22 C
Segovia
miércoles, 9 julio, 2025

La Federación de Caza advierte de un aumento de accidentes de tráfico por corzos y jabalíes

La Federación de Caza de Castilla y León advirtió hoy de un posible aumento de accidentes de tráfico ante el incremento de corzos y jabalíes en los dos últimos meses, ya que la actividad cinegética ha estado suspendida (a excepción de batidas para controles poblacionales motivados por daños en cultivos agrarios y ganaderos de jabalíes y conejos) desde el inicio del estado de alarma.

Así lo asegura el presidente del ente federativo, Santiago Iturmendi, quien explicó a Ical que actualmente el único periodo hábil de caza es el del corzo, concretamente desde el 1 de abril hasta el primer domingo de agosto. A su juicio, “se han perdido los dos mejores meses de caza de corzo, abril y mayo”, dado que en junio y julio “se complica más la caza del corzo porque el cereal está alto, ellos se tumban y no se les ve”.

A este incremento de los ungulados por no haber podido cazar se suma, prosiguió Iturmendi en declaraciones a Ical, que en julio, con el celo de las hembras, los corzos “tienen un comportamiento muy errático, se vuelven un poco alocados y cruzan por todos los lados, van y vienen”. “Ojalá me equivoque y no quiero ser agorero, pero puede aumentar los accidentes”, incidió el responsable de la Federación, quien por ese motivo realizó un llamamiento a la prudencia “porque este año habrá más animales silvestres en las carreteras”. “Hay muchos más corzos que un año normal”, reiteró.

Económicamente, y a pesar de las expectativas que se abren a partir de este lunes en fase 1, Iturmendi recordó que muchos de los cazadores que adquieren precintos en clubes y cotos de Castilla y León proceden de otras comunidades, principalmente Madrid y País Vasco, los cuales aún no pueden venir a la Comunidad. “Tenemos la mejor oferta cinegética del corzo. Pero como no se pueden trasladar de provincia, en muchos casos no habrá caza porque los precintos los han comprado ellos”, sostuvo.

En todo caso, auguró que con el paso que lleva Castilla y León en relación con el nivel de contagios de COVID-19, si la Comunidad “sigue superando fases pronto se podrá ver a estos cazadores en estos cotos”. Sin embargo, admitió que en zonas rurales “se ha cogido cierto temor y respeto a que los de fuera les lleven algo que no han tenido”, pero animó a “superar” este escenario “con el tiempo, porque lo que hay hoy es miedo, pero hay que intentar vivir lo normalidad lo mejor posible”, explicó Iturmendi. De momento, además del corzo, el siguiente periodo hábil de caza no se abrirá hasta el 15 de agosto con la media veda.

CCOO Castilla y León advierte de que los problemas de conciliación se están agravando

Comisiones Obreras advirtió hoy de que los efectos de la crisis del COVID-19 está agravando los problemas de conciliación familiar y laboral, ya que al cierre de colegios, guarderías y centros de días, se ha sumado la pérdida del colchón que para muchas familias suponían los abuelos en el cuidado de los menores. Ante esta situación, el sindicato reclama sensibilidad a las empresas y una normativa adaptada a la nueva realidad.

La secretaria de Mujer y Políticas de Igualdad de CCOO Castilla y León, Yolanda Martín, denunció que las mujeres están siendo las “paganas” de esta nueva situación como demuestra que la tasa de parcialidad femenina en la Comunidad haya subido hasta el 79 por ciento, más de cinco puntos por encima de la nacional, según los últimos datos de la EPA.

Martín también argumentó que es necesario una regulación actualizada del teletrabajo en la que se incluya la perspectiva de género y aunque reconoció que dentro del Diálogo Social se contemplan ayudas para la excedencia y la reducción de jornada, “estas subvenciones son insuficientes y presentan requisitos muy rígidos”.

A su vez, aseguró que la sociedad no “se puede permitir un retroceso en los derechos de la mujer” y criticó que la realidad actual está ensanchando la brecha de género y “condenando a la mujeres a menores salarios y, en el futuro, pensiones más bajas”.

