22.9 C
Segovia
domingo, 25 mayo, 2025

La fuente de La Cascada de La Granja lucirá como nueva

fuente de La Cascada de La Granja

En marcha la restauración de la fuente de La Cascada de La Granja para devolverle todo su esplendor y que luzca como cuando fue construida, entre 1720 y 1724.

         – Entrada gratis a las Fuentes de La Granja el 12 de octubre –

Ls actuación integral en esta fuente tricentenaria se enmarca en las actuaciones con motivo del 300 aniversario de este emblema real. Supondrá una inversión de seis millones de euros, procedentes de fondos europeos.

 fuente de La Cascada de La GranjaAsí, Patrimonio Nacional apuesta por retomar parte de la historia del Palacio Real de La Granja, o lo que es lo mismo, de una fuente levantada durante el mandado de Felipe V, frente a su dormitorio, que ha estado más de cinco años sin funcionamiento.

Devolverle el color original

Una estructura que, según indica el historiador de Patrimonio, José Luis Sancho, mantiene su forma original, pero no el color “fue objeto de una restauración muy importante en el reinado de Isabel II”.

Cuando Felipe V la mandó construir el color era de un mármol amarillo de Soria, “de manera que la fuente que estamos acostumbrados a ver y que es histórica es el negativo fotográfico de la construcción inicial” y se corresponde a la fuente central del jardín de La Granja que, cuando Felipe V lo construyó, “era la que quería ver correr continuamente cuando estaba despierto y en casa”.

 fuente de La Cascada de La Granja

         – El nombre de este pueblo de Segovia no es lo que parece –

Siempre se dice, según subraya Sancho, que la fuente de la Cascada se inspira en Versalles, pero, según asegura el historiador, “hay que hablar de Marly”, que era el palacio de retiro de fin de semana de Luis XIV, el abuelo de Felipe V. Enfrente del palacio existía la Cascada Campesina, que inspiró a esta fuente de la Cascada de la que “su ambición en cuanto a escultura e hidráulica se conserva”.

El papel de los historiadores en este trabajo de restauración, según señala Sancho, se basa en la documentación de cómo han sido las cosas, por ejemplo, que se cambió y que no en la restauración del siglo XIX. “El problema de la fuente siempre ha sido que tiene filtraciones, por lo que fueron necesarias varias intervenciones” en la que una de ellas, según detalla Sancho, pretendía cambiar “completamente” la forma.

 fuente de La Cascada de La Granja

Como curiosidad, expone el historiador de Patrimonio Nacional, en La Granja existe, paralelamente a La Cascada, el eje hidráulico de la Carrera de Caballos “que glorifica al rey”, mientras que Anfitrite, la diosa que corona La Cascada “la esposa de Neptuno” es el eje reina “en clara alusión a que realmente quien ejercía el mando era Isabel de Farnesio”.

Sistema hidráulico del siglo XVIII

Según el arquitecto técnico de Patrimonio Nacional, Alberto Fernández, en el Palacio Real de La Granja en los últimos años se han realizado numerosas intervenciones, pero esta, en la fuente de La Cascada “es de las más importantes”, tanto por su presupuesto como por el impacto que tiene en el entorno del jardín del Palacio Real.

– Se alquila chalet rural de lujo cerca de Segovia –

Las fuentes de San Ildefonso “son el escaparate para el mundo”, a parte del Palacio Real, algo que le hace distintivo del resto de ellos, subraya el arquitecto. La peculiaridad de esta fuente “es que está en el eje de la fachada”, remarcó Fernández, mientras detallaba que es de las fuentes de la primera fase de construcción del jardín “que por su ubicación y espectacularidad es de las más importantes que tenemos”.

 fuente de La Cascada de La Granja

La Cascada cuenta con un sistema hidráulico del siglo XVIII que, según confirmó Fernández, “no se va a tocar”, sino reparar, “se van a desmontar las piezas que estén en mal estado y se van a recuperar con plomo y las mismas técnicas utilizadas en esta época”.

Proyecto íntegro de restauración

Las obras, que dieron comienzo hace poco más de un mes en el que se han desmontado escaleras, bordillos, sistema de riego “se han hecho trabajos previos”, tratan de restaurar esta fuente en su integridad para, según declara la jefa de servicio de Arquitectura de Patrimonio Nacional, María Corzo, poder volver a disfrutar de ella y se integre en el funcionamiento de fuentes general que hay en época estival en el Palacio Real de La Granja.

