19.5 C
Segovia
sábado, 2 agosto, 2025

Los colegios de Médicos de CyL subrayan su “sorpresa y rechazo” ante las medidas de desescalado del confinamiento

El Consejo de Colegios Oficiales de Médicos de Castilla y León recalcó hoy su “sorpresa y rechazo” ante las medidas de desescalado del confinamiento impuestas por el Gobierno central, una decisión “arriesgada” que consideran que “atiende más a intereses que a los propios de la salud de los ciudadanos”.

Según afirman en un comunicado recogido por Ical, la Guía de Buenas Practicas publicada el 11 de abril “ignora a las unidades de Salud Laboral y pone en manos de los Médicos de Familia una decisión que, sin acceso a herramientas esenciales como son los test rápidos de anticuerpos, antígenos y de PCR, dejan como únicos criterios la edad (de forma indefinida), el embarazo y algunas afecciones médicas como determinantes para decidir quien puede o no ir a trabajar y gestionar la Incapacidad Temporal, siempre por iniciativa del propio trabajador”.

Para el Consejo, el aumento del riesgo de transmisión comunitaria de la enfermedad por pacientes asintomáticos o infradiagnosticados pone en riesgo la Salud Pública del país ya que “tensiona aún más la capacidad de resolución de nuestro Sistema Sanitario y si nos afectara una nueva ola de casos, llevaría al extremo el esfuerzo de los profesionales”.

En ese sentido, recordaron que el confinamiento, la higiene de manos y el aislamiento social son las únicas medidas que han demostrado su eficacia para disminuir el incremento de casos y permitir un cierto desahogo a los recursos sanitarios de las unidades de críticos. Además, señalan que por el momento no se ha hecho publico ningún informe de expertos que avale la oportunidad de desescalar el confinamiento en este momento.

Mañueco teme un repunte de casos en “una semana o diez días” por la apertura laboral

El presidente de la Junta, Alfonso Fernández Mañueco, mostró hoy su preocupación por un repunte de casos “en una semana o diez días” por la apertura laboral en parte de la construcción y actividades industriales no esenciales que se inicia hoy y que en Castilla y León afecta a unas 200.000 personas. En este sentido, remarcó que no todas las comunidades “tienen la misma situación” y, de hecho, se refirió a la diferencia incluso entre las nueve provincias. “Tenemos que reflexionar sobre esto, porque unas sufren la pandemia de forma más intensa que otras”, comentó.

En este sentido, Fernández Mañueco pidió la convocatoria de una reunión de todos los expertos del Gobierno y las comunidades autónomas que permita poner sobre la mesa los informes de cada uno y flexibilizar acuerdos en torno a la apertura de la economía por el covid-19, uno de cuyos primeros capítulos se escribe a partir de este lunes. “Por eso le pedimos que reúna la comisión de expertos científicos que han recogido el bagaje de cada comunidad y tomar las decisiones en conjunto” para “abrir la economía y que no se hunda mucho el pozo económico”, pero siempre “con garantías de seguridad”.

Así lo señaló durante una entrevista concedida al programa ‘Más de uno’, de Onda Cero, en el que reclamó al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, “mensajes claros y coherentes”, después de que durante la Conferencia telemática celebrada este domingo el jefe del Ejecutivo argumentara que la decisión de regresar al tajo estuviera avalada por los expertos. “Yo le dije que los nuestros nos han dicho que era recomendable esperar y él contesto que no hay consenso científico. De ser así creo que es mejor esperar y recuperar la normalidad económica, pero hacerlo con seguridad. Y ahí son los expertos los que pueden hacerlo con más claridad”, incidió, en la línea de su rueda de prensa de ayer.

En este sentido, apostó por “mirar al presente y futuro” y consideró que ha habido medidas que “tenían que haberse tomado antes con más decisión y no se tomaron”. “Ya habrá análisis para enjuiciar las decisiones del Gobierno y las comunidades autónomas”, espetó Mañueco, quien no obstante recordó que a quien informó la Organización Mundial de la Salud (OMS) es al Gobierno. “Probablemente todos pudimos haber actuado antes”, mostró autocrítico Mañueco, quien subrayó que su labor ahora es “salir adelante con la máxima seguridad posible, proteger a las personas, la vida, el abastecimiento y, por último, el empleo y actividad económica, “pero con garantías”.

