de electricidad renovable gratuita
Premio Paradores: dos noches de alojamiento en media pensión en un Parador

Segundo clasificado:
Premio Paradores: dos noches de estancia en alojamiento y desayuno en un Parador

Tercer clasificado:
Premio Paradores: una noche de estancia en alojamiento y desayuno en un Parador

Categoría absoluta femenina:

Primera clasificada:
Un premio en metálico de 1.000 euros
Premio EDP: un año de electricidad renovable gratuita
Premio Paradores: dos noches de alojamiento en media pensión en un Parador

Segunda clasificada:
Premio Paradores: dos noches de estancia en alojamiento y desayuno en un Parador

Tercera clasificada:
Premio Paradores: una noche de estancia en alojamiento y desayuno en un Parador.

Además, a los 100 corredores mejor clasificados que finalicen un mínimo de 4 carreras de las que componen el III Circuito de Carreras Ciudades Patrimonio de la Humanidad se les entregará un premio especial, consistente en una bolsa mochila con material informativo sobre las 15 Ciudades Patrimonio de la Humanidad.
Los resultados provisionales y definitivos, así como cualquier información de interés, se harán públicos en la página web: www.ciudadespatrimonio.org
Sobre el Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España

El Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España es una asociación sin ánimo de lucro creada en el año 1993 cuyo objetivo es actuar de manera conjunta en la defensa del patrimonio histórico y cultural de las 15 ciudades que lo componen, así promocionar la oferta turística de sus destinos en los mercados nacionales e internacionales. Integran el Grupo las ciudades españolas cuyos conjuntos históricos han sido incluidos por la UNESCO en la Lista del Patrimonio Mundial: Alcalá de Henares, Ávila, Baeza, Cáceres, Córdoba, Cuenca, Ibiza/Eivissa, Mérida, Salamanca, San Cristóbal de la Laguna, Santiago de Compostela, Segovia, Tarragona, Toledo y Úbeda

 

Publicidad

X