18.8 C
Segovia
miércoles, 9 julio, 2025

Convocadas las ayudas para reposición de ganado

La Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural publica en el Boletín Oficial de Castilla y León (Bocyl) la orden por la que se convocan, para este año, las ayudas para la compra de ganado bovino, ovino y caprino para la reposición de reses como consecuencia de su sacrificio en aplicación de los programas sanitarios de enfermedades en los rumiantes.

Esta ayuda supone un apoyo económico para reponer animales de las ganaderías afectadas y pretende dar un impulso al sostenimiento de esta actividad en la Comunidad, ayudando al mantenimiento de aquellas explotaciones que han tenido problemas sanitarios.
La dotación presupuestaria de la ayuda es de 200.000 euros. Este importe se ha calculado una vez conocidos los animales sacrificados en el año 2019 para poder atender a todos los ganaderos afectados.

La orden autonómica no solo recoge la reposición de los animales sacrificados en vaciados sanitarios en enfermedades objeto de campaña de saneamiento (brucelosis bovina/ovina/caprina, tuberculosis bovina, encefalopatías espongiformes transmisibles y lengua azul), sino que también incluye otras enfermedades, entre las que destaca la tuberculosis caprina y enfermedades sometidas a programas voluntarios de control, como el maedi-visna y la agalaxia contagiosa.

Adicionalmente, dado que los machos ovinos resistentes a la enfermedad de scrapie no son muy abundantes y ello repercute en el precio de compra, se ha optado por incluirlos en la ayuda, de manera que las explotaciones de ovino y caprino que pudieran estar afectadas por esta enfermedad puedan optar a la ayuda para la adquisición de machos genéticamente resistentes a esta enfermedad que colaboren a la mejora sanitaria del rebaño.

Avances en sanidad animal

En Castilla y León, los avances favorables en la lucha frente a estas enfermedades han sido posibles gracias al esfuerzo y colaboración del sector ganadero y la Administración autonómica. Por ello, el estatus sanitario alcanzado por las explotaciones ganaderas de la Comunidad les permite acceder con ventaja a los mercados de animales vivos y sus productos.

En 2019, este esfuerzo se ha consolidado; así, en el caso de la brucelosis bovina, la Unión Europea ha declarado las provincias de Burgos, Soria, Valladolid y Zamora como oficialmente libres y, en estos momentos, está evaluando la declaración de libre de brucelosis bovina en la provincia de Salamanca.

El Teatro Juan Bravo abre su taquilla para la devolución del importe de entradas

Tras el pase de la totalidad de la provincia de Segovia a la Fase 1, que permite la movilidad por el territorio de los ciudadanos, la taquilla del Teatro Juan Bravo de la Diputación abrirá a partir del próximo jueves, 28 de mayo, en horario de lunes a viernes de 9:00 a 14:00 horas. Lo hará hasta el 14 de julio y con el único fin de que las personas que adquirieron entradas para los espectáculos que fueron cancelados, debido al Estado de Alarma, puedan recibir de vuelta el importe de estas localidades.

Esta medida ha sido adoptada una vez que las condiciones sanitarias lo permiten y únicamente afecta a aquellas personas que adquirieron sus entradas en efectivo en taquilla, puesto que, tanto aquellos espectadores que compraron sus tickets en la plataforma Tickentradas, como aquellos que los adquirieron en taquilla pero pagaron con tarjeta, recibirán el reembolso en sus respectivas cuentas bancarias. “Por un lado, Tickentradas ya se encargó de ponerse en contacto con los compradores al comienzo de esta situación y, por otro, en estos últimos días se está procediendo a las devoluciones de las entradas adquiridas en taquilla y pagadas con tarjeta”, apunta Marco Antonio Costa, director del Teatro Juan Bravo, quien, por ello, pide al público “paciencia, tanto si están esperando la devolución del importe como si tienen que acercarse a la taquilla, ya que todos los pagos van a ser devueltos de uno u otro modo”. “Lo importante es continuar respetando las medidas de seguridad y seguir haciendo caso a las recomendaciones sanitarias para que pronto podamos abrir esa taquilla por el verdadero motivo que todos estamos esperando”, apunta Costa.