En este sentido, Patrimonio Nacional actuará tanto en la propia estructura como en los revestimientos de mármol, en la impermeabilización de las bandejas “para intentar que no pierda agua” y, también, en los grupos escultóricos de la propia fuente y de su entorno inmediato. Además, se centrarán en el ajardinamiento y el sistema hidráulico “es una restauración integral de La Cascada y de su entorno más próximo”.

“Es muy compleja”, asegura Corzo, tanto por las propias dimensiones que tiene la fuente, casi 1.600 metros cuadrados de superficie en planta, la superficie de mármol son en torno a los 2.500 metros cuadrados.

– Sepúlveda saca de la Lista Roja de Patrimonio una de sus iglesias –

“Es una intervención compleja porque se han hecho muchos estudios previos de caracterización de los materiales que tenemos”. También del terreno y la estructura. Para ello, se han realizado catas constructivas “para ver como está realizado”. Además de investigar su evolución históricamente y que restauraciones ha tenido.

Con toda esa información, se ha llevado a cabo el proyecto de restauración “con técnicas tradicionales fundamentalmente”. No obstante, se incorporan también materiales del momento “suficientemente contrastados”, confirma la arquitecta.

Retos

Fundamentalmente, según explica Corzo, la fuente de La Cascada cuenta con problemas de impermeabilización. Precisamente, “eso le hace perder mucha agua”, que pasa del solado de las bandejas. Así, se filtra a esa estructura interior “que se filtra de nueva hacia el exterior a través de los frentes produciendo una serie de empujes en esos mármoles verticales”, algunos de los cuales se encuentran apuntalados.

Por ello, en los años en los que la fuente se encendía al público “solo se encendía Anfitrite, el surtidor más bajo”. Y se rellenaban las bandejas ligeramente “para proporcionar unos mínimos juegos”. “Eso podía ser perjudicial para la propia fuente”, asiente Corzo, por lo que dejó de funcionar al completo.

fuente de La Cascada de La Granja

Ahora, parte del mármol se va a tener que reponer, insistió Alberto Fernández. “Vamos a intentar recuperar el máximo posible», asegura. No obstante, apunta, «a lo mejor en un ocho o diez por ciento va a tener que reponerse de las canteras”.

En este sentido, señaló que, a través de los estudios realizados, se han detectado las canteras de origen “que están en Italia”. El objetivo es conseguir que el impacto visual “sea el menos posible”.

El plazo inicial para la realización de estas obrasmera de 24 meses, afirma la jefa de servicio de Arquitectura. Sin embargo, recalcaba que la empresa adjudicataria lo ha rebajado a 22 meses. Si se cumple el plazo, “para mitad de año de 2026 tendrá que estar acabada”, concluyó Corzo.

*Fotografías de Nacho Valverde/Ical


         –Un pueblo de Segovia figura entre los 10 más bonitos de España en otoño, según Civitatis –

– MÁS NOTICIAS DE SEGOVIA AQUÍ –

Cierra un conocido comercio de Segovia tras 56 años en activo

Cierra un conocido comercio de Segovia
Img/Freepik

El 31 de octubre será el último día de trabajo, ese jueves se despedirá y, de ese modo, cierra un conocido comercio de Segovia tras 56 años en activo, ubicado en la céntrica Avenida del Acueducto.

Así lo ha anunciado el propio establecimiento segoviano en sus redes sociales.
«Tras 56 años al servicio de los segovianos, el 31 de este mes, echamos el cierre definitivo», anuncia.
Aprovecha el efecto de las redes sociales para agradecer la confianza de «todos nuestros clientes durante estos años».
Y, al mismo tiempo, les anima a «aprovechar los precios de estos últimos días».

 


         –Un pueblo de Segovia figura entre los 10 más bonitos de España en otoño, según Civitatis –

– MÁS NOTICIAS DE SEGOVIA AQUÍ –

Segovia ‘Enreda en Verde’ para formar sobre medio ambiente

Cuatro cursos, dos rutas con Alimentos de Segovia y talleres sobre aves centran la nueva propuesta formativa del programa de educación ambiental ‘Enreda en Verde’ de la Diputación de Segovia.

