El miércoles 29 de abril de 2020 los miembros del CAP Monteresma-La Atalaya y de la Organización de la Carrera Natural de las Cañadas de Palazuelos, con la imprescindible colaboración del Obrador de Palazuelos de Eresma quisieron tener un detalle y agradecer al personal del Hospital General de Segovia todo el increíble trabajo que están haciendo en la lucha contra el coronavirus.
Unas 150 bolsas de magdalenas, magdalenas de chocolate y pastas de té para endulzarles un poco el día y compensar los malos ratos que están pasando. Los promotores de esta iniciativa desearon a todo el personal del Hospital que el reconocimiento de su trabajo por parte de todos vaya más allá de esta crisis sanitaria.
Tres pueblos segovianos de entre 1.000 y 10.000 habitantes, y seis de menos de 1.000 habitantes participan este año en el concurso «El pueblo más bello de Castilla y León»
El plazo para presentar las candidaturas expiró el pasado 15 de marzo, dando paso a las votaciones, en las cuales se llevará a cabo el primer proceso de selección, que se cerrará el día 10 de junio a las 12:00 horas.
Los participantes de entre 1.000 y 10.000 habitantes de nuestra provincia son:
Ayllón
Este precioso pueblo de la provincia de Segovia, es una villa medieval que conserva en cada uno de sus edificios y rincones el encanto y la historia viva de sus antepasados.
La villa de Ayllón se encuentra en el extremo nordeste de la provincia de Segovia, asentada en las faldas de una rojiza colina y lindando con la provincia de Soria.
Al este se encuentra la Sierra a la que da nombre, la Sierra de Ayllón, coronada por el pico del Grado (1.613 m.) junto al cual pasa la carretera que une a esta Villa con la provincia de Guadalajara.
Ayllón está declarado Conjunto Histórico – Artístico de carácter nacional y ha obtenido varios premios, entre ellos en 1973 el primer premio del Concurso de Embellecimiento de Pueblos y el accésit del Primer Premio Nacional en 1974.
La Villa de Ayllón, desde que fue reconquistada, vio en sus calles a numerosos reyes: Alfonso VI, Alfonso VII, Alfonso VIII, Fernando III, Fernando IV, Juan II y ya en 1929, la infanta doña Isabel.
El Arco medieval que da acceso al pueblo (el único que queda de los tres que tuvo el recinto amurallado de la villa) se encarga, como buen centinela, de dar la bienvenida a todo el que se acerca a Ayllón en busca de su historia y sus encantos.
Los escudos de la entrada de la villa (Arco), fueron construidos hacia mediados del siglo XVI por los marqueses Don Diego II López Pacheco y Doña Luisa Cabrera de Bobadilla.
De una belleza enorme, conserva los viejos soportales. En el centro de esta plaza se encuentra la fuente con cuatro caños, construida en el año 1892, de estilo romántico.
Según se relata, al llegar el IV centenario del descubrimiento de América, el Jefe del Gobierno que era D. Antonio Cánovas del Castillo acordó celebrar dicho acontecimiento solamente en aquellas Villas y ciudades que habían tenido estrecha relación con el Descubrimiento. Ayllón fue uno de los elegidos. Esa mejora fue la fuente de la Plaza Mayor en la que figura la fecha de 1892.
Imagen de archivo
Cuéllar
Cuéllar atesora un importante legado histórico, a nivel patrimonial, al ser uno de los municipios con mayores templos mudéjares y mejor conservados de toda la Comunidad. Posee un castillo, propiedad de los Duques de Alburquerque donde se han vivido momentos importantes de la historia de Castilla.
Mantiene arraigadas muchas tradiciones y fiestas durante todo el año, como las Fiestas en Honor a la Virgen del Rosario en agosto, con la celebración de los encierros taurinos más antiguos de España con cinco siglos de historia.
Una villa que merece ser descubierta gracias a su amplia actividad cultural y deportiva, y también gracias al atractivo turístico. Su castillo fue la primera fortaleza nacional en ofrecer un espectáculo teatralizado para narrar la historia de nuestros antepasados.
Imagen de archivo
El Espinar
El pueblo de El Espinar, cabeza de municipio del mismo nombre, cuenta con una extensa historia ligada a su carta puebla del siglo XIII donde se le concedió a la Villa de una serie de privilegios que la dotaron de más poder provincial. Además, la Mesta y la presencia de dos Cañadas Reales -la soriana y la occidental leonesa- son igualmente responsables en buena parte del esplendor de la Villa en los siglos XVI y XVII.