Mientras tanto, la Dirección del Teatro continúa trabajando en esa nueva programación que pronto pueda llenar de nuevo el escenario y las butacas del Juan Bravo y que en ningún caso llegará antes del mes de septiembre.

El Teatro Juan Bravo suspendió su actividad el pasado 13 de marzo, cancelando las funciones las funciones ‘Juana’, ‘E-book’, ‘El coronel no tiene quien le escriba’, ‘Señora de rojo sobre fondo gris’ y ‘Don Giovanni’, además del concierto programado junto a la Sociedad Filarmónica de Segovia que debería haberse celebrado el 18 de marzo.

El 1 de junio, previsiblemente, se retomará la zona ORA

El servicio de hora que regula el aparcamiento de Segovia volverá a estar vigente, previsiblemente, desde el día 1 de junio, tanto en la zona azul como en la zona azul y la zona verde.

Como se recordará, este servicio fue temporalmente suspendido por el Ayuntamiento tras la solicitud formal realizada por la sociedad concesionaria Setex Aparki SA el día 24 de marzo.

Se reanudan los servicios presenciales de la biblioteca de Segovia

Poesía Escénica en la Biblioteca de Segovia
Biblioteca Pública Segovia/ IMG Ical

Tal y como anunció la pasada semana la Consejería de Cultura y Turismo, el próximo lunes 1 de junio abren de nuevo sus puertas los centros bibliotecarios gestionados por la Dirección General de Políticas Culturales de la Junta, siguiendo las recomendaciones para la reapertura de las bibliotecas ubicadas en territorios en fase 1, y cumpliendo las medidas necesarias para la protección de la salud de los empleados públicos de los centros y del público que acuda a los mismos, establecidas tanto en la Orden SND/399/2020, de 9 de mayo, como en la Guía de las Medidas para la desescalada con motivo de COVID-19 en la Administración de la Comunidad de Castilla y León.

La Biblioteca Pública de Segovia por tanto retomará a partir de esa fecha algunos de sus servicios presenciales, en concreto los de devolución y préstamo de documentos bajo demanda y la consulta de información bibliográfica, aunque este servicio será preferentemente por vía telefónica o por correo electrónico buscando siempre las mejores medidas higiénico-sanitarias en la atención al público.

El horario de apertura del centro será de mañana y tarde, con una interrupción de dos horas a mitad de la jornada, de tal forma que permanecerá abierto de lunes a viernes, de 9.00 a 14.00 horas y de 16.00 a 21.00 horas, y los sábados, de 9.00 a 14.00 horas. El cierre a mediodía se produce para llevar a cabo las necesarias tareas de limpieza y desinfección en el cambio de turno.

Condiciones de acceso de los usuarios

El público que acceda a la Biblioteca debe hacerlo con mascarilla, la entrada será escalonada y con aforo limitado. Se permitirá el acceso a una sola persona, con la excepción de los menores de 14 años que deberán acudir acompañados de un adulto. Estará prohibidala entrada libre a todas las estancias del centro cultural excepto en el itinerario que se ha establecido para el público exclusivamente en el mostrador de la entrada.

Los documentos se podrán solicitar para préstamo a partir del 1 de junio en el formulario de préstamo a demanda que puede encontrarse en la página web de la biblioteca o por petición a través de teléfono desdeesa misma fecha. En ese formulario web de demanda de documentos en préstamo, o en la llamada por teléfono, se requerirá los datos del peticionario y de los documentos que demanda. Como medida de seguridad, tras la devolución de los documentos los materiales pasarán una cuarentena de 14 días antes de poder ser de nuevo puestos a disposición del público.

El modo de búsqueda de los materiales que deseen solicitar los usuarios será mediante el catálogo de acceso público de la biblioteca que puede consultarse en internet:http://rabel.jcyl.es/cgi-bin/abnetopac2/O7082/IDedcb5c9f?ACC=101. Si tuviese cualquier duda sobre su uso, el interesado también puede contactar telefónicamente o mediante correo electrónico con la biblioteca.

