22.5 C
Segovia
domingo, 13 julio, 2025

Cinco bares segovianos reciben el apoyo de DYC en su campaña #orgullososdeloquesomos

Los establecimientos segovianos Pub Celia, en el barrio de San Lorenzo, y Destino Café Lounge, La Concepción, Vogue y Mandala, en el casco histórico, transformaron hoy la imagen de sus persianas metálicas con mensajes de ánimo y los rostros de quiénes están deseando volver a estar detrás de la barra y al servicio de sus clientes. La campaña de DYC #orgullososdeloquesomos hizo parada en la ciudad del Acueducto para mostrar su apoyo y respaldo a la hostelería.

Palabras de aliento, acompañadas de los rostros de los hosteleros que afrontan con valentía esta nueva situación. En la avenida Vía Roma, el rostro de Juan Miguel Barrio ‘Juanín’, propietario del veterano Pub Celia, ocupa ahora el cierre metálico con la frase: “Gracias Juan. En breve levantarás esta persiana y volverás a estar al pie del cañón para ponernos, lo de siempre”. Un mensaje que también lleva el rostro de Víctor, propietario del Destino Café Lounge, en la céntrica y popular calle de los bares.

Con esta acción, DYC no sólo cambia la imagen exterior de los establecimientos para recordar que cada día queda menos para volver sino también “su cercanía y solidaridad con los compañeros hosteleros”, a los que aporta una cantidad económica al mes por el alquiler, por el uso de los cierres y espacios exteriores de sus locales. “Aportar sustento a los bares que abrirán en próximos días y que se preparan para volver, con más fuerza que nunca, para a ofrecer lo mejor de ellos mismos a sus clientes”, resumieron los responsables de la campaña.

Durante toda la jornada, con algún chaparrón de lluvia incluido, los operarios de la campaña de DYC fueron colocando las diferentes plantillas, según el tamaño y el diseño del establecimiento, la nueva imagen que lucirá durante los próximos días, ante la sorpresa y curiosidad de los segovianos que se encontraron en su horario de paseo con esta curiosa iniciativa, que también personalizó uno de los locales más emblemáticos de la Plaza Mayor de Segovia, el bar ‘La Concepción’.

Herido un hombre de 74 años en una colisión entre una moto y una furgoneta

Un hombre de 74 años resultó herido en un accidente ocurrido a las 18.27 horas del miércoles al colisionar la moto que conducía con una furgoneta en la rotonda entre las avenidas de la Constitución y Juan Carlos I. Según fuentes del Servicio de Emergencias de Castilla y León 112, el aviso fue dado por una dotación del Cuerpo Nacional de Policía solicitando asistencia para el motorista que se encontraba tendido en el suelo.

Al lugar de los hechos, en la glorieta donde confluyen la avenida de la Constitución y la avenida Juan Carlos I, acudieron dotaciones de la Policía Local y del Sacyl. El herido de 74 años fue atendido por las emergencias sanitarias y trasladado al Hospital General de Segovia. A la hora del accidente, estaba lloviendo y el pavimento estaba mojado.

Segovia, la tercera provincia de España con mayor inmunidad a la COVID19, alcanzando el 12,6% de los segovianos con anticuerpos

El 12,6 por ciento de la población de Segovia habría superado el coronavirus y tendría anticuerpos, según la primera fase del Estudio Nacional Sero-Epidemiológico, que se puso en marcha el 27 de abril y que permitirá elaborar un mapa de la incidencia de la enfermedad en España.
Así lo avanzó esta tarde en rueda de prensa el ministro de Sanidad, Salvador Illa, que precisó que alrededor de un cinco por ciento de la población española habría pasado esta patología, aunque existe gran variabilidad en función de las territorios, y que compareció esta tarde junto al ministro de Ciencia, Pedro Duque, para explicar la primera oleada del estudio de seroprevalencia desarrollado por el Centro Nacional de Epidemiología, el Instituto de Salud Carlos III y el Instituto Nacional de Estadística (INE).

En concreto, en Castilla y León se estima que las provincias de Soria y Segovia, las más atacadas por el COVID-19, el 14,2 y el 12,6 por ciento de su población habría sido infectada, muy por encima de provincias como Burgos, donde la población presenta el menor índice de anticuerpos, con un 5,3 por ciento.

Tras Soria y Segovia se encontrarían Salamanca, con un 7,9 por ciento, y León, con un siete por ciento, seguidas por Ávila, 6,9 por ciento, Palencia, 6,4, y Valladolid, 6 por ciento. La provincia con menor número de contagios sería Burgos, con un 5,3 por ciento de su población infectada, ligeramente por debajo de Zamora, con 5,9 por ciento.

