8.3 C
Segovia
viernes, 16 mayo, 2025

Carbonero suspende la Romería de la Virgen del Bustar

El Ayuntamiento de Carbonero el Mayor (Segovia), el párroco, los comisarios, mayordomos y priostres de su patrona, la Virgen del Bustar, anunciaron que, ante la difícil situación actual y con “el deseo de que esto finalice cuanto antes”, acordaron de forma unánime suspender las celebraciones de San Miguel y la Romería del Bustar, previstas para el mes de mayo.

“Aunque esta medida nos produzca una enorme tristeza”, se afirma en un comunicado publicado en la web oficial del Ayuntamiento de Carbonero el Mayor, “entendemos que son momentos extraordinarios que requieren medidas excepcionales, donde tenemos que demostrar nuestra fortaleza, temple y responsabilidad”.

Los responsables civiles y religiosos invitaron a los vecinos a pedir a su Patrona que “siga intercediendo por sus hijos de Carbonero, en la certeza de que Ella nunca nos abandonará”, además de tener “un recuerdo muy especial para los que nos han dejado” y por los que “aun permanecen afectados por esta terrible enfermedad, deseándoles una pronta y total recuperación”.

Las celebraciones de San Miguel estaban previstas para el 8 de mayo, mientras que la popular y multitudinaria Romería de la Virgen del Bustar, en los alrededores de su ermita, situada a las afueras de Carbonero el Mayor, se iba a celebrar el 30 de mayo. Tras esta suspensión, este 2020 no se procederá a la elección de nuevos comisarios, por lo que todos los cargos actuales prorrogan su mandato un año mas.

DYC fabrica en Segovia 20.000 litros de gel desinfectante

Destilerías DYC, de Palazuelos de Eresma (Segovia).

El grupo Beam Suntory, a través de su destilería de Segovia, donde se elabora el whisky DYC, ginebra Larios y Anís Castellana, está produciendo 20.000 litros de gel desinfectante de manos para donar y así unirse a la lucha para combatir al virus Covid-19. También está suministrando una solución desinfectante a base de alcohol a los servicios locales de salud y emergencias y se realizó una donación para financiar la compra de equipos médicos para los hospitales de Segovia.

A principios de marzo, la destilería de Beam Suntory en Segovia rápidamente ofreció su ayuda al Gobierno español para poner a disposición del país sus instalaciones y su equipo para unirse al fuerzo de luchar contra esta pandemia y comenzó la producción de gel desinfectante de manos para donar al sistema de salud, equipos de emergencias y fuerzas de seguridad en Segovia. Este gel desinfectante será entregado a las autoridades sanitarias de Segovia próximamente y será distribuido por ellos a través de los diversos servicios sanitarios y de emergencias locales.

Además, explicaron desde Beam Suntory, la destilería segoviano proporcionó una mezcla hidroalcohólica directamente a la Policía en Segovia, para desinfectar sus vehículos mientras trabajan incansablemente para frenar la propagación del virus y apoyar a la comunidad local. Una solución que también proporcionaron a la Diputación de Ávila.

La destilería de Segovia de Beam Suntory también realizó una donación de 5.000 euros a la Cámara de Comercio de Segovia y a la Federación Empresarial Segoviana para ayudarles en sus esfuerzos para comprar equipos de protección individual para hospitales locales.

El presidente internacional de Beam Suntory. Pryce Greenow, aseguró que su compañía esta decidida a hacer todo lo posible para apoyar “a nuestras comunidades y ayudar a contener la propagación del virus Covid-19”. Greenow remarcó que están “muy orgullosos” de proporcionar esta asistencia al sistema sanitario y de emergencias en Segovia que están trabajando muy duro para enfrentar esta crisis. “Nuestro profundo agradecimiento a todos los miembros de nuestro equipo en Segovia que están trabajando arduamente para hacer posible esta colaboración”, concluyó.

La Junta garantiza el apoyo para asegurar la cadena alimentaria

El presidente de la Junta, Alfonso Fernández Mañueco, ha mantenido esta mañana una reunión por videoconferencia con los representantes de las organizaciones profesionales agrarias, a quienes ha trasladado el agradecimiento por el esfuerzo de todas las personas que trabajan en la cadena alimentaria, desde los agricultores y ganaderos de la Comunidad, así como al resto de los eslabones, entre los que se incluyen la industria agroalimentaria y la distribución.

