22.7 C
Segovia
sábado, 13 septiembre, 2025

CCOO y UGT Segovia proponen “un gran pacto” por la atención de los mayores y dependientes

Los secretarios generales de CCOO y UGT en Segovia, Álex Blázquez y Manuel Sanz Prieto, propusieron hoy “un gran pacto” por la atención de los mayores y las personas dependientes, en el que participen la Junta, Diputación, ayuntamientos y agentes sociales y económicos para “un nuevo modelo de atención a la dependencia”, que aborde el problema actual y también la situación posterior a la pandemia por Covid-19.

Blázquez y Sanz Prieto explicaron que es necesaria la adaptación de los Servicios Domiciliarios a “una nueva realidad”, ya que la permanencia en los domicilios está demostrada que salva vidas, proporcionando medios que aporten seguridad a los usuarios y se garantice el derecho en la seguridad para los trabajadores, incorporando acciones que sean útiles “para el mantenimiento y sostenibilidad de los contratos en vigor y el empleo” y reincorporando las cancelaciones temporales de servicios, que se hayan producido en las últimas semanas

UGT y CCOO Segovia propusieron dotar a este servicio de una mayor versatilidad, para ajustarlo a la situación generada por el Covid-19, con varias medidas: incrementar el servicio de teleasistencia y potenciar la avanzada para tener mejor atendidas a las personas, para romper “la sensación de soledad” potenciando el recordatorio de citas médicas u otros servicios e intervenciones para prevenir y apoyar situaciones de necesidad o emergencia, ampliando el uso de sensores o equipos técnicos.

Otras medidas son: incrementar los servicios de comida a domicilio; incorporar al servicio actuaciones como hacer la compra o la atención a las necesidades farmacéuticas; generar un servicio de atención telefónica que las empresas prestadoras, con el propio personal de auxiliares de atención domiciliaria, puedan realizar un seguimiento de la situación y actuar lo antes posible, especialmente en los casos de las personas usuarias que viven solas.

Ambos sindicatos argumentaron que también es necesario ofrecer el servicio de ayuda a domicilio a las 443 personas beneficiarias de los Centros de Día, que se han visto privados del servicio por los efectos del virus, siendo conscientes de que este reinicio no será inmediato y que los apoyos familiares se reducirán en la medida que se vaya reanudando la actividad laboral.

Centros Residenciales

En cuanto a los Centros Residenciales, con una afectación por la epidemia “muy desigual y muy dispar” tanto en las residencias públicas como en las privadas, en residentes y trabajadores afectados. Desde CCOO y UGT Segovia explicaron que la situaciones críticas que el Covid-19 está produciendo en las residencias mostraron que no estaban preparados para responder ante una pandemia de “este calado”, con “una realidad muy dura para residentes, por la afectación que ellos están sufriendo”, y para los trabajadores, que “ven como su esfuerzo y profesionalidad no son suficientes por sí solos”.

Las propuestas pasan por el esfuerzo para poner freno a esta situación de forma inmediata, conociendo la realidad del contagio en todas las residencias de la comunidad, en usuarios y personal, además de solucionar las carencias en las medidas de protección (EPI; problemas organizativos; refuerzo de personal; asumir las competencias de dirección temporalmente y el traslado de pacientes a otros centros o puntos intermedios acondicionados, cuando la carencia de espacio en las instalaciones así lo aconseje.

A través de un Plan de Actuación en Residencias se podrán articular todas estas medidas para que primer “de forma inmediata” los mecanismos necesarios para frenar contagiados y fallecidos, remarcando la necesidad de incorporar líneas de intervención en “el gran pacto por el cuidado de nuestros mayores y dependientes”.

La atención a la dependencia en Segovia, con las cifras últimas de 31 de marzo facilitadas por el IMSERSO, reflejan un mapa de una realidad que sin duda “hoy ha cambiado”. Segovia tiene 10.071 prestaciones a dependientes por edad o discapacidad, de los que casi el 80 por ciento están atendidos con servicios domiciliarios o en centros asistenciales, y de ellos, el 31,02 por ciento en atención domiciliaria y el 38.33 por ciento, en asistencial.

