20.8 C
Segovia
martes, 16 septiembre, 2025

Tres restaurantes de Castilla y León entre los favoritos de The Fork

Tres restaurantes de Castilla y León
Img/Freepik

Tres restaurantes de Castilla y León figuran entre los favoritos elegidos por los usuarios de The Fork. De hecho, es la séptima Comunidad Autónoma con mayor representación en el ranking de la plataforma.

Así, Soria, Salamanca y Palencia se cuelan entre los seleccionados por The Fork.

El de Soria ha sido elegido como el favorito en Castilla y León. Los comensales han destacado por la calidad y la cantidad de sus opiniones, su nota de 9,7 y el número de veces que ha sido guardado como Favorito. Además, en el caso de Soria, ocupa un puesto entre las 50 primeras posiciones. De esta manera, Baluarte de Óscar García, en Soria, en el puesto 49, es el top de Castilla y León según este ranking. Además, en el 83, Víctor Gutiérrez, en Salamanca; y en el 85 Ajo de Sopas, en Palencia.

Se coronan como los tres mejores en España, en primer lugar, L’ Antiquari Gastronòmic de Barcelona. Le siguen El Invernadero de Rodrigo de la Calle, en Madrid, y Baobab Soul Kitchen & Bar, en Alicante, en segundo y tercer puesto, respectivamente.

Por segundo año consecutivo, el ranking ha evolucionado su metodología de elaboración para unificar criterios en los 11 países europeos donde se realiza en la actualidad.  Los nuevos criterios ponen en valor la calidad y la cantidad de las opiniones de los usuarios de la plataforma,  el número de veces que han guardado el restaurante en Favoritos, la nota (todos tienen más de un 9) y un ticket medio superior a 20€. Con este nuevo planteamiento, «el TOP 100 se presenta como un listado democrático y accesible para todos los bolsillos, gustos y preferencias, poniendo en valor las valoraciones de los comensales y sus experiencias positivas en los restaurantes, que es uno de los aspectos más importantes para los comensales, a la hora de elegir dónde comer o cenar fuera».


La única iglesia de Segovia autorizada para este rito mozárabe

única iglesia de Segovia
Img/Borjaanimal-Wikipedia

La Granja celebra este jueves 23 de enero la festividad de San Ildefonso con una misa en la única iglesia de Segovia autorizada para celebrar el rito mozárabe.

Así, los vecinos y vecinas del Real Sitio de San Ildefonso celebrarán la festividad de San Ildefonso, patrón que da nombre a este municipio segoviano, con diversos actos religiosos y lúdicos organizados por la Parroquia de Ntra. Sra. del Rosario y el Ayuntamiento del Real Sitio de San Ildefonso.

Insigne y Real Colegiata

Entre otros, a las 11,30 horas, se celebrará la tradicional misa según el rito mozárabe en la Insigne y Real Colegiata, con la asistencia del nuevo Obispo de Segovia, Monseños Jesús Vidal Chamorro, entre otras autoridades.

La Insigne y Real Colegiata es la única iglesia de toda la Diócesis de Segovia con autorización para celebrar eucaristía según este rito mozárabe.

En la actualidad, cuentan con este permiso la Catedral de Toledo y la ciudad de Zamora que guarda los restos de San Ildefonso.

Un poco de historia

Como recuerda Turismo del Real Sitio de San Ildefonso, Felipe V ordenó construir la Real Colegiata.

El edificio original fue de Teodoro Ardemans quien, inicialmente, construyó una Capilla Real que poco después se erigió como Real Colegiata de la Santísima Trinidad. Aampliada por los italianos Andrea Procaccini y Sepronio Subissati, a quien se deben las torres y la cabecera actual en la que se alojan la Sacristía y la Sala Capitular.

Img/Borjaanimal-Wikimedia

En su interior, destaca el retablo del altar mayor, obra de Teodoro Ardemans, con un gran cuadro al óleo que representa la Santísima Trinidad, obra de Francisco Solimena.

Además, destacan la sillería del coro y la tribuna real que comunica con el Palacio Real, y que permitía a los Reyes asistir a las celebraciones religiosas.

