19.1 C
Segovia
domingo, 14 septiembre, 2025

La Junta concederá ayudas a autónomos

 

La Junta concederá ayudas a autónomos para que el colectivo disfrute de reducciones de las cuotas tanto por contingencias comunes como por contingencias profesionales, durante seis meses adicionales. En el caso de trabajadores por cuenta propia agrarios, la subvención tendrá en cuenta únicamente las contingencias comunes.

Las subvenciones reguladas en la orden, publicadas en el Boletín Oficial de la Comunidad (Bocyl), tienen por objeto el fomento y consolidación del empleo autónomo en la Comunidad de Castilla y León mediante la concesión de ayudas a quienes se hayan estado acogidos a los ‘Incentivos y medidas de fomento y promoción del Trabajo Autónomo’ de los apartados 1 y 3 de los artículos 31, 31 bis, 32 y 32 bis de la Ley 20/2007, de 11 de julio, del Estatuto del Trabajo Autónomo.

Serán subvencionables las cuotas por contingencias comunes y contingencias profesionales, abonadas por las personas trabajadoras beneficiarias de esta orden, durante seis meses tras finalizar el disfrute de la reducción de los 12 o 24 meses.

La cuantía de la subvención permitirá a la persona trabajadora por cuenta propia o autónoma mantener, durante los seis meses subvencionables, la cuota reducida de la que disfrutó durante los 12 o 24 meses de la reducción de la cuantía de cotización si hubiera cotizado por la base mínima establecida con carácter general.

La defensoría de la ciudadanía de Segovia mantiene su actividad

La Defensora, Paloma Serrano, atenderá a los ciudadanos a través del teléfono. De esa manera, cualquier segoviano, empadronado en la capital, o en su caso, aquel que tenga relación con el ayuntamiento por cuestiones vinculadas con el mismo,deberállamar al teléfono 921 419888 para poder presentar su queja a la defensora de la ciudadanía.

Teniendo en cuenta las circunstancias actuales y mientras se mantenga la crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19, se amplía el horario de atención al ciudadano de lunes a viernes de 09:00 a 14:00 horas y los martes de 17:00 a 19:00 horas.

También tienen a su disposición el correoelectrónico defensoriadelaciudadania@segovia.es.

Recordar que Paloma Serrano (licenciada en Ciencias Políticas y Sociología por la UNED y Licenciada en Derecho por la UCM)iniciaba su andadura como Defensora de la Ciudadanía el pasado 17 de febrero, tras jurar su cargo en el Ayuntamiento de Segovia días antes, convirtiéndose así, de manera altruista, en la interlocutora entre la administración local y los ciudadanos.

Más de 1.000 reclamaciones y denuncias de SATSE para acabar con la desprotección de los sanitarios

El Sindicato de Enfermería, SATSE, ha realizadomás de 1.000 gestiones relativas a denuncias y reclamaciones de actuación e información a las diferentes autoridades sanitarias sobre la grave desprotección que han venido sufriendo las enfermeras, enfermeros y fisioterapeutas, así como el conjunto del personal sanitario,desde el inicio de la crisis del Covid-19, y que ha resultado determinante para que haya ya más de 38.000 profesionales contagiados, de los que en torno al 60 por ciento son profesionales de Enfermería, según estima la organización.

Con motivo del Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo, SATSE se ha sumado, un año más, a las reivindicaciones de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), antela que ya denunció hace semanas la grave situación que se está viviendo en España al no contar los profesionales sanitarios con los suficientes equipos de protección que garanticen su salud y seguridad, así como la de las personas de su entorno (pacientes, compañeros, familiares…)
Desde el comienzo de la actual emergencia sanitaria, SATSE ha ido presentando denuncias ante las Inspecciones de Trabajo y Seguridad Social y de Servicios dado que las administraciones sanitarias estaban vulnerando la normativa existente y los protocolos establecidos al no facilitar a las enfermeras y enfermeros los equipos de protección individual necesarios para poder trabajar de forma segura. De igual manera, se han ido registrando con el mismo objetivonumerososescritos reclamando información y medidas de actuación a las autoridades competentes a nivel nacional y autonómico.