Más allá de su historia, El Espinar, es un pueblo rodeado casi en su totalidad de montañas y pinos. Por este motivo forma parte de una Reserva de la Biosfera y del Parque Nacional Sierra de Guadarrama. Es significativo la sempiterna presencia del color verde siempre presente en cualquiera de sus imágenes, haciendo resaltar aún más el gris del granito, piedra mayoritaria en la Sierra de Guadarrama, que decora sus calles, plazas y por supuesto la Iglesia de San Eutropio.
Entre sus rincones cubiertos de granito, destaca la Plaza de la Corredera, lugar mítico de reencuentro de sus vecinos, que cuenta con un tradicional quiosco de música dedicado a su banda; la Plaza de la Constitución con la Iglesia renacentista del siglo XVI de San Eutropio al fondo y sus eternas moradoras, las cigüeñas que forman parte no sólo de su imagen, sino del sonido cotidiano del pueblo con su divertido crotorar, el Parque Cipriano Geromini, los restos del Convento de Santa Isabel o del Palacio del Marqués de Perales…
Pero sin duda ninguna, El Espinar ha de convertirse en el pueblo más bello no sólo por la belleza de sus recursos, sino por el carácter de sus gentes. Gentes curtidas en fríos inviernos de heladas y nevadas, o suaves veranos repletos de actividad cultural y fiestas. Se trata de espinariegos, o como también se les conoce ‘ahumaos’, de trato amable, anfitriones acostumbrados a la llegada de sus vecinos madrileños y a sus hábitos, muchas veces atropellados, que necesitan de muy poco tiempo para aclimatarse a su ritmo algo más sosegado.
Imagen de archivo
Los participantes con menos de 1.000 habitantes de nuestra provincia son:
Aldeanueva de la Serrezuela
Aldeanueva de la Serrezuela, pueblecito del norte de Castilla con apenas 44 habitantes que luchan por la unión y gritan por la España vaciada.
Su historia se remonta al siglo XII, con un humilde pero histórico patrimonio como la Fuente de Abajo, con una inscripción que atestigua su construcción en el siglo XIX. También destaca la Iglesia de la Visitación de Nuestra Señora, o las bodegas tradicionales construidas en piedra ubicadas en plena naturaleza.
Pero de lo que más presumen sus habitantes es de su patrimonio natural. De hecho, su Sierra está catalogada como Lugar de Importancia Comunitaria.
Imagen: elpueblomasbello.es
Bernardos
Bernados es un pueblo castellano, conocido por sus minas se pizarra.
Tiene un gran patrimonio arqueológico y un entorno muy cuidado con el río Eresma.
Imagen de archivo
Caballar
Caballar es un pueblo de la provincia de Segovia. Está situado en el cuadrante central del mapa provincial. Su término se asienta en el piedemonte de la sierra de Guadarrama. Precisamente, parte de su territorio se encuentra dentro del Parque Natural “Sierra Norte de Guadarrama” y de la Red Natura 2000.
El núcleo urbano cuenta con tres barrios: Umbría y Solana, acostados en la ladera del Cerro del Castillo y los cuales flanquean al sur la vega hortícola que da fama a la localidad; y Pavía, en la salida hacia Muñoveros. En la actualidad cuenta con una población, según los datos que obran en el Instituto Nacional de Estadística (a fecha 1/01/2019) de 83 habitantes, con una media de edad de 60 años (una de las más bajas entre los pueblos circundantes), lo que dota a Caballar de un carácter dinámico y activo.
Según distintas prospecciones arqueológicas, el territorio de Caballar estaba poblado ya en la Edad del Bronce a causa de las buenas condiciones climatológicas y geográficas: abundantes aguas, cuevas, cerros elevados y un valle muy fértil y cultivable. De hecho, el medio ambiente de Caballar goza de una gran biodiversidad.
Se dice que en Caballar el agua es cultura. Cuenta con tres fuentes manantiales: la Redonda (cuyo basamento probablemente sea de origen romano), la Fresnera y la Santa. Precisamente, en esta última la tradición indica que los hermanos de San Frutos, San Valentín y Santa Engracia, fueron martirizados en el siglo VIII d.C.
Desde las fuentes Redonda y Fresnera, el agua se distribuye por la vega de huertas a través de un sistema tradicional de caceras de origen medieval que riega los terrenos circundantes al pueblo.