Martín indicó que es necesario adaptar y flexibilizar turnos que permitan la conciliación tanto a las personas que la tienen reconocida como a las que no, “pero que en las circunstancias actuales necesitan horarios compatibles con la vida personal”. Además, también pidió que se establezcan dedidas que favorezcan la situación de las familias monoparentales, que se mantenega el teletrabajo en aquellos puestos que lo permitan, e incidió en la corresponsabilidad en el cuidado de mayores o menores entre todos los miembros de la familia.

Por su parte, Marcos Gutiérrez, secretario de Servicios de CCOO Castilla y León, reclamó “sensibilidad” a las empresas y más cuando con la entrada en toda la Comunidad en la fase 1 de la desescalada miles de trabajadores de la hostelería se van se reincorporarán a sus empleos.

En este sentido, Gutiérrez aseguró que el 30 por ciento de los comercios de la Comunidad se han visto afectados por ERTE, porcentaje que el caso de los trabajadores supera el 38 por ciento -unos 45.000 sobre los 118.000 trabajadores-, y cifró en el 80 por ciento el porcentaje de establecimientos que hoy abrirán sus puertas.

En cuanto a la hostelería, Gutiérrez indicó que hoy podrían abrir sus puertas la mitad de los establecimientos, por los que uno 13.000 trabajadores, de más de 44.000 afectados, podrían salir de los por ERTE. En este sentido, el secretario de Servicios de CCOO recalcó el peso que el comercio y la hostelería tienen en la economía de Castilla y León, ya que suponen el 23 por ciento del PIB y el 25 por ciento del empleo, y además de insistir en que han sido de los sectores más golpeados por la crisis, también hizo un llamamiento a toda la sociedad para “recuperar la confianza” y volver a estos establecimientos.

El Ecyl publica las ayudas para incentivar la contratación de parados

La Consejería de Empleo e Industria, a través del Servicio Público de Empleo de Castilla y León (Ecyl), convocó hoy un paquete de subvenciones con un crédito inicial de 1,9 millones de euros, ampliables a 11,3 millones, dirigidas a estimular la actividad y dinamizar el mercado laboral con nuevos contratos en este complejo escenario. Estos incentivos se enmarcan en el plan de medidas urgentes y extraordinarias para la protección del tejido económico y social frente a la emergencia del COVID-19, que fue acordado en el Consejo del Diálogo Social y refrendado por los grupos parlamentarios de las Cortes.

A través de la primera línea de ayudas, la Junta respalda a las empresas de la Comunidad que formalicen contrataciones indefinidas ordinarias a tiempo completo a personas que durante el estado de alarma hayan perdido su puesto de trabajo y se hayan inscrito como desempleados en el Servicio Público de Empleo de Castilla y León (Ecyl). El presupuesto inicial de esta convocatoria es de 300.000 euros –cofinanciados por el Fondo Social Europeo (FSE)–, ampliables a 1,7 millones de euros, mientras que la cuantía de la subvención se fija en 10.000 euros por cada contrato realizado.

En segundo lugar se establecen apoyos específicos para las compañías que incorporen a sus centros productivos a trabajadores mayores de 55 años que hayan sido despedidos o provengan de empresas que han cerrado durante el estado de alarma decretado por la emergencia del coronavirus. En este caso, la ayuda alcanza los 8.000 euros por contrato y la empresa debe comprometerse a mantener vigente la relación con el trabajador durante al menos un año, de manera que éste tenga garantizada una prestación por desempleo.

Esta medida pretende favorecer la inserción laboral de las personas que por su edad tienen mayores dificultades de empleabilidad, especialmente en este contexto de crisis sanitaria y económica. El crédito reservado para estos apoyos asciende a un millón de euros y de esta cantidad ya están habilitados los primeros 100.000 euros.

La tercera línea de subvenciones está orientada a apoyar a las empresas de Castilla y León que aumenten su plantilla durante esta emergencia, al pertenecer a sectores que han debido incrementar su producción debido a la crisis sanitaria.

