15.3 C
Segovia
viernes, 18 julio, 2025

DYC y su original manera de apoyar a la hostelería segoviana

DYC lanza la campaña #orgullososdeloquesomos vistiendo con mensajes en clave optimista, junto con el rostro de las personas que día tras día están detrás de las barras, los cierres metálicos y espacios exteriores de emblemáticos locales de hostelería como ‘La Concepción’, en la Plaza Mayor de Segovia; la ‘Taberna el Pimpi’ (Málaga) y ‘ Madrid Me Mata’ y o Bar Corazón, en Madrid.

El director de Marketing de Maxxium España, Marcos de la Torre, explicó que quieren “ayudar activamente a nuestros compañeros de viaje en estos 60 años”, ya que DYC es una marca arraigada a la tierra y a sus gentes, para hacer “un pequeño reconocimiento a todas aquellas personas que día tras día, están detrás de una barra con la mejor de sus sonrisas y que en esta situación atraviesan momentos delicados”, detalló de la Torre.

Con esta acción, DYC además mostrará su esta cercanía y solidaridad con los hosteleros “aportando cada mes a los propietarios de estos fieles establecimientos una compensación económica por el uso de los cierres o espacios exteriores de sus locales”, para dar a los bares, que abrirán en próximos días y los que se preparan para volver, “con más fuerza que nunca para ofrecer lo mejor de ellos mismos a sus clientes”.

DYC optó por una fórmula que apoya económicamente a este sector poniendo un toque de color y positividad en nuestras calles, con mensajes alentadores, de fuerza y unión en los cierres metálicos o exteriores de los bares reflejan la filosofía de DYC: mostrarse y sentirse #orgullososdeloquesomos. La encargada del Bar Corazón de Madrid, Marta Concha Gila, señaló que están “muy ilusionados de formar parte de esta acción de una marca tan emblemática como DYC”, y que sean sus rostros los que se reflejen en los cierres metálicos del bar para reconocer “el trabajo que hacemos”.

Apoyo en la desescalada

Otra iniciativa que surge de DYC hacer más fácil la vuelta a esta “nueva normalidad” a la que se enfrenta la hostelería, es proporcionar a los bares un servicio gratuito de carta digital a sus clientes. La idea es que el consumidor, a través de un código QR a la vista en el establecimiento, pueda acceder a una versión digital de la carta del bar o restaurante con el fin de evitar el contagio.

Los impulsores de esta iniciativa avanzaron que están desarrollando un plan integral y transversal, para todos sus clientes, de apoyo, con el fin de cumplir los protocolos de seguridad en el sector, en las próximas fases de desescalada. “Todos queremos volver a los bares, pero para ello hay que extremar las precauciones, por eso DYC trabaja activamente en este plan de apoyo”.

Para el grupo Beam Suntory y la distribuidora Maxxium a la que pertenece DYC, llegó el momento de aportar nuestro granito de arena en el sector de la hostelería, que representa el 6,2 por ciento del PIB nacional con un total aproximado de 300.000 locales de hostelería que sobreviven gracias al esfuerzo y la dedicación de muchos autónomos y pequeños empresarios.

En el mes de marzo, la marca rindió un homenaje, a través de redes sociales, a los grandes gestos que como sociedad hemos tenido a diario; nuestra solidaridad, ingenio, capacidad de adaptación, reconocimiento a terceros, etc. Además realizaron donaciones por cerca de 240.000 euros a diferentes organismos, así como, en la destilería de DYC en Segovia, se elaboró una mezcla hidroalcohólica para la desinfección de los vehículos de la Policía Local y para la Diputación de Ávila.

Segovia: menos contagios y un fallecido más

En total, son ya 3.158 las personas diagnosticadas en Segovia. La cifra de contagios en las últimas 24 horas es de 37. Un ligero descenso con respecto a los contagios en los últimos días.

2.368 personas han sido confirmadas mediante pruebas PCR.

En cifras totales, Segovia ha confirmado 3.158 pacientes contagiados. Nuestra ciudad ya no está lejos de la primera provincia con más contagios de Castilla y León: Valladolid con 4.097. En segundo lugar está Salamanca con 3.680, León en tercer lugar con 3.298 y Segovia en cuarto lugar. En último lugar, muy alejado de estas cifras se encuentran Zamora con 792 casos y Palencia con 1.119.

