18.7 C
Segovia
domingo, 13 julio, 2025

El Grupo de Ciudades Patrimonio impulsa protolocos sanitarios comunes

El presidente de la Comisión de Patrimonio del Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad y alcalde de Mérida, Antonio Rodríguez Osuna, avanzó el acuerdo para impulsar un protocolo de actuación con medidas higiénico sanitarias comunes en el conjunto de nuestros cascos históricos y entornos monumentales. Además, reivindicaron al Gobierno central que resuelva aquellos proyectos que están pendientes de la asignación del 1,5% Cultural, “lo antes posible y de forma favorable”.

Rodríguez Osuna calificó como “una buena noticia” que exista un compromiso del Gobierno de España para tener una subvención nominativa de 210.000 euros, “como ha sido hasta ahora”, y en concreto para el desarrollo de todos los programas que tenemos en marcha desde el Grupo Ciudades Patrimonio.

Después de trasladar “toda la solidaridad y el afecto” del Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad a todos los afectados por el Covid-19 y a sus familias, el presidente de la Comisión de Patrimonio recordó que el Ministerio de Turismo les ha comunicado que va a tener muy en cuenta a las Ciudades Patrimonio en las próximas campañas de turismo que, a pesar de las circunstancias actuales, sostuvo, “tenemos la gran ventaja de que la mayor parte de nuestras ciudades dependen del turismo nacional y, además, nuestras calles son museos abiertos al aire libre”.

El alcalde de Mérida argumentó que no tienen dudas de que “la gente va a querer viajar, pero las opciones de vacaciones van a ser destinos cercanos y seguros, como nuestras ciudades”, de ahí la oportunidad de “poner en valor nuestro patrimonio y todas las posibilidades que ofrecen nuestros cascos históricos”.

Precisamente, la problemática derivada de la gestión del patrimonio y los costosos gastos de mantenimiento, fue uno de los aspectos abordados en la reunión. «Además de poner en marcha protocolos de actuación y guías higiénico sanitarias comunes para la conservación del patrimonio, queremos reclamar que se agilicen las ayudas del 1,5% Cultural, destinadas a financiar los trabajos de conservación del patrimonio histórico de nuestro país”, añadió el presidente de la Comisión de Patrimonio.

Según explicó Antonio Rodríguez Osuna, la subvención nominativa de 210.000 euros se destinará a “seguir trabajando” para poner en marcha numerosas iniciativas, en colaboración con el Ministerio de Cultura y Deporte, para dinamizar y poner en valor el Patrimonio Mundial de las 15 ciudades, con la renovación de la señalética y creación de nuevos mapas turísticos con el logotipo de la Unesco o que las ciudades tengan lo antes posible el necesario plan de gestión de los cascos históricos, al que obliga la inscripción en la Lista de Patrimonio Mundial.

“Poner en valor y disfrutar de nuestro patrimonio representa un desafío y una gran oportunidad en esta crisis», añadió, poniendo el acento en “la generación de nuevas experiencias”, ya que estas ciudades, entre las que se encuentra Segovia, Salamanca y Ávila, ofrecen un patrimonio abierto y tenemos un gran potencial para desarrollar nuevos usos del patrimonio y ganar la calle. “Nuestros cascos históricos están al aire libre y los museos son las mismas calles, lo que supone una gran ventaja competitiva», resumió

El Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España lla forman las 15 ciudades españolas cuyos cascos históricos están inscritos en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO: Alcalá de Henares, Ávila, Baeza, Cáceres, Córdoba, Cuenca, Ibiza/Eivissa, Mérida, Salamanca, San Cristóbal de la Laguna, Santiago de Compostela, Segovia, Tarragona, Toledo y Úbeda.

Desciende la cifra de fallecidos y aumentan los contagios en las últimas 24 horas

Sanidad ha informado de 138 nuevas víctimas mortales por Covid-19 en España en las últimas 24 horas, lo que supone un descenso en la cifra de fallecimientos respecto al dato de ayer jueves, cuando se registraron 217.