La reapertura de estos servicios de la biblioteca se complementa con los servicios virtuales de que dispone la Red de Bibliotecas de Castilla y León, eBiblio, CineCyL, Tumblebooks, etc., que han sido los que han sustentado la lectura durante este confinamiento.
Los servicios presenciales que no podrán realizarse en esta primera fase de apertura del centro son el acceso libre a las colecciones, la consulta o lectura en sala, el estudio, el préstamo interbibliotecario, la utilización de los ordenadores de la biblioteca y las actividades culturales.

Las enfermeras ofrecen las recomendaciones para evitar repunte de casos

Hoy muchas regiones de nuestro país estrenan nueva fase de desescalada. Esto significa que gran parte de la población española podrá hacer actividades que no han estado permitidas durante casi tres meses. Madrid, Barcelona y Castilla y León estrenan la fase 1, lo que significa que por primera vez se podrán reunir grupos de hasta 10 personas, la apertura de locales de ocio, así como la posibilidad de que los ciudadanos puedan realizar desplazamientos dentro de la provincia. Además, otras diez Comunidades Autónomas como Andalucía, Aragón, Asturias, Baleares (Ibiza, Menorca y Mallorca), Cantabria, Castilla-La Mancha (Cuenca y Guadalajara), Extremadura, Galicia, Canarias, Murcia, Navarra, País Vasco y La Rioja, además de Ceuta y Melilla y en Cataluña, las zonas sanitarias de Camp de Tarragona, Terres de l’Ebre y Alt Pirineu entrarán en la fase 2, esta nueva situación abre la posibilidad de que existan reuniones sociales de mayor número así como la eliminación de los horarios para los paseos o actividades deportivas para todas las personas menores de 70 años.

Desde la Organización Colegial de Enfermería se quiere recordar a la población que este tránsito hacia una nueva normalidad no significa el fin de la pandemia y que, por esta razón, se tienen que seguir manteniendo las medidas de protección individual y colectiva. Con este fin se ha elaborado una infografía y un vídeo donde se recogen los consejos básicos para evitar una nueva oleada de contagios que pueda significar un incremento de muertes y que, de nuevo, se colapse nuestro sistema sanitario.

“Tenemos que recordar que el virus no ha desaparecido, el riesgo de contagio no ha disminuido y la población tiene que ser consciente de que está en sus manos evitar que volvamos a ver aumentar diariamente el número de personas fallecidas”, resalta Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería. “Cuanto antes se interiorice que hay ciertas actitudes que vamos a tener que mantener en el tiempo, antes conseguiremos que esta nueva situación no signifique que los contagios aumenten ni que haya que endurecer el confinamiento”, apunta el presidente de las enfermeras españolas.

Recomendaciones de salud

En este nuevo material gráfico las enfermeras recuerdan la obligatoriedad de llevar mascarilla cuando no sea posible mantener una distancia de seguridad de dos metros, también aconsejan evitar el contacto con otros clientes cuando se acceda a locales comerciales y se recomienda pedir cita previa, en los casos que sea posible.

Además, apuntan que los tiradores de puertas, botones de ascensores o llamadores en el transporte público son un gran foco de contagio y, por ello, recomiendan evitar el contacto con las manos y sustituirlo por un pañuelo o el codo. Otro de los puntos sobre los que se hace hincapié es el dinero en efectivo, se aconseja pagar con tarjeta de crédito siempre que sea posible. Por otro lado, se hace una llamada a la responsabilidad con los niños, ya que reclaman que con ellos debemos ser un ejemplo de comportamiento para que vean la importancia de seguir las normas pautadas.

Muchos centros de trabajo y algunos centros educativos volverán a abrir en esta nueva etapa, las enfermeras recuerdan que para los casos en los que sea posible teletrabajar es lo más recomendado en términos de salud pública y aconsejan explicar bien a los niños las nuevas medidas si van a volver a sus colegios. Por otro lado, recomiendan ponerse en contacto con centros de salud y clínicas para retomar consultas y tratamientos, siempre manteniendo las recomendaciones de seguridad.

Por último, se incide de nuevo en la importancia de mantener una correcta y constante higiene de manos en todo momento, lavar todos los objetos que hayan estado en contacto con el exterior, así como desinfectar ropa y zapatos al llegar a nuestras casas.