El elemento más significativo de la Real Colegiata es la Capilla de las Reliquias. Precisamente, recibe este nombre porque inicialmente estaba destinada a guardar las reliquias de los santos mártires. Sin embargo, tras la muerte de Felipe V, en 1746, su viuda, Isabel de Farnesio, decidió levantar un mausoleo. De ese modo, cumplió con la voluntad del rey difunto. Actualmente, yacen en este templo los cuerpos de Felipe V e Isabel de Farnesio.

Aperitivo popular

Tras la celebración de la eucaristía, el Ayuntamiento del Real Sitio de San Ildefonso, ofrecerá el tradicional aperitivo popular. Será en la Plaza de los Dolores, amenizado con música castellana.

única iglesia de Segovia

Fotografía de portada de Borjaanimal – Trabajo propio, CC BY 4.0, Wikimedia 


18 ofertas de trabajo en Segovia

18 ofertas de trabajo en Segovia
Img/Freepik

¿Hace cuánto que no entras en SegoviaEmpleo.com, el portal de empleo de la Fundación Caja Rural? Para empezar la semana ofrecen 18 ofertas de trabajo en Segovia. Búscales y entra para comprobar si alguna de las últimas ofertas de trabajo publicadas coincide con tu perfil. ¿Quién sabe? Seguro que ahí hay está la oportunidad que estabas esperando. Date de alta en www.segoviaempleo.com y recibe en tu correo electrónico las ofertas laborales que más te interesen.

Ofertas laborales

Para empezar, se busca personal de limpieza hombre con ganas y disponibilidad y carnet de conducir.

Además, buscan Operario/Repartidor para Lavandería Industrial, persona seria y responsable con Carnet de Conducir.

Sdad coop del campo Glus I busca personal para almacén tienda/administrativo/a.

Viaglobal Solution solicita personal con carnet de conducir, que resida en la zona de Segovia o alrededores, para ocupar el cargo de técnico instalador especialista de alarmas, cámaras.

También Persianas Hernando busca operario de fábrica.

Se necesita dependiente para frutería en el Mercado de La Albuera.

Más ofertas de trabajo

Ideal Fruits selecciona una persona para realizar funciones relativas a compras, ventas y transporte.

Pallet Tama busca operario sección aserradero.

Se busca Conductor/a con Carnet C + CAP para reparto de bebidas en Segovia y provincia.

Se busca técnico de iluminación que controle dmx y a poder ser ma2.

Empresa de transporte situada en Segovia necesita incorporar conductores/as con experiencia en transporte de mercancías media/larga distancia.
J.A.C Suministros industriales  busca persona dinámica con carnet B1 y disponibilidad inmediata.

SegoviaEmpleo.com

En SegoviaEmpleo.com centralizamos toda la oferta y demanda de empleo con formación y noticias relacionadas con el sector laboral para que no pierdas ni un minuto.

Y recuerda, si tienes una empresa también te interesa conocernos, porque si  quieres incorporar nuevo talento a tu equipo, puedes encontrarlo en www.segoviaempleo.com, el portal de empleo de la Fundación Caja Rural.


 NOTICIAS DE SEGOVIA AQUÍ –

El corazón romano de Coca

corazón romano de Coca

El corazón romano de Coca mueve el ‘Proyecto CAVCA: Patrimonio, industria cultural, economía sostenible y nuevas tecnologías en Coca’.

Este proyecto persigue el fomento de un desarrollo económico respetuoso y sostenible para el municipio.

El pasado 17 de enero se presentaron en el Auditorio Martín Frías de la villa caucense algunos detalles. El proyecto es parte del convenio de colaboración entre IE University y el Ayuntamiento de Coca.

Concretamente, este proyecto es un «plan transversal basado en la innovación y el desarrollo de las nuevas tecnologías aplicadas al patrimonio cultural y natural caucenses». Y, también «la creación de nuevas dinámicas orientadas al desarrollo de un turismo cultural de calidad».

Esta iniciativa, explican sus promotores, pretende sentar las bases para el surgimiento de una industria cultural local autogestionada.

Industria que califican como «necesaria para lograr un modelo de desarrollo económico sostenible en el municipio».

Además, confían en que se convierta en «futuro motor económico de esta comunidad segoviana», a partir de la obtención inicial de fondos europeos.

Historia y ciencia

Al acto, asistieron en representación de IE University el Vicerrector de alumnos y director del proyecto, Miguel Larrañaga. También, Olivia Reyes, investigadora de la Unidad de Arqueología especializada en el estudio del pasado caucense. Así como la profesora de la Escuela de Arquitectura y Diseño, Romina Canna.