Así, insistió en que antes de iniciar la apertura laboral lo “mejor era haber esperado a que bajaran más los nuevos casos, la ocupación de las UCIs y la hospitalización”.

Además, criticó que la guía de buenas prácticas del Ministerio de Sanidad se entregara el sábado, cuando entra hoy en vigor, mientras que ayer se publicó un BOE por la tarde sobre qué actividades de la construcción que no arrancan este lunes. “Más días, más consenso y agrupar más expertos hubiera sido más beneficioso para la seguridad de los trabajadores y evitar el contagio de otras personas, porque algunas son asintomáticas y estás contagiadas y sin querer se puede propagar el virus”.

Más test

Mañueco aprovechó para reclamar más test PCR y abogó por la puesta en marcha de un carné de inmunidad, como el que propone la Junta desde hace días. “Si los expertos creen que es una prueba válida será óptima para el futuro, para saber si podemos o no contagiar. Es una respuesta de un país moderno, porque la que hemos dado es antigua y atrasada. Necesitamos un esfuerzo de cara al futuro, porque vendrán nuevas oleadas, y hay que dar respuestas del siglo XXI”, apeló.

Igualmente, recordó que cuando la Junta de Castilla y León notó la situación del covid-19 “fue la primera en reclamar al Gobierno medidas duras, algunas de ellas en privado, por lealtad”. Entre ellas, insistió, reclamar el estado de alarma el mismo 14 de marzo.

Por último, abogó por un “esfuerzo de máxima transparencia”, con criterios “homogéneos a la hora de determinar qué fallecimientos lo son por covid-19 o con síntomas compatibles”, como Castilla y León hace con las residencias de ancianos. “Deben tener todos ellos la consideración de fallecidos por coronavirus”, dijo.

La consejería de turismo ultima un plan de reactivación

La Consejería de Cultura y Turismo está ultimando un plan, articulado en dos fases, con una serie de medidas que contribuirán a paliar los efectos que la crisis del COVID-19 está dejando en los sectores dependientes de su ámbito competencial. Estas medidas son fruto del contacto permanente que el equipo de la Consejería ha mantenido con todos los sectores, entidades, asociaciones y personas vinculados con los diferentes departamentos.

La primera fase del plan de reactivación consta de cuatro medidas y contará con una dotación de más de ocho millones y medio de euros. La primera establece ayudas a la promoción y formación en la cultura, el deporte y el turismo, y a su asociacionismo, para el apoyo a actuaciones de promoción y formación, llevadas a cabo por las entidades representativas de sus intereses, y el apoyo al tejido asociativo profesional en estos sectores. Están dirigidas a las asociaciones sin ánimo de lucro, federaciones y confederaciones cuya finalidad sea la defensa de los intereses de los sectores de las industrias culturales y creativas, del patrimonio cultural, el deporte y el turismo afectados por la situación de crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19, con los criterios que se establezcan en las bases reguladoras.

Por otro lado, el plan plantea ayudas a la modernización, innovación y digitalización en el sector cultural para adaptarse a la situación creada por el COVID-19. Tienen como objetivo el apoyo a proyectos de inversión dirigidos a la modernización, innovación y digitalización de productos, servicios y canales comerciales, incluidas las medidas técnicas para el teletrabajo. Están dirigidas a las pymes y autónomos de las industrias culturales y creativas, y los dedicados a la gestión y restauración del patrimonio cultural, según se establezca en sus correspondientes bases reguladoras.

La tercera línea de ayudas del plan está dirigida a los sectores turísticos y deportivos para hacer frente a la crisis sanitaria. Tienen como objetivo dotar de liquidez a las empresas turísticas y entidades deportivas que, por motivo de la emergencia sanitaria derivada del COVID-19, están pasando dificultades económicas por la falta de ingresos en el sector, a través de la financiación de los gastos a los que deben hacer frente. Están dirigidas a pymes y autónomos que se encuentren inscritos en el Registro de Turismo de Castilla y León y a las entidades que se hallen inscritas en el Registro de Entidades Deportivas de Castilla y León, que se hayan visto afectados por las medidas adoptadas para la gestión de la crisis.