En lo que respecta a nuestra ciudad, Segovia se encuentra en la media de contagios en las últimas 24 horas: Nos superan Burgos (76), Soria y Salamanca (69 cada una), León (58) y Segovia con 37. Por debajo están Valladolid (26), Zamora (24), Ávila (16) y Palencia (6).

La Junta ha reconocido que el número de fallecidos no es posible darlo con exactitud ya que algunos residentes (sin especificar por las autoridades) fallecen en el Hospital. La realidad es que el número de residentes que ha fallecido diagnosticados como positivos asciende a 371. Un único fallecido en el Hospital.

De los fallecidos diagnosticados, 196 han fallecido en el Hospital y 175 en Residencias de Mayores y Centros de Personas con discapacidad, a los que hay sumar otros 204 fallecidos en residencias, relacionados pero sin hacer prueba diagnóstica, los probables del hospital y los domicilios. Es decir, una dramática e incompleta cifra.

En Residencias de Mayores hay confirmados 767 casos de coronavirus y 27 personas se encuentran aisladas, ya que presentan síntomas compatibles con el virus; 337 se encuentran en aislamiento preventivo sin síntomas.

El número de altas en el Hospital es de 820, 7 más en las últimas 24 horas.

Talleres de horticultura ecológica online

La concejalía de Medio Ambiente, en colaboración con los jardineros de la Unidad Especial, programó para este año un ciclo de seis talleres de horticultura ecológica orientados a la iniciación y mejora en el cultivo de los huertos de ocio, de autoconsumo y ecológicos en general, talleres que normalmente se desarrollan en los Huertos de Ocio de la Hontanilla, en el valle del Clamores, y en el centro cultural San José. Debido al confinamiento decretado por la crisis sanitaria, estos talleres se están realizando en formato online, mediante la entrega de material y la difusión de vídeos a los que tienen acceso las personas inscritas y también las que quedaron en lista de espera.

Estos talleres, que tienen como fin acercar a la ciudadanía de Segovia la horticultura ecológica de autoconsumo, seguirán impartiéndose a distancia hasta que la situación se normalice. Los dos primeros, correspondientes a los meses de marzo y abril, vivero de hortícolas y el diseño y organización del huerto, tipos de bancales y asociaciones, ya están impartiéndose en la classroom abierta al efecto, que permite la interacción del profesor y los discentes; los videos base formativos, grabados en días anteriores. Además,se están enlazando en la plataforma de Youtube para que cualquier interesado tenga acceso a ello mientras dura este periodo de incertidumbre.

Este ciclo está siendo impartido por Jorge Fernanz Gómez, biólogo con más de quince años de experiencia en el desarrollo de proyectos relacionados con la agricultura ecológica, el medio ambiente y la formación y educación ambiental.

Los próximos cursosserán“El suelo y sus habitantes”, “Las buenas-malas hierbas”, “Aliados del hortelano: fauna beneficiosa para el control de plagas”, “El compost y los abonos verdes” y “Visita de campo a un huerto ecológico” (prevista para el 19 de septiembre). Según evolucione la situación, se confirmará si pueden realizarse de forma presencial o si se mantiene la formación en el formato actual.

Con este ciclo, las personas inscritas estudian las bases teóricas y prácticas de la horticultura ecológica, así como las diversas técnicas, sencillas y económicas que permitan poner en práctica los conocimientos adquiridos en el taller. Además, reciben asesoramiento para la correcta aplicación de las técnicas agrarias, y así solucionar las dudas que puedan surgir.