El corazón romano de Coca

Canna presentó el proyecto de puesta en valor del antiguo Hospital de la Merced como futuro Centro de Interpretación histórica de la Villa y Tierra de Coca. Sede y corazón del proyecto que incardinará el pasado, presente y futuro de esta iniciativa transversal que constituya el primer paso para lograr un futuro sostenible para Coca.

Desde su experiencia y contribución al conocimiento científico del pasado caucense a lo largo de más de veinte años, gracias a los proyectos de investigación desarrollados por la Unidad de Arqueología, y como parte de su responsabilidad social corporativa, IE University lleva desarrollando este proyecto transversal desde 2022. Como institución educativa transformadora, aporta tanto su experiencia como sus valores, fomentando un entorno de aprendizaje constante, innovación e investigación de vanguardia que promueva el emprendimiento y la innovación y, al mismo tiempo, contribuya a generar el impacto positivo imprescindible en la creación de los agentes de cambio necesarios en este proyecto.


Segovia se atasca: taxis insuficientes y transporte ineficiente en una ciudad Patrimonio de la Humanidad

Reglamento del taxi en Segovia
Img/Segoviaudaz

Segovia, reconocida por su riqueza histórica y arquitectónica, enfrenta desafíos significativos en su sistema de transporte público que afectan tanto a residentes como a visitantes. La ineficiencia en la movilidad urbana no solo dificulta la vida cotidiana de los segovianos, sino que también impacta negativamente en la conservación de su valioso patrimonio.

Escasez de taxis y ausencia de servicios VTC

Segoviaudaz ha constatado la percepción de insuficiente disponibilidad de taxis en Segovia, siendo una queja recurrente entre los ciudadanos. En muchas ocasiones, las paradas permanecen vacías, y las solicitudes telefónicas enfrentan tiempos de espera prolongados. Según datos municipales, Segovia cuenta con 58 licencias de taxi para una población de aproximadamente 52.000 habitantes, lo que equivale a una proporción de 1,11 taxis por cada 1.000 habitantes. Muy por debajo de la media nacional de 1,5 taxis por cada mil habitantes.

Asimismo, la realidad de Segovia es diferente a la de otras ciudades de tamaño similar, ya que tiene mayores necesidades de transporte. La ubicación de la estación de alta velocidad a las afueras del núcleo urbano, la alta afluencia de turistas y la creciente población universitaria son factores que generan una demanda adicional de taxis. La población flotante, conformada por turistas y estudiantes con alto poder adquisitivo, debería ser tenida en cuenta al calcular el número de licencias necesarias.

Además, la ausencia de empresas de Vehículos de Transporte con Conductor (VTC) como Uber o Cabify agrava la situación, dejando pocas opciones de movilidad en horas pico o en eventos de alta concentración de visitantes. Incorporar servicios VTC o incrementar significativamente el número de licencias de taxi podría aliviar esta escasez y mejorar la calidad del servicio.

Transporte público obsoleto y contaminante

A pesar de su estatus como ciudad Patrimonio de la Humanidad, Segovia aún cuenta con una flota de autobuses urbanos propulsados, en su mayoría, por combustibles fósiles. Esta situación contribuye a la contaminación ambiental y al deterioro de monumentos históricos debido a las emisiones de gases y partículas contaminantes. La transición hacia vehículos eléctricos o híbridos no solo reduciría la huella de carbono de la ciudad, sino que también preservaría mejor su legado arquitectónico. En ese sentido, es preciso recordar que hace unos días comenzaron a circular algunos de los autobuses 100% eléctricos estrenados en Segovia.

Conexión limitada con la estación de Segovia-Guiomar

La estación de tren de alta velocidad, Segovia-Guiomar, se encuentra a varios kilómetros del centro histórico. Actualmente, los autobuses que conectan la estación con la ciudad no ingresan al recinto amurallado, obligando a los pasajeros a realizar transbordos o caminar distancias considerables. Esta falta de accesibilidad directa plantea interrogantes sobre la planificación del transporte y su alineación con las necesidades de los usuarios, especialmente para turistas y personas mayores.