Por último, la primera fase del plan contempla medidas para mitigar el impacto en el sector del patrimonio cultural de las decisiones adoptadas para hacer frente a la crisis sanitaria.

La segunda fase estará compuesta de medidas de reprogramación de actividad, adaptación de las líneas de subvenciones existentes, programación cultural, deportiva y turística. El diseño de esta fase se fundamenta en varios escenarios, en función de la fecha del fin del estado de alarma y de las condiciones del Plan de Desescalaje.

Guía virtual

La Consejería de Cultura y Turismo ha apostado desde el inicio de la crisis generada por la pandemia del COVID-19 por potenciar los canales de comunicación y ampliar la información a los ciudadanos y al sector empresarial. En este contexto, ha puesto en marcha una guía de recursos para empresas y autónomos del sector cultural, turístico, de patrimonio y deportivo, donde los profesionales puedan localizar y recopilar toda la información de interés vinculada a su actividad, con el objetivo de ayudarles a gestionar esta situación aprovechando todas las medidas que desde las distintas instituciones y organismos se están poniendo en marcha para paliar los efectos de la crisis.

Se trata de una guía hecha a medida con información destacada sobre ayudas, subvenciones, líneas de financiación y todo tipo de información útil en los ámbitos autonómico, nacional y europeo. Con una estructura muy sencilla, la guía recopila las medidas e informaciones más relevantes de cada una de las áreas a las que se hace referencia. Asimismo, ofrece la posibilidad de, a través de un correo electrónico, generar consultas sobre la información de interés que se puede ver en la guía e incluye un banco de ideas donde el usuario puede aportar sus impresiones y propuestas para salir de la situación generada por la crisis de la mejor forma posible; unas ideas que serán canalizadas y estudiadas por la Consejería de Cultura y Turismo para valorar, si procede, su posterior aplicación. A esta herramienta de se puede acceder a través del portal de la Junta de Castilla y León, con el enlace https://cultura.jcyl.es

La Junta asumirá los intereses de los agricultores que prorroguen los préstamos de la sequía de 2017

El consejero de Agricultura, Ganadería, y Desarrollo Rural, Jesús Julio Carnero, ha mantenido, hoy lunes, dos reuniones, ambas telemáticas, primero con las organizaciones profesionales agrarias y después con los representantes de Vitartis.

En relación a la primera, respecto a la reducción de módulos del IRPF 2019 por la sequía del último ejercicio, Carnero ha informado a los representantes de las OPAs que “esta misma mañana se ha enviado una carta al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación solicitando, de nuevo, la reducción exacta de los índices de rendimiento neto, aplicables en el IRPF de 2019, para las actividades agrícolas y ganaderas implicadas en las diferentes provincias afectadas”.

Esta petición de reducción en los módulos se hizo del mismo modo ante la sequía de 2017 que acució al país. En esta ocasión, a principios de marzo, la Consejería remitió las evidencias de los efectos de la sequía en Castilla y León. Sin embargo, la Orden HAC 329/2020, publicada el jueves 9 de abril, no ha contemplado determinados aprovechamientos. Por ello, la Consejería ha reclamado hoy mismo, 13 de abril, que se reduzcan en mayor medida los siguientes módulos:

En Palencia: los cultivos hortícolas a 0,13
En Salamanca: los cultivos hortícolas a 0,13, y la colza a 0,13
En Segovia: los cultivos hortícolas a 0,13, y los frutales a 0,19
En Soria: los forrajes a 0,06 y los cultivos hortícolas a 0,02
En Valladolid: cereales a 0,13 y cultivos hortícolas a 0,15
En Zamora: cereales a 0,13, leguminosas a 0,13, colza a 0,16 y forrajes a 0,26

Por todo ello y partiendo de los datos detallados, Carnero ha expuesto que “se ha solicitado al Ministerio que esos índices de rendimiento en las producciones, en las provincias reseñadas, sean tenidos en cuenta y se modifiquen en la Orden HAC/329/2020”.