“Nos parece muy importante hacer ver que esta nueva forma de relacionarnos socialmente va a durar hasta que se encuentre una vacuna o un tratamiento efectivo. Esta va a ser nuestra nueva normalidad durante un tiempo y es imprescindible que todos sepamos cómo comportarnos. Tenemos que ayudar entre todos a que no volvamos a una situación similar a la del principio de la pandemia”, recalca Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería.

Esta infografía y vídeo se unen a los múltiples materiales que la Organización Colegial de Enfermería está difundiendo sobre todo lo relacionado con la pandemia, que pretende dar una función de salud pública para toda la sociedad. Lavado de manos, convivencia con un afectado, desinfección del domicilio, pautas para el teletrabajo, salud mental de las enfermeras, hábitos tóxicos y nutricionales durante el confinamiento, consejos para embarazadas, cómo incorporarse al ejercicio físico en la desescalada o cómo utilizar mascarillas correctamente son sólo algunas de ellas. Todos estos materiales se pueden encontrar en el apartado COVID de la web del Consejo General de Enfermería.

Nuevas medidas para el acceso al cementerio municipal de Segovia

El Ayuntamiento de Segovia, con motivo de la entrada del municipio en la Fase 1 de la desescalada, abrirá este lunes, 25 de mayo,el cementerio municipalpara visitas y asistencia a enterramientos. Con el fin de garantizar la seguridad, desde el Consistorio se han establecido una serie de normas a seguir, cuyo cumplimiento será vigilado por el personal municipal.

Se permitirá un máximo de 15 personas en las comitivas para los entierros.

Para acceder a las instalaciones, se ha establecido una puerta de entrada y otra diferente de salida, que estarán debidamente señalizadas y controladas por parte del personal municipal.

Antes de entrar será obligatorio lavarse las manos con gel hidroalcohólico, para lo cual se facilitará un dispensador en la entrada.

En todo momento se deberá mantener una distancia mínima de seguridad de 2 metros entre personas y será obligatorio llevar mascarilla en el recinto. No podrán utilizarse los aseos salvo en casos de urgencia. Además, la capilla permanecerá cerrada por razones de seguridad.

El cementerio estará abierto en horario de 09:00 y 21:00 horas de lunes a domingo.

Para solicitar información se puede llamar al teléfono 921420634.

Por último señalar que en todo momento se deberán seguir las instrucciones e indicaciones del personal municipal para evitar posibles situaciones de riesgo.

La asociación Andrés Laguna advierte: todavía no hemos llegado “a una semana sin ningún caso nuevo” de covid19

El presidente de la Asociación Andrés Laguna para la Promoción de las Ciencias de la Salud de Segovia, Javier Tejedor, advirtió que la situación mejora en esta provincia pero todavía no hemos llegado al punto de tener una semana entera sin casos nuevos, con los ya conocidos controlados en casa para que no contagien y todos sus contactos bajo vigilancia. “Hasta no llegar ahí hay que seguir con la pedagogía a la población”, sentenció Tejedor, ante el pase a fase 1 de la desescalada.

La Asociación Andrés Laguna, formada por más de un centenar de profesionales de todo el ámbito sanitario y docentes universitarios, mantiene intensos debates internos sobre la pandemia para “intentar echar un cable”, no con un ánimo de crítica y, fruto de ese debate están a favor de la creación de estos equipos de detección, conocidos popularmente como detectives del coronavirus

“En la lucha contra el COVID-19, es positivo potenciar la Atención Primaria, con la creación de equipos de detección de contagios y análisis epidemiológicos de los enfermos y sus contactos”, resumió Tejedor. Un método de prevención que se hizo en un primer momento pero no se pudo mantener porque “se nos fue de la manos en unas semanas cuando explotó el brote de coronavirus en Madrid”.

Javier Tejedor argumentó que el sector de la Atención Primaria se “dejó un poco abandonado” en favor del hospital y las autoridades olvidaron que es aquí donde primero acude el enfermo. “Es más importante prevenir que dejar que la enfermedad avance y tener que llevarles al hospital. Ya por fin poco a poco se van cogiendo errores y uno de ellos es éste”, argumentó.

En las próximas semanas será fundamental que la sanidad segoviana pueda volver a la situación de principios de marzo, detectando a los personas que contagian, a los infectados. “Es muy importante, que se hagan test no solo a los enfermos sino hacer estudios epidemiológicos de los contactos de los enfermos para tener localizados todos los focos de contagio, una vez que nos vamos a empezar a mover”, detalló Javier Tejedor.