La concejalía de Medioambiente, con esta iniciativa, quiere seguir ofreciendo conocimientos y herramientas para poner en funcionamiento un huerto con técnicas respetuosas con el medio y con nuestra salud. La horticultura ecológica es una alternativa de ocio en las ciudades, una manera lúdica de entrar en contacto con la naturaleza y aumentar la concienciación por el cuidado de nuestro entorno natural. Implica la potenciación de la fertilidad de la tierra y de la biodiversidad, el uso de sustancias respetuosas con el medio ambiente, el mejor empleo de abonos naturales …

Taller del diseño del huerto y los diferentes tipos de bancales
Preparación y tipos de bancal: https://youtu.be/JrcBRxFytS0
Paredes Crestall: https://youtu.be/xJVCcifiX-0
Asociación de cultivos: https://youtu.be/pgVVtWpwYJo

Vídeos prácticos
Preparando: https://www.youtube.com/watch?v=KYizj5BtnOQ
Plantando: https://www.youtube.com/watch?v=tc6zxAXs_Uk
Manteniendo: https://www.youtube.com/watch?v=0JU_PDSnHfo

Taller Vivero de hortícolas

Vivero 3
Preparación de un semillero

Vivero 4
Esquejes

Vivero 5
Resultado final

Entrega de tarjetas prepago a familias para garantizar el derecho de alimentación

El Área de Asuntos Sociales de la Diputación de Segovia está haciendo llegar por correo postal a un total de 389 familias una tarjeta prepago para la compra de alimentos, todas ellas son residentes en municipios de la provincia de menos de 20.000 habitantes, con entre uno y tres hijos, beneficiarios de una de las becas comedor concedidas por la Consejería de Educación de la Junta. El uso de estas tarjetas es personalizado y está limitado exclusivamente a establecimientos de alimentación, según los códigos de clasificación de comercios.

Junto a la tarjeta, explicaron desde la Diputación, las familias beneficiarias están recibiendo también una carta del presidente y titular del Área de Asuntos Sociales, Miguel Ángel de Vicente, con las instrucciones pertinentes de activación de la tarjeta, de cuyo proceso se están encargando Correos y Mastercard y que contempla varias opciones.

De Vicente recordó que, desde Asuntos Sociales, “lejos de permanecer ajena ante esta problemática”, está apoyando económicamente las necesidades de las familias, a través de la concesión de una cuantía dineraria que garantice el derecho básico de alimentación de los niños beneficiarios de una de estas becas o ayudas y que, con el cierre de las escuelas, se han visto perjudicados”.

Del montante económico de 82.899 euros recibidos de la Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades de la Junta de Castilla y León, la Diputación de Segovia acordó dotar a cada una de estas tarjetas de 157,30 euros por niño beneficiario. Una solución temporal que garantice el derecho de los menores de tener acceso a una alimentación necesaria para su desarrollo físico e intelectual, por el cierre de los comedores escolares.

Nuevas medidas de apoyo al sector agroalimentario ante el Covid-19

“Castilla y León no sería la que es sin su medio rural. Castilla y León es campo y nosotros somos Castilla y León”. Esa ha sido una de las últimas frases del consejero de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Jesús Julio Carnero, en su comparecencia en las Cortes de Castilla y León para defender una vez más las amplias oportunidades que alberga la Comunidad y especialmente uno de los dos pilares básicos que defiende la Consejería: el desarrollo rural. “Dentro del dolor”, finalizaba Carnero, “el mensaje ha de ser positivo y de esperanza, invitando a que todos juntos sigamos defendiendo nuestro medio rural”.

Carnero ha explicado detalladamente todas las actuaciones en las que la Consejería está trabajando, dentro del Programa ‘Somos del Campo’, aglutinador de las acciones ya realizadas y de las que aún se continúan implantando derivadas de la situación generada por el COVID-19.

Y por delante de todo esto, el consejero ha puesto sobre la mesa dos pactos.

El primero, el que el presidente Fernández Mañueco ya propuso en las Cortes a la oposición de trabajar todos juntos. Así, para este ámbito se trataría del ‘Pacto de la Agricultura para la Recuperación’. Un acuerdo que, de hacerse real y efectivo en el ámbito agrario, beneficiaría a todos los agricultores y ganaderos de la Comunidad. Un acuerdo político con la participación de la sociedad civil.

El segundo, el ‘Pacto para un marco estable y equilibrado de la Cadena Alimentaria de Castilla y León’, el otro de los pilares básicos, haciendo referencia a la cadena alimentaria, en el que ya se venía trabajando y ahora adquiere mayor actualidad. Ambos pactos, según el consejero, “darán certidumbre y estabilidad al sector agrario”.

Medidas especiales por el COVID-19

La Consejería está trabajando en cuatro grupos de medidas para paliar la situación agraria actual y mejorar la viabilidad de las explotaciones: económicas, administrativas, reivindicativas y de cooperación.