Por el momento, son un total de más de 1.000 las gestiones realizadas desde la organización sindical reclamando que se investigasen los hechos denunciados en cada caso y que se adoptasencon urgencia las medidasque fueran pertinentes a fin de garantizar los derechos de las enfermeras y enfermeros y del conjunto de profesionales sanitarios.

SATSE subraya que la falta de suficientes equipos de protección, así como la distribución también de material defectuoso, ha resultado determinante para que España esté a la cabeza del mundo en número de sanitarios contagiados. En la actualidad, son ya más de 38.000 profesionales contagiados, de los que en torno al 60 por ciento son profesionales de Enfermería, según estima el Sindicato.

Además de en nuestro país, SATSE se ha dirigido a la Organización Mundial de la Salud (OMS); la Comisión Europea; la Organización Internacional del Trabajo (OIT); la Agencia de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea (FRA); la Agencia Europea para la Seguridad y Salud en el Trabajo (EU-OSHA) y el Centro Europeo para la Prevención y Control de Enfermedades (ECDC) para denunciar que la falta del material de protección necesario supone un claro incumplimiento de normas internacionales y nacionales y ungrave atentado contra el derecho a la salud y la integridad física y psíquica de los profesionales y de otras personas de su entorno, como los pacientes, familiares o compañeros de trabajo.

Por último, el Sindicato de Enfermería insiste en que que es absolutamente imprescindible que se hagan las pruebas de detección del Covid-19 a todos los profesionales sanitarios, tal y como se han comprometido reiteradamente y de manera pública las administraciones sanitaria competentes, y que en caso de haber utilizado material defectuoso, se proceda a su aislamiento preventivo durante todo el tiempo necesario.

La Hostelería diseña un plan de desescalada y pide al Gobierno que les tenga en cuenta

HOSTELERÍA DE ESPAÑA, organización empresarial que representa a más de 270.000 restaurantes, bares, cafeterías y pubs de todo el país, AECOC, asociación empresarial que integra a más de 30.000 fabricantes y distribuidores, y FIAB, Federación Española de Industrias de Alimentación y Bebidas, que agrupa a 45 asociaciones sectoriales, reclaman al Gobierno poder participar activamente en el proceso de desescalamiento y relanzamiento del sector hostelero y que el ejecutivo considere sus propuestas.

Las tres organizaciones, con el asesoramiento de la firma de servicios profesionales EY (antes Ernst & Young) y expertos en sanidad, han elaborado un plan que consideran imprescindible y urgente poder presentar a la vicepresidenta y ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, encargada de coordinar todas las acciones del desescalamiento, a la ministra de Industria Comercio y Turismo -Reyes Maroto-, y a la Oficina Económica del Gobierno.

El objetivo es ayudar al Ejecutivo, desde el conocimiento y la realidad del sector, a poner en marcha un Plan de Desescalada para la Hostelería en el que se tenga en cuenta cada territorio, así como un paquete de medidas que garanticen la seguridad sanitaria y minimicen el impacto económico para un sector que está sufriendo una crisis sin precedentes.

Así, el Plan para el relanzamiento del sector hostelero recoge la importancia de que la desescalada se adapte a la situación sanitaria de cada Comunidad Autónoma y, adicionalmente, a las características de cada tipología de establecimiento de hostelería de ese territorio.

Asimismo, el Plan incluye una “Guía de reapertura segura”, en coordinación con el ICTE, entidad designada por el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, para desarrollar estos planes. La Guía incluye un conjunto de medidas preventivas adaptadas a cada tipo de establecimiento y dirigidas a maximizar la seguridad de los empleados y proveedores, incrementando, asimismo, la seguridad del consumo en el punto de venta a través del distanciamiento social, medidas de higiene y seguridad alimentaria.

Además, el Plan recoge y presenta escenarios de diferentes velocidades de la desescalada en función de soluciones sanitarias (vacunas, test inmunológicos…) o soluciones tecnológicas

(pasaportes sanitarios, QR, etc.) que puedan ser aprobados por el Gobierno y que permitan acelerar o contraer la velocidad del plan de desescalada, en base a unos indicadores que minimicen el riesgo de rebrote.