Medidas implantadas para paliar la sequía sin el apoyo del Gobierno

Además, el consejero ha recordado la situación socioeconómica derivada de la importante sequía que afectó a amplias zonas del país y de Castilla y León la campaña pasada. Todo ello motivó la solicitud de colaboración del Estado para paliar los efectos que produjo esta situación en la agricultura y la ganadería de nuestro territorio. El Gobierno Central solicitó este anticipo y fue aprobado por la Comisión Europea para toda España.

Pero además, la Junta de Castilla y León implementó dos medidas específicas para paliar los efectos en la agricultura y la ganadería extensiva de la Comunidad, que fueron apoyadas exclusivamente con presupuestos propios de la Junta, ante la falta de colaboración nacional.

En primer lugar, ayudas directas para el suministro de agua a la ganadería extensiva. La Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural concedió 4.570.000 euros a 1.723 ganaderos de extensivo de la Comunidad. De estas ayudas, a finales de 2019 se pagó un anticipo de 1.559.000 euros a los beneficiarios que lo solicitaron.

Además, se implementó una línea de préstamos preferenciales, pagando la Junta de Castilla y León los intereses de los mismos. En total se han reconocido 9.950 préstamos por un importe máximo de 398 millones de euros. Esto supondrá una aportación de la Administración autonómica en los próximos cinco años de 21 millones de euros.

En esta línea de préstamos no participó el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, como sí hizo en 2017, con la línea que aprobó la Consejería. El coste de los avales corrió a cargo del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación a través de Saeca y la Consejería subvenciona los intereses.

Sobre estos préstamos, las organizaciones profesionales agrarias han solicitado hoy mismo al consejero de Agricultura, a través de la reunión telemática, que la Consejería cubra los intereses de aquellos préstamos que se prorroguen un año más con las entidades financieras, por motivo de la situación del COVID-19, ya que no se financian por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. El Consejero ha aceptado la solicitud.

Peticiones al Gobierno de medidas urgentes de mercado

Respecto a las medidas de mercado más urgentes, que actualmente preocupan al sector agrario de la Comunidad, Carnero ha informado a las OPAs de la reivindicación que hace tan solo unos días trasladó al ministro Planas.

En cuanto al sector del ovino, el consejero ha explicado que agradeció la iniciativa del Ministerio con el proyecto de Real Decreto de ayudas para los ganaderos de ovino y caprino, pero que desde la Junta, ha reiterado, “ya se han hecho aportaciones al proyecto esperando que puedan contribuir a mejorarlo, teniendo en cuenta que una de las pretensiones es que se aumente el número de animales subvencionables de 70 a 130 y se amplíe el plazo de sacrificios a un mes más desde la finalización del estado de alarma”.

Carnero ha recordado, a su vez, que “es totalmente necesario que además de esta ayuda, se aprueben por la Comisión Europea las ayudas al almacenamiento privado de carne de ovino y caprino ligero (lechazos y cabritos), en este caso destinada a los industriales que operan con la carne”. De no ser así, ha incidido, se entendería que los sacrificios van a disminuir cuantiosamente y eso supondría una importante bajada de precios a los productores. De ahí la necesidad de insistir a la Comisión Europea en el establecimiento inmediato de dichas ayudas.

Respecto al cochinillo, la Junta también solicitó la semana pasada al Ministerio la necesidad de que se introduzca en el Real Decreto que establece ayudas a la salida de lechazos y cabritos que las mismas se extiendan a los productores de cochinillo, solicitando al mismo tiempo a la Comisión Europea la ayuda al almacenamiento privado para este producto.

Reunión con Vitartis

En el encuentro telemático, que Jesús Julio Carnero también ha mantenido con los representantes de Vitartis, se ha puesto de manifiesto la normalidad en el ámbito profesional del sector y el excelente compromiso con el que se están mostrando todos los sectores productivos.

Es destacable que no se están detectando problemas en cuanto a la seguridad de los trabajadores de las empresas y tampoco en cuanto al abastecimiento de materias primas hacia los canales de la distribución.

Carnero ha sido consciente y ha afirmado que “desde la Consejería se insistirá en seguir demandando mayor número de test rápidos y equipos de protección individual por el bien de los propios empleados y por el bien común de toda la sociedad”.