La riqueza paisajística, resultado de la simbiosis entre el casco urbano de colores calizos coronado por la iglesia románica de la Asunción de Nuestra Señora y las labores agrícolas de este antiguo aprovechamiento, es otro de los grandes atractivos de la localidad.
A nivel turístico, por el pueblo pasa el Camino de Peregrinación hacia la Ermita de San Frutos del Duratón, así como la existencia de varias zonas de senderismo. En la localidad actualmente hay cinco casas rurales con 50 plazas hoteleras entre todas ellas.
Las fiestas de la localidad se celebran el primer fin de semana de septiembre y el último fin de semana de octubre, y están dedicadas a Santa Engracia y San Valentín. Las citas tradicionales se jalonan a lo largo del calendario en momentos como la Vaquilla de Carnaval, la mañana del Domingo de Resurrección (con los Maitines y la Ofrenda de Roscas y Rosquillas), el Corpus Christi, la hacendera de limpieza de las fuentes o el canto de villancicos antiguos en Navidad. Mención aparte merece la rogativa de las Mojadas que se realiza de manera excepcional en tiempos de sequía y que ha llegado a juntar hasta 50 pueblos.
Imagen: elpueblomasbello.es
Cabañas de Polendos
Cabañas de Polendos es un pequeño pueblo de la provincia de Segovia de alrededor de 140 habitantes.
Se encuentra a escasos 15 km de Segovia capital.
En él se pueden encontrar 10 locales de artesanía que realizan muestras mensuales para la vista del publico, además de una biblioteca, una librería, un famoso restaurante, 9 casas rurales y una protectora de animales ‘La Gatera’.
Está rodeado de un entorno natural muy amplio, cercano al valle del Pirón, y en el interior del pueblo, se pueden observar las calles de piedra antigua en un estilo moderno.
Por este pueblo corre el llamado ‘Arroyo del Pirón’ y se fomenta de forma muy habitual pequeñas fiestas para la unión y el disfrute de los concurrentes vecinos.
El deporte se fomenta a través de diferentes espacios naturales para ello, organizando marchas y una carrera pedestre.
Cabañas es un pueblo para ir y relajarse, como hacen multitud de familias, amigos y parejas cada fin de semana.
Imagen: elpueblomasbello.es
Otero de Herreros
Otero de Herreros es un municipio de la provincia de Segovia al abrigo de la Sierra de Guadarrama y a los pies de la Sierra del Quintanar.
Pueblo bien comunicado, a 21 kilómetros de Segovia y a 75 de la capital de España.
Poblado desde tiempo inmemorial por las diferentes civilizaciones que les precedieron y que dejaron su testimonio en el Cerro de los Almadenes, fruto de su pasado metalúrgico y minero así como su pasado ganadero y ligado a la Mesta.
Imagen: elpueblomasbello.es
Peñarrubias de Pirón
Peñarrubias de Pirón es una pequeña pedanía del Ayuntamiento de Escobar de Polendos. Actualmente cuenta con un total de 6 personas viviendo de continuo y un censo de 21 personas.
Este pequeño núcleo tiene una de las ofertas hoteleras más destacadas en la provincia de Segovia en relación a su población; con alrededor de 80 plazas de turismo rural repartidas entre un hotel rural, varias casas rurales, apartamentos turísticos y un albergue. Además cuanta con una empresa de turismo activo que desarrolla actividades de senderismo, educación ambiental y observación de estrellas.
Peñarrubias de Pirón se encuentra en pleno corazón del Valle del Pirón un entorno natural privilegiado de densos bosques de encinas, quejigos, sabinas, enebros y junto al río fresnos, chopos y sauces.
Su nombre Peñarrubias procede de las grandes peñas de roca caliza que cuando les da el sol del amanecer sacan a la luz sus colores dorados, amarillentos y anaranjados.
Cabe destacar su Ermita románica del Siglo XII dominando el cerro y donde uno de los canecillos del ábside esconde la primera representación del acueducto en el arte románico.
Peñarrubias tiene entorno, tiene una arquitectura respetuosa con el medio y un encanto que bien merece ser uno de los pueblo mas bellos de Castilla y León.
La coordinadora para el desarrollo integral del nordeste de Segovia (Codinse), ante la buena acogida que tuvo la primera edición, anunció la segunda convocatoria para mañana 1 de mayo, a las 20.15 horas. Desde Codinse agradecieron la gran participación y mensajes positivos que recibieron tras el lanzamiento el 23 de abril del Trivial de la Comarca Nordeste de Segovia.