En esta primera oleada han participado 6.949 personas de Castilla y León, de las 10.140 que habían sido seleccionadas para el estudio. La muestra diseñada por el Instituto Nacional de Estadística (INE) incluye a un total de 705 personas en Soria; 665 personas en Ávila, 740 en Palencia, 539 en Segovia y 664 en Zamora; además de 883 en Burgos; 807 en Salamanca; 884 en León, y 1.082 en Valladolid.

A nivel nacional, han sido alrededor de 36.000 hogares, 60.000 ciudadanos, 2.600 profesionales sanitarios, 1.416 centros de salud y 28 laboratorios, y se trata de uno de los mayores estudios de seroprevalencia realizados en Occidente por su “rigor metodológico”, según la directora del Instituto Carlos III, Raquel Yotti.

Los resultados han confirmado las sospechas de los expertos, según dijo la directora del Centro Nacional de Epidemiología, Marina Pollán. “La prevalencia que pensábamos que podíamos encontrar era de un cinco por ciento y, curiosamente, los resultados nacionales apoyan esa estimación”, declaró en rueda de prensa junto a los ministros.

Madrid y las provincias colindantes de Castilla y León y Castilla-La Mancha como Segovia, Guadalajara o Toledo son los lugares donde la población ha desarrollado mayor inmunidad al tener más anticuerpos. En estas zonas, en torno al diez por ciento de la población habría desarrollado anticuerpos frente al Covid-19 y, por consiguiente, habrían pasado la enfermedad.

Metodología

La encuesta censal es aleatoria y la unidad de estudio adoptada son los hogares, ya que se estima que es la fórmula más eficiente de incorporar participantes de todas las edades, acorde, además con las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

El análisis por grupo familiar permite monitorizar la trasmisión comunitaria, identificando los hogares que están libres de enfermedad en un primer momento y su evolución en el tiempo; y también facilita, posteriormente, desarrollar subestudios específicos de posible transmisión intra hogar.

El INE ha seleccionado hogares de tamaño medio y se planteó una muestra estratificada en dos etapas, que garantice la representatividad a nivel provincial, autonómico y nacional: un primer nivel de estratificación, referido a las 50 provincias españolas y las dos ciudades autónomas; y el segundo, referido al tamaño de los municipios dentro de cada provincia, agrupados en municipios de menos de 5.000 habitantes, de 5.000 a 20.000, de 20.000 a 100.000 y mayores de 100.000 habitantes.

En cuanto a la información sanitaria se establecieron dos vías establecidas: por un lado, una encuesta epidemiológica, que recoja información necesaria en el grupo familiar para conocer la existencia de un diagnóstico previo de Covid-19, la presencia o antecedentes de síntomas compatibles con esta enfermedad y los principales factores de riesgo conocidos.

Como segunda intervención se desarrollan determinaciones microbiológicas a los participantes, usando para ello dos test rápidos: el de detección de anticuerpos y el de medición de anticuerpos en suero.

En marcha un estudio sobre insectos polinizadores en Segovia

La concejalía de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Segovia, a través del programa de educación ambiental “Segovia educa en verde” ha puesto en marcha en las semanas pasadas un interesante estudio sobre insectos polinizadores y auxiliares en tres espacios de la ciudad de Segovia.

El principal objetivo del proyecto es fomentar el estudio de los insectos y determinar qué especies y/o grupos de polinizadores y auxiliares son más abundantes en el ecosistema urbano de Segovia. Además, se pretende investigar qué especies vegetales son más demandadas por los insectos polinizadores y auxiliares y comparar la utilización que hacen de la vegetación natural frente a dos mezclas de semillas comerciales.

En los últimos años se han detectado numerosas amenazas que afectan a la polinización, entre las que se destacan: la fragmentación de los hábitats, la explotación agrícola intensiva, nuevas enfermedades, el abuso de los tratamientos fitosanitarios, la introducción de especies exóticas, el cambio climático y la contaminación atmosférica. Las conclusiones de los estudios realizados en los últimos años nos alertan de la tendencia creciente a la desaparición de los polinizadores y de las graves consecuencias que su déficit provoca. La comunidad científica europea y española recomienda la puesta en marcha de un Plan General de Monitorización de Agentes Polinizadores (PGMAP), donde se integren las iniciativas existentes a nivel local o regional y que facilite la obtención de datos con los que sustentar y dirigir las decisiones políticas que conciernen a los agentes polinizadores.
Además, cada vez se impone más el requisito de replantear la estrategia del control de plagas, buscando soluciones a la necesaria disminución del uso de productos fitosanitarios. Una solución interesante son las coberturas de plantas que, mediante su floración, atraen y fomentan el desarrollo de poblaciones de insectos enemigos naturales de las plagas (insectos auxiliares), para ejercer un control biológico en zonas verdes.