En el mismo periodo se han registrado 549 casos nuevos, la cifra más alta de toda la semana.

El número total de víctimas mortales asciende a 27.459; el de contagiados a 230.183 y hasta 144.783 personas habrían superado la enfermedad, según Sanidad.

La Junta detecta 400.800 mascarillas FFP2 defectuosas

La consejera de Sanidad, Verónica Casado, constató hoy que han detectado 400.800 mascarillas FFP2 defectuosas, cuyos stock ya se están retirando y se está realizando un seguimiento de los profesionales sanitarios que pudieran haberlas utilizado.

Casado precisó, en la rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno, que estas mascarillas se distribuyeron entre los centros de la Gerencia Regional de Salud entre el 1 y el 20 de abril y todas contaban con certificado y homologación CEE.

Sin embargo, se constataron los problemas cuando se enviaron para su análisis y verificación al centro nacional de medios de protección, para ver si cumplían con los stándares de calidad requeridos.

La consejera también expresó su preocupación ante el desabastecimiento de guantes en algunos hospitales y afirmó que “volvemos a tener problemas de estocaje a nivel internacional”. Al respecto, expuso que la situación y los problemas de suministro está relacionada con la falta de materia prima de caucho.

La consejera recordó que trasladó su “inquietud” ante esta situación en la Inteterritorial de Sanidad, para explorar todos juntos los mercados internacionales. Con todo, afirmó que desde la Junta seguirán “poniendo toda la carne en el asador para lograr el mayor número” de equipos de protección de todo tipo, y reseñó que tiene pedidos 8,5 millones de guantes, de los que dos millones llegarán a partir del lunes 18.

En este contexto, apeló sin embargo a “ser cautelosos” con el uso que se hace de los mismos, y emplearlos cuando sea imprescindible. “Hay que utilizarlos bien”, sentenció.

Los castellano y leoneses reciclan más que el año pasado

Contenedor amarillo en el que se puede reciclar

Los ciudadanos de Castilla y León depositaron el año pasado un 9,2 por ciento más de envases en el contenedor amarillo que un año antes, según los datos presentados hoy por Ecoembes, la organización que coordina el reciclaje de envases. Según estos datos, cada castellano y leonés separó para su posterior reciclaje 13,9 kilos de envases de plástico, metálicos y briks, aunque el aumento en el reciclaje también se apreció en el caso del contenedor azul, que fue del 3,5 por ciento en Castilla y León gracias a que cada ciudadano separó 19,5 kilos de envases de papel y cartón.

Con la suma de los esfuerzos individuales realizados por el conjunto de la sociedad castellano y leonesa, el pasado año se reciclaron en esta Comunidad 64.889 toneladas de envases de plástico, latas, briks, y de papel y cartón, contribuyendo de forma significativa al 1,5 millón de toneladas recicladas a nivel nacional y, con ello, a evitar la emisión de 1,67 millones de toneladas de dióxido de carbonoa la atmósfera y el ahorro de 20,74 millones de metros cúbicos de agua, 6,36 millones de megavatios de energía y 1,5 millones de toneladas de materias primas.

Los datos alcanzados en 2019 confirman la tendencia ascendente seguida por Castilla y León en esta materia. De hecho, en los últimos cinco años, el uso de los contenedores amarillo y azul se ha incrementado, de media, un 22,4 por ciento en la Comunidad.

“Los datos de reciclaje de envases alcanzados en 2019 son fruto del trabajo realizado por toda la sociedad castellano y leonesa. Ciudadanos, ayuntamientos y empresas han contribuido, cada uno desde su ámbito de responsabilidad, a que el reciclaje, lejos de estancarse, crezca año tras año en Castilla y León y sea una herramienta esencial para proteger y cuidar el medioambiente”,indicó el gerente de Ecoembes en Castilla y León, Alberto Fernández.

