6.4 C
Segovia
lunes, 12 mayo, 2025

Recomendaciones desde la Policía Nacional para personas mayores

Con motivo de la declaración del estado de alarma en todo el territorio nacional, como consecuencia de la alerta sanitaria por Coronavirus (COVID-19), desde la Unidad Central de Participación Ciudadana -Plan Mayor- se ha elaborado un documento con recomendaciones de seguridad para las personas mayores y aquellas dedicadas a su asistencia y cuidado.
Esta recomendaciones son:

– NO ABRA la puerta ni deje entrar en su domicilio a:

 Personas que manifiesten pertenecer a empresas de suministros del hogar, si usted NO los ha solicitado.

 Quienes digan ser técnicos, médicos, enfermeros o servicios sanitarios, que acuden a realizarle la prueba del coronavirus o a desinfectar el domicilio.

 Distribuidores de mascarillas y guantes que afirmen representar a la Administración.

 Aquellos que manifiesten ser repartidores de alimentos de una gran superficie.

– DESCONFÍE de aquellas personas que le ofrecen remedios milagrosos contra el coronavirus.

– NO PROPORCIONE datos personales ni datos bancarios a través del teléfono a desconocidos.

SI NOS NECESITA, LLAME AL 091.

Cajaviva adelanta el cobro de la pensión de la seguridad social

La medida pretende mejorar la situación financiera de las familias, así como facilitar el desarrollo de las medidas de seguridad y prevención contra el COVID 19.
La Entidad recomienda a sus clientes que no acudan a las oficinas, salvo en casos imprescindibles.

Cajaviva adelanta el cobro de la pensión de la Seguridad Social al martes 24 de marzo. Los clientes que tengan domiciliadas sus pensiones en la Entidad tendrán el dinero ingresado en su cuenta, para que puedan disponer de él desde ese mismo día.

Para mejorar la situación financiera de las familias y poder anticiparse a cualquier contratiempo provocado por la situación del Estado de Alarma provocado por el coronavirus COVID-19, así como vigilar el bienestar y proteger la salud de plantilla, socios y clientes, Cajaviva ha preferido adelantar la fecha habitual de pago, con el objetivo de dilatar el periodo en el que los clientes pueden cobrar sus pensiones, y evitar así la aglomeración o colas en las oficinas, y mantener las medidas de prevención contra el contagio.

La Entidad ha informado a quienes habitualmente reintegran su pensión en efectivo de esta circunstancia, instándoles además a utilizar al uso de medios telemáticos, o los cajeros automáticos, así como para recomendar que eviten acudir a las oficinas salvo que sea imprescindible, según las recomendaciones de las autoridades sanitarias y el protocolo de actuación de Cajaviva.

.

Más de 33.000 diagnosticados y 2182 personas fallecidas

Las duras previsiones se cumplen, el Gobierno, como cada día, a las 12,00 ha hecho público el dato: 33.000 contagiados y 2182 fallecidos hasta el día de hoy. Entre los positivos se encuentra la vicepresidenta, Carmen Calvo, actualmente hospitalizada.

El número de casos contagiados por coronavirus Covid-19 aumentó en 311 personas en un solo día en Castilla y León, hasta situarse la cifra total en los 2.055 según los datos hasta las 20 horas de ayer domingo del Ministerio de Sanidad. Además, ya se han contabilizado 102 fallecidos y 120 personas permanecen hospitalizadas en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI). Por último, hay 117 individuos curados en la Comunidad.

Las cifras del coronavirus en España, según estas mismas fuentes, dejan un total de 33.089 positivos, lo que supone 4.517 más que el día anterior. Hay 2.182 muertos en el conjunto del país y 2.355 casos graves en la UCI.

 

(estamos ampliando la información)

Autismo Segovia fabrica máscaras en 3D para los sanitarios

La Asociación Autismo Segovia se une al grupo Reesistencia Segovia, para confeccionar pantallas de Protección, para el hospital de Segovia y las residencias que las necesiten.

De la mano de Carlos Pascual, vecino de Olombrada y miembro de «Reesistencia Segovia», han puesto a funcionar las tres impresoras 3D que tienen y la estimación es de sacar unas 15 diarias.

«Tenemos que agradecer al Viecerrector de la UVA, Agustín García, las bobinas con las que confeccionaremos el material, así como a Catalina de la mercería El Almacén que nos ha donado 2.800 metros de goma para la sujeción de las pantallas, sin estas donaciones sería imposible el trabajo. Os recordamos la necesidad de bobinas para impresión 3D, gomas elástica y acetato, por si alguien puede donarlas.»