Para este segundo reto, Codinse lanzó, a través de sus perfiles en redes sociales, una invitación a los vecinos para que enviaran sus preguntas concretas y tres alternativas de respustas sobre la comarca relacionados con su historia, gastronomía, patrimonio y fiestas. Con todas las propuestas recibidas se realizó una selección para completar el II Trivial de la Comarca Nordeste de Segovia.
Codinse también hizo público el enlace con los resultados de la 1ª edición del trivial de la Comarca Nordeste, https://codinse.com/…/uploads/RESULTADOS-TRIVIAL-CODINSE.pdf, que pone de manifiesto el gran número de participantes que resolvieron las incognitas lanzadas y medir los conocimientos sobre esta comarca segoviana, formada por 119 pueblos.
En total, son ya 2.876 las personas diagnosticadas en Segovia. La cifra de contagios en las últimas 24 horas es de 46. Un ligero descenso de contagios en relación los últimos días.
En cifras totales, Segovia ha confirmado 2.876 pacientes contagiados. Nuestra ciudad ya queda lejos de la primera provincia con más contagios de Castilla y León: Valladolid con 3.875. En segundo lugar está Salamanca con 3.293, León en tercer lugar con 3.063 y Segovia en cuarto lugar. En último lugar, muy alejado de estas cifras se encuentran Zamora con 719 casos y Palencia con 1.056.
En lo que respecta a nuestra ciudad, nos encontramos en el término medio de contagios en las últimas 24 horas en comparación con el resto de comunidades de Castilla y León: Nos superan Burgos (153), Valladolid (70), León (59), Salamanca (49), y Segovia con 46. Por debajo están Soria (28), Ávila (21), Palencia (19) y Zamora (16).
La Junta ha reconocido que el número de fallecidos no es posible darlo con exactitud ya que algunos residentes (sin especificar por las autoridades) fallecen en el Hospital. La realidad es que el número de residentes que ha fallecido diagnosticados como positivos asciende a 367. La buena noticia es que no hay ningún fallecido diagnosticado en las últimas 24 horas.
De los fallecidos diagnosticados, 195 han fallecido en el Hospital y 172 en Residencias de Mayores y Centros de Personas con discapacidad, a los que hay sumar otros 204 fallecidos en residencias, relacionados pero sin hacer prueba diagnóstica, los probables del hospital y los domicilios. Es decir, una dramática e incompleta cifra.
76 personas se encuentran aisladas, ya que presentan síntomas compatibles con el virus; y 484 se encuentran en aislamiento preventivo sin síntomas.
El número de altas en el Hospital es de 771, 10 más en las últimas 24 horas.
El alcalde de Lastras de Cuéllar, Andrés García, denunció que los vecinos de esta localidad segoviana se encuentran sin teléfono fijo desde hace casi una semanaa causa de una avería, remarcando que llevan, desde el sábado, intentando que la empresa solucione el problema de la línea telefónica pero “sin ningún tipo de respuesta”.
Para Andrés García, el inconveniente de tener una avería telefónica es “ahora más grave, si cabe” debid a la situación de confinamiento por el estado de alarma. “Los vecinos más mayores no suelen disponer de teléfono móvil y el fijo es su única posibilidad de comunicación”, declaró el alcalde de Lastras de Cuéllar, que cuenta con 355 habitantes
El regidor hizo hincapié en la urgencia de proporcionar una solución en este sentido ya que, algunos de los vecinos, cuentan con servicio de teleasistencia “y reciben llamadas periódicas para comprobar que se encuentran bien».
Andrés García señaló que seguirán “trabajando e insistiendo” para remediar este importante contratiempo lo antes posible en la red de teléfonía fija, que se suma, sostuvo, “a las dificultades que nos genera el problema de arsénico y nitratos en el agua”.
El futuro para miles de trabajadores de Castilla y León está en el aire. Miles ya han perdido sus empleos y 185.000 están afectados por un expedientes de regulación temporal, de 33.000 empresas. El temor de estos trabajadores por su futuro cuando se acabe el estado de alarma se extiende, porque nadie sabe cuándo retornará a la normalidad sobre todo en sectores especialmente afectados por la crisis como el turístico en un contexto de apoyos públicos limitados en el tiempo.