La convocatoria determina tres tipos de ayudas: de hasta 3.500 euros para cada contrato temporal con cláusula específica de interinidad, cuando sea preciso cubrir sustituciones de personas que han causado baja temporal por enfermedad o han reducido su jornada por necesidades de conciliación; de 5.000 euros para sufragar los costes de contratos en prácticas dirigidos a la adquisición de una experiencia profesional adecuada al nivel de estudios cursados, que mejore las posibilidades de acceso a un trabajo estable, y finalmente incentivos de 10.000 euros para formalizar contratos indefinidos ordinarios a tiempo completo a desempleados.

Este programa cuenta con un crédito inicial de 500.000 euros, que podrá ser elevado hasta los tres millones de euros de acuerdo con el compromiso alcanzado con el Diálogo Social.

Estímulo del emprendimiento

Para terminar, el Boletín Oficial de Castilla y León (Bocyl) publica también un extracto de la orden de convocatoria de subvenciones para estimular el emprendimiento, que dispone de un presupuesto de un millón de euros –ampliable hasta los 5,6 millones– cofinanciado por el FSE.

La Consejería de Empleo e Industria pretende ofrecer así una segunda oportunidad a personas que hayan perdido su empleo durante esta crisis o autónomos que hayan cesado su actividad definitivamente y decidan abrirse camino con un nuevo negocio.

Los trabajadores que apuesten por iniciar una actividad por cuenta propia podrán optar a una ayuda de 5.000 euros para financiar los primeros gastos en mobiliario y equipamiento, maquinaria, equipos informáticos o creación de páginas web, entre otros.

También podrán financiar parte del coste de contratación de los servicios externos que sean necesarios para el desarrollo de su negocio, como los relacionados con la digitalización o el teletrabajo –con una subvención de hasta 3.000 euros– y de los cursos formativos relacionados con las nuevas tecnologías o la venta ‘on-line’ –para lo que podrán recibir hasta 2.000 euros–. De esta forma, el nuevo emprendedor puede acumular una ayuda de 10.000 euros.

El Ecyl es el órgano gestor de estas cuatro líneas de ayudas, que deben solicitarse a través de la sede electrónica de la Administración de Castilla y León.

Convocatoria de subvenciones a empresas, autónomos y desempleados

La Consejería de Empleo e Industria, a través del Servicio Público de Empleo de Castilla y León (Ecyl), ha convocado hoy un paquete de subvenciones con un crédito inicial de 1,9 millones de euros, ampliables a 11,3 millones, dirigidas a estimular la actividad y dinamizar el mercado laboral con nuevos contratos en este complejo escenario. Estos incentivos se enmarcan en el plan de medidas urgentes y extraordinarias para la protección del tejido económico y social frente a la emergencia del COVID-19, que fue acordado en el Consejo del Diálogo Social y refrendado por los grupos parlamentarios de las Cortes.

A través de la primera línea de ayudas, la Junta respalda a las empresas de la Comunidad que formalicen contrataciones indefinidas ordinarias a tiempo completo a personas que durante el estado de alarma hayan perdido su puesto de trabajo y se hayan inscrito como desempleados en el Servicio Público de Empleo de Castilla y León (Ecyl). El presupuesto inicial de esta convocatoria es de 300.000 euros –cofinanciados por el Fondo Social Europeo (FSE) –, ampliables a 1,7 millones de euros, mientras que la cuantía de la subvención se fija en 10.000 euros por cada contrato realizado.

En segundo lugar, se establecen apoyos específicos para las compañías que incorporen a sus centros productivos a trabajadores mayores de 55 años que hayan sido despedidos o provengan de empresas que han cerrado durante el estado de alarma decretado por la emergencia del coronavirus.

En este caso, la ayuda alcanza los 8.000 euros por contrato y la empresa debe comprometerse a mantener vigente la relación con el trabajador durante al menos un año, de manera que éste tenga garantizada una prestación por desempleo.

Esta medida pretende favorecer la inserción laboral de las personas que por su edad tienen mayores dificultades de empleabilidad, especialmente en este contexto de crisis sanitaria y económica. El crédito reservado para estos apoyos asciende a un millón de euros y de esta cantidad ya están habilitados los primeros 100.000 euros.