Para este proyecto se han seleccionado tres parcelas de estudio, con características homogéneas en cuanto a dimensiones y forma; estas localizaciones están en la calle Cardenal Zúñiga (junto a la acera que da acceso al parking de la IE University), en la calle Escalinata del Hospicio y en la calle Doctor Velasco. En cada una de las tres parcelas de muestreo, se han delimitado pequeños espacios de experimentación de un metro cuadrado marcados con estacas de madera y cuerda. Entre dichas unidades de experimentación, se ha dejado un espacio de un metro sin cobertura vegetal para evitar una posible contaminación y trasiego de especies vegetales que puedan alterar los datos obtenidos, además de actuar de pasillo de observación. Se ha dejado una unidad de experimentación en el centro de la parcela de muestreo con la vegetación natural de la zona, como unidad de control. A continuación, se ha esparcido sobre la vegetación presente, una mezcla de semillas diferente a cada lado de la unidad control (dejando sendos pasillos de separación).

En los extremos de la parcela de muestreo se ha eliminado la vegetación natural existente y se han sembrado las dos mezclas de semillas.

Con la llegada del verano, los educadores de “Segovia Educa en Verde”realizarán un muestreo cada dos semanas en las tres áreas. Consistirá en la observación directa de los insectos polinizadores y auxiliares: se anotarán las especies de polinizadores observadas, el número de individuos y su localización (volando, posados en planta, posados sobre flor…), así como las especies vegetales en las que se encuentran. Todos los datos observados se anotarán en una ficha de registro para su posterior análisis. Además, se realizarán labores continuadas de mantenimiento (desbroce) en los pasillos de las parcelas.

Todos los datos obtenidos se pondrán a disposición del Servicio de Parques y Jardines del Ayuntamiento de Segovia a la hora de recomendar posibles especies vegetales a utilizar en futuras plantaciones de praderas naturales teniendo en cuenta las especies de insectos polinizadores y auxiliares.

La comunidad convoca las ayudas para seguros agrarios

segovianos finalistas de los Premios Surcos

La Junta de Castilla y León convoca las ayudas para la suscripción de los seguros agrarios, dotados por 8,1 millones de euros, en régimen de concesión directa a la suscripción de las pólizas. En esta convocatoria, que publicó hoy el Boletín Oficial de Castilla y León (Bocyl) se recoge que 3,1 millones corresponderán al ejercicio 2020 y cinco millones de euros a 2021. Eso sí, el texto precisa que si las disponibilidades presupuestarias lo permiten, se podrá ampliar la dotación inicial en una cuantía adicional de hasta un cien por ciento del total convocado, sin necesidad de nueva convocatoria.

La orden recoge que las ayudas tienen como finalidad incentivar la suscripción de pólizas de ciertas líneas de seguros agrarios, minorando el gasto ocasionado en su suscripción, fomentando la extensión del sistema de seguros agrarios a los sectores agrícola y ganadero y así posibilitar que los productores se encuentren en una mejor situación para gestionar las consecuencias que se deriven sobre su explotación por los riesgos «no controlables».

Estas subvenciones tienen como objeto la contratación de las pólizas de seguros agrarios que se suscriban en el periodo comprendido entre el 1 de junio de 2020 y el 31 de mayo de 2021.

Ramón Bilbao y compra-vino apoyarán a la hostelería segoviana en su apertura

La bodega Ramón Bilbao y la plataforma de comercio electrónico Compra-vino apoyarán a la hostelería segoviana en su apertura con la dotación de cajas de vino sin cargo para hacer frente al inicio de su actividad.

El objetivo de esta campaña es ayudar al sector hostelero segoviano para que puedan sobrellevar los efectos de la crisis originada por la pandemia De esta manera, por cada botella de vino de la marca Ramón Bilbao que se venda en la tienda online de Compra-vino se destinará una botella sin cargo que se hará entrega en los establecimientos hosteleros para paliar los efectos económicos derivados de la situación actual.

Ramón Bilbao es una marca de vino D.O. Rioja líder a nivel nacional. Su compromiso con distribuidores, hostelería y consumidores siempre ha sido muy grande. Por eso, en esta ocasión no podía faltar algún tipo de ayuda que paliara los efectos de esta crisis a nivel nacional asociándose con sus principales partners para llevar a cabo esta acción. De esta manera, Compra-vino será la tienda online responsable en llevar a cabo esta dotación de cajas sin cargo a la hostelería de Segovia y su provincia.

Así pues, Compra-vino va a promocionar esta campaña de apoyo a la hostelería a nivel nacional y por cada botella de Ramón Bilbao que se venda a nivel nacional durante los próximos meses se destinará otra sin cargo para los establecimientos hosteleros de la provincia de Segovia.