Si todo va bien en breve se podrán empezar a fabricar piezas para respiradores.

Desde Autismo Segovia animan a todas las personas que tengan una impresora 3D que se sumen al proyecto.

Se puede llamar al teléfono de la asociación 921 43 80 93 o enviar un correo a info@autismosegovia.org, para ponerse en contacto para realizar donación de material.

Mañueco: «El Hospital de Segovia se encuentra en una situación límite»

El presidente de la Junta de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco, anunció hoy que el gobierno autonómico impulsará un Plan de Fidelización para los Médicos Internos Residentes (MIR) mediante contratos de adjuntos con dos años de duración, prorrogables en un año más, para aquellos hospitales que de la Comunidad Autónoma que necesiten reforzar los servicios.

En este sentido, Fernández Mañueco también avanzó que se contratará a medio millar de sanitarios, entre médicos, enfermeros, farmacéuticos, biólogos y psicólogos, procedentes del último año de especialidad, también como adjuntos, para reforzar el sistema sanitario durante la duración del Estado de Alarma.

Así lo apuntó Mañueco tras reunirse por videoconferencia con el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, a quien reclamó “fondos adicionales” para que “se multiplique por cuatro la ayuda recibida también en el ámbito social”, ya que “Castilla y León tiene un amplio porcentaje de personas mayores que hace imprescindible ese incremento”.

El presidente de la Junta señaló también como “imprescindible” que “se incremente la producción farmacéutica” para garantizar el suministro de material, algo que “es el Gobierno quien tiene que hacerlo, para que la industria nacional destinada a este ámbito pueda autoabastecerse”.

De igual forma, detalló que se está trabajando en la posibilidad de la reconversión de fábricas, “un tema complicado” para el que el gobierno autonómico se ha puesto ya en contacto con el Ministerio de Industria, para “estudiar la posibilidad de orientar la producción hacia material de protección y farmacéutico”, algo para lo que “Castilla y León tiene la posibilidad de trabajar mucho y bien”.

El Hospital de Segovia, al límite

Según apuntó el presidente de la Junta, durante la reunión mantenida con el presidente del Gobierno también abordó la necesidad de apoyo al Hospital de Segovia, que se encuentra “en una situación límite”, para lo que solicitó “el apoyo del Ejército”, al tiempo que “se buscan en el propio hospital otros espacios que también puedan servir”.

Una situación, la del Hospital de Segovia, que podría producirse en cualquier otro centro de Castilla y León en cuanto se produzca un incremento aún mayor del número de casos, para lo que Alfonso Fernández Mañueco aseguró la Junta cuenta con un plan de externacionalización de los recursos, en el que están “establecidos y pensados todos los sistemas y alternativas que sean necesarias en los hospitales de todas las provincias”.

“Para aquello a lo que no pueda llegar sanidad pública, contamos con la posibilidad utilizar otros recursos, como es el caso de la movilización de las camas de las enfermerías de las cárceles de Segovia y Soria para ponerlas a disposición de los hospitales. En cada provincia existe un plan adaptado sus las circunstancias y se tomarán decisiones en función de las necesidades, de acuerdo con el plan de coordinación con gerentes de hospitales, de área y de Atención Primaria”, detalló el presidente de la Junta.

Finalmente, Mañueco también se refirió a la previsible falta de personal en las residencia de mayores, respecto a lo que quiso dejar claro que “las personas mayores necesitan una atención especializada, para eso no puede ir cualquier persona”, por lo que señaló que en esos casos, “los directores de las residencias se tienen que poner en contacto con los gerentes de Servicios Sociales de cada provincia”.

El Ejército de Tierra despliega efectivos en tareas de vigilancia en Castilla y León

El Ejército de Tierra desplegó el domingo más de 200 efectivos en tareas de vigilancia del cumplimiento del estado de alarma en varios puntos de la Comunidad, según confirmaron fuentes de la Delegación del Gobierno en Castilla y León.

En concreto, estarán presentes en Carbajes de Alba (Zamora), en León capital y en Villaquilambre; en Ciudad Rodrigo (Salamanca), en Segovia y en Valladolid capital y La Cistérniga.