Mañueco ha insistido que las prioridades de la Junta en esta crisis son la atención sanitaria, la prestación de servicios sociales, el mantenimiento del empleo y la actividad empresarial y, también, el abastecimiento alimentario y de primera necesidad. En este punto, ha garantizado el apoyo y el refuerzo de medidas para asegurar la cadena alimentaria.

Así, el pasado 13 de marzo se creó el Grupo de Cooperación de la Cadena Alimentaria, en el que participan la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, la Consejería de Sanidad, las organizaciones profesionales agrarias, las cooperativas agroalimentarias a través de Urcacyl, la industria agroalimentaria a través de Vitartis, las asociaciones de fabricantes de piensos, de huevos y aves, de vacuno de carne, y representantes de la distribución, como Asucyl y Anged, para resolver y aclarar dudas que surgen de los propios productores.

Fruto de todo ello, la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural y la Consejería de Sanidad, elaboraron unas recomendaciones para las explotaciones agroindustriales y establecimientos alimentarios, en relación a la lucha contra el Covid-19, que están a disposición de los ciudadanos en la página web de la Junta de Castilla y León.
Garantizar la PAC y reducir y flexibilizar trámites.

Otro de los ejes de actuación ha sido garantizar la PAC, tramitándose pagos, en este periodo de alarma, por importe de 78 millones de euros. Con estas cuantías, se puede afirmar que prácticamente están finalizados los pagos de las ayudas directas de 2019, excepto el saldo del 10 por ciento de la ayuda asociada al vacuno de cebo cuyo importe definitivo no se ha fijado por el FEGA. En lo que respecta a las ayudas cofinanciadas por Feader de medidas agroambientales, ecológicas y ayudas a las zonas de montaña también se alcanza un nivel de ejecución prácticamente total. En ambos casos la fecha límite de pago estaba establecida en el 30 de junio.

Por otro lado, la Junta ha pedido al Ministerio, para su autorización por la Comisión Europea, la prolongación de los plazos para presentar solicitudes de la nueva PAC 2020, así como rebajar requisitos, adelantar anticipos, y flexibilizar notificaciones y controles burocráticos.

Ahora mismo, en pleno periodo de presentación de solicitudes, todas se presentan telemáticamente, habiéndose recibido ya en torno a 24.500 (38% de las previstas). El plazo de presentación se ha ampliado, a petición de Castilla y León, por una orden del Ministerio hasta el 15 de mayo, y si fuera necesario se ampliará hasta el 15 de junio tras la aprobación de un reglamento de ejecución de la Comisión Europea.

Impacto en algunos sectores ganaderos
En cuanto al impacto del cierre de restaurantes en las producciones de lechazo, cochinillo y cabrito, el presidente de la Junta ha explicado que se ha facilitado el contacto entre ganaderos y distribución para su promoción en los lineales de venta de los distintos establecimientos.

En segundo lugar, se ha solicitado al Ministerio de Agricultura la autorización de la Comisión Europea para la ayuda al almacenamiento privado para lechazo, cabrito y cochinillo.

Y por último, se ha iniciado una campaña de comunicación, a través de prensa, radio, redes sociales y televisión, para promocionar el consumo de lechazo, cabrito y cochinillo.
Medidas en materia de sanidad animal.

En lo referente a Sanidad Animal, la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural ha suspendido temporalmente la campaña de saneamiento ganadero, pero a petición de los ganaderos se mantienen la realización de las pruebas previas al movimiento de ganado y/o para la exportación, y a la recuperación de la calificación sanitaria o a la finalización de las actuaciones sanitarias que estuvieran incompletas.

Además quedan suspendidos los plazos de entrega de documentación, comunicación de nacimientos, muertes, etc., y quedan desactivadas las restricciones que automáticamente se establecen por el retraso en la entrega de la copia de los documentos sanitarios de traslado (autoguías).

Se mantienen los periodos de validez de todos los documentos sanitarios de traslados.

Exigencias al Gobierno y a la UE
En el ámbito europeo, la Junta está siendo exigente con el Gobierno de España para que defienda la fluidez del transporte, mantener abiertas las fronteras a las mercancías para el abastecimiento de materias primas que necesita el sector agroalimentario, y enviar cuanto antes los equipos individuales de protección que necesita el sector agroalimentario.