Por su parte, el consejero de Fomento y Medio Ambiente, Juan Carlos Suárez-Quiñones, puso de relieve los buenos resultados que dejan las campañas de sensibilización y recordó que en Castilla y León “la educación ambiental está permitiendo mejorar los datos del reciclaje” y, lo que es más importante, que se ha convertido en un hábito que “ya forma parte del ADN de los ciudadanos”. Igualmente destacó la importancia de la separación de residuos, porque “contribuye a mantener y mejorar la calidad de nuestros ríos, bosques y espacios naturales”.

Lograr estos datos ha sido posible con la participación activa de todos los actores que forman parte del ciclo del reciclaje, que empieza cuando los ciudadanos separan sus envases para depositarlos en uno de los 29.738 contenedores amarillos y azules que hay en la Comunidad (660 más que en 2018), así como en los distintos puntos de reciclaje situados en aquellos lugares donde pasan parte de su tiempo.

Ecoembes trabaja con más de 2.240 municipios de toda Castilla y León con el fin de realizar campañas de sensibilización entre los ciudadanos y financiarles el coste del servicio esencial de recogida y tratamiento de los envases, además de para renovar y reforzar la red de contenedores y puntos de reciclaje puestos a disposición de los castellanoleoneses.

En materia educativa, en Castilla y León se llevaron a cabo distintas acciones para acercar el cuidado del entorno a los ciudadanos en el marco de la II Estrategia de Educación Ambiental de Castilla y León. Uno de ellos es ‘Naturaliza’, el proyecto de educación ambiental de Ecoembes, con el que 138 docentes de Castilla y León incorporaron una mirada ambiental en todos los contenidos curriculares de más de 70 centros de la Comunidad para enseñar a sus alumnos de Primaria a respetar y cuidar la naturaleza de un modo más cercano y didáctico.

Además, con el objetivo de construir una sociedad más activa en la defensa del medioambiente y más comprometida con la prevención de la basuraleza, a través del proyecto ‘Libera’, un proyecto creado por SEO/Birdlife en alianza con Ecoembes, más de 800 castellanos y leoneses liberaron de esta plaga ambiental 44 puntos naturales de la región en su iniciativa ‘1m2 por la naturaleza’, además de alcanzar los diez apadrinamientos de entornos naturales.

 

Aspace pide ayuda a la población para comprar material de protección

Las entidades de Aspace Castilla y León (asociaciones de Parálisis Cerebral) reclamaron hoy la ayuda económica de la sociedad para adquirir material de protección para sus residencias, centros de día y servicios de prestación de terapia frente al covid-19, según informaron en un comunicado.

Recordaronn que su presupuesto mensual para compra de este tipo de equipos es un “gasto inasumible para muchas entidades”. En este sentido, buscan material homologado, ya que cuentan con personas “muy gravemente afectadas, con muchas patologías complejas y problemas respiratorios”, a las que deben de proteger con las garantías necesarias.

Por ello, animaron también a participar de un taller de biodanza que “aportará alegría y vitalidad”. Además, se puede ayudar a las nueve entidades de Aspace en Castilla y León mediante un donativo en la cuenta ES24 1491 0001 2521 3369 4121. Toda la recaudación será íntegra para la organización.

Sanidad publica un protocolo para preparar la apertura de las piscinas

El Ministerio de Sanidad publicó este jueves un protocolo, consensuado con las comunidades autónomas y el sector, para preparar la apertura de las piscinas frente al covid-19 en función del plan para la transición hacia una nueva normalidad.

Según informó este departamento ministerial, el protocolo tiene como objetivo establecer las medidas básicas de seguridad para velar por la salud de los ciudadanos en las piscinas. Así, este documento entrará en vigor única y exclusivamente cuando el plan para la transición hacia una nueva normalidad establezca que es posible la apertura.

Un aspecto importante que hay que tener en cuenta es la ventilación de los espacios cerrados, como vestuarios y baños, botiquín y salas técnicas. El hacinamiento y la ausencia de ventilación son factores que favorecen la transmisión del virus. De ese modo, se recomienda abrir puertas y ventanas exteriores para aumentar la circulación de aire en el área. Y, en el caso de que la ventilación se proporcione a través de medios mecánicos, estos deben conservarse en buen estado de mantenimiento, limpieza y grado de desinfección adecuado.