La otra pandemia que asoló a Castilla y León

La ola más dura llegará la próxima semana y todo indica que pondrá al límite la capacidad del sistema sanitario. De momento el brote del Covid-19 ya se ha cobrado la vida de más de 12.000 personas, 1.326 en España y 74 en Castilla y León, según el último parte oficial de ayer, y las cifras irán a más. El virus sigue propagándose a una velocidad sin precedentes, con mucha facilidad, y todo pese al estado de alerta en el que lleva sumido el país siete días, con las medidas restrictivas que ello implica.

El Covid-19 ha pillado al mundo por sorpresa, al generar una crisis sanitaria que recuerda al terrible otoño de 1918, cuando la gripe se cobró más vidas que la primera Guerra Mundial. Su sombra planea hoy más que nunca, ante una pandemia cuyo final aún no está escrito.

Aquella tampoco fue «cosa de broma».»Es una gripe que no se pasa con dos días de cama y un sello de aspirina”, y que atenazó también ciudades enteras. «Los médicos no descansaban ni de día ni de noche», «se cerraron las escuelas y los teatros; se suprimieron los paseos dominicales; las empresas funerarias montaron un servicio nocturno permanente para atender el exceso de enterramientos; a los niños nuevos se les imponía el nombre de Roque para preservarles de la peste; las fondas y hospedajes cerraban por falta de clientes; los alumnos de la Facultad de Medicina recibieron una autorización especial para tratar casos de urgencias…”

Así resumió en ‘Mi idolatrado hijo Sisí’ Miguel Delibes el terrible fantasma que asoló pueblos y ciudades enteras en 1918, una gripe contra la que se agotaban los remedios, las ideas y las fuerzas. No había herramientas para frenar una pandemia devastadora que se propagó como la pólvora en Castilla y León, una de las autonomías más azotadas de España, y que se cobró más vidas que la I Guerra Mundial -entre 50 y 100 millones- .

La cara más virulenta del virus comenzó a expresarse con la llegada del otoño de 1918, tras una primera oleada en primavera. La provincia de Burgos experimentó la tasa de mortalidad más alta de España en estos meses con 167,7 y 212 fallecidos por 10.000 personas en función de la mortalidad respiratoria y por todas las causas, respectivamente.

La influenza fue muy cruel también en Zamora, Palencia, León, Segovia, Salamanca, Valladolid y Ávila, las ocho dentro de la lista de las 13 provincias españolas más afectadas y con tasas superiores a los 109,5 fallecidos por 10.000 habitantes, según uno de los estudios más completos sobre los patrones de la mortalidad espacial y temporal de la influenza que firman Gerardo Chowell, Anton Erkoreka, Cécile Viboud y Beatriz Echeverri-Dávila.

La gripe mataba en horas a mucha gente joven, sobre todo a adultos de entre 25 y 30 años, y pronto comenzó a llenar de esquelas los periódicos y los libros de difuntos de los hospitales, aunque mucha gente moría en casa, sobre todo en los pueblos, donde las condiciones sanitarias complicaban los cuadros y donde se prohibieron ferias y mercados, toda clase de fiestas, espectáculos y actos públicos en lugares cerrados y mal ventilados.

No en vano, y fue un ejemplo más, ya que en pueblos como Pozal de Gallinas (Valladolid) la gripe hizo “verdadera explosión el 10 de septiembre, después de haberse celebrado en el día anterior una corrida de novillos, a la cual concurrieron muchas personas de Medina y de Pozaldez”. “La epidemia atacó en masa a todo el vecindario, hasta el punto de tener cerca de 500 invasiones en un pueblo que sólo tenía 140 vecinos”. Así lo dejó escrito el inspector provincial de Sanidad por aquel entonces, el doctor Román G. Durán, en un artículo publicado en el número de mayo de 1920 de la Clínica Castellana, en boletín oficial del Colegio de Médicos de la Provincia, donde hizo una memoria descriptiva de la situación vivida dos años antes, y de cuya lectura se puede extraer la angustia y desolación que sufrió este médico durante toda la epidemia.

Tal fueron lo momentos de desesperación en los pueblos y ciudades, que las autoridades no atinaban para frenar la propagación de la enfermedad, es más, en algunos casos ayudaron a propagarla aún más. Por ejemplo, el 13 de octubre, en Valladolid se trasladó a la patrona, la Virgen de San Lorenzo, a la catedral y se celebraron varias rogativas por la extinción de la epidemia. En su edición del 14 de octubre de El Norte de Castilla, se podía leer: “Numeroso público presenció su paso en todo el trayercto con gran recogimiento, siendo muchos los fieles que acompañaron a la imagen de la patrona. En muchas casas las familias que tienen enfermos dirigían sus ruegos a la Virgen”.