Varios trabajadores afectados por erte explican a Ical, sus temores, y esperan que el Ejecutivo de Pedro Sánchez sea sensible y extienda los apoyos hasta que puedan volver con normalidad a su actividad. Lo demandan empleados de pequeños negocios con actividades con un horizonte de recuperación aún muy lejano y cargado de incertidumbres, aunque algunos de sectores estratégicos como la automoción y grandes empresas también expresan sus miedos en un contexto de crisis global.
La empleada de una pequeña agencia de viajes de Medina de Rioseco (Valladolid), Sara Martín; una dependiente de una franquicia de regalos en Segovia, Mónica Postigo; una trabajadora de hostelería soriana, Soraya Blanco; un salmantino del sector de la enseñanza del español, Javier González, y otro de una empresa de consumibles informáticos, José Ignacio Díez; y el operario del Taller de Mecánica en Renault Palencia Ismael Paredes, que están en regulación temporal de empleo en sus ocupaciones, explican a Ical, su situación y sus esperanzas dentro de un futuro incierto que nadie es capaz de predecir en el contexto pandémico actual.
Pequeño comercio
Mónica Postigo García, como sus ocho compañeros de la franquicia Alehop, situada en la céntrica y turística Calle Real de Segovia, está en erte. Estas semanas han sido muchas las preguntas que le han venido a la cabeza, especialmente la incertidumbre ya que su puesto de trabajo “estaba en el limbo” y “estás con el come come aunque intentas tener un pensamiento positivo”. Mónica Postigo vive sola y reconoce que se entretuvo actualizando el currículum, “miraba ofertas de trabajo, me puse a repasar clases de inglés, un poco todo”. Interrogantes que cerró cuando les confirmaron el erte y tener la certeza de que los planes de la empresa son reabrir la tienda Alehop de Segovia.
Una vez superada esa etapa sigue teniendo más preguntas que respuestas sobre cuáles van a ser las condiciones que se impongan al sector del comercio cuando se permite la vuelta a la actividad. Si el horario de apertura diario es más corto y no todos los días de la semana, a lo mejor “sobra personal”, tampoco existe certezas sobre cuál será el comportamiento de los clientes durante la desescalada. En su opinión, hasta que vuelvan los visitantes de otras ciudades, comunidades y países, será más necesario y vital que nunca el apoyo y respaldo de sus clientes segovianos.
En el ámbito personal, Mónica agradece a su casero que le esté echando una mano, cobrándole la mitad del alquiler y para el otro 50 por ciento tira de la cantidad entregada como fianza. “Salvas un miedo y te enfrentas a otro”, afirmó, teniendo claro que tiene la cobertura de su familia y amigos, dispuestos a ayudarle, con los gastos derivados de los suministros de su vivienda y la comida.
Turismo sin horizonte
Sara Martín, de 30 años, estuvo trabajando hasta el pasado 13 de marzo, en una pequeña agencia de viajes de Medina de Rioseco (Valladolid). Es la única empleada de este pequeño negocio franquicia, que cerró, como tantos otros por la declaración del estado de alarma.
Cobró de su jefa la parte proporcional que trabajó de marzo y está a la espera de recibir la prestación por el erte en su empresa, aunque apunta que se habla del 10 de mayo. “A ver si nos pagan”, indica a Ical, porque expone que se acaba de hipotecar y lo están pasando “mal”. Con todo, reconoce que vive con su pareja, que sigue trabajando y tienen ingresos porque sino no tendrían “ni para comer”. Asimismo, asume que le quedarán unos ingresos “para salvar gastos” y sentencia: “Me conformo con que me paguen y estar bien, por lo demás, ya saldremos adelante”. Además, adelanta que solicitará el complemento de la Junta.
Sara Martín reconoce que la prestación por erte “es un parche” y está “preocupada” porque el sector turístico tardará en recuperarse y “será muy flojo de aquí a dos años”, afirma. Recalca que aunque se abra el confinamiento y les permitan abrir, no cree que este año la gente esté para salir de viaje, porque “hay miedo”. “El sector lo pasará muy mal, será muy complicado”, constata, para reclamar la extensión de los ertes por fuerza mayor hasta que puedan regresar a sus puestos con normalidad, para sectores como el suyo o el hostelero.
Hostelería
Soraya Blanco es una de las sorianas, trabajadora de la hostelería, afectada un erte. Ella y su pareja, dueño del establecimiento, decidieron en el mes de octubre abrir el restaurante El Molinero en Toledillo, un establecimiento a ocho kilómetros de la capital, a pie de carretera N-234 que une a Soria y Burgos.