Medidas económicas

Aquí entran en juego dos apartados, primero el de las propias y específicas de la Junta de Castilla y León:

Medidas de apoyo a la liquidez en el sector agrario y la industria agroalimentaria, mediante las cuales, gracias a un esfuerzo extra de la Junta, se ha aprobado una ampliación de un año del pago de intereses a los préstamos concedidos por la sequía de 2017, por un importe añadido de 1,6 millones de euros, y se ha establecido una línea de préstamos exclusivamente para circulante de hasta 200.000 euros a través del Instrumento Financiero.

Medidas de apoyo fiscal, donde se ha destacado la aportación que la Junta hizo al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación con la justificación para reducir los módulos del IRPF 2019, reclamando determinadas reducciones a producciones que no se habían tenido en cuenta en las provincias de Palencia, Salamanca, Segovia, Soria, Valladolid y Zamora.

Medidas de apoyo a las cooperativas, asociaciones ganaderas y a la industria agroalimentaria, con las que se han suministrado numerosos equipos de protección Individual para trabajadores del sector. Otro punto importante ha sido el de reforzar las ayudas a inversiones en la industria agroalimentaria a aquellas comprometidas en apoyar a trabajadores afectados por ERTE derivado del COVID-19. Se ha ampliado la convocatoria actual: de 35 millones de euros pasa a disponer de 65 millones de euros.

Se están llevando a cabo campañas de promoción del consumo de productos emblemáticos como son el lechazo, el cochinillo y el cabrito, para paliar los efectos de la drástica reducción del consumo de los mismos. Estas campañas se iniciaron el 22 de marzo y se han incorporado recientemente dos productos más: el vino y el queso. En su conjunto se han destinado 476.000 euros para ellas.

La Consejería también se ha acordado de la complicada comercialización del resto de productos agroalimentarios de Castilla y León, de ahí el nacimiento de la plataforma ‘Campo de Encuentro’ como un canal de distribución alternativo que pone en contacto a los productores agrarios, la industria y la distribución para dar salida en el mercado a las producciones que, por la supresión de las actividades del canal Horeca y la drástica caída del turismo, tienen problemas de comercialización.

Se ha reforzado la presencia del portal online ‘Market – Tierra de Sabor’, para facilitar el consumo y la venta electrónica de productos amparados por la marca Tierra de Sabor. Desde que se inició la campaña, se han incrementado los productos en un 25 %, pasando de 300 a 400, y el número de operadores ha aumentado un 50 %, contando ya con 37, y llegarán a 100 con las recientes solicitudes que se están tramitando.

El segundo apartado tiene que ver con las medidas económicas que se están trabajando con el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación:

Respecto a las ayudas del ovino y caprino que acaba de publicar recientemente el Ministerio, la Junta sigue considerándolas insuficientes. Además, la propuesta de Castilla y León de incluir a los productores de cochinillo también como perceptores de estas ayudas continúa quedándose fuera. Y tampoco se ha tenido respuesta de Europa. Se necesita un régimen nacional de mercado de ayuda al cochinillo, al que la Junta, por supuesto, apoyará también financieramente.

Respecto a la situación del vino, el problema latente es el remanente actual, la cercanía de la próxima cosecha y el freno de las ventas. Indudablemente, Castilla y León necesita la medida de vendimia en verde y la de destilación de crisis, dado que pueden aportar soluciones a determinadas zonas. Lo que se ha transmitido al Ministro es que se necesita más financiación europea para estas medidas, la existente es muy escasa, y también se necesita rapidez para implantarlas.

Por otra parte, se han mantenido encuentros con el Ministerio y tres comunidades autónomas con problemas comunes en los sectores del cerdo ibérico y la ganadería de lidia. En este ámbito, se está trabajando conjuntamente con el Ministerio para buscar soluciones en el marco de un programa nacional que incluya la salida de producto al exterior y una posible reestructuración del sector.