Suspendido el Festival de Música Diversa de Segovia

La organización afirma que «con gran pesadumbre y habiendo esperado con paciencia el devenir de los acontecimientos, finalmente no queda opción: La XVII Edición del Festival de Música Diversa queda en suspenso esta primavera.»

Aseguran que aún es pronto para saber qué sucederá; Están conversando con las instituciones, patrocinadores y colaboradores y estudiando fórmulas alternativas para volver a la alegría del directo.

 

Los hosteleros lamentan que el gobierno no regule los alquileres

FACUA denuncia a un restaurante segoviano

Marcas de Restauración y HOSTELERÍA DE ESPAÑA, principales representantes de los empresarios de la restauración nacional, lamentan que el Gobierno siga ignorado la grave situación por la que atraviesa el sector, cuyas reclamaciones han sido excluidas en el Real Decreto-ley 15/2020 de medidas urgentes complementarias para apoyar la economía y el empleo, aprobado el 21 de abril.

No parece que la mejor manera de apoyar al empleo y a la economía sea no regular adecuadamente en el sector la suspensión y acomodación de los alquileres de locales comerciales a las circunstancias excepcionales provocadas por la crisis del Covid-19, tal y como hemos solicitado en reiteradas ocasiones. En vez de adoptar medidas de ayuda solidarias y de justa equidad económica como han hecho países de nuestro entorno (Francia, Italia o Alemania), el Gobierno deja desasistido al colectivo que compone el tejido empresarial del país.

Instamos una vez más al Gobierno a adoptar medidas que supongan un alivio en las cargas económicas a las que deben hacer frente los hosteleros durante el cierre por fuerza mayor de sus negocios, como es la exoneración del pago del alquiler y su adecuación a las circunstancias a corto plazo. Según un estudio de Bain y EY, los negocios de restauración tienen que hacer frente durante su cese de actividad a gastos fijos de entre 6 y 16 mil millones de euros, lo que supone un compromiso inasumible para los más de 270.000 bares, restaurantes y cafeterías que conforman el sector.

En este escenario de incertidumbre y crisis profunda, la suspensión y acomodación proporcional de la renta de los alquileres a las ventas, nulas en este momento y muy restringidas en un futuro próximo, es de especial necesidad para un sector de frágil estructura financiera y sin la capacidad de resistencia de otros sectores.

La simple moratoria del pago de los alquileres aprobada el pasado 21 de abril, lejos de despejar las amenazas que se ciernen sobre miles de pequeñas empresas, sólo hace aplazar unos meses la condena al cierre obligado. No es descabellado afirmar que si no se implementan las medidas que reclamamos, un 15% de las todas las empresas están abocadas a la desaparición, lo que supone más de 40.000 pequeñas y medianas empresas. No será más que la propia Administración del Estado por su gestión en esta crisis la responsable directa de dicha situación, planteada bien por su inacción o por medidas claramente deficientes en su planteamiento básico.

En esta situación apelamos a la aplicación del artículo 1105 del Código Civil, que contempla el supuesto de exoneración del pago de rentas por causas de “fuerza mayor” y en su caso la adecuación del pago de rentas proporcionales a las ventas reales en el corto plazo. Por ello, solicitamos al Gobierno la aplicación de la doctrina “Rebus Sic Stantibus”, por la que el arrendatario es exonerado del pago de alquileres o rentas ante estas circunstancias de excepcionalidad.

La hostelería tiene un fuerte peso en la economía nacional, donde supone el 6,2% del PIB, empleando a más de 1,7 millones de personas de manera directa. La grave crisis que vivimos puede suponer un descenso en la facturación de hasta el 40% en lo que queda de año y un impacto negativo en el empleo de hasta 680.000 puestos en el peor de los escenarios planteados, según datos del informe elaborado por la consultora Bain & Company y la firma de servicios profesionales EY.

Además, cabe resaltar que durante este periodo de crisis se han llevado a cabo múltiples iniciativas solidarias y de continuidad de prestación de un servicio esencial aun cuando el racional de negocio ha sido dudoso.