Asimismo, el presidente ha recogido las inquietudes manifestadas por las organizaciones agrarias durante la videoconferencia, y ha estado de acuerdo en la necesidad de estudiar una prórroga para el IRPF en este sector.

En ese encuentro ha quedado manifiesto que la Junta, a pesar de la difícil situación sanitaria actual, continúa trabajando, al menos telefónicamente, en las 52 Secciones Agrarias Comarcales y en las 97 Unidades Veterinarias de la Comunidad dando respuesta a las necesidades de los profesionales agrarios.

Aumentan los ERTES en Segovia: 72 más, que suman casi 2.000 en la provincia

La Junta ha recibido 25.986 solicitudes de Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTEs) de empresas con centro/s de trabajo en Castilla y León desde el lunes 16 de marzo hasta las 14 horas de hoy martes, día 31, en el contexto de la crisis del coronavirus COVID-19. Estos expedientes afectan a un número potencial de 144.441 trabajadores en la Comunidad.

A continuación se detalla el cómputo de los ERTEs que constan como presentados a efectos administrativos ante las nueve Oficinas Territoriales de Trabajo (OTT) y la Dirección General de Trabajo y Prevención de Riesgos Laborales de la Consejería de Empleo e Industria:

– Ávila: 1.596 ERTEs y 6.172 trabajadores.
– Burgos: 3.764 ERTEs y 25.505 trabajadores.
– León: 5.228 ERTEs y 18.778 trabajadores.
– Palencia: 1.510 ERTEs y 6.980 trabajadores.
– Salamanca: 3.344 ERTEs y 11.563 trabajadores.
– Segovia: 1.807 ERTEs y 7.795 trabajadores.
– Soria: 1.012 ERTEs y 5.490 trabajadores.
– Valladolid: 5.635 ERTEs y 24.264 trabajadores.
– Zamora: 1.745 ERTEs y 6.026 trabajadores.
– Dirección General de Trabajo y Prevención de Riesgos Laborales: 345 ERTEs y 31.868 trabajadores.

 

NOTA ACLARATORIA: conforme a la normativa vigente, la autoridad laboral competente para tramitar estos expedientes de regulación es:
– Las OTT de Castilla y León, cuando los trabajadores afectados desarrollen su actividad o se encuentren adscritos a centros de trabajo ubicados en una provincia.
– La Dirección General de Trabajo y Prevención de Riesgos Laborales de la Junta, en tres supuestos: cuando los trabajadores afectados desarrollen su actividad o se encuentren adscritos a centros de trabajo ubicados en el territorio de una provincia, pero tenga más de 200 trabajadores afectados; cuando los trabajadores afectados desarrollen su actividad o se encuentren adscritos a centros de trabajo ubicados en el territorio de dos o más provincias de Castilla y León; y finalmente cuando el procedimiento afecte a trabajadores que desarrollen su actividad o se encuentren adscritos a centros de trabajo situados en el territorio de dos o más comunidades autónomas, pero el 85 % de la plantilla de la empresa, como mínimo, radique en el ámbito territorial de Castilla y León y existan trabajadores afectados en la misma.
– El Ministerio con competencias en el ámbito laboral, cuando la empresa disponga de centros de trabajo en dos o más comunidades autónomas.

Las banderas de la Diputación lucen crespones negros por las víctimas del coronavirus

Las banderas del Palacio Provincial de la Diputación lucen crespones negros como testimonio del dolor de todos los vecinos y vecinas de la provincia de Segovia por los fallecidos víctimas del coronavirus.

Toda la Corporación Provincial y los trabajadores de la institución provincial quieren representar así su pesar por la situación que se está viviendo y mostrar su solidaridad a los enfermos y familiares de las víctimas.

El Hospital de Segovia incorpora dos nuevos respiradores

El Hospital General de Segovia recibió dos nuevos respiradores que permiten ampliar en otros tantos puestos la capacidad de su Unidad de Cuidados Intensivos. De esta manera, la denominada UCI extendida del Complejo Asistencial segoviano pasa a disponer de un total de 28 camas para atención de pacientes críticos.

Hasta el comienzo de la pandemia por Covid-19 la capacidad ordinaria de la UCI del Hospital General era de 10 camas, con la habilitación de la UCI extendida por la necesidad de prestar asistencia a los numerosos ingresos por coronavirus que requieren cuidados intensivos, esta Unidad había ido creciendo hasta contar ayer con 25 camas y a fecha de este martes, con una más, hasta un total de 26 puestos.