Desde Compra-vino creemos que la solidaridad y la ayuda conjunta benefician al conjunto de la sociedad, y juntos podemos lograr vencer mejor esta mala racha económica y sanitaria. Iremos informando a los medios de comunicación de más detalles próximamente. Muchas gracias por vuestra colaboración y trabajo.

Premio de periodismo esencial de Castilla y León

El Colegio Profesional de Periodistas de Castilla y León convoca el ‘Premio de Periodismo Esencial’ con el que pretende poner de relieve la importancia del periodismo como servicio público y pilar esencial de cualquier sociedad democrática. Este galardón tiene por objetivo reconocer la labor profesional periodística de calidad y deontológica en una situación excepcional como la relacionada con la COVID-19.

Podrán ser candidatos al premio todos aquellos periodistas que hayan publicado trabajos relacionados con la COVID-19 en Castilla y León y que hayan sido editados o emitidos entre el 27 de febrero y el día antes del cierre de presentación de candidaturas. El Colegio Profesional de Periodistas de Castilla y León ha establecido que los trabajos se podrán presentar a partir del día en que se levante el estado de alarma y el plazo de recepción finalizará a los 30 días naturales.

En referencia a la motivación de la puesta en marcha de este galardón, Pedro Lechuga, decano del Colegio Profesional de Periodistas de Castilla y León, explica que «en situaciones como la provocada por la COVID-19 es cuando más que nunca los profesionales tenemos que hacer un periodismo responsable y de rigor, apoyándonos en fuentes médicas y científicas y huir del sensacionalismo, lo que nos garantizará el cumplimiento del código deontológico de la profesión, permitiéndonos de este modo cumplir con el servicio público que es el periodismo. Por esta razón, consideramos importante reconocer el trabajo de los profesionales que han llevado a cabo el periodismo esencial tan necesario en la actual crisis sanitaria».

El ‘Premio de Periodismo Esencial’ tiene una dotación económica de 3.000 euros. El primer premio recibirá 2.000 euros y 500 euros serán para cada uno de los accésits con los que cuenta el galardón.

Se podrá concurrir al premio por iniciativa del autor, de terceras personas o por parte del jurado, siempre y cuando los trabajos se ajusten, en forma y plazo de publicación, a lo recogido en las bases.

Los trabajos, junto con la documentación correspondiente, podrán enviarse al correo electrónico info@colegioperiodistascyl.es o por correo certificado a la dirección: Colegio Profesional de Periodistas de Castilla y León, C/ María Teresa León, 2, 09006, Burgos. En el caso de remitir el trabajo por correo ordinario, a efectos de recepción se tendrá en cuenta la fecha del matasellos.

El jurado estará integrado por los miembros de la Junta de Gobierno del Colegio Profesional de Periodistas de Castilla y León y emitirá su fallo un mes después de la fecha de cierre de recepción de candidaturas. El jurado valorará la originalidad e innovación de los trabajos presentados, así como el respeto a la deontología profesional periodística.

El secretario general de Podemos por la comunidad reclama la rehabilitación del Hospital Policlínico

El secretario general de Podemos Castilla y León, Pablo Fernández, anunció hoy la presentación de una PNL en las Cortes para pedir la rehabilitación integral del Hospital Policlínico de Segovia para reforzar la sanidad pública en la provincia, siguiendo el consenso político del Ayuntamiento de la ciudad que firmó una declaración institucional. “Por sentido común y por extrema necesidad”, dijo Fernández, es hora de “aprender de los errores y corregirlos” para dar una solución a una provincia que “no puede esperar más”.

Pablo Fernández argumentó que no debería de haber problema para que todos los grupos parlamentarios aprueben su propuesta y que el Gobierno autonómico la asuma y la lleve a efecto. “Estas terribles semanas han demostrado que la Sanidad de Segovia no estaba preparada”, sostuvo el dirigente de la formación morada y sus ciudadanos necesitan que se tomen medidas urgentes, siendo “el camino más corto” la rehabilitación del Hospital Policlínico.

El secretario general de Podemos CyL sostuvo que es tiempo de “aprender de los errores y corregirlos”, además de escuchar el clamor de toda la sociedad segoviana con esta reivindicación histórica de rehabilitar el Policlínico como segunda dotación hospitalaria para la provincia. “Estamos hablando de la supervivencia de las personas, de preservar su salud y de salvar vidas”, sentenció.