Mirando a Madrid de reojo

Los segovianos tienen que ser conscientes de cómo saltó por los aires esa labor de control que se pudo hacer por los pocos casos de coronavirus que existían en los primeros días de marzo. “Se nos fue de las manos en solo unas semanas, cuando el brote de coronavirus en Madrid comenzó a explotar”, resumió, por la intensa relación de dependencia con más de 5.000 personas que se desplazaban a diario entre ambas provincias, más los que usan coches particulares y el AVE.

“Si en Madrid se descontrola la cosa, al final nos llega aquí sí o sí. Así fue en ese momento y se dispararon los casos. Empezaron a faltar test, se empezó a no poder abarcar con todo lo que había y lo único que nos quedó fue hospital”, detalló Javier Tejedor. Desde ese momento crítico de la pandemia en esta provincia, no se ha vuelto a mirar casos a nivel de población pero ahora de nuevo se puede emprender esta tarea de control y prevención.

Javier Tejedor mostró su preocupación porque “la gente se está relajando mucho” y es verdad que la situación de la crisis del COVID-19 ha mejorado en Segovia, como muestran los datos de las zonas básicas de salud, pero debe primar la prudencia. “En principio tenemos una sensación favorable, lo que pasa es que la gente está deseando salir, tomar el sol, sentarse en un terraza o ir a la piscina. Hay que decirles que sí pero sin correr porque tenemos el riesgo de volver atrás”, resaltó.

Desde la Asociación para la Promoción de las Ciencias de Salud remarcaron que no estaremos en el buen camino hasta que Segovia no tenga una semana completa sin casos nuevos y, los que existan estén controlados en casa para que no contagien, con todos sus contactos bajo vigilancia. “Hasta no llegar ahí hay que seguir con la pedagogía a la población”, sentenció Tejedor.

La intensa relación con la Comunidad de Madrid pone en alerta a este conjunto de expertos y profesionales, recordando que Palencia, ya en fase 1, se doblaron el número de afectados y han tenido que echar el freno. “Si ocurre algo parecido en Madrid, nos va a venir. Estamos con la espada de Damocles un poco encima”, subrayó.

Javier Tejedor expuso que el problemas es que «tenemos pocas posibilidades de anticipación”. Se podría apostar por hacer establecimientos estanco para que la gente no pudiera cambiar de comunidad. “Sería lo suyo pero las comunidades tienen una lucha por avanzar y cambiar de fase. Habrá de convalidar los riesgos económicos y los riesgos sanitarios, a ver que nos dicen los políticos. Por nuestra parte decimos que hasta que Madrid no tenga claro que lo tiene controlado es peligroso que vuelva a ver un intercambio de personas entre ambas comunidades”, sentenció.

Reflexión sobre los centros de mayores

Los expertos de la Asociación Andrés Laguna también debatieron ampliamente sobre otro de los trágicos efectos de la pandemia sanitaria, el elevado número de mayores fallecidos en las residencias de ancianos. “Hay que coger el toro por los cuernos”, declaró Tejedor, por parte de las Consejerías de Sanidad y de Servicios Sociales de la Junta.

En su opinión deben existir unas normas estrictas higiénicas y se incluya también medidas de diagnóstico. “Se va resolviendo poco a poco pero no ha habido posibilidad de hacer test a todos los trabajadores de los centros, a los internos. Es un hándicap que llevábamos colgando y todavía cuelga”, afirmó Javier Tejedor.

Asociación multidisplinar

La Asociación Andrés Laguna para la Promoción de las Ciencias de la Salud de Segovia está formada por médicos, farmacéuticos, psicológos, veterinarios, enfermeros, auxiliares de enfermería y un importante número de docentes universitarios de las ramas de la Comunicación y la Educación de la UVa. En total supera el centenar de socios, con una trayectoria que arrancó en 1993.

