21.6 C
Segovia
domingo, 20 julio, 2025

La Escuela de Arte y Superior de Diseño trabaja en la fabricación de protecciones para los sanitarios

Desde la Escuela de Arte y Superior de Diseño de Segovia han decidido poner en marcha su impresora 3D para la fabricación de piezas para pantallas de protección del personal sanitario de Segovia.

Si en casa tenéis una impresora 3D podéis poneros en contacto con este grupo de Telegram para ofrecer vuestra ayuda: https://t.me/joinchat/OGPu1xZZH-iuESI8VZp8uA

El centro cívico de San José será el punto fijo para la donación de sangre

En Segovia, a partir del lunes 23 de marzo se puede seguir donando sangre en el centro cívico de San José (calle Tomasa de la Iglesia). El Ayuntamiento de la capital ha puesto a disposición del Centro de Hemoterapia y Hemodonación de Castilla y Leónéstas dependencias municipales para que los segovianos puedan seguir dando muestras de su Solidaridad con un gesto tan sencillo y necesario en estos momentos como es el donar sangre.

La Hermandad de Donantes contará con este punto fijo temporal donde se podrá donar sangre los lunes y martes de 9:00 a 15:00 horas y los viernes de 15:00 a 20:00 horas.

Quienes quieran colaborar lo podrán hacer tras concertar cita previa a través del teléfono 921443095 (de 9:00 a 14:00 horas). En esa llamada se concretará el día y la hora en la queacudir al Centro para que se haga de manera escalonada evitando así aglomeraciones.

La Hermandad de Donantes de Sangre de Segovia y el Centro de Hemoterapia y Hemodonación de Castilla y León informan que a partir del 24 de marzo y hasta nueva orden se anulan todas las unidades móviles y las colectas programadas. Sólo permanecerán los puntos fijos, en Segovia en concreto el habilitado en el Centro Cívico de San José.

Cómo sobrevivir al cambio de hora durante el confinamiento

La madrugada del sábado al domingo y tras 15 días de la declaración del estado de alarma, miles de españoles girarán las manecillas de sus relojes para adelantarlos 60 minutos. La cita tendrá lugar a las dos de la mañana y nos restará una hora de sueño. Sin embargo, lo más llamativo de este cambio horario es que tendrá lugar en unas circunstancias excepcionales.

Tal es así que, según los datos que maneja acierto.com, incluso podría acabar afectándonos en mayor medida. Pero, ¿de qué manera?, ¿cómo podemos afrontar el cambio horario en la coyuntura actual?

Consecuencias del cambio de hora

Así, la investigación de la entidad revela que el cambio horario altera nuestro ritmo interno y fomenta la aparición de problemas para conciliar el sueño durante esa noche y las siguientes.

Esto, a su vez, dispara el estrés, la secreción de cortisol y también la sensación de apetito. Unos inconvenientes que podrían verse agravados en esta situación y que se suman a los sentimientos de ansiedad que algunas personas empiezan a experimentar. Y es que esta semana será, según los expertos, la más complicada.

Por otra parte y según los datos de acierto.com, adelantar el reloj incrementa los riesgos de sufrir hipertensión y migraña e incluso eleva las tasas de suicidio. Hasta la productividad de los trabajadores decrece y se disparan los accidentes laborales. Sobre todo en aquellos puestos más exigentes físicamente, donde las lesiones aumentan en un 6%. Algo todavía más preocupante en este momento.

Cómo sobrevivir al cambio de hora durante el confinamiento

La parte positiva, sin embargo, es que estaremos una hora menos confinados en casa, y que ganaremos una hora de luz, con el consiguiente ahorro energético que eso supondrá. La clave para atenuar las consecuencias, sin embargo, radica en mantener la calma, aceptar el cambio con naturalidad e intentar mantener los hábitos y las rutinas que hayamos puesto en marcha durante estos días.

Esto pasa por alimentarnos correctamente, evitar el consumo de sustancias excitantes, respetar nuestros horarios, hacernos un planning, hacer algo de ejercicio en casa para mantener la forma y los kilos a raya, intentar realizar actividades por separado si vivimos en pareja, etcétera.

Por otra parte y para aquellas personas que estén acusando las circunstancias en mayor medida, el comparador acierto.com recuerda que son muchas las compañías aseguradoras que ofrecen teleasistencia y ciberterapias a sus clientes. Una alternativa eficaz para hacer frente a los sentimientos negativos. Las cifras apuntan que, en el caso de la depresión, la ciberterapia es eficaz en el 53% de los casos –frente al 50% de la terapia cara a cara–.