Esta ampliación responde al plan de respuesta asistencial que desarrolla la Consejería de Sanidad frente al coronavirus y es una de las medidas adoptadas en el Hospital General para asegurar la asistencia sanitaria a los ciudadanos, a quienes la Junta quiere trasladar un mensaje de confianza en que, con la solidaridad y colaboración de todos y el esfuerzo y el compromiso de los profesionales sanitarios, la actual situación provocada por la Covid-19 será superada.

En libertad el hombre que escupió a un agente y quebrantó el confinamiento

nuevo presidente del Tribunal Constitucional

La Audiencia Provincial de Segovia ordenó dejar en libertad al hombre encarcelado tras ser detenido por quebrantar el confinamiento decretado con motivo del Covid-19 un día después de ser arrestado por el mismo motivo y por escupir a una agente en la cara en tres ocasiones. La Sala estimó el recurso de su abogada y revocó la resolución acordada el pasado día 25 por el Juzgado de Instrucción n.º 5, que acordó, a petición de la Fiscalía, la prisión provisional, comunicada y sin fianza del detenido.

La Audiencia Provincial consideró que, si bien existe riesgo de reiteración delictiva, no cabe hablar de habitualidad y no concurren los requisitos para la prisión provisional porque el delito de desobediencia grave, según el artículo 556 del Código Penal, está castigado con entre tres meses y un año de prisión o multa de seis a dieciocho meses.

En su auto, la Audiencia expone que consideran que, aunque, la medida de prisión provisional pueda resultar excesiva en este momento, también “hemos de ratificar lo dicho en el fundamento primero, esto es el manifestado riesgo de reiteración en su conducta».

Los magistrados en su resolución explicaron que, si bien, ahora no se puede entender que concurra la habitualidad al hallarnos ante dos únicos hechos, de volver tras esta decisión a incurrir en la misma desobediencia, ya sí “habría base para valorar la habitualidad como elementos cualificador del riesgo de reiteración, y por lo tanto habilitaría a adoptar en la nueva causa la prisión provisional, medida que esta Sala consideraría justificada en tal caso”.

En su opinión, si vuelve a incurrir en saltarse el confinamiento, “se habría demostrado que el tiempo de la medida cautelar impuesta que ahora se revoca no ha bastado para evitar el riesgo de reiteración; advertencia de la que el investigado deberá ser expresamente apercibido», remarcó la Audiencia de Segovia.

Sanidad augura una “semana complicada” en UCIs

La consejera de Sanidad, Verónica Casado, auguró hoy una “semana complicada” en las unidades de cuidados intensivos (UCIs) de los hospitales y en el número de muertes por Covid-19 en la Comunidad, pero sostuvo que se da respuesta a través de los planes de contingencia y descartó el traslado de pacientes a otras comunidades, como Asturias o Aragón.

Casado, en su rueda de prensa telemática, después de que anoche su departamento facilitara los datos de ocupación de las UCIs en los complejos hospitalarios, explicó que se trabaja en red y existe un coordinador autonómico -el doctor Blanco- que ve las necesidades de cada centro. “Se hace un trabajo intenso”, aseveró. También, señaló la formación a voluntarios como residentes para que ayuden a la enfermería de cuidados intensivos.

A respecto, manifestó que existe una programación para absorber la situación actual, cuya ocupación en las UCIs expandidas, las unidades propias más las camas habilitadas en otros espacios de los hospitales, es del 78,28 por ciento, aunque algunos hospitales como el Río Hortega de Valladolid y Soria han superado su capacidad, por lo que indicó que en el caso del vallisoletano se van a ampliar las camas (ahora 37) y en Soria han pasado de diez a 21.

Según Casado, sobre la solidaridad entre comunidades, tras el ofrecimiento de Asturias al hospital de León y la petición de ayuda militar en el caso de Soria a Zaragoza, explicó que, en este momento, los planes de contingencia de los hospitales dan respuesta, ya que se han habilitado distintos centros como en los casos de León, Salamanca o Burgos.