Finalmente, el consejero ha agradecido, de nuevo, el enorme sobresfuerzo y sacrificio que se está haciendo por parte de todo el sector agroindustrial, porque gracias a ello no se está generando un conflicto social por la posible falta de suministro de alimentos hacia los ciudadanos.

La Coordinadora de Estudiantes de CYL exige la devolución de las cuotas de las residencias

La Coordinadora de Estudiantes de CyL, que agrupa a asociaciones estudiantiles de toda la comunidad, señala que el COVID-19 “no sólo nos ha afectado en el ámbito académico”, sino que también lo ha hecho “sobre los miles de estudiantes desplazados que viven en pisos de alquiler o residencias” y que ahora se enfrentan a la incertidumbre de no saber que será del pago de los meses de confinamiento.

Antes de la aplicación del estado de alarma, las autoridades sanitarias de Castilla y León tomaron la decisión de cerrar las residencias públicas de estudiantes, mandando a todos estos estudiantes “a casa”, salvo a aquellos que convivieran con personas de riesgo en sus domicilios familiares o que por razones de fuerza mayor no pudieran volver a sus casas. Para esta coordinadora, el anuncio llegó de manera “precipitada y repentina” y denuncian que los estudiantes tuvieron que abandonar sus residencias con muy poca antelación.

Esta coordinadora, formada por seis organizaciones estudiantiles de la comunidad -CEA y CES de Salamanca, Estudiantes en Movimiento León, EDUP y Alternativa Universitaria de Valladolid y AEPO, del Páramo y Órbigo (León)-, exige la “inmediata devolución del pago de las habitaciones, comedores y demás servicios contratados durante el periodo de tiempo en el que se mantengan cerradas las residencias” y por otra parte, también exige la remuneración de los costes que supuso a los estudiantes desplazarse hasta su lugar de origen. Según afirman, la justificación de estas exigencias se encuentra en que el abandono fue obligatorio y por ello, los estudiantes no deben hacer frente a las consecuencias económicas de una decisión tomada por las autoridades sanitarias.

Recuerdan además que la medida, adoptada por la Junta y por todas las Universidades públicas de la comunidad autónoma, obliga a estas a adoptar medidas “para no dejar a ningún estudiante atrás”.

Por otra parte, y de cara al futuro y a una posible ampliación del periodo académico para la realización de actividades que no pueden llevarse a cabo de manera telemática, apuestan por la puesta a disposición de las residencias públicas para aquellos estudiantes que lo necesiten, de manera gratuita. “La ampliación del periodo académico no puede suponer un sobrecoste para los estudiantes, muchas de las cuáles no pueden permitirse asumir un mes más de alquiler, especialmente aquellas de extracción popular” afirman.

También señalan que los estudiantes desplazados se encuentran completamente desamparados para hacer frente al pago de un alquiler “que resulta inasumible” y por ello han mostrado su apoyo la huelga de alquileres de la cual forman parte más de 200 organizaciones y que exige al gobierno estatal medidas que cubran los derechos más básicos durante el confinamiento.

Por último, sentencian: “Debe garantizarse que todos los estudiantes, independientemente de sus circunstancias económicas, puedan sobrellevar esta situación sin más dificultades que las que ya supone seguir el curso a través de la teledocencia”.

Baja la presión asistencial en el Hospital de Segovia

La relación entre los ingresos y las altas que registra el Hospital de Segovia, en los últimos días, se estabilizó, lo que provocó una disminución de la presión asistencial en el centro hospitalario, según remarcó hoy la Delegación Territorial de la Junta en Segovia, recuperándose espacios para pacientes que no sufren Covid-19, con un total de 150 camas disponibles.

Con la habilitación de espacios y la incorporación de camas llevada a cabo en el Complejo Asistencial de Segovia el total de camas funcionales subió de 332 a 421. El ala derecha de la quinta planta de hospitalización del centro y la planta de Ginecología-Obstetricia se destinan ya de nuevo a pacientes no coronavirus. La Junta confirmó que se ha desocupado de pacientes la cafetería, aunque este espacio sigue con la dotación instalada en previsión de que pudiera producirse de nuevo un aumento de ingresos.