Iniciativas y desafíos futuros

El Ayuntamiento de Segovia ha reconocido la necesidad de reestructurar el transporte público para hacerlo más eficiente y sostenible. Sin embargo, la implementación de nuevas licencias de taxi ha generado debate, ya que la normativa vigente establece una licencia por cada 1,000 habitantes, condicionada a que la población alcance los 59,000 residentes. Esta normativa, aunque aplicable en otras localidades, no refleja las necesidades reales de Segovia debido a su singularidad como ciudad turística y universitaria.

En opinión de Segoviaudaz, la ineficiencia del transporte en Segovia es un problema multifacético que requiere soluciones integrales y adaptadas a las particularidades de la ciudad. La modernización de la flota de autobuses, la mejora de las conexiones con la estación de Segovia-Guiomar y la optimización del servicio de taxis son pasos fundamentales para garantizar una movilidad eficiente y sostenible.

Es necesario replantear la regulación del transporte público, teniendo en cuenta no solo la población local, sino también la flotante, que incluye a turistas y estudiantes. Incrementar las licencias de taxi o permitir la entrada de empresas de VTC serían medidas urgentes para paliar la escasez de oferta y responder a las demandas de una ciudad que, como Segovia, vive intensamente del turismo y la actividad universitaria. En un entorno que aspira a ser referente en sostenibilidad y calidad de vida, mejorar el transporte es una asignatura pendiente que no puede postergarse más.

El debate en las redes sociales

El debate sobre las opciones de movilidad en Segovia ha llegado también a las redes sociales.

Así, en Facebook usuarios lamentan el funcionamiento de los taxis y demandan mejoras en el servicio de taxi, echan en falta la presencia de empresas como Uber en la ciudad y piden al Ayuntamiento de Segovia que tome cartas en el asunto.

Abren las inscripciones para la II Jornada de Clubes de Lectura

Img/Freepik

La Diputación de Segovia ha abierto el plazo de inscripciones para la II Jornada de Clubes de Lectura, organizada por el servicio de bibliobuses. Tendrá lugar los días 22 y 23 de febrero en el Centro Sociocultural ‘Lucía Bosé’ de Brieva.

Este encuentro, que permitirá la asistencia en línea, reunirá a expertos del ámbito bibliotecario, escritores y lectores para debatir sobre el presente y futuro de los clubes de lectura, su impacto en la sociedad y su conexión con otros espacios culturales.

El programa, que se desarrollará a lo largo de dos jornadas, contará con conferencias, mesas redondas, talleres y actividades interactivas. Entre los ponentes destacan Josefina Carrillo Arenas, mentora de bibliotecas en ‘The Europe Challenge’, quien ofrecerá la conferencia inaugural sobre el papel de los clubes de lectura en la lucha contra la desinformación; y Patricia Osuna, periodista y fundadora del club ‘Greta Libros con Garbo’, quien abordará estrategias para fomentar el hábito lector.

Asimismo, la jornada incluirá una mesa de conversación sobre el presente y futuro de los clubes de lectura, con la participación del director de la Biblioteca Municipal de Soto del Real, Juan Sobrino García; María José Floriano Novoa, escritora y periodista; Ana Pellicer Vázquez, de Casa Sefarad España; y José Carlos Morales, de la Fundación Casa de México en España.

‘Muerte privada’, un contraste entre la fealdad del crimen y la belleza de Segovia

Otras actividades destacadas incluyen la charla ‘Museos y clubes de lectura’ con bibliotecarias del Museo Cerralbo de Madrid y el Museo Arqueológico de Asturias, así como la ponencia telemática ‘Culinary Book Club: una experiencia deliciosa’ de Kris Gould, de la Biblioteca de Indianápolis (EEUU). Además, los escritores Cristina Vatra y Manuel Hurtado Marjalizo compartirán su visión sobre qué esperan los autores de un club de lectura.

El sábado concluirá con una sesión presencial en torno a la obra ‘La lectora de Bécquer’, de Mayte Esteban, y un espectáculo musical titulado ‘Cantante y Sonante: Un desconcierto de versiones y diversiones’.

Para cerrar el programa, el domingo se celebrará un paseo literario por la ciudad de Segovia, guiado por la propia Mayte Esteban. Consistirá en un recorrido por los escenarios de su novela, ‘La Lectora de Bécquer’.