Apoyo a contratos de interinidad, en prácticas e indefinidos

La tercera línea de subvenciones está orientada a apoyar a las empresas de Castilla y León que aumenten su plantilla durante esta emergencia, al pertenecer a sectores que han debido incrementar su producción debido a la crisis sanitaria.

La convocatoria determina tres tipos de ayudas: de hasta 3.500 euros para cada contrato temporal con cláusula específica de interinidad, cuando sea preciso cubrir sustituciones de personas que han causado baja temporal por enfermedad o han reducido su jornada por necesidades de conciliación; de 5.000 euros para sufragar los costes de contratos en prácticas dirigidos a la adquisición de una experiencia profesional adecuada al nivel de estudios cursados, que mejore las posibilidades de acceso a un trabajo estable, y finalmente incentivos de 10.000 euros para formalizar contratos indefinidos ordinarios a tiempo completo a desempleados.

Este programa cuenta con un crédito inicial de 500.000 euros, que podrá ser elevado hasta los tres millones de euros de acuerdo con el compromiso alcanzado con el Diálogo Social.

Para terminar, el Boletín Oficial de Castilla y León (Bocyl) publica también un extracto de la orden de convocatoria de subvenciones para estimular el emprendimiento, que dispone de un presupuesto de un millón de euros –ampliable hasta los 5,6 millones– cofinanciado por el FSE.

La Consejería de Empleo e Industria pretende ofrecer así una segunda oportunidad a personas que hayan perdido su empleo durante esta crisis o autónomos que hayan cesado su actividad definitivamente y decidan abrirse camino con un nuevo negocio.

Liquidez para financiar los primeros gastos del negocio

Los trabajadores que apuesten por iniciar una actividad por cuenta propia podrán optar a una ayuda de 5.000 euros para financiar los primeros gastos en mobiliario y equipamiento, maquinaria, equipos informáticos o creación de páginas web, entre otros.

También podrán financiar parte del coste de contratación de los servicios externos que sean necesarios para el desarrollo de su negocio, como los relacionados con la digitalización o el teletrabajo –con una subvención de hasta 3.000 euros– y de los cursos formativos relacionados con las nuevas tecnologías o la venta ‘on-line’ –para lo que podrán recibir hasta 2.000 euros–. De esta forma, el nuevo emprendedor puede acumular una ayuda de 10.000 euros.

El Ecyl es el órgano gestor de estas cuatro líneas de ayudas, que deben solicitarse a través de la sede electrónica de la Administración de Castilla y León.

CSIF tilda de “imprecisa y con carencias” la guía sobre limpieza y prevención de centros escolares

Para CSIF, este documento ha de ser objeto de análisis, debate y negociación, “al que hay que añadir cuestiones que detectamos que faltan, aclarando y actualizando aspectos que quedan difusos o no se incluyen. Por ejemplo, no recoge la obligatoriedad del uso de mascarillas”.

En la guía, según indica la presidenta del sector de Educación de CSIF en Castilla y León, Isabel Madruga, se sobrecarga de responsabilidad y trabajo a los equipos directivos de los centros docentes, atribuyéndoles tareas como garantizar una dotación suficiente de gel hidro alcohólico, papel desechable, mascarillas y guantes; supervisar tareas de desinfección y limpieza; o comunicar a la Dirección Provincial, a través de Inspección, de los casos que pudieran presentarse en el centro con patología COVID-19 y los posibles contagios.

“Esta desescalada no puede suponer cargar de responsabilidad al equipo directivo, con funciones y tareas que van más allá de lo docente y académico. Además, habrá que facilitar la coordinación del trabajo que deben realizar compañeros y personal de administración, servicios y de limpieza que deben asistir al centro”, insiste.

En esa guía se concretan algunas cuestiones, sobre las medidas de limpieza, que deben tenerse en cuenta ya en todos los centros docentes, a partir de la fase 1 (que ya ha comenzado en toda la Comunidad), de acuerdo con lo establecido en la Orden SND/399/2020, de 9 de mayo.