Ella, trabajadora por cuenta ajena y sus otros tres compañeros, de momento no han cobrado ningún tipo de ayuda, aunque sí las tienen concedidas, y llegará el 10 de mayo. Muestra su preocupación por si el cierre obligado de los establecimientos de hostelería se alarga y porque de momento desconocen qué medidas deberán adoptar para garantizar la seguridad sanitaria en el establecimiento. “Creo que las medidas nos las deberían decir ya para ir adaptando los negocios y poder abrir desde el primer día y no tener que esperar a adaptar el negocio”, dijo.
Soraya Blanco señala que, de momento, no pasan apuros económicos pero que si esto se alarga en el tiempo ‘sine díe’ no descartan pasar dificultades para llegar a fin de mes. Reivindica le necesidad de que el Gobierno señale la fecha para abrir los establecimiento e incluso poder dar servicio a domicilio o comidas para que los camioneros se puedan llevar la comida casera. “Si supiéramos cuándo y cómo nos iríamos adaptarnos e incluso reciclarnos para adaptar el negocio a la situación sanitaria”, dijo.
Enseñanza del español
Uno de los primeros sectores económicos afectados por la crisis sanitaria internacional derivada de la expansión del coronavirus fue el de las escuelas de español para extranjeros, que ya a finales del mes de febrero vio cómo comenzaban a cancelarse masivamente las reservas contratadas para los meses posteriores, como explica el trabajador salmantino de este sector Javier González Barahona. “El domingo de Carnaval, nos despertamos con la noticia de varias cancelaciones de grupos de italianos y ahí empezó, para nosotros, esta situación tan excepcional”, señala, si bien los ERTEs no se aprobaron “hasta abril, que fue cuando les dieron paso”.
Así, González Barahona y sus compañeros recibirán este próximo mes de mayo “la parte correspondiente a marzo y el mes de abril”, aunque la cuestión que ahora sobrevuela la cabeza de los trabajadores de este sector es qué pasará cuando finalicen los ERTEs. Y es que las empresas de la enseñanza de español para extranjeros “se han reunido y nos han comunicado a los trabajadores que auguran que, al menos, va a tener que pasar un año hasta que se reactive el sector”, lo que implica “tener que reinventarse un poco” porque “va a ser mucho tiempo sin trabajo”.
Por ello, González Barahona cree que “lo ideal, si hay dinero”, es que se prolonguen los ERTEs según sectores, puesto que el de las escuelas de español “es un sector fuerte para Salamanca y Castilla y León, con muchos trabajadores, y va a tener mucho tiempo de inactividad hasta que se vuelva a ver otra vez movimiento y se genere otra vez dinero”. En cualquier caso, Javier González Barahona es optimista puesto que, como persona “tranquila y relajada”, está llevando “bien” tanto el confinamiento como la incertidumbre, y asegura que ya está pensando “algunas ideas para proponer soluciones en el momento en que se plantee un escenario más real de lo que supone estar todo este tiempo parado”.
Empresa informática
José Ignacio Díez es uno de los cinco trabajadores de una empresa de consumibles informáticos en Salamanca, que se han visto afectado por un Erte. Desde el pasado 14 de marzo, dejaron de prestar sus servicios en la oficina. Asegura que tiene “miedo al futuro” y también a la desinformación que hay por parte del Gobierno. Intenta “vivir el día a día” pero con la incertidumbre en el cuerpo por “no saber qué pasará con ellos y con sus salarios”.
Señala que los pagos también se retrasan, él y sus compañeros percibieron el sueldo completo correspondiente del 1 al 13 de marzo y sabe que “no es culpa del jefe”, porque “era la opción a la que casi obligó la administración”. Pero echa de menos que alguien les comunique en qué estado se encuentran los expedientes de regulación temporal de empleo o cómo se llevará a cabo la desescalada en el caso de su sector. Este salmantino cree que “el efecto dominó será largo” y sostiene que “ya ha pasado tiempo más que suficiente para dar respuestas y haber obtenido soluciones”.
Automoción
El trabajador del Taller de Mecánica de la factoría de Renault en Palencia, Ismael Paredes, afirma que observa un futuro «muy complicado, al ver cómo está la economía de medio mundo, dado que la mayoría de del trabajo va destinado a la exportación», apunta. De ahí que, de momento, estén con la «incógnita» para saber la manera en la que se va a volver a la «normalidad». Aun así, deja claro que preocupa «más la salud inmediata».