Pablo Fernández hizo referencia al “déficit estructural” de Segovia en materia sanitaria, remarcando que es un hecho “palmario” la discriminación de forma lacerante a la que ha sido sometida por parte de la Junta de Castilla y León. “Segovia es la provincia de Castilla y León que con más crudeza ha sufrido el Covid-19 y una de las provincias españolas más asolada y afectada por el virus”, argumentó, por lo que preciso “de forma urgente e imperiosa”, dar soluciones inmediatas siendo “la forma más rápida y el medio más inmediato”, la rehabilitación del Policlínico.

El secretario autonómico de la formación morada recordó que justo hace un año estuvo a las puertas de este antiguo hospital, exigiendo junto con sus compañeros de Podemos Segovia, la recuperación de este edificio como forma de revertir el déficit sanitario estructural de esta provincia. Fernández recordó que Segovia tiene un 38 por ciento menos de camas que la media de la comunidad, además de ser la única de toda Castilla y León que cuenta con un sólo hospital.

“La ratio de camas UCI, sólo 10 para una población de más de 150.000 personas. Algo insostenible y una muestra del desprecio de la Junta para con los segovianos y las segovianas”, sostuvo Pablo Fernández, cuando lo que necesita esta provincia es una respuesta sanitaria urgente por esta situación del coronavirus pero también para la normal atención ante cualquier coyuntura sanitaria.

Críticas a la consejera

Desde Podemos Castilla y León reclamaron que los grupos parlamentarios en las Cortes sigan el consenso político marcado en el Ayuntamiento de Segovia que aprobó una declaración institucional instando a la Junta a la rehabilitación del Policlínico. “Lamentamos que la consejera se haya despachado con unas declaraciones diciendo que no es muy proclive a esta rehabilitación”, dijo Fernández, cuando la ciudadanía de Segovia “no puede esperar más, precisa hechos y no podemos vivir de promesas”.

En la misma línea, el portavoz de Podemos en el Ayuntamiento de Segovia, Guillermo San Juan, fue muy crítico con Verónica Casado, cuyas palabras, dijo, “francamente nos ha decepcionado”, sólo dos horas después de lanzar una declaración institucional, con el trabajo y el consenso de los grupos municipales.

San Juan explicó que, aunque la consejera de Sanidad no cierra la puerta la otras opciones, debe entender que la rehabilitación integral del Hospital Policlínico es un proyecto “concreto, viable y material” y las abstracciones y “castillos en el aire” a los que hizo referencia Verónica Casado con su “no” al Policlínico.

El concejal de la formación morada argumentó que la capital y la provincia de Segovia necesitan un plan de contingencia “urgente y a corto plazo” con proyectos concretos que supongan “el menor coste de dinero posible y el menos tiempo posible” para no ser ni más ni menos que otra provincia de Castilla y León. “Estamos cansados de ser ciudadanos de segunda y que la Junta nos trate a´así con algo tan importante como la Sanidad”, subrayó.

San Juan le recordó a la consejera de Sanidad que los segovianos tienen mucha experiencia en demoras y retrasos en los plazos que da la Junta, que se van más allá de una década, para hacer realidad las infraestructuras, en materia sanitaria como el Centro de Salud Segovia IV, en el barrio de Nueva Segovia, o educativas, con el instituto de San Lorenzo.

Desescalada con garantías

El portavoz municipal de Podemos resaltó que el Plan Especial de las Áreas Históricas de Segovia ya cataloga el Policlínico como “espacio sanitario”, no tiene trabas urbanística y dotaría al barrio del centro histórico de una infraestructura centrada en aspectos residenciales y no sólo turísticas.

Además, expuso que rehabilitar este inmueble sería menos costoso que los nuevos módulos del Hospital de Palencia o que la recuperación integral acometida en el Hospital Provincial de Ávila. Según Guillermo San Juan, si la Administración autonómica apuesta por el uso sanitario del Policlínico, no habrá problemas para llegar a un acuerdo con Patrimonio del Estado, propietario del edificio.

“Pedirle a la consejera que se tome en serio Segovia porque es una cuestión de voluntad política. Es la opción más concreta y material y lo demás son castillos en el aire y no podemos jugar con la salud de los segovianos y la segovianas”, sentenció. El portavoz de Podemos Segovia reclamó medidas a corto plazo para contar con el número suficiente de camas UCI y la provincia pueda acometer la desescalada con “garantía y seguridad”, teniendo todos los elementos para ir avanzando en las fases e “ir saliendo de esta situación”.

Tanto Pablo Fernández como Guillermo San Juan iniciaron sus intervenciones, en la rueda de prensa telemática, expresando su pésame a todas las familias segovianas que han perdido un ser querido durante la pandemia del Covid-19 y un mensaje de ánimo para todos los que están luchando contra el coranavirus.

Segovia registra ocho positivos más

En total, son ya 3.379 las personas diagnosticadas en Segovia. La cifra de contagios en las últimas 24 horas es de 8, una bajada significativa de casos en comparación con la última semana.