La consejera precisó que la apertura de hospitales de campaña se tiene que realizar en función de las necesidades detectadas en cada provincia y siempre que cuenten con personal, material y dotación para atender a los pacientes, un punto en el que se refirió al abierto en la Feria de Muestras de Valladolid, que confió en que “quite presión” a las Ucis, al de Segovia, aun no operativo por falta de personal, y al solicitado para Soria.

Respecto del caso de Segovia, una de las provincias con más contagios, manifestó que la solución es trabajar dentro del actual hospital que es donde está concentrado el personal y los medios, a lo que unió que si fuera necesario su descarga se harían traslados a Valladolid y solo se acudiría al de campaña si estuviera “taponada” la situación, algo que en este momento afirmó que no ocurre.

De la misma manera, se refirió a si “en algún momento se monta” un hospital de campaña en Soria, como se ha pedido por el Centro de Coordinación Operativa Integrado (CECOPI), del que forman parte la Junta de Castilla y León, la Subdelegación del Gobierno, la Diputación Provincial y el Ayuntamiento de Soria, que debería autoabastecerse y tener todos los medios.

Casado, en respuesta a varias preguntas en relación a la situación en los hospitales de las distintas provincias, cuya ocupación global a día de hoy es del 80,1 por ciento, puso el acento en algunos datos que “tranquilizan” con más altas que ingresos, donde citó León, aunque alertó de “ondas que saltan” y cambian los datos de cada día, de manera que una “provincia que está tranquila, se pueden disparar” sus cómputos.

Respecto de Soria, manifestó que en términos generales la situación es de “tranquilidad” en su hospital y estimó que el aumento de casos puede obedecer a dos puertas de entrada, la madrileña y la de La Rioja, dos de los focos más afectados en esta epidemia.

Desde la «cautela», la consejera observó que se puede llegar a la «meseta de equilibrio» dado que las altas han sido de 1.259 (231 en las últimas 24 horas) y los ingresados ascienden a 2.692, 91 en las últimas horas, para subrayar que la situación en los casos de los hospitales de Segovia y Soria es en este momento «contenida» en su balance entre salidas e ingresos.

Por otro lado, señaló que a partir de hoy se van a distribuir a los profesionales voluntarios una vez que cuentan con el registro y se realizará en función de dónde exista una mayor necesidad. Finalmente, subrayó que hay un reparto diario de material.

Subsidio para empleadas de hogar afectadas por la Crisis del Coronavirus

Se crea un subsidio extraordinario temporal para empleadas del hogar que hayan visto su jornada reducida o su contrato extinguido como consecuencia del COVID-19. El importe de esta prestación, que tiene carácter retroactivo si la causa es la actual
crisis sanitaria, será el equivalente a un 70% de la base reguladora de la empleada.
Será compatible con el mantenimiento de otras actividades, sin que, en ese caso, la suma de retribuciones pueda exceder el importe del Salario Mínimo Interprofesional.
Asimismo, se establece que las personas que tuviesen un contrato temporal de duración de al menos dos meses que se hubiese extinguido tras la declaración del estado de alarma y que no alcancen el periodo de cotización mínimo para percibir una prestación por desempleo pueden percibir un subsidio extraordinario equivalente
al 80% del importe mensual del Indicador Público de Renta de Efectos Múltiples (Iprem), estableciendo requisitos de acceso en función de la situación de rentas del hogar familiar
Otras medidas de apoyo a las personas Para aliviar las necesidades de liquidez de los ciudadanos, se amplían los supuestos en los que se pueden rescatar las aportaciones realizadas a planes de pensiones, de
forma que podrán recurrir a las mismas las personas que estén inmersas en un expediente de regulación temporal de empleo y los autónomos que hayan cesado su
actividad como consecuencia de los efectos del COVID-19 Se adoptan diferentes medidas de protección al consumidor en los contratos de compraventa de bienes y de prestación de servicios, sean o no de tracto sucesivo,
cuya ejecución sea imposible como consecuencia de la aplicación de las medidas adoptadas en la declaración del estado de alarma. En estos casos, los consumidores
podrán ejercer el derecho a resolver el contrato durante un plazo de 14 días. En los contratos de tracto sucesivo, se paralizará el cobro de nuevas cuotas hasta
que el servicio pueda volver a prestarse con normalidad, sin que esto suponga la
rescisión del contrato.
En cuanto a servicios prestados por varios proveedores, caso, por ejemplo, de los viajes combinados, el consumidor podrá optar por solicitar el reembolso o hacer uso del bono que le entregará el organizador o, en su caso, el minorista. Dicho bono lo podrá utilizar en el plazo de un año desde la conclusión del estado de alarma. En caso de no utilizarse durante ese periodo, el consumidor podrá ejercer el derecho de reembolso
En el ámbito del sector de telecomunicaciones, la norma matiza que la suspensión de la portabilidad solo afecta a aquellas operaciones en las que exista necesidad de
los usuarios de desplazarse físicamente a tiendas o de que se realicen intervenciones físicas en su domicilio, excepto en casos de fuerza mayor
Además, y para evitar que el consumidor se pueda ver perjudicado por la suspensión de las operaciones de portabilidad, se establece que los usuarios no puedan ver sus tarifas incrementadas durante el tiempo en que no puedan solicitar un cambio de
compañía.
Finalmente, en un contexto en el que las actividades de ocio están muy afectadas por las medidas de contención derivadas del estado de alarma, también se establecen limitaciones en la publicidad y en las actividades de promoción de determinadas actividades de juego online.