En Zamora, algunos autores, como Beatriz Echeverri y Francisco Javier García-Faria del Corral, atribuyen la alta tasa de contagios a los actos religiosos masivos, como cuando se sacó en procesión el 26 de octubre de la Virgen del Tránsito, pese a que la catedral continuaba cerrada para evitar contagios.

Medidas de choque

A medida que avanzaba el otoño, las esquelas copaban las portadas de los periódicos y los productos de zotal inundaban las secciones de ‘propaganda’, las autoridades fueron aprobando instrucciones para preservar la salubridad de las ciudades. Pasaron por habilitar locales para aislar a los primeros enfermos; se establecieron medidas higiénicas para limpiar las calles, conductos de agua, pozos, sumideros y fuentes, hasta el punto de que se obligó a sacrificar a los “animales inútiles” y se obligó a dar sepultura a los fallecidos lo más rápido posible, sin velatorio ni exposición en las iglesias, y siempre al anochecer o al amanecer y por el camino más corto posible. Éstas fueron algunas de las instrucciones sanitarias que se aprobaron en la Junta Provincial de Sanidad de Valladolid del 27 de septiembre, fecha en la que se acordó también la declaración de epidemia, una de las primeras en hacerlo.

En Palencia, el Ayuntamiento creó un servicio de policía urbana para comprobar que en los barrios se cumplían los mandatos municipales, entre ellos se prohibieron las coladas en la Dársena, puesto que existía un lavadero público; se dio un plazo de “15 días para dotar de aguas a los retretes de edificios enclavsdos en calles con alcantarillas” y que “el número de retretes sea proporcional al de vecinos y no sólo uno por casa”. También se prohibió la cría de cerdos y conejos en las casas, según recogió el escritor, periodista e historiador palentino Pedro Miguel Barreda Marcos en un artículo sobre la epidemia publicado en 2009 por la Institución Tello Téllez de Meneses.

El consuelo del médico de cabecera

La gripe del 19 no entendió de ni de sexos ni de clases. Morían hombres y mujeres, ricos y pobres y médicos, muchos médicos, por el continuo contacto con los enfermos. Los que lograron hacer frente al virus, casi fallecían de agotamiento, en especial en los pueblos donde no daban abasto al frente no sólo de los pueblos de su partido, sino también de otros que habían perdido a su médico titular. Y es que los voluntarios no llegaban como se hubiese deseado, pese a los constantes anuncios de reclamo publicados a diario en la prensa de aquel entonces, y otros no podían llegar por falta de vehículos, según denunció el Colegio de Valladolid.

La labor de aquellos médicos rurales que salvaron cientos de vidas; que no cejaron en fijar medidas sanitarias e inculcar todo tipo de precauciones higienistas entre la población quedó en muchos casos relegada al anonimato. España hoy se resiste a que la labor de los de los miles de médicos y sanitarios que luchan con todas sus fuerzas contra el coronavirus quede en el olvido. Y así cada tarde, a las 20.00 horas, vuelve a unirse desde sus balcones para llenar el vacío de las calles con un emotivo aplauso. Va por ustedes.

 

Imagen de la hija del boticario de Valdecarros (Salamanca) que falleció durante la epidemia de gripe de 1918, cedida por María Teresa Gómez Miguel para la exposición sobre Saturio Serradilla en Escurial de la Sierra

 

Los residuos de contagiados por Covid-19 irán a un contenedor especial

El Gobierno promulgó este domingo una norma en la que aborda cómo debe ser la recogida de residuos en los hogares donde hay personas que han dado positivo por Covid-19 o están en cuarentena, así como los residuos derivados de los centros sanitarios.

Se trata de la orden ministerial firmada por el titular de Sanidad, Salvador Illa, y publicada en una edición extraordinaria del Boletín Oficial del Estado (BOE) recogida por Servimedia, sobre la gestión de residuos domésticos, tanto para su manejo domiciliario en hogares con pacientes, como para su gestión posterior, así como sobre la gestión de los residuos procedentes de hospitales, ambulancias, centros de salud, laboratorios, y establecimientos similares en contacto con Covid-19.

Se separarán los residuos según provengan de tres destinos: hogares con positivo o cuarentena por el coronavirus; de hospitales, ambulancias, centros de salud, laboratorios, o de establecimientos similares; o de hogares sin positivos o cuarentena.