Otras investigaciones sugieren que en caso de situaciones severas como la tendencia suicida o episodios de psicosis, los resultados de la ciberterapia son mejores que las de la asistencia presencial. En cuanto al grado de satisfacción de los enfermos, el 96% se mostró satisfecho con la ciberterapia, un porcentaje muy similar en el caso de las terapias presenciales.

Los españoles, a favor de eliminar el cambio de hora

Con todo esto no es de extrañar que 9 de cada 10 españoles estén de acuerdo con eliminar el cambio horario. Un porcentaje por encima de la media europea, cuyo 85% está a favor de hacerlo. La mayoría aboga por mantener el horario de verano.

El sector turístico y hotelero, de hecho, se vería muy beneficiado, pues tener más horas de luz por la tarde incrementa el consumo y la predisposición a salir a la calle. También se estima que al acabar con el cambio de hora se tenderá a las jornadas intensivas, algo que favorecerá la deseada conciliación trabajo-familia.

Se incrementan las tareas de desinfección por las calles de Segovia

Ante la actual situación de emergencia sanitaria, el Ayuntamiento de Segovia redobla sus esfuerzos y aumenta los recursos para las tareas de desinfección que se están realizando a diario en todo su término municipal.

A los trabajos de desinfección que se iniciaron antes de que se decretara el Estado de Alarma, ahora se ha logrado incorporar más equipos, tarea complicada debido a la falta de material, para que pueda haber más personas trabajando en esas labores. De esta manera, a partir del martes, 24 de marzo, se pasará de tres a nueve operarios.

Además se ha incluido una Lavacera que normalmente solo se utiliza en verano, para completar estas tareas y desinfectar las aceras de las calles más transitadas (por la ubicación de comercios autorizados para su apertura y bancos). También se están utilizando dos cisternas de calzada con agua y desinfectante.

Además, para el proceso de desinfección se contará con operarios con mochilas pulverizadoras. En estos momentos se cuenta con siete mochilasdonadas por la empresa Puente Agroindustrial, a la que el Ayuntamiento agradece el gesto que sin duda ayudará a aumentar los trabajos.

En lo referido a lalimpieza viaria también están en funcionamiento dos barredoras de aceras y una de calzada, con los correspondientes operarios que se encargan de este servicio. Según las recomendaciones sanitarias, es necesario que se lleve a cabo la limpieza viaria antes de la desinfección.

Desde que comenzaron estas labores de limpieza se han seguido las recomendaciones de desinfectar con una disolución de lejía en agua el mobiliario urbano susceptible de ser tocado, como son las barandillas o los contenedores.También se ha procedido a desinfectar en las entradas de centros de salud y supermercados.

Además de todas estas medidas, desde el Ayuntamiento de Segovia se recomienda salir a tirar la basura con algún tipo de protección, como guantes o servilletas, para abrir el contenedor con seguridad.

Aparte de los operarios municipales, la Unidad Militar de Emergencias –UME- ha estado dos días por la ciudad haciendo trabajos de desinfección en los edificios que tienen uso debido a las urgencias.

La Junta de Castilla y León entregará a domicilio los medicamentos de dispensación hospitalaria

La Gerencia Regional de Salud ha diseñado un plan de carácter excepcional, en colaboración con la Dirección General de Protección Civil y las Delegaciones Territoriales de la Junta de Castilla y León, para entregar en el domicilio del paciente la medicación que habitualmente se dispensa en los servicios de Farmacia de los hospitales de Sacyl. Esta medida se suma a la de prorrogar por dos meses la renovación automática de todas las recetas electrónicas, facilitando así el confinamiento domiciliario de los pacientes frente al COVID19.

Esta decisión beneficiará a un total de 40.129 pacientes, a los que se pide que no se desplacen al hospital, ya que se les llamará por teléfono para acordar la fecha y hora de entrega en su domicilio. Además, se procurará entregar el tratamiento para más tiempo del habitual, al igual que en Atención Primaria.

Es importante reseñar que si el paciente tiene que iniciar estos días un tratamiento farmacológico, se le dispensará en el hospital la cantidad necesaria para comenzarlo, de manera que para su continuación ya se le entregue la medicación en el domicilio.
En cuanto a los pacientes en tratamiento en Hospital de Día o en Hemodiálisis, recibirán información directamente en su centro, cuando acudan, del procedimiento de entrega de los medicamentos.