Nuevas medidas para autónomos coincidiendo con el cobro de la cuota

El Gobierno ha anunciado nuevas medidas para autónomos «con el fin de aliviar la situación financiera de empresas y autónomos afectados por la actual crisis, se habilita a la Tesorería General de la Seguridad Social a conceder de forma excepcional moratorias en el pago de las cotizaciones sociales. En el caso de los autónomos, se establece que los que sean beneficiarios de la prestación por cese de actividad podrán abonar fuera de plazo y sin recargo las cotizaciones del mes de marzo  correspondientes a los días previos a la declaración
del estado de alarma», informa Trabajo en nota de prensa.
Así, se permite que empresas y autónomos que no tengan en vigor aplazamientos de pago de deudas con la Seguridad Social puedan solicitar hasta el 30 de junio de 2020 el aplazamiento del pago de las deudas que deban ingresar entre abril y junio de 2020 sin que se aplique ningún interés. Para el acceso a la prestación extraordinaria por cese de actividad, se adapta la norma para contemplar la situación de determinados colectivos que tienen un alto
grado de estacionalidad, como el agrario, el de la cultura, los vinculados a acontecimientos como la Semana Santa u otros.
Se facilita, asimismo, la realización de todos los trámites relativos a aplazamientos en el pago de deudas, moratorias o devoluciones de ingresos indebidos a través del Sistema RED de comunicación electrónica.
Además, se establecen diferentes medidas para que los autónomos y las empresas que se hayan visto afectados por el COVID-19 puedan flexibilizar el pago de suministros básicos como la luz, el agua o el gas, llegando incluso a la posibilidad de suspender su pago. Las cantidades adeudadas se abonarán como máximo en los seis meses siguientes a la finalización del estado de alarma.
La norma establece también una serie de medidas que, igual que en reales decretos-ley pasados, persiguen preservar al máximo el empleo. En este sentido, se adaptan los compromisos de mantenimiento del empleo durante el plazo de seis meses fijados en el RDL 8/2020 a las particularidades de determinados sectores, en
particular las vinculadas al mundo de la cultura, atendiendo a su variabilidad y alineamiento con eventos concretos. También se flexibilizan los procedimientos de las convocatorias de préstamos o ayudas de la Secretaría General de Industria y de la Pyme. En este sentido, las garantías para nuevos préstamos en proceso de resolución podrán presentarse una vez finalice el estado de alarma.
Asimismo, se podrán solicitar modificaciones en los cuadros de amortización de préstamos ya concedidos a proyectos industriales. Se establecen criterios de
graduación en el cumplimiento de programas financiados por la citada Secretaría General…
Se amplía en 60 millones de euros la dotación para CERSA (Compañía Española de Reafianzamiento), con el fin de que pueda avalar un mayor número de operaciones. Se habilita al ICEX para la devolución a las empresas que hayan incurrido en gastos no recuperables por las cuotas pagadas para la participación en ferias u otras actividades de promoción internacional que hayan sido convocadas por la institución y se hayan visto canceladas, aplazadas o afectadas por el COVID-19.
Se suspende, durante un periodo de un año y sin necesidad de solicitud previa, el pago de intereses y amortizaciones de los créditos concedidos por la Secretaría de Estado de Turismo
Publicidad

X