Medidas administrativas

Paralelamente al Grupo de Cooperación de la Cadena Alimentaria, creado el 13 de marzo, se ha aplicado un importante paquete de medidas de flexibilización de procedimientos administrativos. En este punto, Carnero ha destacado las facilidades para realizar las solicitudes de la PAC, la ampliación de un año de las plantaciones de viñedo autorizadas que vencían este año o la ampliación de plazo en dos meses más, hasta el 31 de julio, para realizar las infraestructuras de agua para la ganadería extensiva, por la sequía del año pasado.

Medidas reivindicativas

El pasado 30 de abril, en la Conferencia Sectorial, el consejero, una vez conocidas ya las propuestas de la Comisión Europea para establecer ayudas al almacenamiento privado para la carne de ovino, caprino y vacuno, reivindicaba programas nacionales complementarios de apoyo al cochinillo, el vino, cerdo ibérico y toro de lidia.

Así mismo, Carnero explicaba que ha mantenido reuniones y contacto con el delegado del Gobierno para solventar la necesidad de temporeros en sectores como el ovino, hortícola, frutícola y también para determinar criterios comunes sobre el desplazamiento de la mano de obra de estos trabajadores.

Medidas de cooperación

Carnero ha destacado la colaboración del Laboratorio Regional de Sanidad Animal de Villaquilambre (León) con la Consejería de Sanidad, incorporado desde el 20 de abril a la realización de pruebas analíticas en muestras de pacientes por la técnica PCR para la detección del virus COVID-19.

También el Itacyl se ha incorporado a este trabajo, en este caso desde Valladolid, con los equipos y personal de la unidad de virología con la que cuenta y próximamente trabajará activamente en la obtención de hisopos y material para los kits de detección del virus.

Medidas ordinarias durante el estado de alarma

Dentro de las muchas medidas activadas, el consejero ha destacado que se han mantenido abiertas todas las unidades territoriales de atención al público, 52 secciones agrarias comarcales y 97 unidades veterinarias, y que se ha continuado con la tramitación de los pagos de la PAC de las solicitudes de 2019. En estos dos últimos meses han sido 70 millones de euros, de ellos 59 en ayudas por superficie, casi 7 millones a ganaderos de vacuno y 4,7 millones a ganaderos de ovino y caprino.

Además, se han pagado ayudas en medidas agroambientales, de agricultura ecológica y de agricultura de montaña por importe de 4,6 millones de euros; cuantía que completa los anticipos del año pasado, alcanzando así los 44,8 millones de euros.

Al mismo tiempo, se ha seguido la trayectoria de asignación de fondos a los 44 grupos de Acción Local de la Comunidad. En lo que va de año, 19 de ellos ya han recibido la dotación de la tercera asignación por un importe de 11.095.368 euros. No se ha frenado con el estado de alarma, puesto que el 29 de abril se asignaron 4,8 millones a ocho grupos, de forma que, en su conjunto, los grupos de Acción Local tienen ya en total 115 millones de euros (88 % del total previsto en el PDR) para que desarrollen sus estrategias en beneficio de las pymes.

Pero no sólo se han asignado fondos a los grupos para aprobar proyectos, en este periodo de estado de alarma, la Consejería ha abonado 4.463.771 euros de ayuda para 168 beneficiarios, la mayoría de ellos pymes y ayuntamientos, que han generado una inversión inducida de 11.567.769 euros permitiendo la creación de 103 nuevos empleos y el mantenimiento de otros 322 en el medio rural de la Comunidad.

Otras dos áreas prioritarias son las mujeres y los jóvenes. Prueba de ello son las siete nuevas titularidades compartidas, que se han dado de alta llegando ya a 268 en Castilla y León, y las más de mil encuestas realizadas para la elaboración de la ‘Estrategia de Emprendimiento de la Mujer Rural en los ámbitos Agrario y Agroalimentario’, que será presentada próximamente.

Avance importante en regadíos

Las infraestructuras rurales han sido otro de los ejes en los que se ha avanzado de forma importante en la Consejería entre marzo y abril. Fruto de ello, hoy mismo el Consejo de Gobierno ha autorizado seis proyectos de inversiones en regadío que suponen una inversión de 82,9 millones de euros. Son las modernizaciones en las comunidades de regantes del Canal Alto de Villares, de La Presa de la Tierra, de Velilla de la Reina, del Canal del Pisuerga y del Canal de San José, proyectos al que se une la red de drenaje de la zona regable de Arabayona. Con estos proyectos se beneficiarán 7.853 regantes y se modernizarán 8.445 hectáreas de las que 4.792 corresponden a la provincia de León, 1.727 a Palencia, 750 a la provincia de Salamanca y 1.176 se ubican en Zamora.