Los grupos de fármacos más comunes que se dispensan desde un hospital se centran en patologías oncológicas, reumática, esclerosis múltiple, VIH/Sida o anti-infecciosos.
De todas maneras, el Servicio de Farmacia del hospital continuará realizando la atención farmacéutica y facilitará información sobre cómo resolver dudas o problemas relacionados con la medicación.

Esta medida excepcional se une a la tomada hace unos días por la Consejería de Sanidad, gracias a la cual todos los pacientes con tratamientos crónicos ya pueden recoger los medicamentos directamente en las oficinas de farmacia con su tarjeta sanitaria, sin tener que renovar en consulta, ampliando además hasta dos meses seguidos la validez de dichos tratamientos.

Para facilitar la retirada de fármacos a pacientes crónicos incluidos en receta electrónica, se ha aumentado además la cantidad a dispensar y próximamente también se va a poder recoger en la farmacia, con la receta electrónica, la medicación que requiere visado, sin necesidad de recetas en papel.

El Regimiento de Artillería Antiaérea 71 continúa en Segovia

De nuevo los efectivos de esta unidad militar se despliegan por la ciudad para actuar contra la propagación del Coronavirus.

Su presencia en Segovia se enmarca en la operación “Balmis” del Ministerio de Defensa.

De nuevo, a lo largo del lunes, efectivos del regimiento de Artillería Antiaérea 71, dependiente del mando de Artillería Antiaérea del ejército de Tierra, con sede en el Cuartel de Artillería de Fuencarral (Madrid), colaborarán con la Policía Local y con los cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado.

En Segovia, una treintena de componentes de esta Unidad volverán a realizar labores de presencia y reconocimiento de las principales infraestructuras y vías de la ciudad, desde la estación del AVeSegovia Guiomar al Hospital General, pasando por los centros comerciales.

Al igual que lo hicieran el pasado viernes (20 de marzo), su actuación se realiza de manera coordinada y forma parte del apoyo del ejército al trabajo diario que realizan el resto de cuerpos y fuerzas de seguridad, en la lucha contra la propagación del virus (COVID-19).

Esta actuación que se repetirá a lo largo de la presente semana, forma parte de la operación Balmis puesta en marcha por el Ministerio de Defensa para luchar contra la propagación del coronavirus.

La Junta garantiza la la formación no presencial

experiencias educativas premiadas en Segovia

La Consejería que dirige Rocío Lucas ha trabajado intensamente, antes incluso de suspenderse las clases presenciales, para que no peligre el derecho a la educación de todos los alumnos de Castilla y León. En este sentido, la Administración autonómica quiere destacar que todas las decisiones tomadas han estado guiadas por una prioridad absoluta: la contención de la pandemia y, por consiguiente, la salud de todos los miembros de la comunidad educativa. Así, las instrucciones desde la Junta de Castilla y León eran lo suficientemente flexibles como para que cada centro docente haya organizado a su claustro con el fin último de seguir atendiendo a los estudiantes.

Una semana después de arrancar un sistema educativo novedoso para todos, la Administración educativa autonómica ha constatado que la mayoría de los centros pueden seguir prestando el servicio sin necesidad de que nadie, ni siquiera el equipo directivo, acuda físicamente a los edificios.

De esta forma, la consejera de Educación ha anunciado esta mañana que “los centros que puedan atender a su alumnado con la totalidad del claustro trabajando desde casa, pueden cerrar sus puertas hasta nueva orden”, salvo necesidad específica y excepcional para garantizar la actividad docente no presencial.

La Junta de Castilla y León quiere, además, mandar un mensaje de tranquilidad a todos los padres que estuvieran pendientes de escolarizar a sus hijos. La suspensión de los trámites administrativos, incluido el proceso de admisión para el próximo curso y las oposiciones para profesores de Enseñanza Secundaria y otros Cuerpos, es temporal. Cuando finalice el estado de alarma provocado por la pandemia del COVID-19, se retomarán todos los procedimientos con suficiente publicidad y antelación para que a ningún ciudadano se le pasen los plazos.

Portal de Educación

La titular de Educación ha reconocido incidencias en el Portal de Educación los primeros días. “Problemas inevitables, si tenemos en cuenta que las visitas se han triplicado pasando de tres millones de accesos a la semana a nueve millones”, ha señalado Lucas.

Inconvenientes que, sin embargo, se han subsanado gracias al trabajo de los técnicos con actuaciones como la instalación de más servidores, la ampliación de la capacidad de los que ya existían o la optimización del tráfico de red.