Cuando se publicó la norma estatal a la que se hace referencia, la Orden SND/399/2020, CSIF ya manifestó, en la reunión celebrada el 13 de mayo de 2020 con la Consejería de Educación, su queja por la sobrecarga de funciones del equipo directivo que recogía esa norma, “y trasladamos muchas dudas sobre compra de EPIs, recogida, limpieza de uniformes y un largo etcétera de cuestiones que se debían negociar”, apunta Madruga
Por otro lado, se establece que las personas vulnerables “podrán volver” al trabajo. Se concretan casos de personas con hipertensión arterial, enfermedades cardiovasculares, diabetes, enfermedades pulmonares crónicas, cáncer o inmunodepresión. Pero no aparecen algunos colectivos que CSIF solicita que se incluyan entre el personal de riesgo, como son las mujeres embarazadas o mayores de 55 años.

Además, en esta guía no se establece la realización de test masivos a profesorado y personal que tenga que acudir al centro docente, lamenta CSIF, algo que ya había anunciado el presidente de la Junta de Castilla y León, y que el sindicato independiente ha demandado desde un principio.

CSIF insiste en que todas las instrucciones relacionadas con la desescalada han de negociarse debidamente, tal y como establece la Ley de Prevención de Riesgos Laborales. También ha trasladado al Comité Intercentros de Seguridad y Salud varias preguntas a las que todavía no ha recibido respuesta.

CSIF recuerda que también demandó el 30 de abril la negociación de un Plan de Regreso a la actividad presencial. Este plan ha de venir acompañado de una memoria económica completa, que permita financiar todas las medidas preventivas y organizativas que se tengan que poner en marcha.

CSIF recalca que ningún docente o miembro de equipo directivo debe acudir a los centros docentes, mientras exista algún riesgo de contagio y no se garantice su protección. “Las funciones de los centros docentes deben ser educativas, no asistenciales. Por eso, CSIF también ha reclamado al Ministerio de Educación que lidere esta crisis sanitaria y no se reanude la actividad presencial hasta septiembre, negociando también un Plan de Refuerzo Educativo para el curso 2020-2021. “Recordamos que actualmente se continúa con el trabajo. La educación no ha parado ni un solo instante, y los docentes seguimos trabajando”, remarca Isabel Madruga.

SAE denuncia la actuación de la residencia de El Espinar ante el Covid19

El Sindicato de Técnicos de Enfermería (SAE) ha presentado una denuncia en la Fiscalía de Segovia con el objetivo de abrir una investigación a la Dirección de la Residencia de Ancianos privada de El Espinar por la negligente gestión que ha realizado durante el coronavirus.

Según la legislación laboral, la dirección del centro debe proporcionar a sus empleados equipos de protección individual e implementar todas las medidas necesarias para garantizar la prevención, seguridad e higiene en el trabajo, sin embargo, hasta la última semana de abril, ha mantenido escondidos los EPIs, dotando a los profesionales únicamente con mascarillas quirúrgicas y guantes, y no ha llevado a cabo un aislamiento real de los residentes con síntomas, primero, y positivos, después, permitiendo así la propagación del virus y poniendo en riesgo la salud de residentes y trabajadores:de los 78 residentes, 37 son positivos, y, en el caso de los trabajadores, esta cifra se eleva a 15.

Por ello desde SAE hemos presentado esta denuncia con el objetivo de que se depure la responsabilidad penal, y en su caso civil, tanto de los administradores y encargados de la residencia como de aquellos que, conociendo el delito y pudiendo evitarlo, no hubieran adoptado las medidas para ello.

“En diversas ocasiones, los Técnicos en Cuidados de Enfermería han solicitado a la dirección del centro la adopción de medidas de protección adecuadas así como un incremento de personal ya que la plantilla ha sido insuficiente para cuidar y atender adecuadamente a los residentes positivos, sin embargo, la Dirección, aun siendo conocedora del grave riesgo de contagio, ha obviado reiteradamente estas peticiones, incumpliendo de manerasistemática la normativa sobre protección de riesgos laborales, como los efectos de la difusión de la pandemia, tanto para los trabajadores como para los residentes”, explica Ana María Tobal, secretaria autonómica de SAE en Castilla y León.