En cuanto a la Unidad de Cuidados Intensivos extendida que cuenta con 27 camas, también registró un descenso de la presión asistencial y a fecha de este lunes, cuenta con 20 puestos ocupados.

Por otra parte, de acuerdo con el Plan de Humanización aprobado por la Consejería de Sanidad para los hospitales de la Comunidad, se implantaron una serie de medidas para paliar la soledad y el aislamiento de sus pacientes ingresados, como fomentar la entrega de mensajes que la población general realiza de forma anónima para animar a los enfermos y hacer más llevadera su situación.

Continúa abierto el correo electrónico habilitado por la Consejería, apoyoafectadosCOVID19@saludcastillayleon.es, y al correo específico creado por un grupo de médicos residentes del centro. Las cartas y dibujos que la supervisora de Atención al Paciente reparte y las enfermeras muestran y leen a los pacientes, además de las que les escriben sus propios familiares.

El Hospital de Segovia también facilita que los ingresados dispongan en su habitación de objetos personales. Sus familiares llevan al punto informativo los objetos que quieran hacer llegar al paciente, se registran y se suben a la planta donde los reparten las enfermeras cuando entran en las habitaciones.

Otras medidas son la liberación de servicio de televisión, se proporciona a los enfermos libros, revistas y otros entretenimientos como sopas de letras y se favorece el acompañamiento para personas con discapacidad intelectual o deterioro cognitivo.

Ante un fallecimiento inminente

Siempre que es posible, en pacientes críticos, cuando puede preverse un fallecimiento próximo, una vez comunicado a la familia, los profesionales de planta o de la UCI informan a admisión o personal de entrada al hospital, para garantizar la accesibilidad de un familiar que pueda acompañar al paciente y evitar que fallezca en soledad.

“Todas las actividades del plan de humanización”, remarcaron desde la Junta, tienen como objetivo “ayudar” a los pacientes ingresados en este momento de obligado aislamiento, por las medidas restrictivas de acompañamiento establecidas hasta que se normalice la situación epidemiológica.

Fallece Javier Santamaría, expresidente de la Diputación

El que fuera presidente de la Diputación Provincial entre 2003 y 2001, Javier Santamaría, ha fallecido  tras luchar en las últimas semanas contra el COVID19. Así lo ha comunicado el presidente de la Diputación de Segovia, Miguel Ángel de Vicente, que ha trasladado  públicamente las condolencias a su familia en nombre de toda la Corporación Provincial. El que fuera alcalde de Abades, delegado Territorial de la Junta y senador del Partido Popular por Segovia ha fallecido tras varias semanas de lucha contra el COVID19.

Para Miguel Ángel de Vicente “estos días están siendo durísimos, cada día sufrimos la pérdida de algún vecino de nuestros pueblos, conocidos, amigos o familiares a los que también quiero trasladar nuestro más sincero pésame desde la Diputación de todos los segovianos, pero hoy, es un día especialmente complicado para la familia de la Diputación Provincial. Con Javier he compartido muchos momentos de trabajo en diversos ámbitos, siendo miembro de su equipo durante los ocho años que fue presidente”. Sin duda, para De Vicente “Javier supuso todo un ejemplo de compromiso con la institución y de confianza en sus compañeros, siempre educado en sus formas y serio en su gestión”. Presidente de 2003 a 2011, Javier Santamaría “abrió las puertas de la institución provincial a alcaldes y concejales, a vecinos y vecinas, acercándose a las necesidades de cada pueblo y siendo cómplice de ellos como alcalde del suyo que fue, Abades”.

Por todo esto, ha añadido el presidente provincial, “quiero trasladar todo el cariño de la Diputación Provincial, desde cada uno de los miembros de la Corporación como institución y, especialmente, de todos los diputados del Grupo Popular, hasta el último de sus trabajadores; a su familia, a su mujer Pilar y a sus hijos y nietos”. “De él siempre me quedarán sus valores y principios, que iban más allá de lo político y le trascendían como persona”, concluye De Vicente.

 

La cuarentena sobre ruedas de un segoviano en Canarias

Gonzalo, más conocido por Gonzaventuras es un jóven nacido en Segovia que se dedica a cumplir su sueño: viajar. No tiene casa, vive en una furgoneta, y ahí fue dónde le pilló el confinamiento: en su furgoneta de tres metros cuadrados, pero esto no es lo peor: todo sucedió en Canarias.