Los Cursos formativos de ‘Enreda en Verde’

En esta ocasión, el abanico formativo abarca temáticas orientadas, por ejemplo, a fomentar la producción de hongos y plantas para su uso en industria y restauración. Se trata de un campo con potencial desarrollo económico en el entorno rural, que conecta con las necesidades de materia prima del tejido industrial provincial.

Días y temáticas

Con todo ello, se proponen cuatro cursos. El primero va a versar sobre cultivo de setas en vivero y se va a desarrollar los días 22, 23 y 24 de octubre. El siguiente curso será sobre identificación y recolección responsable de setas y tendrá lugar los días 7, 8 y 9 de noviembre. La siguiente formación estará relacionada con los usos y cultivos de plantas medicinales, durante los días 4 y 5 de diciembre. Y, para finalizar, habrá un monográfico sobre la truficultura, el 18 de diciembre.

Todas estas sesiones formativas serán en horario de tarde, en el edificio VICAM. Están dirigidas al público en general, con especial foco en emprendedores, con la finalidad de mejorar la capacitación laboral y el fomento del apoyo al emprendimiento.

Cada curso contará con 40 plazas y para la inscripción se ha habilitado un código QR en los carteles anunciadores.

Sinergia con Alimentos de Segovia

Por otro lado, ‘Enreda en Verde’ propone dos rutas, estrenando colaboración con Alimentos de Segovia. Ambas servirán «para descubrir los ecosistemas que rodean la producción de miembros de la marca agroalimentaria de la Diputación».

La primera se establece en la campiña segoviana, para descubrir la producción de vino, de la mano de la bodega Las Dos Antiguas, el 26 de octubre. Y, el 14 de diciembre, habrá una aproximación a los parajes que rodean las queserías del nordeste.

Rutas con catas para 2025

En 2025 se fijarán dos nuevas rutas con visitas a la producción de miel de la zona sur de la provincia y a la producción hortícola de Tierra de Pinares, respectivamente. Estas rutas incluirán la posibilidad de participar en una cata. El plazo de inscripción se abrirá, para cada una, el lunes previo a la actividad en cuestión.

Talleres en los pueblos de Segovia

En paralelo, se realizarán talleres en distintos pueblos segovianos, para hablar de las aves que habitan en esas zonas. Partiendo desde la diversidad, se hace hincapié en las conviven de manera más cercana, abordando igualmente aspectos como los problemas que afectan a su supervivencia o consejos para ayudarlas.

El primero de ellos ya se ha llevado a cabo en Garcillán y los próximos serán en Prádena, el 19 de octubre; en Navalmanzano, el 26 de octubre; y en Sacramenia, el 9 de noviembre. Todos en horario de mañana, en las salas culturales de los municipios y con entrada libre hasta completar el aforo. Están desinados al público en general, aunque con especial interés en la participación de los más pequeños.

‘Enreda en Verde’, una nueva propuesta formativa

‘Enreda en Verde’ constituye un proyecto de la Diputación de Segovia para «adaptar entornos rurales a la economía verde y a la mejora de su resiliencia frente al cambio climático, con propuestas formativas». La idea es propiciar la reactivación social y economía de zonas con problemas de despoblación, además de revalorizar el espacio rural. De este modo, este programa de la institución provincial «aspira a concienciar de manera activa sobre la importancia del respeto al entorno natural, desde el valor de los recursos ambientales».

Para ello, plantea líneas de actuación, como actuaciones locales para mitigar el cambio climático, el fomento de la biodiversidad provincial, rutas y paseos didácticos, ciclos formativos verdes, o la promoción de la basura como recurso. En la ejecución de las actividades colabora la Consejería de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio de la Junta de Castilla y León y también el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO).

El Cacereño, peligroso compañero de viaje en Copa del Rey

López pugna por un balón con un jugador del Cacereño en el partido de Liga del curso pasado en La Albuera/ Gimnástica Segoviana

La Gimnástica Segoviana deberá derrotar al Cacereño en la Primera Ronda de la Copa del Rey si quiere enfrentarse a un Primera División en La Albuera. El sorteo, celebrado este jueves en la Ciudad Deportiva de las Rfef en Las Rozas ha determinado que ambos conjuntos se enfrenten en una eliminatoria cordial por la extraordinaria relación entre clubes y aficionados, pero fratricida porque el gran premio es solo para uno.