Un sector motor económico y de empleo
El sector de la hostelería en España cuenta con más de 300.000 establecimientos y genera más de 1,7 millones de puestos de trabajo. Según datos de un estudio recientemente elaborado por la consultora Bain & Company y la firma de servicios profesionales EY, estos negocios podrían sufrir una pérdida de facturación de hasta el 40% durante este año.
El mismo estudio afirma que el nivel de empleo podría sufrir también un fuerte impacto, con hasta 680.000 puestos de trabajo afectados en los momentos más críticos del proceso y una pérdida estructural definitiva de 207.000 empleos.
Según los datos que maneja el sector de la hostelería, tras la salida de la crisis podría haber una caída de en torno a un 15% del volumen de establecimientos. El sector afirma que ya se puede hablar de 40.000 empresas con serias dificultades de supervivencia tras la crisis.

Castilla y León pierde 1.540 pensiones en marzo por el impacto de los fallecidos por el Covid-19

El número de pensiones en Castilla y León fue, a 1 de abril, de 614.303 frente a las 615.843 registradas un mes antes. Una merma de 1.540 que está relacionada con los fallecimientos de personas mayores registrados en marzo por la pandemia del Covid-19. Es la primera vez que la cifra de pensiones contributivas desciende en la Comunidad. Algo que también ocurrió a nivel nacional, con 6.750 menos que el mes anterior, hasta un total de 9.799.395 pensiones

Según los datos hechos públicos hoy por el Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones y recogidos por la Agencia Ical, la mayor caída se produce entre las pensiones de jubilación que pasan de 391.059 a 390.203. Es decir, este tipo de pensiones acaparó el 55,6 por ciento del descenso total experimentado en la Comunidad. La cifra de pensiones por incapacidad permanente bajaron de 47.137 a 47.027 pensiones; por viudedad, de 154.336 a 153.800 (536 menos); las de orfandad, aumentaron en una, hasta las 19.387; y en favor de familiares, descendieron de 3.895 a 3.886.

Por provincias, León continúa a la cabeza en el número de pensiones contributivas, aunque pasa de 142.073 a 141.712, con un descenso del 0,2 por ciento. Le siguen, por volumen, Valladolid (de 115.718 a 115.652); Burgos (de 90.796 a 90.704); Salamanca (de 80.765 a 80.499); Zamora (de 48.826 a 48.767); Palencia (de 42.554 a 42.510); Ávila (de 38.859 a 38.704); Segovia (de 33.709 a 33.378) y Soria (de 22.543 a 22.377). De esta manera, todos los territorios perdierion a lo largo de marzo pensiones, salvo en Segovia.

La pensión media se situó en Castilla y León, a 1 de abril de 2020, en 998,72 euros, una cantidad inferior a la media del conjunto de España, que alcanzó 1.008,8 euros, tras una subida del 2,3 por ciento respecto al mismo periodo del año precedente, una subida que a nivel nacional fue de dos décimas menos, con un 2,1 por ciento,

Por provincias, la pensión media más alta se registra en Valladolid, con 1.122,13 euros; seguida de Burgos, con 1.070,87 euros. Le siguen Palencia (1.024,14 euros); León (992,94 euros); Segovia (944,83 euros); Soria (944,83 euros); y Salamanca (929,94 euros). Por el contrario, se encuentran por debajo de los 900 euros de pensión media la provincia de Ávila (873,24 euros) y Zamora (842,96 euros).

Por comunidades, la pensión media más alta se encuentra en el País Vasco (1.253,77 euros), seguida por Asturias (1.188,86 euros) y Madrid (1.185,26 euros). También Aragón, Cantabria, Cataluña y Navarra cuentan con pensiones por encima de la media nacional. Por el contrario, las más bajas se registran en Extremadura (840,22); Galicia (857,65) y Murcia (889,62 euros).

La nómina mensual de pensiones contributivas de la Seguridad Social ascendió a los 9.879,16 millones de euros, lo que supuso un incremento del 2,93 por ciento respecto al mismo mes del año pasado. Más de dos tercios de la nómina se destinaron al abono de las pensiones de jubilación, cuyo montante ascendió a 7.064,5 millones de euros. Esta cuantía creció un 3,42 por ciento en los últimos doce meses.