Sepúlveda suspende la tradicional Fiesta de los Fueros 2020

Los días 18 y 19 de julio la localidad segoviana de Sepúlveda iba a celebrar su tradicional Fiesta de los Fueros y Feria de Artesanía. Finalmente, debido a la situación que está viviendo el país ante la crisis de la COVID-19 y a la imposibilidad de celebrar este tipo de eventos dadas las medidas a adoptar en actividades al aire libre, el ayuntamiento de Sepúlveda ha decidido suspender esta XXXVII Feria.

Cada tercer fin de semana del mes de julio, la villa de Sepúlveda se engalana para celebrar la Fiesta de los Fueros, reviviendo el ambiente del mercado medieval y llenando sus calles de artesanos, colorido, magia, fuego, historia y animación. De esta forma se conmemora el Fuero otorgado a la Villa por el conde Fernán González. Durante los dos días que dura la feria, el gran mercado medieval que invade la plaza y las calles aledañas se convierte también en escenario de numerosos espectáculos de animación: música, teatro, actividades infantiles… Diferentes compañías y vecinos se encargan de llenar de vida y ambiente medieval la villa con sus pasacalles y actuaciones a lo largo de todo el día. El punto álgido de la fiesta llega al anochecer, cuando los antorcheros comienzan, tras el “toque de queda” que tiene lugar a las 10 de la noche, a iluminar las calles de la villa con más de 500 antorchas.

Sabemos que terminaremos ganando la batalla, pero nos quedan semanas de incertidumbre en lo que a la celebración de este tipo de eventos se refiere y ahora la seguridad y la responsabilidad son lo primero. Lo que nos ha llevado a tomar, con tristeza, una dura pero necesaria decisión.
Nuestro objetivo en las próximas semanas es ir poco a poco volviendo a la normalidad, cumplir las normas y convertir a Sepúlveda en un destino seguro, sostenible, saludable y divertido. Sabemos que tomar este tipo de decisiones no es fácil para nadie. Sepúlveda, como muchas poblaciones de España, vive fundamentalmente del turismo y lo que genera. Un municipio y un sector turístico que están trabajando duro con el fin de convertir sus establecimientos y lugares de interés en espacios seguros con el objetivo de conseguir la máxima protección para empleados, visitantes y población en general.

Ahora toca seguir siendo responsables, cumplir las normas y hacer todo lo que nos marcan las autoridades sanitarias, para ir poco a poco recuperando la estabilidad y la confianza e ir construyendo el camino hacia la nueva normalidad. En definitiva, lograr paso a paso que Sepúlveda siga siendo un destino de referencia en este nuevo Turismo de Interior que se pondrá en marcha en las próximas semanas.

El Festival Publicatessen regresa en formato on line

El Festival Publicatessen, tras cancelar su programa presencial previsto en marzo, regresa mañana y el miércoles con unas jornadas vía telemática, cuyo acceso es totalmente gratuito, hecho que nunca había ocurrido en la historia de este festival. La organización anunció que cuentan con más 250 alumnos y alumnas del Grado de Publicidad y Relaciones Públicas del campus ‘María Zambrano’ de la UVa en Segovia, así como exalumnos y estudiantes de otras facultades.

Entre los ponentes confirmados contarán con profesionales de la escuela creativa de Brother, de la agencia de McCann, y de la agencia de eventos EDT entre otros. Gracias al trabajo del equipo que forma Publicatessen podremos disfrutar de ellos de forma online en la que sin duda va a ser una gran oportunidad formativa. Además, durante la emisión de las jornadas, avanzaron que se desvalarán algunos de los nominados de diferentes categorías de la futura gala de esta XII edición.

Los alumnos que conforman el equipo del Festival Publicatessen explicaron que su objetivo fue que sus compañeros pudieran disfrutar de forma online esta “gran oportunidad formativa” y harán todo lo posible para que estas jornadas sean “inolvidables para todos aquellos estudiantes que participen en ellas”. Por último, agradecieron el apoyo de la Universidad de Valladolid, el Ayuntamiento de Segovia, la Diputación Provincia y el resto de patrocinadores y colaboradores.