Además, es esencial que se realice una exhaustiva limpieza antes de proceder a la desinfección de todo el mobiliario y prestar especial atención a las superficies de contacto más frecuente como grifos, barandillas o pomos de puerta. El protocolo llama la atención sobre el hecho de que la desinfección carece de eficacia si la superficie no ha sido previamente desprovista de suciedad que puede servir de refugio a los microorganismos.

Asimismo, no se debe olvidar de que hay que utilizar paños y materiales de un solo uso o proceder a su limpieza y desinfección adecuada. Respecto a los desinfectantes se podrán usar diluciones de lejía 1:50 recién preparada o cualquiera de los desinfectantes con actividad virucida que se encuentran en el mercado y que han sido autorizados y registrados por el Ministerio de Sanidad.

El agua de los vasos debe contar con un proceso de depuración física y química, la renovación mediante adición de agua de aporte y la realización de controles operativos o rutinarios. Para eliminar el virus hay que mantener correctamente el tratamiento y niveles de desinfección residual en el agua.

Los establecimientos de hostelería que se encuentren ubicados en la piscina, deberán seguir los protocolos correspondientes a este sector. Y, las instalaciones deportivas y parques de juegos no podrán usarse hasta que así se establezca en la oportuna fase de desescalada.

Aforo y accesos

Se propone como medida restrictiva de aforo al menos doblar la superficie por persona en los espacios al aire libre y triplicarla en los espacios cubiertos. Estas medidas son indicativas y dependiendo de la configuración de la piscina y de la zona pública podrán establecerse medidas más restrictivas para asegurarse el distanciamiento social.

Será el socorrista o el personal que designe el gestor de la instalación, el responsable de supervisar el número de bañistas en cada uno de los vasos y restringir los accesos a los mismos y de acuerdo con la legislación vigente en cada comunidad autónoma. Para la entrada a la piscina se propone dibujar o colocar bandas en el suelo de recepción que marquen la distancia mínima entre personas de dos metros para acceder el mostrador y a la entrada.

Otras medidas

El protocolo señala que los establecimientos deberán contar con sistemas para la desinfección de manos a la entrada e incorporar un sistema de limpieza y desinfección de calzado a la entrada así como recomendar el uso de calzado exclusivo dentro de la instalación.

Las piscinas deben contar con una distribución espacial de al menos dos metros entre los usuarios que estará señalizada en el suelo. Todos los objetos personales como toalla, botes de crema, calzado de uso exclusivo, mochilas, etc. deben permanecer dentro del perímetro de seguridad establecido y evitar el contacto con el resto de usuarios.

Se deberá realizar limpieza y desinfección de las zonas de estancia y de tránsito de los bañistas, al menos dos veces al día, haciendo especial hincapié en las zonas más frecuentadas como vestuarios, aseos, taquillas, duchas y lavabos.

Asaja Segovia invita a guardar un minuto de silencio en homenaje a los fallecidos por covid-19

Asaja Segovia y la Cooperativa Campo Segoviano 2 invitaron a todo el sector agrario y la sociedad en general a sumarse a la convocatoria para guardar un minuto de silencio hoy viernes, coincidiendo con la festividad de San Isidro Labrador, patrón de los profesionales del campo, en honor y recordatorio de todos lo fallecidos por el covid-19.

“Para pedirle al santo patrón, que además de proteger nuestros campos y ganados otorgue consuelo a todas las familias que en esta pandemia hayan perdido algún ser querido”, explicaron desde Asaja. Las restricciones a las que obliga el estado de alarma les impide celebrar, como hacen todos los años, la festividad de San Isidro Labrador, en un año, que definieron como “imposible de olvidar”, animando a todos a guardar este minuto de silencio.