Creemos, no obstante, que aún estamos a tiempo de que el Gobierno aprecie la gravedad de la encrucijada planteada a la que nos enfrentamos y arbitre las medidas necesarias para evitar el mal mayor. El esfuerzo financiero para salvar nuestra hostelería debe recaer entre todos los agentes implicados en la actividad, única manera de asegurar la pervivencia de nuestros establecimientos y los puestos de trabajo.

Por todo ello, instamos al Gobierno a que aplique el supuesto de exoneración de rentas por causa de fuerza mayor, de modo que el arrendatario sea exonerado del pago de alquileres o rentas desde la fecha de entrada en vigor del Estado de Alarma, y se adecúe un sistema de pago flexible de rentas, al menos hasta diciembre de 2020, en justa proporcionalidad al potencial y expectativas de ventas del propio sector.

Para Carlos Pérez Tenorio, presidente de Marcas de Restauración, “Debemos hacer gala del ‘todos unidos para vencer al virus y proteger al país, que reza el lema de esta crisis y consideramos que debería ser aplicado de manera solidaria y no dejar que algunos lo perdamos todo mientras que otros aseguran sus rentas. No es de justicia”.

Asociación Marcas de Restauración

Marcas de Restauración es una asociación empresarial de ámbito nacional que representa al sector de la hostelería comercial en cadena, una actividad que da servicio a millones de personas cada día. La Asociación agrupa a las principales cadenas de restauración organizada y moderna del país y en la actualidad está integrada por 41 empresas que agrupan 126 marcas, cuya cuota de mercado alcanza el 25,6% en términos de tráfico y factura más de 7.000 millones de euros entre los más de 6.000 establecimientos que la componen.

Marcas de Restauración tiene como misión mejorar la competitividad de toda la cadena de valor de la restauración comercial compartiendo soluciones y conocimientos que la hagan más eficiente y sostenible y que otorguen mayor valor al consumidor. Además, impulsa el diálogo y fomenta importantes iniciativas del sector con las instituciones públicas y privadas como plataforma de transmisión con los agentes sociales y medios de comunicación. Marcas de Restauración proyecta los intereses comunes de sus asociados desde la convicción de la responsabilidad social, económica y medioambiental de todos ellos.

HOSTELERÍA DE ESPAÑA

Fundada en 1977, HOSTELERÍA DE ESPAÑA es la organización empresarial que representa a los restaurantes, bares, cafeterías, pubs y alojamientos turísticos de nuestro país. La hostelería está formada por más de 300 mil establecimientos que dan trabajo a 1,7 millones de personas y tiene un volumen de ventas de 123.612 millones de euros, con una aportación del 6,2% al PIB de la economía española. Específicamente, la rama de restauración – los restaurantes, bares, cafeterías y pubs- está formada por 270.000 establecimientos, emplea a casi 1,3 millones de personas y tiene una facturación cercana a 94 mil millones de euros, aportando el 4,7% al PIB nacional.

UGT urge a la Junta un protocolo de seguridad e higiene para los centros docentes

UGT urgió hoy la convocatoria extraordinaria del Comité Intercentros de Seguridad y Salud de la Junta de Castilla y León para analizar la problemática de la reapertura de los centros docentes, ya que considera que se debe debatir con los agentes sociales determinar cuáles son sus necesidades y la manera de llevarlas a buen término.

En un comunicado, explica que hay centros donde ya se está planteando la presencia esporádica de profesorado para facilitar a las familias el material necesario para continuar la actividad formativa durante el tercer trimestre. La Junta de Castilla y León no ha facilitado a los centros educativos protocolos de seguridad e higiene adaptados a la casuística educativa.

Señala que ahora mismo las medidas que se van a tomar obedecen a decisiones individuales de los equipos directivos en la mayoría de los casos, y en otros, a protocolos genéricos que han remitido las direcciones provinciales de educación.