Así, en hogares con positivo o en cuarentena por Covid-19 las bolsas de restos, “adecuadamente cerradas”, se depositarán “exclusivamente” en el contenedor de resto o en “cualquier otro sistema de recogida de fracción resto establecido en la entidad local”.

“Queda terminantemente prohibido depositar tales bolsas en los contenedores de recogida separada (orgánica, envases, papel, vidrio o textil) o su abandono en el entorno o en la vía pública”, advertencia que acarrea sanciones si no se cumple.

Para ello, “se podrán establecer recogidas diferenciada de las bolsas procedentes de centros/lugares donde se dé un elevado nivel de afectados por Covid-19 (residencias, hoteles hospitalizados, etc.) mientras dure la crisis sanitaria, dado el elevado nivel de generación de residuos asociados”.

Estas bolsas, dice la norma, “se identificarán externamente (por ejemplo, mediante cinta aislante o similar) y se depositarán conforme a lo que establezcan las autoridades responsables de la recogida de residuos.

Por su parte, la gestión de los residuos en contacto con Covid-19 procedentes de hospitales, ambulancias, centros de salud, laboratorios, o de establecimientos similares, así como de aquellos derivados de la desinfección de instalaciones, como son guantes, mascarillas, batas, etc., se considerarán como “residuos infecciosos”.

Por último, la norma ministerial detalla que “en hogares sin positivos o cuarentena”, se recomienda “la separación de los residuos como viene haciéndose habitualmente, tratando de maximizar dicha separación al objeto de reducir la fracción resto generada”.

“Las fracciones separadas solo se depositarán en los contenedores correspondientes. Los guantes de látex o nitrilo empleados para otros usos no deben depositarse en el contenedor de envases ligeros (amarillo), sino en el de resto”.

RTVE lanza ‘Aprendemos en casa’ para estudiantes de 6 a 16 años

RTVE lanza hoylunes ‘Aprendemos en casa’ para estudiantes de 6 a 16 años, un nuevo espacio matinal en colaboración con el Ministerio de Educación y Formación Profesional para facilitar la educación desde la televisión pública durante el tiempo que duren las medidas de aislamiento para contener el coronavirus.

Las tres horas diarias en Clan (de 09:00 a 12:00 horas) estarán destinadas a estudiantes entre 6 y 12 años. En La 2, la emisión durará dos horas al día (de 12:00 a 14:00) para edades entre 12 y 16 años.

‘Aprendemos en casa’ contará con un completo programa de contenidos en el que cada día de la semana Clan y La 2 ofrecerán clases de las siguientes asignaturas para todas las edades: lógica y matemáticas los lunes; ciencias sociales los martes; educación artística y educación física los miércoles; lengua e idiomas los jueves; y ciencias naturales los viernes.

Las iniciativas de servicio público de RTVE crecen durante esta crisis del coronavirus y se extienden también al ejercicio físico con ‘Muévete en casa’, el nuevo espacio de La 2, conducido por el profesor de fitness de OT Cesc Escolà, que a partir de este lunes animará a todos los ciudadanos a cuidar su forma física desde sus domicilios.

El Gobierno permite los enterramientos antes de las 24 horas

El Gobierno ha modificado la ley del Registro Civil para permitir enterramientos de personas fallecidas durante el estado de alarma por el virus Covid-19 antes de que transcurran las 24 horas que establece la norma.

Así aparece en la edición extraordinaria del Boletín Oficial del Estado (BOE) publicada poco después de las 15 horas del domingo. En él se publica la orden SND/272/2020, de 21 de marzo, por la que se establecen medidas excepcionales para expedir la licencia de enterramiento y el destino final de los cadáveres ante la situación de crisis sanitaria ocasionada por el Covid-19, firmada por el ministro de Sanidad, Salvador Illa.

“La inscripción en el Registro Civil y la posterior expedición de la licencia de enterramiento podrán realizarse por la autoridad competente sin que tengan que trascurrir al menos veinticuatro horas desde el fallecimiento”.

Asimismo, dice la norma, “el enterramiento, incineración o donación a la ciencia del cadáver, podrán realizarse sin tener que esperar a que se cumplan 24 horas desde el fallecimiento, siempre y cuando este hecho no sea contrario a la voluntad del difunto o a la de sus herederos”.

Esta medida resulta de aplicación a “todos” los fallecimientos que se produzcan en España durante la vigencia del estado de alarma, “independientemente de su causa, a excepción de los fallecimientos en los que hubiera indicios de muerte violenta, en cuyo caso se estará al criterio de la autoridad judicial correspondiente”.

Publicidad

X