Los pediatras analizan casos de shock pediátrico ‘infrecuentes’ y piden calma a las familias

La Asociación Española de Pediatría (AEP) ha remitido un comunicado interno a los profesionales pediatras y a otros médicos, con el título “Alerta sobre casos de shock pediátrico” y queremos aclarar las siguientes cuestiones:

Llamar a la calma a las familias. El cuadro clínico del que se informa en esta comunicación profesional, es muy infrecuente, y se han descrito muy pocos casos en España. Gracias al modelo pediátrico español, por el que los pediatras de atención primaria son el primer contacto de los niños con la sanidad -muy bien formados y ya alertados de estos posibles cuadros-, ello nos permitiría actuar ante los primeros síntomas. Tal y como se ha puesto de manifiesto en la práctica clínica, seguimos insistiendo en que la gran mayoría de las ocasiones la COVID-19 cursa de forma leve en los niños.

Los casos de shock en niños que están coincidiendo temporalmente con la epidemia de COVID19 son muy infrecuentes; el cuadro clínico se caracteriza por fiebre, vómitos, inicialmente o puede debutar solo con dolor abdominal, exantema en la piel, los ojos enrojecidos y mal estado general. No sabemos aún la causa, pero puede estar desencadenado por infecciones bacterianas y tiene un tratamiento bien establecido independientemente del tipo de agente infeccioso que la cause.

Este tipo de comunicaciones profesionales, dirigidas exclusivamente a los sanitarios, constituyen un procedimiento habitual en el marco de las enfermedades infecciosas, y es la manera de informar ágilmente a todos los pediatras, incluyendo tanto a los que están en la primera línea en la atención sanitaria a los niños, pediatras de cabecera, como a pediatras de las urgencias hospitalarias. Este conocimiento hace posible un diagnóstico de sospecha temprano ante patologías que requieren una intervención inmediata.

Desde la AEP estamos procediendo a recopilar toda la información existente y con evidencia científica bien documentada en torno a este cuadro clínico pediátrico que se está describiendo en diferentes países.
Como hemos incidido desde la AEP en las últimas semanas, seguimos recordando a los padres la relevancia de que estén atentos a los síntomas de alarma de los niños, tanto por la COVID-19 como por otras patologías que siguen siendo motivo de acudir a las urgencias pediátricas.

33.000 raciones de «Cochinillo de Segovia» se reparten en comedores sociales

Cochinillo de Segovia al 50%

La empresa de salud animal Zoetis distribuye, a través de 20 entidades solidarias de diferentes provincias de España, más de 16.600 kilos de carne de ovino y cochinillo, entre ellas 33.000 raciones de la Marca de Garantía ‘Cochinillo de Segovia’, con el objetivo de ayudar a comedores sociales, bancos de alimentos, fundaciones y otras entidades de accion social y poder dar un respiro a productores de cochinillo y cordero, sectores ganaderos especialmente afectados en la crisis generada por el coronavirus.

En Madrid, por ejemplo, el sector de la restauración como ‘Grupo Larrumba’, a ‘Lalala’ y ‘El Escondite’, pusieron en marcha la iniciativa ‘Larrumba x ti’, repartiendo hasta mil raciones diarias de comida en Madrid. Sus promotores explicaron que la donación de la Marca de Garantía ‘Cochinillo de Segovia’ les permitirá “servir raciones de primera calidad para unas 3.000 personas que lo necesitan en centros sociales”, además de incluirse “en los menús que diariamente servimos al personal sanitario de Ifema”.

Desde Zoetis remarcaron que la ganadería es uno de los tantos sectores afectados en nuestro país por la situación creada por el Covid-19, especialmente la producción de lechones y lechales, cerdo y ovino, cuya principal salida, en lo que a consumo interno se refiere, es el canal de la hostelería, restauración y catering, que lleva más de un mes inactivo.

El gerente de Procose, la Asociación para la Promoción del Cochinillo Segoviano, José Ramón Marinero, detalló que el impacto del coronavirus en la hostelería es “enorme” porque no hay ingresos desde mediados de marzo pero tienen que aforntar los gastos derivados del mantenimiento del negocio.

Respecto a ganaderos, mataderos y mayoristas, también integrados en Procose, actualmente están en un 30 por ciento de producción respecto al mismo periodo del año pasado y los precios al ganadero han caído más del 40 por ciento. “Esta acción solidaria de Zoetis supone que durante dos semanas la mayor parte de los cochinillos calificados en los mataderos van a tener una salida ya resuelta, lo que nos ayudará a coger aire para afrontar las próximas semanas”, señaló Marinero.