Caravana poética y textual, nuevo proyecto del IES La Albuera

IES La Albuera (Segovia).

El IES La Albuera de Segovia capital se ha embarcado en un nuevo proyecto participativo, una caravana poética, visual y sonora.

Tomando uno de los versos como título “de eso se trata esta tormenta”, el vídeo reúne la lectura de una treintena de poemas, textos elegidos y leídos por los protagonistas, padres, profesores y personal no docente del instituto que se han unido a la iniciativa en una situación excepcional.

Junto a las palabras, las imágenes, dibujos realizados por los alumnos de Educación Plástica y Visual del centro de enseñanza, y la música, gracias a la colaboración del guitarrista segoviano, Luis Hidalgo.

Fuera de las aulas por obligación, pero en contacto permanente, cada uno de los participantes desde sus casas, desde su confinamiento han hecho posible un proyecto común que ahora dan a conocer al resto de los ciudadanos a través de las redes sociales del instituto.

Con esta iniciativa, el IES La Albuera quiere compartir sus emociones como parte esencial de las vivencias y reflexiones generadas en este periodo de confinamiento debido a la crisis sanitaria provocada por el COVID-19.

Segovia amplía su oferta de formación sanitaria

Castilla y León amplía su oferta de formación sanitaria especializada tras analizar las necesidades de la pandemia.

La distribución de la ampliación solicitada es la siguiente: tres plazas más para Medicina Intensiva (una en el Complejo Asistencial Universitario de Burgos, una en el Complejo Asistencial Universitario de León y una en el Hospital de Segovia); dos plazas más en Microbiología y Parasitología (una en el Complejo Asistencial Universitario de Salamanca y una en el Hospital Clínico Universitario de Valladolid); y dos para Radiodiagnóstico (una en el Complejo Asistencial Universitario de León y una en el Hospital de Segovia).

De esas 576 plazas iniciales, 450 corresponden a especialidades de medicina (MIR), de Farmacia (FIR) y de Psicología (PIR), de las cuales 280 son de ámbito hospitalario y 170 de la especialidad de Medicina Familiar y Comunitaria (lo que refleja un importante incremento sobre el año pasado, en el que hubo 120 plazas). Estas últimas se distribuyen provincialmente de la siguiente manera: 9 Ávila; 41 Burgos; 18 León; 7 Ponferrada; 12 Palencia; 14 Salamanca; 6 Segovia; 11 Soria; 18 Valladolid Oeste; 20 Valladolid Este; y 14 Zamora.

Las otras 126 plazas ofertadas son de las diferentes especialidades de Enfermería (EIR), que se distribuyen así: 14 de Enfermería de Salud Mental; 5 de Enfermería del Trabajo; 14 de Enfermería Obstétrico-Ginecológica; 10 de Enfermería Pediátrica, 1 de Enfermería Geriátrica; y 82 de Enfermería Familiar y Comunitaria.

Este incremento de la oferta formativa especializada por parte de la Junta de Castilla y León forma parte del conjunto de actuaciones programadas para cubrir las necesidades de facultativos en los próximos años, al existir varias especialidades consideradas actualmente deficitarias por parte de la Gerencia Regional de Salud, como por ejemplo Medicina de Familia, Anatomía Patológica, Pediatría, Anestesiología, Radiodiagnóstico o Traumatología.

El Espinar lanza una batería de ayudas urgentes para vecinos, empresas y autónomos

El Ayuntamiento de El Espinar (Segovia) destinará una partida de 175.000 euros, con cargo al superávit de 2019, para poner en marcha la primera batería de ayudas, anunciadas en abril, a través de las dos líneas de ayudas a los afectados por la declaración del estado de alarma, que estarán destinadas a vecinos, empresas y autónomos.

A través de las concejalías de Hacienda y Patrimonio, Asuntos Sociales y Comercio e Industria, las personas físicas afectadas directamente por la crisis de la pandemia tendrá una ayuda de 500 euros, con un presupesto total de 75.000 euros. La otra línea está dirigida a autónomos o empresas individuales con una cuantía de 1.000 euros, con una dotación total de 100.000 euros.