En junio se pondrá en marcha un espacio de atención presencial a los ciudadanos

El concejal de Gobierno Interior y Personal, Andrés Torquemada, anunció hoy que en el mes de junio se podrá en marcha un servicio de atención presencial a los ciudadanos, con cita previa, habilitando en el Centro Cultural de San José entre 12 y 15 puestos de trabajo, relacionados con los servicios municipales de Tributos, Recaudación, Padrón, Registro General y el Registro de Urbanismo.

Según explicó Torquemada, los ciudadanos tendrá que solicitar cita previa para estas gestiones para servicios esenciales y acudirán al Centro Cultural de San José, donde por sus amplios espacios se pueden habilitar puestos en los que poder guardar las distancias de seguridad y velar por la salud tanto de los ciudadanos como de los empleados municipales.

La alcaldesa de Segovia, Clara Luquero, destacó el “intensísimo trabajo” que ha realizado la Concejalía de Gobierno Interior y Personal para adaptarse a esta nueva situación y organizar todos los departamentos y áreas del Ayuntamiento implementando todas las medidas de seguridad, potenciando el teletrabajo, siempre de la mano del técnico de prevención en riesgos laborales y un protocolo de seguridad.

Luquero señaló que los trabajadores de las administración municipal contaron con los equipos de protección individual “adaptados a las necesidades según la función de cada uno de ellos”. Sobre los test a las plantillas de los agentes de la Policía Local y Bomberos, la alcaldesa explicó que ya han concluido y está a la espera de los resultados.

A este respecto, el concejal de Personal señaló que el Ayuntamiento sigue las recomendaciones marcadas que recomienda a las administraciones locales que no adquieran test para llevar a cabo pruebas a los empleados municipales.

Según los datos aportados por Andrés Torquemada, hay 160 trabajadores del consistorio trabajando desde sus domicilios, con la tramitación de un centenar de licencias para habilitar el control remoto y la seguridad de los equipos informáticos.

El concejal también detalló que se tramitaron 89 expediente de funcionarios que, en principio, eran “personas sensibles o con algún riesgo elevado por el Covid-19” que permanecieron en sus casas hasta que fueron revisados por un técnico facultativo. Finalmente fueron nueve los trabajadores que no se incorporaron a su puesto para evitar riesgos en su salud. En cuanto a bajas laborales, desde el inicio de la crisis sanitaria, se hizo el seguimiento de 46 casos por coronavirus. Con datos actualizados a primeros de mayo, están de baja 14 personas.

Casi 3.000 autónomos han cerrado su negocio en Castilla y León

Castilla y León perdió 2.869 autónomos en el primer cuatrimestre del año, ya que cerró abril con 189.813 cotizantes al RETA, cuando en diciembre había 192.682, según un informe publicado hoy por ATA. La cifra representa un descenso en términos relativos en la Comunidad, del 1,5 por ciento, frente a una bajada en España del 1,9 por ciento, hasta los 3.205.927 (61.501 menos). “Que la actual crisis sanitaria que estamos padeciendo ha afectado duramente al colectivo de autónomos es una realidad”, destacaron desde la organización.

El informe indica que todas las provincias perdieron autónomos en Castilla y León en los cuatro meses de estudio. En concreto, el número de trabajadores por cuenta propia descendió en Zamora (16.453), un 1,9 por ciento; en Salamanca (25.998) y Valladolid (35.384), un 1,7 por ciento, en ambos casos; en León (36.003), un 1,5 por ciento; en Burgos (27.089), un 1,4 por ciento; en Soria (7.735), un 1,3 por ciento; en Ávila (14.044) y Palencia (12.994), un 1,2 por ciento; y en Segovia (14.114), un 1,1 por ciento.

El estudio constata que ninguna autonomías logró sumar autónomos y Madrid y Aragón fueron las pérdida de cotizantes autónomos sufrieron, al registrar un descenso del 2,6 por ciento, lo que en términos absolutos se traduce en 10.510 trabajadores por cuenta propia menos que en diciembre en la autonomía madrileña y de 2.607 autónomos menos en la aragonesa.