2.400 personas han sido confirmadas mediante pruebas PCR.

En cifras totales, Segovia ha confirmado 3.379 pacientes contagiados. Nuestra ciudad ya no está lejos de la primera provincia con más contagios de Castilla y León: Valladolid con 4.318. En segundo lugar está Salamanca con 4.118, León en tercer lugar con 3.514 y Segovia en cuarto lugar. En último lugar, muy alejado de estas cifras se encuentran Zamora con 880 casos y Palencia con 1.176.

A pesar de reducir significativamente la cifra de contagios en las últimas 24 horas, Segovia es la cuarta provincia de la comunidad con más casos en el último día.

La Junta ha reconocido que el número de fallecidos no es posible darlo con exactitud ya que algunos residentes (sin especificar por las autoridades) fallecen en el Hospital. La realidad es que el número de residentes que ha fallecido diagnosticados como positivos asciende a 381. Una cifra que no ha aumentado en las últimas 24 horas.

De los fallecidos diagnosticados, 200 han fallecido en el Hospital y 182 en Residencias de Mayores y Centros de Personas con discapacidad, a los que hay sumar otros 198 fallecidos en residencias, relacionados pero sin hacer prueba diagnóstica, los probables del hospital y los domicilios. Es decir, una dramática e incompleta cifra.

En Residencias de Mayores hay confirmados 805 casos de coronavirus y 22 personas se encuentran aisladas, ya que presentan síntomas compatibles con el virus; 335 se encuentran en aislamiento preventivo sin síntomas. El número de personas que han superado la enfermedad en Residencias es de 590 y el número de altas en el Hospital es de 850, 11 nuevas altas en las últimas 24 horas.

El programa «ReLanza» será dotado de 300.000€

En medio de la crisis sanitaria provocada por el COVID-19, los trabajadores, autónomos y empresas de la provincia de Segovia están sufriendo una crisis económica que irá empeorando día a día en la medida en que se prolongue el Estado de Alarma. Sin duda, esta situación se ve agravada en aquellos comercios radicados en el medio rural, ya de por sí muy deprimido antes de esta crisis. La Diputación de Segovia, como la Administración Pública más cercana a los ciudadanos de la provincia, tiene ante sí el reto de trabajar para dar respuesta a las necesidades que tiene ahora este sector pero, sobre todo, el de tomar medidas que suponga su revitalización con la vuelta paulatina a la normalidad.

Por este motivo, y de manera proactiva, la institución provincial está marcando una serie de líneas dentro de su Plan ‘Segovia, Provincia Reactiva’ que pretenden allanar el camino a los sectores más afectados por esta crisis sanitaria, y conseguir así paliar, en la medida de lo posible, los negativos efectos económicos y sociales que está dejando ya el COVID19. En este marco se implanta un Comité de Recuperación que coordine y trabaje de la mano con las distintas instituciones, entidades y agentes socioeconómicos de la provincia, con el objetivo de ayudar a mantener el tejido productivo y con el ánimo de lograr sinergias efectivas y una colaboración público-privada satisfactoria para consensuar y poner en marcha las medidas y planteamientos adecuados que permitan volver a la normalidad económica a la mayor brevedad posible, así mismo “es el momento del trabajo conjunto y coordinado de las diferentes áreas de la institución provincial para permitir una flexibilidad presupuestaria y la acción global de las diferentes áreas y de sus responsables para dar soluciones efectivas en función de nuestra dimensión comunitaria y competencial a los vecinos y a los negocios de estos en la provincia”.

Este Comité tiene una doble dimensión: por una parte, la Dirección del Comité de Recuperación, encabezada por el presidente de la Diputación, Miguel Ángel de Vicente y compuesta por los dos vicepresidentes, José María Bravo y Sara Dueñas, y por las diputadas de Empleo y Promoción Provincial, Noemí Otero, y Turismo, Magdalena Rodríguez. Por otro lado, se constituirá un órgano de participación de manera sectorial en función de las distintas áreas a tratar en cada momento. Así, estarán representados los cuatro Grupos de Acción Local, la Federación Empresarial Segoviana, la Asociación de Jóvenes Empresarios, la Cámara de Comercio e Industria de Segovia, la Asociación Industrial de Hosteleros Segovianos, la Asociación de Comerciantes de Segovia, la Asociación de Empresarios Segovianos en el Exterior, Fundación Caja Rural Segovia, la Mesa de Alimentos de Segovia (industrias agroalimentarias), los Sindicatos agrarios, asociaciones y empresas del sector turístico y representantes de la Mesa Provincial del Diálogo Social.