La Segoviana deberá pagar el peaje de jugar a domicilio por aquello de ser el de mayor categoría, pero la eliminatoria no puede estar más igualada puesto que los extremeños han juntado un plantel con la clara aspiración de ascender a Primera Federación este mismo curso. De hecho ocupa la tercera plaza del Grupo V con cuatro puntos de desventaja con respecto al Getafe B. La eliminatoria está fijada para los días 29,30 y 31 de octubre y será el ente federativo el que determine el día y hora.

Más allá de la entidad del rival, la Gimnástica hubiera preferido un rival más próximo – el Real Ávila se antojaba como el ideal – o de menor entidad, pero el sorteo ha querido emparejar a ambos conjuntos.

La Gimnástica tiene motivos para estar agradecido al Cacereño porque fue el equipo que goleó al Numancia en la última jornada del curso pasado lo que permitió a la Segoviana ascender a Primera y a los cacereños jugar la Copa este curso. La afición gimnástica llegó a acuñar el lema: «vosotros a la Copa y nosotros a Primera» una frase a la que dieron la vuelta los extremeños: «Nosotros a la Copa y vosotros a Primera».

Pamplona, próxima parada

Ramsés Gil no ha perdido todavía ni un segundo para pensar en el Cacereño y su mira, la del resto del cuerpo técnico y los jugadores está puesta en Tajonar donde el próximo sábado por la tarde visita al Osasuna B. El fuerte viento reinante el miércoles en Segovia no impidió a los jugadores ejercitarse por lo que la semana de entrenamientos ha sido «normal».

Los jugadores que ya entraron en convocatoria ante el Zamora – algunos algo más que entre algodones – se ejercitaron con normalidad y Rubén, Astray, Llorente y Hugo Díaz evolucionan favorablemente de sus dolencias y el concurso de alguno de ellos no es descabellado de cara al sábado, aunque la vía de la prudencia va a seguir imperando y no se forzará a ninguno.

La irregularidad del filial rojillo le concede cierta incertidumbre al partido toda vez que la Sego no sabe si se encontrará a un equipo que enamoró en las primeras jornadas o que sembró dudas últimamente.

El sector que está cogiendo fuerza en el medio rural

Visita institucional de la Asociación de Aguas Minerales de España (Aneabe) a la planta de envasado Bezoya de Ortigosa del Monte (Segovia) IMG/ ICAL

La planta de envasado Bezoya de Ortigosa del Monte ha mostrado la fortaleza del sector de aguas minerales en el medio rural de Castilla y León, durante una visita institucional organizada por la Asociación de Aguas Minerales de España (Aneabe).  Los asistentes han puesto en valor la contribución de dicho sector al desarrollo económico y social de los pueblos de las provincias castellanas y leonesas; así como su papel fundamental en la lucha contra la despoblación.

A la visita han acudido representantes de los ministerios de Industria y Turismo y para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico y de la Junta de Castilla y León, entre otros. Durante la misma se ha informado de que los municipios donde está presente este sector de aguas minerales presentan «más elevado nivel de renta y mejor red de servicios básicos». También han realizado una visita guiada por la planta, donde han conocido de cerca los procesos de envasado y los esfuerzos realizados para reducir la huella ambiental, como el uso eficiente del agua.

Ayudas a estos diez pueblos de Segovia para mejorar sus espacios industriales

«Una fuente vital de riqueza y empleo»

Esta visita institucional no solo ha permitido destacar los avances tecnológicos y sostenibles de la planta de Bezoya, sino también resaltar la importancia de la industria del agua mineral en el fortalecimiento de las comunidades rurales en España, donde existen más de un centenar de plantas envasadoras, distribuidas por toda la geografía nacional. Cerca de la mitad de las mismas están situadas en municipios de menos de 2.000 habitantes, “que se han convertido en una fuente vital de riqueza y empleo para esas localidades”, destacaron.