En el otro extremo, las comunidades que registraron un menor descenso de autónomos fueron Islas Baleares, con 409 autónomos menos que a 31 de diciembre de 2019, lo que supone una pérdida del 0,5 por ciento, y Navarra, con una bajada del 0,9 por ciento de sus trabajadores por cuenta propia, 401 menos que al iniciar el año.

Todas las provincias siguen la misma tendencia y las 50 de España además de las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, pierden autónomos en los cuatro primeros meses del año. Zaragoza se sitúa como la provincia española que porcentualmente más autónomos pierde en lo que va de 2020, un 2,9 por ciento de sus cotizantes, 1.927 autónomos.

Junto con Zaragoza, las provincias que más autónomos perdieron fueron Guadalajara (menos 2,6 por ciento), Ciudad Real y Toledo, ambas con un descenso del 2,4 por ciento de sus autónomos y las dos provincias del archipiélago canario, también con un descenso del 2,4 por ciento de sus cotizantes autónomos.

Con un descenso que no llega al uno por ciento de sus autónomos se situaron las provincias de Baleares (0,5 por ciento), Almería (0,8 por ciento) y Lugo (0,9 por ciento).

Segovia recoge 30 propuestas solidarias durante el estado de alarma

El Ayuntamiento de Segovia, a través número de teléfono del área de Participación Ciudadana, recogió 30 propuestas solidarias y 94 solicitudes de ayuda e información, según avanzó hoy el concejal responsable de este área, Andrés Torquemada, destacando que, durante todo el periodo del estado de alarma el consistorio, ha mantenido un contacto directo con los ciudadanos.

El consistorio recordó la labor y colaboración de la plataforma del voluntariado social de Segovia y el centenar de voluntarios contra el Covid, así como las iniciativas para proporcionar comida dirigida a los profesionales sanitarios o el servicio de atención al duelo a toda la población desde la AECC Segovia.

Entre las solicitudes de ayuda y coordinación recibidas por el Ayuntamiento de Segovia se resaltó la petición desde la Farmacia del Hospital General para entregar medicamentos a domicilio y las múltiples colaboraciones de la Policía Local y los Bomberos para acudir a los domicilios para celebrar los cumpleaños de niños y personas mayores.

La línea Verde, un canal habitual de comunicación con el Ayuntamiento, recibió 116 incidencias de las que el 43 por ciento están ya resueltas y el 50 por ciento en proceso. En total, de enero a mayo se se recibieron 460 incidencias , con un 46 por ciento ya resueltas.

Andrés Torquemada señaló que la Concejalía de Participación Ciudadana ha estado en continuo contacto con las asociaciones inscritas en el registro municipal, para darles todo tipo de información municipal que pudiera ser resultar de interés en estos momentos tan excepcionales, además de trasladar mensajes de ánimo y apoyo y saber si necesitaban ayuda. Según los datos aportados, desde el 14 de marzo se tramitaron 1.500 correos electrónicos: 380 en el mes de marzo, 840 en abril y 280 en mayo.

Colectivo vecinal

El equipo de Gobierno también decidió trasladar a las asociaciones de vecinos la adaptación de las dos convocatorias de subvenciones para la celebración de las fiestas en los barrios y para el fomento del asociacionismo, en una única con la misma dotación presupuestaria de 80.000 euros. Los colectivos vecinales podrán imputar distintos tipos de gastos en los que incurran las asociaciones en el presente ejercicio y que se contemplarán oportunamente en dicha convocatoria.

En cuanto a la posibilidad de abri la convocatoria los presupuestos participativos de 2021, Andrés Torquemada, sin descartarles al cien por ciente, explicó que la prioridad será tener en cuenta los recursos de todos los departamentos municipales para “reconducir y reorientar” hacia las necesidades más emergentes y vitales que les haga llegar la ciudadanía relacionada con la salud y con la reactividación económica.

Publicidad

X