Formularios de inscripciones para la II Jornada de Clubes de Lectura

La inscripción es gratuita y será necesario rellenar un formulario disponible en la web de la institución provincial. Para cumplimentar el registro y consulta del programa completo, los interesados pueden dirigirse a www.dipsegovia.es/ii-jornada-de-clubes-de-lectura.

‘Muerte privada’, un contraste entre la fealdad del crimen y la belleza de Segovia

Img/Pexels

Si el crimen acecha Segovia, es que Juan Carlos Galindo está tramando algo. El escritor segoviano vuelve al mercado editorial con ‘Muerte privada’, una novela negra ambientada en la ciudad de Segovia.

Todo comienza cuando una nueva pista reabre el caso de Leticia Santos, una joven que desapareció 20 años atrás cerca del Alcázar. Su madre, dispuesta a descubrir qué pasó con Leticia la noche de su desaparición, acude a Teresa Trajano, detective privada. La detective decide formar equipo con Jean Ezequiel, periodista de sucesos, para iniciar juntos una investigación.

Sin embargo, en medio de las averiguaciones, un nuevo asesinato siembra el horror en la ciudad y plantea nuevas dudas en la investigación, a las que no será fácil dar respuestas.

Pero, más allá de su trama, ‘Muerte privada’ compone un contraste entre la fealdad del crimen y la belleza de la ciudad, cuyos comercios y cuya gastronomía cobrarán especial relevancia.

La segunda novela del autor

‘Muerte privada’ es la segunda entrega de la serie de ficción ‘Segovia noir’, que arrancó en 2023 con la publicación de ‘Hontoria’. Esta primera novela compone también una trama de investigación, crímenes y misterios. Todo ello con Segovia como telón de fondo.

Alcalá Norte presentará su nuevo disco en Segovia

Alcalá Norte

Alcalá Norte presentará su nuevo disco homónimo el 24 de enero en el Festival WIC de Segovia, a su paso con la ‘Gira Cañón’.

El grupo ha logrado una síntesis de sonidos que evoca la diversidad de influencias que los han marcado. Desde el melancólico eco de Joy Division y la solemnidad del heavy metal hasta el pop naïve de mediados los noventa, valiéndose casi siempre de la energía cruda del punk y de ciertos bakalaos.

Este rico tapiz sonoro se manifiesta en temas como «Supermán» y «La Vida Cañón», que destacan por su capacidad de fusionar el lamento post-punk con melodías cercanas a la canción pop. «420N» y «Los Chavales», por su parte, reflejan las raíces postpunk de la banda, si bien se acompañan de un deje bakala habitual entre las bandas de la misma escena.

Producido por el doctor en melodías Carlos Elías Caballero y su socio Pablo Fergus, del estudio La Cafetera, el álbum captura la esencia de Alcalá Norte con una producción que respeta la autenticidad y crudeza de su mensaje.

‘Muerte privada’, un contraste entre la fealdad del crimen y la belleza de Segovia

La colaboración entre los miembros fundadores (Rivas, Juampi, Barbosa) y sus compañeros de viaje, actuales o pasados, como Pablo Prieto, Mendoza, Conrado, Pedro García Buisán o Jacobo Piñeiro, refleja una historia compleja, cargada de amor y de dolor.

Asimismo, para este álbum la banda ha contado con colaboraciones como la del teclista Suneo, del colectivo Chill Mafia, o el productor Adrián Bremner, de la banda de electrónica radical mostoleña Trippin You. El álbum incluye también una libre y sugerente versión del grupo La Paloma, otra de las bandas con las que el destino se empeñó en juntar a estos artistas de Ciudad Lineal.

Alcalá Norte en Segovia

Puedes consultar más información sobre el evento en la página web oficial del Festival WIC Segovia.

La nieve ya condiciona la circulación en la N-6 y A-6 en la provincia de León y en en la A-52 en Zamora

Nieve en Ponferrada

La nieve ya condiciona la circulación en algunas de las vías de la Red de Carreteras del Estado en la Comunidad como la N-6 y A-6 en la provincia de León y en en la A-52 en Zamora. En concreto, la Dirección General de Tráfico (DGT) advierte que, desde primera hora de la tarde de hoy, la nieve está presente en algunas carreteras, lo que obliga a transitar con “precaución”.