Respecto a la medida implementada por la empresa para complementar hasta el 85 por ciento el salario, Paredes asegura que «van muy justos», con sueldos que «llegan para vivir, pero tampoco da para caprichos». Afirma que «si se compara con otras empresas que no les han complementado nada está mejor, pero es un triste consuelo porque aquí hay muchos compañeros mileuristas y, ahora, el salario se queda en el 85 por ciento», subraya.
En ese sentido, el trabajador de la marca del rombo detalla que cobraron el pasado mes de marzo de manera íntegra y al completo, por lo que el miércoles 29 de abril se va a producir el descuento de lo cobrado de más y no trabajado. Respecto a la prestación por el expediente de regulación temporal de empleo, reconoce que no la han recibido, la cual no llegará hasta el próximo 10 de mayo.
Bankia y Fundación Caja Segovia apoyan con 80.000 euros los programas sociales de un total de 29 asociaciones segovianas que presentaron sus iniciativas a la sexta convocatoria de ‘Ayudas a Proyectos de Acción Social 2020’, cuyo objetivo es impulsar el desarrollo local y el empleo, mediante el apoyo a los sectores de población en riesgo de exclusión social y la mejora de la calidad de vida de personas con discapacidad, mayores u otros colectivos socialmente vulnerables.
A la edición de este año, el tejido asociativo segoviano respondió muy favorablemente, con un total de 42 propuestas presentadas, dos más que el año pasado, lo que indica la progresiva fortaleza que va adquiriendo el tercer sector en la provincia segoviana. Los proyectos seleccionados se centran en acciones de formación y orientación laboral, el desarrollo del medio rural o la mejora de la calidad de vida de personas con discapacidad y otros colectivos en riesgo de exclusión social.
De esta manera recibirán apoyo económico los proyectos presentados por Cruz Roja en Segovia; la Apadefim-Fundación Personas; Cáritas Diocesana de Segovia; la Asociación Española Contra el Cáncer; Autismo Segovia; Aspace Segovia; Asidos; Asociación Amanecer. Salud Mental Segovia; Neurofuturo; AFA Segovia; Parkinson Segovia; la Asociación Segoviana de Esclerosis Múltiples y la asociación de Sordociegos de España.
También los proyectos de la Asociación Coordinadora de Personas con Diversidad Funcional de Castilla y León; Asociación Solidaria Derecho a Sonreír (ASDAS); la Fundación Padre Garralda – Horizontes abiertos y la Fundación del Secretariado Gitano
Los grupos de acción local: Coordinadora para el desarrollo integral del nordeste de Segovia (Codinse); Asociación Honorse – Tierra de Pinares y la Asociación para el desarrollo rural de Segovia Sur. Así como la Unión de campesinos de Segovia – UCCL e Ismur. Iniciativa social de mujeres rurales.
Completan el listado los proyectos presentados por: Paladio Arte; la Fundación Red Íncola; la Asociación Espávila, formación y desarrollo social; la Casa Familiar ‘Virgen de la Encarnación’; la Fundación Residencia de Ancianos Rovira Tarazona; la Federación Provincial de Jubilados y Pensionistas de Segovia.
Bankia y la Fundación Caja Segovia avanzaron que la entrega de las ‘Ayudas a Proyectos de Acción Social 2020’ comenzará a tramitarse de inmediato para favorecer “una pronta y efectiva repercusión en la sociedad segoviana».
El Ayuntamiento de Segovia, a través de la Concejalía de Juventud, celebrará este sábado, a las 18.00 horas, un encuentro digital para chavales entre 12 y 17 años bajo el título ‘Adolescentes, ¡mucho que decir!’ en el que participará el concejal de Juventud Ángel Galindo. Con esta iniciativa se quiere impulsar un espacio participativo para escuchar a la juventud de la ciudad y que ésta plantee sus propuestas en el actual contexto de confinamiento.
Alrededor del 15 por ciento del total de personas empadronadas en Segovia tiene entre 12 y 17 años. El número de adolescentes se incrementa teniendo en cuenta el alumnado que cursa sus estudios en los centros de educación Secundaria de nuestra ciudad y que no está empadronado en Segovia, con más de 4.000 menores según los datos recogidos en el III Plan de Juventud.