Tal y como señala el informe Importancia del sector de aguas minerales en el dinamismo económico del medio rural, promovido por Aneabe en colaboración con la consultora Afi, durante la última década, los municipios de menos de 5.000 habitantes que cuentan con una planta envasadora han mostrado una tasa de creación de empleo 7,3 puntos porcentuales más alta que en otras áreas de similar tamaño que no desarrollan esta actividad. Así, en un contexto donde ocho de cada diez municipios españoles de menos de 5.000 habitantes han perdido población en la última década, “el sector de las aguas minerales emerge como un generador de oportunidades en la España rural”, señalaron desde la Asociación.

La Feria Tándem impulsa el empleo en la provincia

La Feria Tándem ha celebrado su VIII edición en el Campus María Zambrano de Segovia. Se trata de una cita, ya consolidada, que reúne a las empresas e instituciones públicas y a los estudiantes y personas en busca de un puesto de trabajo para impulsar el empleo en la provincia.

La Feria Tándem, «un punto de encuentro»

Según la Federación Empresarial Segoviana (FES), Segovia es la segunda provincia de España con menor tasa de paro. Sin embargo, aún así existen demandantes de empleo y empresas que buscan trabajadores. Por ello, el objetivo de esta Feria es «servir de punto de encuentro entre quienes buscan de empleo y los empleadores«. Pero, en este encuentro también es importante «ayudar a trabajadores que quieren mejorar su empleo, e incluso poderse trasladar de sus actuales lugares de residencia en grandes ciudades a hacerlo en un medio más amable como es Segovia y su provincia».
Este año han pasado por esta feria unas 4.000 personas y se han ofertado más de 220 puestos de trabajo vigentes, según ha señalado Andrés Ortega, presidente de FES, en su intervención ante los medios. Además, en esta edición han participado más de 30 empresas con demandas de empleo, que abarcan distintos sectores y niveles formativos, desde peones a titulados universitarios.

Las novedades de este año

En la Feria ha habido talleres protagonizados por AJE, donde se han abordado distintos aspectos relacionados con la búsqueda efectiva de empleo. Entre otros aspectos novedosos, ha destacado la celebración de mesas redondas protagonizadas por empresarios segovianos. Ellos han dado a conocer al público sus industrias, y los perfiles y detalles que buscan en los curriculums de las personas que aspiran a ser contratadas.
Estas mesas redondas se han agrupado por sectores, como el agropecuario, la industria maderera, el sector servicios, o las industrias del metal. Todas ellas han contado con una alta participación y con el aforo lleno en la práctica totalidad de los casos. También se ha completado el salón de actos de la ponencia central, donde ha intervenido Nani Chaparro, experta en desarrollo profesional y empresarial.
De este modo, cientos de personas han aprendido técnicas y estrategias para mejorar su incorporación al mercado laboral. También se ha aprovechado para analizar la situación para abordar la problemática que supone cubrir aquellos puestos de difícil provisión.

La Junta aporta 90.000 euros al Esteban Vicente

La Consejería de Cultura, Turismo y Deporte de la Junta aporta 90.000 euros al Esteban Vicente, continuando con
Img/Segoviaudaz

La Consejería de Cultura, Turismo y Deporte de la Junta aporta 90.000 euros al Esteban Vicente, continuando con «su compromiso con el Museo».

Esta aportación económica se destina a gastos de funcionamiento y a la realización de actividades del centro museístico en 2024.

El Consorcio Museo de Arte Contemporáneo Esteban Vicente, de cuyo Patronato forma parte la Junta de Castilla y León, tiene como objetivo el fomento y el apoyo al arte contemporáneo. Entre sus líneas de actuación están acoger una muestra antológica de la obra artística de Esteban Vicente y difundir su obra; profundizar en el estudio y difusión de la denominada Generación del 27 en todas sus vertientes; la elaboración y edición de publicaciones, producción de obras audiovisuales y toda clase de material informático destinado a la promoción y difusión de la obra de Esteban Vicente y de su entorno cultural, y la exposición y fomento específico de actividades relacionadas con el arte contemporáneo, entre otras.

Durante el año 2024 el Consorcio desarrolla, entre otras actividades, un programa de exposiciones en torno a la obra de Esteban Vicente y de otros artistas como Hugo Fontela o Fuencisla Francés.