En concreto, según la información consultada por la Agencia Ical, hay nieve en la N-6 entre El Castro (León) y Noeceda (Lugo) y en un tramo de 20 kilómetros de la A-6 entre Pradorrey y La Silva, ambos puntos en la provincia leonesa. Esta misma autovía, tiene nieve en ocho kilómetros entre Ruitelan (León) y Pedrafita do Cebreiro (Lugo).

Por último, la A-52 entre Requejo (Zamora) y A Canda (Orense) también es una de las autovías afectadas por la meteorología adversa.

La DGT ya alertó por la mañana que las precipitaciones en forma nieve previstas podían afectar a la circulación a partir de esta tarde y hasta mediodía de mañana en varios puntos de Castilla y León. De ahí que solicitara a los ciudadanos que tengan que desplazarse por carretera consultar, antes de emprender el viaje, el pronóstico meteorológico y el estado de vialidad en el que se encuentran las vías, así como disponer de cadenas por si su utilización fuera necesaria para circular o llevar instalados neumáticos de invierno o de todo tiempo.

Según la previsión de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet), el periodo más adverso de nevadas se producirá entre las 21 horas de hoy y las 9 horas de mañana en zonas de las provincias de León, Palencia, Burgos, Soria y Zamora (Sanabria), pudiéndose extender también en menor medida a Segovia y a alguna zona colindante a estas zonas como serranía de Guadalajara y Comunidad de Madrid, en la zona de Somosierra.

Pinarejos se une contra la planta de biometano

La Plataforma ciudadana de Pinarejos y de la comarca oeste se manifiesta para mostrar su desacuerdo y frenar la construcción de la planta de biometano Img/ICAL

Los vecinos y vecinas de Pinarejos se han manifestado contra el proyecto de construcción de una planta de biometano en el municipio.

Fundamentalmente, el motivo de esta concentración es que “oyeran nuestra voz y nuestra negativa a la implantación de la infraestructura”, según ha explicado la portavoz de la Plataforma ciudadana de Pinarejos, Eva Monllor, alegando en las pancartas los diferentes motivos y perjuicios de la planta.

Asimismo, se han leído una serie de manifiestos y se ha hecho una alegación hacia el alcalde de la localidad “por no haberse manifestado ni a favor ni en contra”, para pedirle “que de una vez tome una posición y decirle que está en sus manos parar esto”.

Meses de reivindicaciones

Los vecinos y vecinas de Pinarejos crearon a finales de noviembre la Plataforma ciudadana de Pinarejos y de la comarca oeste. A través de ella transmitieron su desacuerdo y disconformidad con el proyecto de construcción de una planta de biometano promovido por las empresas Mapfre, IAM Carbonzero y Avante, según explica la portavoz.

“No estamos en contra de las plantas de biometano, estamos en contra, en concreto, de esta”, asegura Monllor. También expone que los motivos de su negación a la implantación de esta infraestructura se basan en la proximidad al pueblo, “está a escaso kilómetro y medio”. Para acceder a la zona donde quieren ubicarla asegura que es necesario el tránsito de camiones por el casco urbano “entrando por la zona del colegio, causando peligro para los más pequeños y pasando por casas en dirección a las localidades de San Martín y Mudrián”.

Además, insiste en que esta planta, según los datos conocidos, producirá 122.000 toneladas anuales “el tránsito de camiones va a ser de uno por cada 20 minutos”. Estos vehículos, siendo de 25 toneladas, transportarán residuos “no hay macrogranjas en los alrededores” y, en la zona de Pinarejos, “hay extensiones de cultivo pequeñas”, por lo que señala que no van a poder suministrar a esta planta para llegar a las cantidades que pretenden producir “lo que van a tener que hacer es traer en camiones ese residuo desde otras zonas”.

La Plataforma ciudadana de Pinarejos y de la comarca oeste se manifiesta para mostrar su desacuerdo y frenar la construcción de la planta de biometano Img/ICAL

Transporte y residuos

Monllor asegura que en la zona tienen previsto abrir otras plantas, como en Carbonero, Cuéllar y  en Navas de Oro. “La zona no puede alimentar tantas plantas por lo que los residuos vendrán de lejos y no sabemos tampoco con que los mezclarán”. Esto, señala la portavoz, producirá malos olores en las localidades, así como ruidos y desgaste de la carretera, sin olvidar las emisiones de dióxido de carbono. “Sano no es”, apunta.