Además, han dado respuesta tanto a los problemas de soporte como a las dudas de docentes y alumnos sobre algunas de las herramientas que se han puesto a disposición: manuales o guías rápidas de la enseñanza telemáticas y algunas de sus aplicaciones disponibles en www.educacyl.es.

Educación Universitaria

La primera consecuencia de esta situación de estado de alarma ha sido el cambio de fechas de la EBAU que se negocia estos días entre comunidades autónomas, Ministerio de Educación y Formación Profesional y universidades. La Consejería de Educación de Castilla y León es favorable a retrasar el examen, inicialmente previsto en la Comunidad para los días 9, 10 y 11 de junio en primera convocatoria.

Asimismo, la Comunidad insistirá en la necesidad, ahora más que nunca, de crear un grupo de trabajo con las demás comunidades autónomas y la Conferencia de Rectores de Universidades Españolas (CRUE) para abordar de una forma coordinada todas las decisiones respecto a la EBAU de este año.

La población de entre 40 y 59 años, la más expuesta a la incidencia del Covid-19 en Castilla y León

La incidencia del coronavirus Covid-19 está afectando de forma mayoritaria a las personas de mediana edad, fundamentalmente de la franja comprendida entre los 40 y 49 años en algunos territorios provinciales, y entre 50 y 59 otros.

La excepción se encuentra en la provincia de Zamora, donde la mayor incidencia se da en los menores de hasta nueve años, con una tasa del 28,9 por ciento, según los datos abiertos publicados por la Junta de Castilla y León y consultados por Ical.

Sin embargo, fuentes de la Consejería de Sanidad explicaron que estos datos corresponden a los registros aportados, en este caso por los pediatras, no solo en relación a los enfermos con coronavirus, sino con cualquier tipo de problema respiratorio, como podría ser una gripe o un catarro, lo que descarta el hecho de que todo este porcentaje de población infantil en Zamora esté afectada por el Covid-19.

La consejera de Sanidad, Verónica Casado, reiteró en su comparecencia de hoy que, además de los casos confirmados (2.055 a día de hoy en la Comunidad), y con el fin de disponer de los datos comunitarios, se cuenta con el sistema Medora, en atención al cual existen actualmente en Castilla y León 9.665 casos, entre posibles y confirmados, un dato en el que se incluye a enfermos leves, moderados y graves de este tipo de enfermedades respiratorias.

En el resto de provincias, según los datos del Ejecutivo autonómico, la mayor incidencia se da en la población de entre 40 y 49 años, una tendencia que se confirma en los casos de Ávila (21,8 por ciento); Burgos (20,8 por ciento); León (19,6 por ciento); Palencia (20,7 por ciento); y Valladolid (22,6 por ciento).

La incidencia es mayor entre la población de entre 50 y 59 años en los casos de las provincias de Salamanca (20,8 por ciento); Segovia (20,6 por ciento); Soria (24,6 por ciento) Zamora (14,6 por ciento). En cuanto a la incidencia en los menores de hasta nueve años, la más baja se encuentra en Palencia, con un dos por ciento, mientras que asciende hasta el 9,1 por ciento en el caso de Salamanca.

Fallece Lucía Bosé en el Hospital de Segovia

La actriz Lucía Bosé falleció este lunes en el Hospital General de Segovia a los 89 años, según informó su propio hijo, Miguel Bosé en su cuenta de Twitter. «Ya está en el mejor de los sitios», afirmó tras comunicar la triste noticia.

Lucia Bosé, que nació en Milán, Italia, el 28 de enero de 1931, vivía en los últimos años en la localidad de Brieva, en la provincia de Segovia. En esta provincia, puso en marcha el primer Museo de Ángeles en el pueblo de Turégano, que cerró por dificultades económicas en 2007.

Sus vecinos mantenían una buena relación con ella, que se había ganado su cariño. la familia

La UME desinfencta la residencia de Ortigosa del Monte

Los equipos de la Unidad Militar de Emergencias (UME) encargados de tareas de desinfección de espacios públicos para combatir la propagación del Covid-19 trabajarán hoy en los centros de salud de Tejares y Villares de la Reina, en la provincia de Salamanca, y en la residencia de personas mayores de Ortigosa del Monte, en Segovia.

Según la información facilitada por la Delegación del Gobierno en Castilla y León, los efectivos de la UME también se desplazarán a varios lugares de Ávila y su provincia así como diferentes localidades de la provincia leonesa (Ponferrada, Astorga, Bembibre, San Andrés del Rabanedo, Santa Maria del Campo, Valderas, Villamontán, Miñambres, Santa Elena de Jamuz y Benavides de Orbigo).

Publicidad

X