En paralelo a las exposiciones, se realizan sus correspondientes proyectos educativos, para llevar a cabo tanto en el ámbito escolar como en el familiar, aptos para todos los públicos, así como talleres, conferencias y mesas redondas

Dos segovianas marcan huella en Senegal

Dos segovianas marcan huella en Senegal

Dos segovianas marcan huella en Senegal con sus proyectos solidarios. Beatriz, de la localidad segoviana de Matamala, y Gloria, de Corral de Ayllón, son las protagonistas de esta historia de solidaridad que cuentan a Segoviaudaz.es.

Ambas, llevan tiempo en Senegal participando en dos proyectos diferentes, pero necesarios.

Mi proyecto, dice Gloria, «es el de Alfabetización Digital para África, el de Bea está relacionado con las telas y el impacto en esta zona, generando trabajos y ademas recaudando arroz para la gente que más lo necesita» . De hecho, apunta, «ya han donado seis toneladas a la comunidad».

De Corral de Ayllón y Matamala, a Senegal

Aunque nació en Madrid, Gloria se siente de Corral de Ayllón. Es el pueblo de sus padres y ha pasado mucho tiempo allí, reconoce. 

De esta manera, recuerda cuando «de pequeña me mandaban en mayo, y volvía a Madrid en octubre, cuando empezaba de nuevo la escuela».

Por su parte, Beatriz hunde sus raíces en Matamala que, se encuentra a poco más de un kilómetro d distancia del municipio segoviano de Matabuena.

Ambas, se encuentran ahora en el país africano desarrollando sendos proyectos solidarios.

Gloria y su programa de alfabetización digital

Hace dos años Gloria llegó a Senegal. El motivo del viaje fue hacer una visita a «mi mejor amiga de la infancia, que está casada con un senegalés y se acababan de hacer una casa».

Cuando emprendieron el viaje, llevaron «muchos móviles de empresa de los que devuelven y me pasé tres semanas ayudando a la gente a activarles».

En ese momento, Gloria se percató de que «no tienen ni idea de nada, no saben lo que es un mail, o una password». Realmente, añade, «en muchos casos son analfabetos, no saben leer ni escribir, o son hablantes de francés pero no entienden lo que pone en el móvil». Sin embargo, se dio cuenta de que la penetración del uso de móvil es muy grande.

Desde entonces, se puso a estudiar, hablar con ellos y ver la manera de ayudarles «para que salgan del analfabetismo tecnológico. Y, así, se le ocurrió una idea para «usar la Inteligencia Artificial para generar contenido educativo en la forma que ellos consumen y que aprendan sin darse cuenta».

Y, en este punto, llega el ‘pero’ del proyecto. «El tema es que la tecnología que quiero usar no está desarrollada», explica Gloria. Por ese motivo, «justo esta semana empiezo un proyecto de investigación con la Universidad Assane Seck de Ziguinchor con dos estudiantes y dos profesores».

Dos segovianas marcan huella en Senegal

Así, continúa contando a Segoviaudaz.es, «antes de venirme para acá presenté el proyecto a los representantes del Ministerio de Comercio que acompañaron a Pedro Sánchez a finales de agosto a Senegal y les gustó mucho. La idea es crear oportunidades para la gente joven (y no tan joven) y que aprovechen los recursos que tienen que allí, en lugar de mirar a Europa como el sitio donde ir aún a costa de sus propias vidas».

Beatriz, una historia de arroz y telas africanas

Beatriz es la promotora de dos proyectos que tejen vidas.

Por un lado, se encuentra Emanai.org, la organización a través de las cual venden los bolsos que hacen con mujeres senegalesas reciclando bolsas de arroz y usando telas africanas.

Por cada pieza, donan una cantidad de arroz al Rey de Ossoueye, de manera anónima, que luego él devuelve a la gente que lo necesita en la comunidad.

Y, por otro lado, lleva a cabo un trabajo fascinante en EkolSenegal para «la promoción y la puesta en valor de la cultura tradicional diola como generador de cambio de valores en nuestra cultura occidental».

De esta manera, asociadas a este proyecto, organizan actividades como semanas de inmersión temáticas, algunas sobre telas, van a ver a las mujeres en las islas que cardan la lana, la tiñen, y otras iniciativas con las que proporcionan trabajo a mujeres de la zona.

El PSOE reclama a Mazarías un ‘Debate sobre el Estado del Municipio’

PSOE reclama a Mazarías un ‘Debate

El PSOE reclama a Mazarías un ‘Debate sobre el Estado del Municipio’ antes de que acabe este año 2024.