Por su parte, el director de Estrategia y Operaciones de Zoetis España, Juan Carlos Moreno, subrayó que se corderos y cochinillos son productos muy apreciados, “proteína de primera calidad”, que suele consumirse en restaurantes más que en los hogares al relacionarse con celebraciones u ocasiones especiales por gran parte de los consumidores.

“Por este motivo nos pusimos manos a la obra para organizar en tiempo record, gracias a las ganas de ayudar de todas las partes implicadas, productores y asociaciones beneficiarias,”, detalló Moreno, “esta acción solidaria que esperamos alegre, en la medida de lo posible, los menús de las personas que más lo necesitan estos días”.

En esta iniciativa solidaria también se reparten 10.000 kilos de carne de ovino procedente de la Sociedad Cooperativa EA-Group de Extremadura y de ganaderos del Valle de los Pedroches, en Córdoba.

El Colegio Aneja de Segovia invita a participar en el Día Internacional sin Ascensores

 

El Colegio ‘Fray Juan de la Cruz-Aneja’ de Segovia, que forma parte de los centros educativos comprometidos con el Deporte y la Salud, animó a participar mañana en la celebración del ‘No Elevators Day’, en el Día sin Ascensores, que cobra más sentido que nunca como medida de prevención para evitar contagios frente al Covid-19.

La iniciativa internacional se enmarca dentro de la campaña ‘NowWeMove’ (ahora nos movemos’ para que lograr que 100 millones de personas, en todo el mundo, sean más activas en 2020. El ‘Día sin Ascensores’ es una forma de dirigir la atención de las personas a una forma fácil y accesible de estar físicamente activo.

Desde este colegio segoviano recordaron que, ahora que las familias y menores pueden ya salir a la calle para realizar un breve paseo, hay que tener muy presentes las recomendaciones del Ministerio de Sanidad frente al Covid-19, que incluyen el uso de las escaleras frente al del ascensor, en vez de recurrir al ascensor. Además, animaron a actuar y ser más fuerte ante el coronavirus y otras amenazas para la salud.

En este sentido, argumentaron, hay que pensar en las escaleras como “un medio para realizar ejercicio físico”, que es fácil y se pueden implementar en nuestra vida diaria porque no requiere mucho tiempo. Dos minutos de subir las escaleras ya tienen un efecto positivo en la quema de calorías y, hacerlo regularmente, Y subir escaleras regularmente tiene un gran efecto en el peso, el colesterol y la glucosa en la sangre.

Para participar en el ‘Día Internacional Sin Ascensores’, el CEIP ‘Fray Juan de la Cruz-Aneja’ propone a sus alumnos: imprimir o pintar un póster relativo a la actividad; aprovechar el momento del paseo diario para colgar el póster junto al ascensor y subir las escaleras animando a los padres a hacer lo mismo.

En tercer lugar, hacerse una foto y mandársela al tutor con el que mantienen clase telemática y pedir a los padres que la cuelguen en las redes sociales, con alguna de esta etiquetas: @educacondeporte; @ISCA_tweet; (@EUSport; @hepaeurope), @who; @fiona_bull; @sanidadgob, @deportegob y @educacCNIIE, o bien con los hashtags #UseTheStairs y #COVID19.

Para todos los ciudadanos, este colegio segoviano recordó ideas para ubir y bajar escaleras como complemento a la actividad física durante el confinamiento: subir de puntillas, para incrementar la fuerza y elasticidad; subir solo con un pie, ya que se pueden dar saltos con una pierna mientras la otra se mantiene en el aire, recomendando realizar al menos cuatro series, dos con cada pierna.

Otros ejercicios pueden ser: llevar los talones al muslo, intentando tocar el abdomen con la rodilla y subir las escaleras dando pasos más amplios; subir los escalones rápido e incluso corriendo para multiplicar sus beneficios; procurar mantener la columna lo más recta posible, sin inclinarse hacia delante para no cargar las rodillas y mover enérgicamente los brazos al mismo tiempo que se suben o bajan las escaleras activando la musculatura completa del cuerpo.