Bajo el título ‘Adolescentes, ¡mucho que decir!’ se creará un espacio virtual de conversación que comenzará a las 18.00 horas, con el objetivo de dar protagonismo a las chicas y chicos entre los 12 y los 17 años para que, de primera mano, puedan hablar de su situación durante el confinamiento por la pandemia del coronavirus, y puedan preguntar al concejal aquellas dudas que les surjan o plantearle sus demandas sobre temas de su interés.
El concejal de Medio Ambiente y Juventud, Ángel Galindo, explico que las chicas y chicos menores de edad son uno de los sectores de la población que más tiempo llevan confinados en sus casas, a lo que se añade que sus responsabilidades como estudiantes que han continuado a través de medios digitales y telemáticos. “Queremos preguntar cómo lo están llevando o en qué podemos ayudar. Es una forma de abrir un espacio de participación directa para los adolescentes de Segovia”, declaró Ángel Galindo.
Este encuentro digital no se estructura con preguntas formuladas de forma previa, sino que los participantes plantearán y responderán a cuestiones que vayan surgiendo durante el encuentro.
Para poder participar es necesario solicitar la inscripción previa a través del teléfono de la Casa Joven 921 460401, o en el correo electrónico juventud@segovia.es, para poder facilitar la entrada a la plataforma digital a través de la que se llevará a cabo la actividad.
La Academia de Artillería de Segovia adapta la celebración del Acto del Dos de Mayo a las circunstancias derivadas por la crisis sanitaria del Covid-19 y la declaración del estado de alarma que impiden la realización del acto militar en el Alcázar. Cumpliendo con la tradición será el capitán profesor de la Academia de Artillería Mariano Fuentes Montes, a quien le corresponde por antigüedad, el autor del elogio de los héroes Daoíz y Velarde en la Lección del Dos de Mayo de este año, a través de medios digitales al estar suspendidas todas las actividades docentes.
Todos los alumnos de la escala de oficiales y suboficiales y el personal de la Academia de Artillería de Segovia recibieron el documento junto con un vídeo, extracto de la Lección, a modo de glosa de la gesta. Cada 2 de mayo, la Artillería española rinde rinde homenaje a Daoíz y Velarde, héroes del Dos de Mayo de 1808, dando su vida en defensa de la Patria, siendo una de las celebraciones tradicionales más importantes dentro del Arma de Artillería.
Un homenaje que se institucionó en el año 1812, a través de un acuerdo de Regencia, con el fin de perpetuar la memoria de los capitanes de Artillería Luis Daoíz y Torres y Pedro Velarde y Santillán, para que sus nombres “se escribiesen con letras mayúsculas a la cabeza de los Capitanes, en la escala del Cuerpo”.
Así como que se erigiera un sencillo aunque majestuoso monumento militar frente a la puerta del Colegio del Cuerpo de Artillería y que, todos los años se les hiciera un elogio ante los Caballeros Cadetes, a fin de estimularles a imitar su ejemplo, mostrándoles el camino que deben seguir para hacerse dignos de la honrosa profesión de defensores de la Patria.
La Academia de Artillería de Segovia, heredera del Real Colegio de Artillería fundado en el Alcázar, cumple con esta instrucción con un solemne acto castrense en la Plazuela Reina Victoria Eugenia del Alcázar, junto con los descendientes de los héroes y las autoridades militares y civiles, frente al monumento erigido en su honor, realizado por el escultor segoviano Aniceto Marinas e inaugurado en 1910 por el rey Alfonso XIII.
El profesor Mariano Fuentes hizo una defensa de los valores demostrados por el pueblo español en aquellos momentos históricos de “lealtad, compañerismo, patriotismo y valor”, así como una unidad “absoluta, firme y sin fisuras”. Unos valores que se mantienen inalterables para seguir haciendo de España, aseguró el capitán Fuentes Montes, “una tierra mejor”. La glosa a Daoíz y Velarde se inició con un recuerdo a todas las víctimas del coronavirus y a la labor y esfuerzo de todos los compañeros del Ejercito.
El Ministerio de Sanidad dará a conocer hoy las condiciones para que los ciudadanos puedan salir a pasear y a realizar actividad física este 2 de mayo al tiempo que anuncia que las muertes en España bajan por debajo de las 300.
La cifra de muertos diarios con coronavirus ha bajado en España en las últimas 24 horas: hay 268 nuevas víctimas mortales, un descenso respecto al dato del miércoles, cuando se registraron 325.
Ya son 24.543 los fallecidos, 213.435 los contagiados diagnosticados mediante PCR y 112.050 los recuperados desde el inicio de la crisis sanitaria.