Su carácter multidisciplinar hace que aprendan unos de otros y, según su presidente, “se enriquece el acerbo al poder ver cada uno un mismo problema desde diferentes ópticas”. Las conclusiones de sus debates se trasladan a la población segoviana. Esta labor pedagógica y divulgativa ha sido clave durante el estado de alarma, con una gran actividad en su blog y perfil de Facebook para recoger las noticias más importantes sobre el COVID-19 y explicarlas de una forma sencilla.

Javier Tejedor explicó que no dudaron en mediar en debates públicos abiertos en redes sociales para desmentir o explicar bulos y publicaciones sin base científica o sin contar con el respaldo de la OMS u otras instituciones sanitarias internacionales.

Reapertura de los parques naturales

La reapertura de los parques naturales de España podrá producirse este lunes siempre que no se supere un 20 por ciento del aforo máximo permitido, así como la de los teleféricos que deberán limitar la capacidad de cada cabina al 50 por ciento. Así consta en una orden del Ministerio de Sanidad publicada este sábado en una edición extraordinaria del Boletín Oficial del Estado (BOE), que modifica algunas normas anteriores sobre la crisis sanitaria del coronavirus gracias a la evolución epidemiológica favorable y al avance del plan de desescalada en el confinamiento.

Los siete parques naturales que existen en Castilla y León se encuentran en las Hoces del río Riaza (Segovia), el Lago de Sanabria (Zamora), Arribes del Duero (entre Salamanca y Zamora), las Hoces del Alto Ebro y Rudrón (Burgos), Fuentes Carrionas y Fuente Cobre (Palencia), Las Batuecas y Sierra de Francia (Salamanca) y el Cañón del Río Lobos (entre Soria y Burgos).

La orden, recogida por Servimedia, indica que desde este lunes podrán realizarse actividades de turismo activo y de naturaleza para grupos de hasta 20 personas, cuando hasta ahora ese cupo máximo era de 10 personas.

Para subirse a un teleférico, antes es necesario llevar a cabo una limpieza y desinfección de la instalación con carácter previo a su reapertura. Cuando en las cabinas existieran asientos, los usuarios deberán permanecer siempre sentados y guardar una distancia de separación de al menos un asiento entre personas o grupos de no convivientes. En el caso de cabinas que no cuenten con asientos, en el suelo se deberán utilizar vinilos de señalización, u otros elementos similares, indicando la distancia mínima de seguridad.

En todo caso, a la entrada de la instalación de turismo activo y de naturaleza debe haber a disposición del público de dispensadores de geles hidroalcohólicos o desinfectantes con actividad virucida autorizados y registrados por el Ministerio de Sanidad, que deberán estar siempre en condiciones de uso.

23 detenidos en Segovia por incumplir el estado de alarma

El número de detenidos en Castilla y León por incumplimiento de estado de alarma asciende ya en Castilla y León a 295 y las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad de Estado ya han propuesto 49.513 sanciones, según los datos publicados por el Ministerio de Interior.

En concreto, las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad de Estado han practicado en la Comunidad, un total de 193 detenciones e interpuesto 32.464 propuestas de sanción, mientas que las policías locales, asumieron otros 102 arrestos y pusieron 17.049 multas.

Por provincias, en total los diferentes cuerpos de seguridad detuvieron 30 personas en Ávila; 48 en Burgos; 38 en León y Zamora, en cada un; diez en Palencia; 43 en Salamanca y Valladolid, en ambos casos; 23 en Segovia; y 22 en Soria.

En cuanto al número de sanciones, se propusieron 3.218 en la provincia abulense; 8.481 en la burgalesa; 7.068 en la leonesa; 3.309 en la palentina; 5.735 en la salmantina; 3.341 en la segoviana;1.810 en la soriana; 11.674 en la vallisoletana, y 4.877 en la zamorana.

Aviso por fuertes lluvias y tormentas en Segovia

La previsión meteorológica anuncia en las próximas horas hay posibilidad de que se registren fuerte lluvias, con hasta 15 litros por metro cuadrado, algunas en forma de tormentas con posibilidad de granizo, en el Sistema Central de Ávila, la vertiente burgalesa de la Cordillera Ibérica, la meseta y el Sistema Central de Segovia y en la meseta, Sistema Central y vertiente de la Cordillera Ibérica de Soria.

Por ello, la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) ha decidido activar la alerta amarilla en estas zonas.

Publicidad

X