De Vicente niega la existencia de batas sanitarias cuarteadas en centros de la Diputación

El presidente de la Diputación de Segovia, Miguel Ángel de Vicente negó hoy “categóricamente”, ante la denuncia realizada en su página web por el Sindicato de Técnicos de Enfermería (SAE), la existencia de batas sanitarias cuarteadas para los profesionales de los centros residencias de la institución. Sobre las mascarillas Ffp1, caducadas desde 2013, fueron retiradas “inmediatamente” a primera hora de la tarde del pasado sábado, tras el aviso de un sindicato, mientras que hay “otros sindicatos que, cuatro días después, intentan subirse al carro de la minusvaloración del trabajo”.

De Vicente, visiblemente molesto por esta situación, aseguró, sin mencionar directamente su nombre, que no sabe qué intereses mueven al Sindicato de Técnicos de Enfermería, para poner entredicho la labor de “muchos profesionales en el control de este material” como la dotación y calidad de este material, sobre los que está cometiendo una “injusticia”.

Sobre la existencia de mascarillas Ffp-1 caducadas presentes en las residencias, el presidente de la Diputación de Segovia recordó que las retiraron inmediatamente a primera hora de la tarde, “en cuanto fuimos avisados, cierto, por un sindicato”. Miguel Ángel de Vicente fue muy tajante negando “categóricamente” la existencia de “batas cuarteadas”.

En su denuncia pública, SAE expuso textualmente: “las mascarillas están caducadas desde el año 2013, otras ni siquiera tienen referencia de fecha de fabricación ni de caducidad, las batas cuarteadas y en pésimo estado … En definitiva, no cumplen con los requisitos mínimos de protección”, remarcando que los profesionales de la Diputación están “desprotegidos y, además, se sienten abandonadas por la Administración”.

En la nota de prensa, SAE reiteró que, desde el inicio de la pandemia, están exigiendo que se dote de EPIs a todos los profesionales, en todos los ámbitos de atención ya sean sanitarios en sentido estricto o, como es este caso, sociosanitarios por parte de Sacyl y “distribuirlos” donde sean precisos y en función de las necesidades de cada centro. “Parece evidente que allí donde no lleguen los centros a de llegar la Administración”, concluyeron.

Unas declaraciones no compartidas por el máximo responsable de la Diputación y del Área de Asuntos Sociales. De Vicente resaltó que el material con el que cuenta es el que facilita la Consejería de Sanidad. “Desde luego no hemos utilizado otros canales de suministros porque temíamos que este escenario se podría producir”, declaró.

Miguel Ángel de Vicente lamentó que “algunos que, no han aparecido en el último mes y pico, intentan ahora aparecer” haciendo de la crítica “su herramienta y su acción”. El presidente de la institución provincial hizo una defensa cerrada de la gestión que está realizando ya que se está sobreprotegiendo en muchos casos a sus trabajadores, mientras que otros sólo intentan “descender al detalle para hacerse visible” en este contexto de crisis y alarma sanitaria.

De Vicente remarcó la máxima protección en el trabajo que se acomete en “las zonas sucias” de los centros residenciales de mayores pero también en los circuitos limpios, “en la atención residencial pura y dura de los mayores”, con el uso de gafas y pantallas protectoras, doble mascarilla, gorros y calzas de protección y batas impermeables.

Los hogares de 300 mayores

El presidente y diputado del Área de Asuntos Sociales sostuvo que, para la Diputación, sus residencias son “la casa de 300 mayores que están en su casa”. En su opinión, no se puede pretender “hospitalizar al cien por cien las residencias” porque no están de acuerdo con esa forma de trabajo ni con ese concepto de atención social. Los centros residenciales de la Diputación de Segovia son centros de mayores y para la atención sanitaria, remarcó de Vicente, existen “otros dispositivos dentro de la cadena sanitaria”.

Por último, Miguel Ángel de Vicente declaró que se ajustan a los protocolos establecidos por el Ministerio de Sanidad y la Junta, a través de la Consejería de Sanidad, recomendando que los profesionales se lean los protocolos de sus propios colegios profesionales porque teme, sentenció de Vicente, “que los desconocen”.

Disminuye la cifra diaria de fallecidos en España

La cifra de muertos diarios con coronavirus baja en España: hay 301 nuevas víctimas mortales, un descenso respecto al dato del lunes, cuando se registraron 331.

Ya son 23.822 los fallecidos, más de 210.000 los contagiados diagnosticados mediante PCR y más de 102.000 los recuperados desde el inicio de la crisis sanitaria.

Publicidad

X