“Las plantas emiten gases inoloros”, y al tratarse de una zona de pinares con proximidad a la planta, “cualquier brizna que se pueda prender y que llegue con el aire a los pinares, puede crear una catástrofe”, destaca la portavoz.

Por su parte, subraya que la planta tiene unas “grandes piscinas” de biofertilizante. “No nos dicen como se va a tratar” por lo tanto, declara que la parte sólida “nos la están vendiendo como un magnífico fertilizante” pero el resultado “tiene la misma cantidad de nitrato que los purines originales si no se trata”.  “Hay una parte que tiene grasas que no se puede volver a revertir a la planta” por lo que se pregunta qué van a hacer con esos restos “¿dónde lo van a almacenar o evacuar?”.

La Plataforma ciudadana de Pinarejos y de la comarca oeste se manifiesta para mostrar su desacuerdo y frenar la construcción de la planta de biometano Img/ICAL

Contacto con las entidades implicadas

Para exponer su malestar y hacer ver su postura ante esta decisión, desde la Plataforma se han dirigido a Mapfre a través de una carta, a la “que no ha obtenido respuesta”. «Con IAM Carbonzero hemos tenido conversaciones en la reunión informativa que hicimos nosotros y, sobre todo, en la que hicieron ellos” en la que, detalla, hicieron objeciones a través del email y preguntas “que nunca han contestado de forma adecuada”.

Asimismo, mantuvieron una reunión con el Ayuntamiento el pasado domingo, en concreto, con el alcalde de Pinarejos que, afirma Monllor, fue “infructuosa y larga”. Le expusieron los motivos económicos, técnicos, medioambientales y sociales y se le dijo que le podrían dar ayuda si quería parar el proyecto, pero, para eso, debería definirse y “no se definió”, lamenta la portavoz.

En este sentido, explica que dos concejales de su propio grupo político “dijeron que estaban en contra” pero que, por desgracia, “el alcalde no ha convocado ningún pleno y ha rehusado toda ayuda». Sin tener en cuenta sus peticiones de posicionarse y, la inacción “puede llevar a que coloquen la planta”, sentencia Monllor.

La única objeción que hizo el alcalde, recuerda la portavoz, fue en materia económica. Aseguró que este proyecto dejaría beneficios para el pueblo, a lo que la Plataforma mostró su desacuerdo, ya que “tiene unas características fiscales especiales que al pueblo no le va a revertir en nada, porque economía circular no existe” y “no va a generar empleo”.

La Plataforma ciudadana de Pinarejos y de la comarca oeste se manifiesta para mostrar su desacuerdo y frenar la construcción de la planta de biometano Img/ICAL

Manifestación

Las obras de construcción se encuentran en una fase previa, en la que la empresa ha presentado permisos para arqueología, solicitado información urbanística, pero todavía el proyecto y la medioambiental completa “no está presentada”. Una vez así sea, con el objetivo de presentarla a finales de 2025, entraría en funcionamiento en 2026.

Para evitar que así sea, la primera acción social que llevo a cabo la Plataforma fue la convocatoria de una reunión informativa para todo el pueblo con la presencia de expertos. Pero “en vista de los escasos resultados conseguidos a partir de los encuentros con los diferentes organismos”, convocaron una manifestación.

La Plataforma ciudadana de Pinarejos y de la comarca oeste se manifiesta para mostrar su desacuerdo y frenar la construcción de la planta de biometano Img/ICAL

Otras acciones

A la espera del resultado que obtenga de dicha manifestación, desde la Plataforma tienen previsto “que si continúan con la idea de la implantación haremos todo lo que la ley nos ampare”, por medio del escrito de cartas públicas a Mapfre y seguir “hasta el final” con las diferentes alegaciones oportunas, aunque, esperan no llegar a ello.

“Nadie quiere estar en un pueblo donde huele mal y una zona donde se puede comprometer la salud”. Con estos argumentos, Monllor asegura que, en Pinarejos, si sale adelante el proyecto, el valor de los inmuebles y propiedades se devaluará y que la gente se marchará, lo que ocasionará que haya más despoblación. Por ello, expresan su miedo a que el pueblo “tienda a desaparecer”.

Publicidad

X