Por ello, UGT solicita que se comiencen ya a analizar las medidas a tomar para garantizar la salud y la seguridad del alumnado y del profesorado cuando se produzca la reapertura de los centros docentes, pero la Junta de Castilla y León «no está haciendo nada».

Entre las medidas que plantea están desinfectar los centros, realizar reuniones del profesorado y tareas administrativas, adquisición de material de seguridad (mascarillas, desinfectantes, productos de limpieza, instalación de dispensadores de jabón en los baño) de maneracentralizada para abaratar costes y garantizar la calidad de los productos. o prerevisión de plazos y seguimiento de la aplicación de los acuerdos tomados.

A día de hoy sigue sin convocar los comités de seguridad y salud de educación provinciales, y mucho menos el intercentros. Una vez más nuestra comunidad parece querer esperar a ver qué ocurre en las comunidades periféricas.

Las Cortes se declaran de luto

Las Cortes de Castilla y León se declararon hoy de “luto” por las víctimas mortales del coronavirus Covid-19 y guardaron un minuto de silencio en su recuerdo al inicio del pleno, que se celebró con una presencia escasa en el hemiciclo de procuradores, que portaron guantes y mascarillas.

El presidente de las Cortes, Luis Fuentes, tomó la palabra al inicio de la sesión, con la que se retoma la actividad parlamentaria, para expresar su “sentido pesar” por la muerte de personas por el Covid-19. Además, trasladó el respeto y recuerdo de la cámara autonómica hacia ellos.

De la misma forma, el parlamento de Castilla y León quiso también rendirles un homenaje a ellos y a sus familias. A continuación sus señorías guardaron un minuto de silencio, antes de que tomara la palabra el presidente de la Junta, Alfonso Fernández Mañueco.

También está prevista la convalidación del decreto ley de la Junta de medidas extraordinarias para hacer frente a la pandemia del coronavirus.

Segovia reduce en 40 los positivos respecto a ayer

En total, son ya 2.665 las personas diagnosticadas en Segovia. La cifra de contagios en las últimas 24 horas es de 35. 40 personas menos diagnosticadas en el día de hoy en comparación con la cifra de contagios durante el día de ayer. Una bajada de contagios significativa.

En cifras totales, Segovia ha confirmado 2.665 pacientes contagiados. Nuestra ciudad ya queda lejos de la primera provincia con más contagios de Castilla y León: Valladolid con 3.477. En segundo lugar está Salamanca con 2.881, León en tercer lugar con 2.707 y Segovia en cuarto lugar. En último lugar, muy alejado de estas cifras se encuentran Zamora con 650 casos y Palencia con 851.

La Junta ha reconocido que el número de fallecidos no es posible darlo con exactitud ya que algunos residentes (sin especificar por las autoridades) fallecen en el Hospital. La realidad es que el número de residentes que ha fallecido diagnosticados como positivos asciende a 352, 4 más en las últimas 24 horas. De los cuales 184 han fallecido en el Hospital y 168 en Residencias de Mayores y Centros de Personas con discapacidad, a los que hay sumar otros 202 fallecidos en residencias, relacionados pero sin hacer prueba diagnóstica, los probables del hospital y los domicilios. Es decir, una dramática e incompleta cifra.

En dichos centros, hay 515 diagnosticados entre sus residentes. 10 más en las últimas 24 horas.

127 personas se encuentran aisladas, ya que presentan síntomas compatibles con el virus; y 568 se encuentran en aislamiento preventivo sin síntomas.

Segovia es la cuarta provincia de la comunidad con mayor mortalidad en residencias (459 fallecidos), sólo superada por León (553), Salamanca (548) y Valladolid (540).

El número de altas en el Hospital es de 713, 8 más que ayer.

Récord conseguido con la colaboración del CEIP Fray Juan de la Cruz

El miércoles 22 de abril, el mundo entero se unió para una lección de Educación Física en línea impartida por una profesora polaca de Educación Física y organizada por la Fundación V4Sport, con la colaboración de ISCA, así como de la Alianza Global de Niños Sanos Activos (AHKGA) con sede en Canadá, y promocionada en España por DES (Deporte para la Educación y la Salud, miembro de ISCA. Al evento, que fue transmitido vía Facebook, se sumó el CEIP Fray Juan de la Cruz-Aneja, como centro perteneciente al Grupo de Colegios Comprometidos con el Deporte y la Salud, de la organización DES, y gran parte de las familias del colegio participaron desde sus casas en esta clase de Educación Física saludable y sin fronteras.