Gonzalo se dedicaba durante los primeros meses del año a visitar todas las islas Canarias y justo el día que llegó a Tenerife se decretó el estado de alarma en nuestro país. Durante los primeros días estuvo en un parking de la isla, según relata Gonzalo no estaba mal: «puedo aparcar en sombra, puedo aparcar en sol, tengo unas duchas de playa y unos baños.» Pero con el paso de los días el jóven asegura: «no me dejan ni estar alrededor de la furgoneta. Yo entiendo que no podamos movernos, pero que mínimo, yo no tengo casa. Además cerraron los baños, y eso me hizo la faena.»

El nómada segoviano asegura que la situación fue muy rara, y que a pesar de tener en su furgoneta una cama, un lavabo para asearse y una batería que le suministra energía para la nevera y el ordenador desde el cual trabaja, no tenía baño ni ducha, y los depósitos de agua del lavabo era necesario rellenarlos.

Asegura que la situación en el parking en el cual estaba aparcado «era un poco absurda porque seguía yendo por allí el tractor que limpiaba la playa, los socorristas, trabajadores de los chiringuitos, reporteros.. Y esta es una de las cosas que me sienta fatal, la gente para trabajar puede moverse por aquí sin ningún problema; Yo entiendo que hay gente que tiene que trabajar, que hay gente que tiene que comer, pero yo, para vivir con un mínimo de dignidad no puedo ni salir al suelo de la furgo.»

El jóven cuenta que cuando salía al baño lo hacía con el papel higiénico en la mano, para que si le paraba la policía podría decir que había ido al baño, asemejándose a «un criminal».

Uno de los días que Gonzalo salió a a lavarse a las duchas de la playa las patrullas de policía lo amenazaron con denunciarlo por desobediencia, mientras que asegura «que otras patrullas me habían dicho que sí podía ducharme por ser causa justificada.»

Cada vez iban aumentando las restricciones, hasta que se produjo el cierre del parking en el cual estaba ubicado, dando la opción a nuestro protagonista de ir a un pabellón con los sin techo. Las opciones que tenía eran ir al centro con las personas de la calle o volver a la península. Afortunadamente para Gonzalo, en el pabellón no quedaban plazas, por lo que podía continuar en su furgoneta en un parking cerca de un centro de día, en el cual podría acceder al baño y a las duchas. El problema: era un foco de contagio ya que mucha gente accedía a esos aseos por lo que las probabilidades de infectarse aumentaban.

Su última opción: volver a casa de sus padres.

Al darse cuenta de que el estado de alarma iba a durar más de lo previsto, al tener una furgoneta sin condiciones adecuadas para vivir y al no tener otra alternativa, Gonzalo decidió volver a la península.

Después de 2 días en el ferry puso rumbo hacia Segovia. Pero lo peor no había llegado, una avería en su furgoneta retrasó su viaje. Sin embargo, consiguió solucionarlo y al día siguiente nuestro paisano entraba en la ciudad. Su destino: La Losa.

«En otras circunstancias estaría contento de volver, pero ahora la verdad es que no estoy contento. Yo no siento que me voy a casa, yo lo que siento es que me han hecho de mi casa. Que lo entiendo, entiendo las circunstancias, entiendo que no tenía otra opción o que no he sabido encontrarla pero mi sentimiento es ese, que me han echado de mi casa que es la furgo, la calle. Yo lo que quería era que se contemplase mi situación y la de muchos otros y que hubiese una alternativa legal a esa situación.»

 

CuarENTRENA, la iniciativa para ponerte en forma de la Fundación de Caja Rural

La Fundación Caja Rural presenta la #CuarENTRENA, un programa diario para entrenar en casa.

Con esta iniciativa deportiva, la Fundación Caja Rural ofrece a todo el mundo la posibilidad de conectarse en directo y ponerse en forma cada día, para hacer más llevadero el confinamiento.

De lunes a viernes a las 18h y los sábados y domingos a las 12h, el entrenador Benjamín Muñoz Herrera se conectará en directo para realizar entrenamientos guiados de fuerza, resistencia, HIIT, cardio, entrenamiento funcional, etc.