Este debate público sobre la situación de la ciudad, «con luz y taquígrafos, supone un instrumento implantado en el Ayuntamiento por el anterior Gobierno municipal socialista que abunda en la transparencia y calidad democrática de la administración local, al que, sin embargo y hasta ahora, ha renunciado el Gobierno del PP», lamentan los socialistas.

La portavoz del PSOE en el Ayuntamiento de Segovia, Clara Martín, argumenta que «l alcalde Mazarías tiene así una oportunidad para enmendar y corregir el escaso talante democrático demostrado hasta el momento».

En esta línea, Martín recuerda que el pleno aprobó una moción, a instancias del grupo del PSOE, para que los portavoces de los grupos municipales participasen, con voz y sin voto, en las reuniones de la junta de Gobierno local. Sin embargo, «el autodenominado ‘alcalde del diálogo’ no ha dado visos de querer cumplir un acuerdo adoptado por mayoría en el pleno», concluye.

«Dejadez en el cuidado de Segovia»

Por otro lado, desde el PSOE denuncian que «la ciudad está hoy más sucia y menos cuidada».

Además, apuntan que esa «dejadez» se refleja en «unas calles y espacios públicos sin un adecuado mantenimiento y limpieza».

Señalan también la «más que evidente la merma en la calidad de prestación de servicios públicos que reciben los ciudadanos».

En este punto, se refieren al transporte público. «Con unos autobuses que nunca como ahora han ofrecido un peor aspecto por su aparente falta de un adecuado mantenimiento», subrayan. A lo que, añaden, «los continuos retrasos en varias de las líneas».

También cuestionan que «el alcalde y su equipo focalicen sus esfuerzos en la organización de festejos, ferias y demás eventos orientados al turismo». En este punto, ponen como ejemplo «ese 550 aniversario de la proclamación de la reina Isabel, con el consecuente derroche para las arcas públicas». Y, por otro lado, que dejen que la ciudad se deteriore «de forma galopante».

Por último, indican que «no han ejecutado ni un solo euro del Presupuesto municipal de 2024 en partidas como la de renovación de la red de saneamiento o la mejora del alcantarillado».


– MÁS NOTICIAS DE SEGOVIA AQUÍ –

Sepúlveda saca de la Lista Roja de Patrimonio una de sus iglesias

mejor pueblo de Segovia para ChatGPT
Img/David Daguerro-Wikipedia

La villa de Sepúlveda saca de la Lista Roja de Patrimonio una de sus iglesias, tras su restauración, y pasa a la Lista Verde de Hispania Nostra.

Según explica Hispania Nostra en X, la iglesia ha sido completamente rehabilitada. «Se ha creado un conjunto arquitectónico a partir de los restos del templo respetando los volúmenes originales. La antigua nave y la cabecera han sido consolidadas, destinándose a vivienda principal», detalla.

La historia de la iglesia de San Millán

La iglesia de San Millán de Sepúlveda fue construida en torno al siglo X, posiblemente sobre restos anteriores. Está situada en las inmediaciones de la Puerta del Vado. En 2011 una excavación arqueológica halló bajo la iglesia diversos restos prehistóricos de la II Edad del Hierro (siglos IV – I antes de Cristo).

Perteneciente al románico más antiguo de Sepúlveda, y considerada por algunos autores como mozárabe, la iglesia es de nave única y tiene una torre adosada al muro norte, estando todo el conjunto construido en mampostería.

La nave se habilitó como vivienda y se levantó un muro para separarla de la cabecera. El segundo tramo está cubierto con bóveda de medio cañón, también de mampostería. En los muros laterales hay arquerías ciegas sobre capiteles lisos y columnas, y decoraciones con motivos vegetales. Los arcos son de distintas épocas, algunos de dimensiones bastante sorprendentes y difíciles de catalogar.

En el momento de su inclusión en la Lista Roja, el templo estaba en ruinas y abandonado, además, se dedicaba a usos agrícolas.

De hecho, llegó a estar en venta por 400.000 euros.

 


         –Un pueblo de Segovia figura entre los 10 más bonitos de España en otoño, según Civitatis –

– MÁS NOTICIAS DE SEGOVIA AQUÍ –

 

Publicidad

X