Desde comienzos del mes de abril se han ido produciendo diferentes reuniones por videoconferencia con estos colectivos a fin de conocer de primera mano las dificultades específicas de los distintos sectores económicos de la provincia, incluso sectorizando si así fuera preciso, para poder ayudar y canalizar los recursos económicos de manera eficiente. De estos primeros encuentros han ido surgiendo medidas que conformarán los seis programas que integran el Plan ‘Segovia, Provincia Reactiva’ de la Diputación, que comenzó la semana pasada centrándose en el Plan de Empleo con ‘REimpulsa’, y sus cinco líneas que lo desarrollan y concretan en acciones reales de empleo con más de 1,6 millones de euros de inversión del presupuesto provincial.

ReLanza, línea de apoyo al comercio provincial

La Diputación de Segovia entiende que “el comercio local y los productos de proximidad son elementos esenciales que contribuyen a mantener el medio rural vivo, puesto que su existencia supone la permanencia de servicios esenciales para los vecinos de la provincia”, tal y como ha destacado el presidente de la Diputación, Miguel Ángel de Vicente en la presentación ante los medios de esta segunda vertiente. Con el fin de apoyar al comercio local y a los productos de proximidad, así como la producción local, nace ReLanza, para “poner en valor las pequeñas tiendas de los pueblos y la venta ambulante que abastecen a los segovianos de productos de primera necesidad, así como potenciar el consumo de KM 0 teniendo en cuenta la calidad de los productos, el buen hacer de los productores segovianos y la generosidad por parte de los consumidores con los productores y comerciantes de la provincia”. Además, se prestará especial atención a la importancia de favorecer el consumo de productos integrados en la marca de calidad de la Diputación, Alimentos de Segovia.

De esta manera, dentro de este Plan ‘ReLanza’ dotado con de 304.577 euros se marcan tres líneas principales, el apoyo a la compra local, con una partida de 159.000 euros, el impulso a los productores de Alimentos de Segovia, con 90.000 euros, y las ayudas a jóvenes y emprendedores con 55.000 euros. Al respecto de estas cifras, De Vicente ha destacado que “las ayudas han aumentado en 159.000 euros respecto a 2019, lo que supone un incremento del 53%”.

Para apoyar la compra local, la Diputación de Segovia ha establecido diferentes líneas, la más importante es la subvención directa al comercio rural, venta ambulante, restauración y agroalimentación con un montante de 130.000 euros. “Teniendo en cuenta la importancia de la pervivencia y el mantenimiento del comercio, la restauración y las empresas del sector agroalimentario, y atendiendo a la repercusión social que implican este tipo de actividades en el medio rural, se propone una medida que pretende dar continuidad a estos negocios, en muchas ocasiones tradicionales y que son uno de los servicios esenciales de los municipios de nuestra provincia”, ha subrayado el presidente provincial. Además, ha dicho, “merece una mención expresa la labor desarrollada por los establecimientos de venta ambulante que han posibilitado el abastecimiento en todos los rincones de nuestra provincia en estos duros momentos”. Esta línea de ayudas se ha desarrollado para el mantenimiento de la actividad, así como para la financiación de gastos corrientes como pueden ser el pago del alquiler, el pago de las cuotas de autónomos a la Seguridad Social, agua, luz o teléfono, entre otros.

Por otro lado, se va a subvencionar la implementación del datáfono en los comercios y establecimientos de venta ambulante de la provincia, y es que existen más de 700 establecimientos comerciales dedicados a la venta y distribución de alimentación por toda la provincia. De esta manera, la Diputación ha llegado a un acuerdo contractual con las entidades financieras Bankia y Caja Rural, “por su gran presencia en nuestro territorio, con las que hemos suscrito sendos convenios de colaboración para financiar íntegramente los TPV durante los próximos doce meses a los comercios que así lo soliciten”. De este modo, además, se promoverá el uso de tarjeta de crédito como herramienta más segura, higiénica y cómoda que el dinero en efectivo. Además, se firmará un convenio con el sector de la artesanía. Este convenio contará con un importe de 4.000 euros a fin de “impulsar y promover la actividad artesana y su comercialización, así como su formación y actualización en el entorno rural”.

En cuanto a las campañas de promoción de este comercio de cercanía y producción local, se han abierto otras dos líneas de actuación, con una dotación de 25.000 euros. Por un lado, la herramienta web ‘Compro Segovia’ que se ha puesto en marcha en colaboración con la FES y la Cámara de Comercio, que se presenta como un escaparate para todos los establecimientos que así lo deseen; y por otro, la Diputación llevará a cabo diferentes campañas de promoción y publicidad para potenciar la compra de productos locales y la dinamización de los pequeños comercios de la provincia. Para desarrollar estas campañas se buscará recurrir a un crowdfunding de ideas por parte de los publicistas y empresas segovianas de comunicación, movilizando así la economía local buscando un circuito cerrado de economía circular.