Este esfuerzo internacional dio como resultado casi 58 mil visitas a la retransmisión en streaming, de más de 45 países – desde los EE.UU. hasta el este de Australia y Japón, que tuvo varios picos de alrededor de 11.900 participantes instantáneos. El número real de participantes activos fue mucho mayor, ya que en esta cifra no se pueden incluir los espectadores que accedieron a la lección de Educación Física directamente a través del enlace proporcionado (que no fueran usuarios de Facebook) y a los que participaron en grupos de 2, 3, 4 o más usando una sola cuenta. Estas cifras superaron con mucho el objetivo inicial de 5.000 participantes y, por lo tanto, se estableció un nuevo récord mundial: la mayor lección de Educación Física en línea realizada por una profesora de Educación Física cualificada.

Como se han cancelado tantos eventos deportivos en los últimos dos meses y la actividad física tal como la conocemos ha quedado muy restringida en el ámbito de nuestros hogares, el entrenamiento en línea es cada vez más popular.

El objetivo del intento de establecer un récord mundial de Educación Física en línea era precisamente llamar la atención del mundo sobre el problema de los niveles insuficientes de actividad física y el estilo de vida sedentario que, especialmente desde el anuncio de la pandemia de Covid-19, se ha convertido en un problema para una parte cada vez mayor de la sociedad. La Organización Mundial de la Salud (OMS) alienta a las personas a mantenerse activas durante los tiempos de encierro como una forma de cuidar nuestra salud.

Cs Segovia pide dedicar el dinero de las Ferias y Fiestas a las necesidades del Covid19

La portavoz del grupo Ciudadanos en el Ayuntamiento de Segovia, Noemí Otero, reclamó hoy que los 600.000 euros presupuestados para las Ferias y Fiestas de San Juan y San Pedro 2020, recientemente canceladas, se puedan dedicar a cubrir parte de las necesidades actuales de los segovianos como consecuencia de la crisis del Covid-19. Los ediles de Cs registraron una serie de preguntas para conocer el estado y la puesta en marcha de varias medidas anunciadas por el equipo de gobierno de Luquero.

Una de las preguntas de la formación naranja es para saber qué conciertos, actuaciones y demás actividades sociales y culturales están contratados, así como cuál es la situación ahora que finalmente se ha procedido a la suspensión de los festejos. Noemí Otero aseguró sentirse “aliviada” porque la cancelación de las fiestas de junio en Segovia era “un clamor”, que llevaban ya varias semanas reclamándose desde la ciudadanía. “La decisión oportuna, pero una vez más fuera de plazo”, declaró Otero.

Los concejales de la formación naranja expusieron que se ven obligados a formular preguntas por escrito porque la comunicación con el equipo de Gobierno de Luquero es “prácticamente inexistente”. Desde Cs preguntaron por cuáles son los tributos concretos, cuyo pago, según informó la alcaldesa, se aplazará o fraccionará, así como si ya se ha puesto en marcha la suspensión del pago de la tasa de recogida de basuras para los negocios y empresas obligados a cerrar por la pandemia.

La formación naranja también quiere saber cómo funciona el servicio de información y asesoramiento global sobre las pautas de actuación en materia empresarial como consecuencia de la lucha contra el Covid-19 y si el servicio se presta a través de una empresa externa o con personal municipal.

En materia de turismo, Noemí Otero puso el acento en conocer qué acciones se han desarrollado para abordar la reactivación del sector, con qué dotación económica y medios humanos. “Nuestra ciudad, sustentada por el turismo, como uno de los pilares esenciales, debe ofrecer un plan alternativo para los momentos actuales así como soluciones eficaces para el medio plazo”, argumentó la portavoz de Cs Segovia.