Las ayudas se podrán solicitar a través del correo electrónico que se indique en las bases que serán publicadas en los próximos días en el Boletín Oficial de la Provincia. Desde el consistorio espinariego se le dará difusión a través de nuestros canales de comunicación. El equipo de Gobierno de Javier Figueredo explicó que estas ayudas no están vinculadas a ningún fin definido sino que será “una inyección de liquidez directa a los afectados para que lo utilicen “en las distintas urgencias que cada uno tenga”.

Drylock fabricará en su planta de Segovia cuatro millones de mascarillas

La multinacional Drylock Technologies, desde su factoría de Segovia, y la Consejería de Fomento de la Junta de Castilla y León, firmaron un acuerdo de colaboración para dotar a colectivos y organismos de la Comunidad de más de cuatro millones de mascarillas quirúrgicas en los próximos tres meses. El objetivo del proyecto es garantizar el suministro de mascarillas homologadas para cubrir las necesidades a lo largo del proceso de desescalada tras la crisis del coronavirus.

Como adelantó el Consejero de Fomento y Medio Ambiente, Juan Carlos Suárez- Quiñones, la Junta adquirió en la provincia de Yancheng (China) una línea específica para la fabricación de la mascarilla FFP1, para contar con una producción “mínima y controlada”. Drylock, como impulsor del proyecto ‘Mascarillas con alma’, y la Junta, iniciaron conversaciones hace un mes. La maquinaría específica comprada por la Junta saldrá del aeropuerto de Shangai el próximo día 13. El equipamiento viajará a España en el avión que fletará la Junta de Castilla y León junto al material necesario.

Desde Drylock, una de las empresas líder en fabricación de productos absorbentes de higiene íntima, resaltaron que han preparado en tiempo récord un espacio independiente para la línea de fabricación de este material sanitario. La factoría segoviana, que emplea a más de 150 trabajadores en sus cinco líneas de fabricación, creará 18 nuevos puestos de trabajo para la fabricación específica de las mascarillas quirúrgicas.

El proyecto supone una inversión cercana a los 800.000 euros que financian por igual la Junta y Drylock, con la ayuda del Banco de Santander que aporta 30.000 euros de su ‘Fondo Solidario Juntos’. La planta, ubicada en el Polígono de Hontoria, culminará en los próximos días un nuevo espacio anexo a la fábrica, agradeciendo al Ayuntamiento de Segovia su implicación en el desarrollo del proyecto, con una sala blanca de 200 metros cuadrados donde se colocará la maquinaria, con una capacidad de producción de 100.000 mascarillas día, lo que supondrá contar el primer mes con cerca de 2 millones de unidades.

El director general de Drylock España, Miguel Ángel González, declaró que aportan la experiencia de gestión económica y capacidad tecnológica del grupo, así como su vertiente solidaria, donde los principios de igualdad, cooperación y compromiso, permitirán “romper la dependencia de los mercados asiáticos” y poder ayudar así al Gobierno de Castilla y León a superar el problema de abastecimiento de un producto de primera necesidad en esta pandemia.

“El acuerdo de colaboración permitirá mantener un coste estable de fabricación que por unidad no superará los 0,50 euros, lo que garantiza un ahorro a las arcas públicas en la compra de un material cuyos precios se han disparado ante la demanda en la pandemia global”, detalló Miguel Ángel González.

No es la primera vez que la multinacional, con sede en Bélgica y plantas de producción distribuidas en varios países, colabora desinteresadamente aportando material de protección en la crisis del Covid-19. Desde principios de marzo, un acuerdo entre Drylock-Chequia y la Technical University de Liberec permite dotar de mascarillas al país checo.

España supera los 26.000 muertos por coronavirus

En España, hasta el momento se han notificado un total de 221.447 casos confirmados de Covid-19 por PCR, 26.070 fallecidos, 213 muertos más de un día para otro, y 128.511 infecciones resueltas, según datos de Sanidad.

La cifra de fallecidos en un día crece en 31 personas y por encima de la barrera de los 200 mientras que los nuevos contagios en 24 horas suman 754.

 

Publicidad

X