La segunda vertiente de este Plan ‘ReLanza’ se centra en la marca de calidad de la Diputación, Alimentos de Segovia, en cuyo desarrollo se invertirán 90.000 euros y que aglutina cerca de doscientos productores, establecimientos donde se comercializan los productos, restaurantes y espacios de hostelería que ofrecen estos alimentos y asociaciones, IGPs y denominaciones de origen de nuestra provincia. La institución provincial lleva meses trabajando en la modernización de esta marca con el fin de ofrecer las mejores garantías y servicios a los productores ya que “consideramos esencial apoyar una vez más el desarrollo del sector agroalimentario integrado en Alimentos de Segovia a fin de dar mayor estabilidad, confiabilidad y seguridad a este marchamo provincial que identifica calidad y excelencia”, ha subrayado Miguel Ángel de Vicente.

Por ello, además de la restructuración de la propia marca de calidad en cuanto a sus necesidades estratégicas, de comunicación y dinamización, desde la institución provincial se ha determinado ofrecer dos líneas específicas para Alimentos de Segovia dirigidas a la reinvención y adaptación de los asociados a la nueva coyuntura económica y social que atravesamos. La primera, un cheque directo para continuar con su actividad productiva a los productores de Alimentos de Segovia más vulnerables, debiendo ser autónomos o propietarios de una micropyme. Esta partida se ha dotado con 40.000 euros. El resto será destinado a subvencionar a empresas y asociaciones de la marca para la modernización de la imagen corporativa y la innovación digital de sus páginas web, así como a la dinamización de la propia marca de Alimentos. Y es que, aunque buena parte de los asociados a la marca de calidad Alimentos de Segovia llevan años invirtiendo en el desarrollo de nuevas formas de comunicación y venta, así como promoviendo desde sus páginas web la venta online, “la situación sobrevenida con motivo del COVID-19 ha mostrado aún más la importancia de contar con redes sociales, página web y en muchos casos comercio online, por ello la Diputación de Segovia lanza esta línea de ayudas para la financiación la modernización o creación de estos canales de comunicación y evitar que ningún productor quede en desventaja por no disponer de las herramientas divulgativas y de comunicación necesarias”. Desde el Área de Promoción Provincial, se dará todo el apoyo necesario para guiar a los productores en este camino.

Para finalizar, la tercera vertiente se centra en las ayudas a jóvenes y emprendedores, que contará con un presupuesto de 55.000 euros. “La primera medida que se tomó en este sentido cuando comenzó esta crisis sanitaria fue la suspensión de las cuotas de alquiler de los despachos y oficinas virtuales a las empresas ubicadas en el Vivero Cameral, VICAM, durante los meses de marzo, abril y mayo”, ha enfatizado el presidente quien ha señalado que “ha supuesto un montante total de 10.577 euros que ha beneficiado a las 19 empresas instaladas VICAM y a los viveristas que tienen radicada su oficina virtual en el edificio”. Por otro lado, se ha establecido una línea de ayudas denominada ‘Consolida’ dirigida a empresas de reciente creación y emprendedores de la provincia, dotada con 40.000 euros y que financiará con una subvención directa de hasta 3.000 euros a los negocios y empresas emergentes que podrán destinar al pago de sus gastos corrientes.

Adicionalmente, los beneficiarios de la ayuda tendrán a su disposición asesoramiento online a través de una bolsa de horas que podrán gestionar cómo y cuándo consideren más oportuno a fin de dar la mayor libertad y flexibilidad a los adjudicatarios de estas ayudas.
Por último, se ha vehiculado una línea de ayudas a los jóvenes empresarios, “entendiendo como fundamental el desarrollo y asentamiento de jóvenes que deciden emprender o continuar el sendero empresarial familiar en nuestra provincia”. Así, se firmará un convenio de colaboración con la Asociación de Jóvenes Empresarios de Segovia con el objeto de promover la vinculación entre la AJE y la institución provincial y la realización de acciones conjuntas que contribuyan a apoyar e impulsar la actividad de los empresarios jóvenes de la provincia, incluyendo la cesión de un espacio físico en el Vivero Cameral (VICAM).

Por otro lado, y de manera excepcional, habida cuenta de la difícil situación socioeconómica de la provincia como consecuencia de la crisis del COVID-19, se impulsará la formalización de un convenio específico por importe de 5.000 euros con la Asociación de Jóvenes Empresarios para que destinen tal cantidad a promover e impulsar el emprendimiento juvenil en la provincia a través de distintas acciones de formación y divulgación.

Publicidad

X