En la web de la Fundación Caja Rural de Segovia www.fundacioncajaruraldesegovia.es, está toda la información de la #CuarEntrena, plan de entrenamiento semanal, así como el enlace Youtube para conectarse en directo cada día.

Benjamín Muñoz Herrera es el Director Dpto. Educación Física en la Academia de Artillería de Segovia, preparador físico en Sporting Segovia Atletismo, Presidente del Club Deportivo Vulcano Segovia, Miembro del Comité Asesor de la Revista Internacional de Medicina y Deporte en Madrid…

CARRERA SOLIDARIA CAJA RURAL A FAVOR DE “MAJOS CONTRA EL COVID-19

Dentro del programa semanal de la #CuarENTRENA, el domingo 19 de abril a las 12h, organizamos la Carrera Solidaria Caja Rural a favor de la iniciativa segoviana “Majos Contra el COVID – 19”. Desde que comenzó esta crisis sanitaria, un grupo de jóvenes segovianos inquietos se puso en contacto con Hospitales y Residencias de Mayores para tratar de dar respuesta inmediata a las necesidades más urgentes. Gracias a su esfuerzo y a la colaboración de numerosas empresas y particulares, han repartido agua en las residencias de Valverde, Mozoncillo, Abades y Hospital General; han suministrado almohadas y mantas al Hospital General de Segovia, material sanitario…

La totalidad de la recaudación de la prueba del domingo 19, se destinará a la compra de gorros y calzas para los profesionales sanitarios del Hospital General de Segovia, que es la necesidad que nos han hecho llegar los propios profesionales.

Para inscribirse a la carrera, sólo hay que entrar en la web www.fundacioncajaruraldesegovia.es, adquirir el dorsal (aportación voluntaria de 5€ o 10€), imprimirlo y de 12 a 12:45h del domingo, correr, trotar o caminar dentro de casa y compartir las imágenes para sentirnos más cerca.

Además de esta iniciativa deportiva solidaria, la Fundación Caja Rural colabora activamente con el Batallón de Costura y ha participado en la iniciativa de adquisición de material promovida por la FES y la Cámara de Segovia.

¡Juntos vamos a superar esto!

Crisis Coronavirus: La Junta reconoce que en los días ‘críticos’ los sanitarios tuvieron que tomar decisiones difíciles.

La consejera de Salud, Verónica Casado, ha respaldado la labor de los sanitarios de la comunidad y, en concreto, la de los segovianos recordando que han trabajado al 250%. Casado confirmó que se analizará internamente el caso del fallecimiento de la mujer de 75 años cuya familia ha denunciado públicamente que no tuvo acceso a un respirador y reconoció que, como consecuencia de la pandemia, y de la saturación de las UCIS, se produjeron días de «desequilibrio», con muchas más demandas de camas con respirador de las unidades disponibles. En este sentido, reconoció que los profesionales «habrán tenido que confrontar determinadas situaciones muy difíciles y ello conlleva la toma de decisiones». Aún así, matizó «es importante, saber que la edad no es un criterio único».

«No tenemos que olvidar que gran partes de estas UCIS están trabajando al 250% y Segovia fue una de ellas», recordó Casado y reconoció «el esfuerzo extraordinario» de los sanitarios. Además, indicó que los criterios de actuación en Castilla y León se sustentan en los criterios de la Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y de Coronarias con el aval de la Sociedad Española de Medicina Interna».

La consejera aseguró que se analizarán todos los casos que sean necesarios y quiso incidir en que «la UCI es un recurso, no significa que una persona se salve por estar en la UCI». «La fragilidad de un paciente puede que estar allí, o intubarle pueda acelerar el fallecimiento», dijo en relación a otra denuncia, del fallecimiento de una mujer de 86 años». «Los profesionales de la UCI siempre valoran los casos, no sólo por la edad, que también se tiene en cuenta, si no porque haya beneficios, que pueda añadir vida». «En las decisiones que tomamos en medicina siempre balanceamos los beneficios y los riesgos, y tiene que haber beneficios que no sean más grandes que los propios riesgos».

Publicidad

X