15 trabajadores del centro penitenciario de Segovia dan positivo por Covid-19

15 trabajadores del Centro Penitenciario de Segovia dio positivo en coronavirus y 32 más estuvieron en cuarentena domiciliaria, según denunció hoy Comisiones Obreras, asegurando que muchos de ellos trabajan en contacto directo con la población reclusa por lo que el virus podría haber contagiado ya a algún interno, sin que por el momento hayan manifestado síntomas compatibles con el coronavirus. El sindicato exige de forma “urgente” que la Consejería de Sanidad facilite los test rápidos para averiguar el alcance del virus, “aislarlo y prevenir que el brote se descontrole”.

Casi la mitad de los trabajadores penitenciarios que han estado en cuarentena y se han tenido que reincorporar a trabajar sin que se les haya hecho una prueba que confirme el resultado negativo, según argumentaron desde Comisiones Obreras, a pesar de pertenecer a un servicio público esencial y las prisiones fueron consideradas sectores prioritarios para utilizar test rápidos por el Ministerio de Sanidad pero, “la realidad es que no llegan”.

Desde CCOO explicaron que el acceso a las pruebas mediante la técnica PCR está restringido al personal que exclusivamente presente síntomas de infección respiratoria aguda o neumonía bilateral intersticial y tenga contacto directo con la población reclusa y además, Sanidad aún no ha enviado test rápidos a la prisión segoviana.

“El personal penitenciario de las prisiones de Castilla y León es uno de los más castigados por la pandemia del coronavirus”, explicaron, “con 18 trabajadores contagiados en la prisión de Ávila, los 15 en Segovia o 10ez en la prisión de Soria”. El sindicato no quiso olvidar que, el pasado 21 de abril, fallecía a causa del Covid-19, el tercer funcionario de prisiones con 59 años, que trabajaba en en la cárcel de Soria.

En su opinión, el principal vector de contagio y transmisión del virus al interior de las prisiones es su personal, por lo que hay que seguir incrementando las medidas preventivas y de protección frente al Covid-19, con test rápidos para detectar precozmente el virus e investigar posibles brotes epidémicos. “La reapertura de los centros penitenciarios al exterior y el restablecimiento de las comunicaciones familiares o permisos de salida deben estar precedidas por el conocimiento del alcance real del virus”, apostillaron.

Para CCOO, la mayor preocupación es que las prisiones se conviertan en reservorios del Covid-19 y que pueda repetirse la dramática situación de las residencias de ancianos ya que son “espacios vulnerables” que cuentan con unas plantillas envejecidas, con patologías base y porque la población reclusa es de riesgo por padecer inmunodepresión adquirida y enfermedades graves como el VIH, la hepatitis o cáncer.

Por último, desde el sindicato, pusieron en valor la labor del personal penitenciario que además de gestionar la emergencia sanitaria, tiene que garantizar la seguridad y reinserción de las personas privadas de libertad, en un contexto de restricciones en derechos sin precedentes en la historia de las prisiones.

La cifra de fallecidos diarios disminuye en España

El Ministerio de Sanidad informa de 367 nuevas víctimas mortales en España en 24 horas, lo que supone un descenso en el número de fallecimientos respecto al dato del jueves, cuando se registraron 440. Ya son 22.524 los fallecidos desde el inicio de la crisis sanitaria.

La cifra de pacientes con coronavirus recuperados en las últimas 24 horas ha superado a la de nuevos casos diagnosticados por PCR: este viernes se han registrado 3.105 curados (para un total de 92.355), por 2.796 contagios confirmados mediante pruebas PCR (202.990 en total, casi 220.000 si se suman los positivos registrados con un test de anticuerpos), según el Ministerio de Sanidad.

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, reúne este viernes al Consejo de Ministros para hacer efectiva la tercera prórroga del estado de alarma aprobada en el Congreso.

Más de 191.000 personas han muerto y 2,7 millones se han contagiado de coronavirus en el mundo, según la Universidad Johns Hopkins.

Publicidad

X