Clientes encantados, hosteleros preocupados

Íker, Rodrigo y Guille, tres amigos segovianos, tenían muy claro que hoy inauguraban la fase 1 con el reencuentro más esperado. “Juntarnos un rato y vernos las caras”, “no nos vemos desde hace más de dos meses, demasiado”, “hasta nervios se siente”, fueron sus primeras impresiones sentados en una terraza de uno de los pocos establecimientos abiertos en la céntrica avenida del Acueducto de Segovia. Una mañana de felicidad entre los clientes y mucha preocupación e incertidumbre entre los hosteleros.

Estos tres amigos buscaron una terraza con aforo disponible, pidieron la primera ronda de cervezas y con un buen pincho, que fue “la mejor” y les «supo a gloria”. En otra mesa, guardando la distancia de seguridad, Luis, trabajador de la construcción, por fin disfrutó de su primer café con leche. “El café está riquísimo después de casi tres meses sin tomar uno en un bar. Buenísimo. El de casa está bien pero hace falta salir, sentarse, ver gente, además el tiempo acompaña y se está fenomenal”, resumió.

Junto a su mujer no se pensó dos veces acudir al ‘Bar de Deif’, propiedad de su amigo David Arribas, para echar una mano ayudar y contribuir a la reactivación de este sector tan importante par la ciudad. Este hostelero decidió abrir este lunes para poder empezar a tener ingresos y hacer frente al alquiler íntegro del local. Sus trabajadores siguen en ERTE y él estará sólo para ir reactivando su negocio, con la terraza y con el servicio de comida para llevar.

“Esta semana va a ser buena, si el tiempo acompaña porque la gente tiene ganas”, señaló Arribas, después se verá si seguimos avanzado en la desescalada y se “vuelve a la normalidad al 50 por ciento”. David Arribas agradeció a los clientes su responsabilidad y talante para seguir con todas las indicaciones, esperando su turno para sentarse hasta que no se haya desinfectado la mesa y las sillas

A lo largo de toda la popular avenida del Acueducto, con un gran número de establecimientos de hostelería, sólo cuatro abrieron sus terrazas durante la primera mañana del estreno de la fase 1. Al igual que David, el propietario del bar restaurante ‘El Cochifrito”, a pocos del Acueducto, Julián Conde, también atendió sólo la terraza, al 50 por ciento del aforo, con todas las mesas ocupadas.

Un grupo de trabajadores salmantinos de una empresa de construcción, que están trabajando en Segovia, se toman un merecido descanso para dar rienda suelta al buen humor, la carcajada y la tertulia. Una imagen que no se repetía desde hace muchas semanas. “Lo que no era normal es no poder lo que estamos haciendo ahora. Hacía falta, siendo prudentes y controlando un poquito, necesitábamos un poco de aire”, argumentó Ramón Serichol, en nombre de sus compañeros.

Entre la preocupación y el optimismo

Estos trabajadores son conscientes de la importancia de apoyar a la hostelería, que llevan mucho tiempo cerrados y necesitan respaldo para sacar adelante sus negocios. Sobre las dificultades y muchos quebraderos de cabeza sobre las incertidumbres que trae el futuro reflexionó Gilberto Yagüe, propietario del bar ‘La Tasquina’, mirando a las cuatro mesas de su terraza. “Estamos aquí porque tenemos que arrancar. Me preocupa bastante porque a nivel económico abrir este negocio es inviable y eso que es pequeño. No lo veo hasta que no se pase a la fase 2”, declaró.

Yagüe explicó que entiende bien a los compañeros de la hostelería de la ciudad que decidieron no abrir porque a él no le va quedar más remedio que estar sólo para ir pronto al bar, hacer los pinchos, irse a casa para dar una ducha y “estar de camarero el resto del día para atender a los clientes”. Además está esperando la contestación del Ayuntamiento sobre la ampliación de las terrazas.

Las jóvenes Blanca, Marina y Amalia sí agradecieron a Gilberto que se animara a abrir su terraza para poder estar de nuevo juntas “desde que nos confinaron”. El sentir de estas tres buenas amigas era no dejar pasar la mañana de este lunes para encontrar una mesa y tomarse juntas la primera consumición de la fase 1. “Hemos quedado en el Acueducto y hemos sido por toda la avenida que había muy pocas terrazas y estaban todas llenas”, resumió Blanca. Les supo igual de buena la cerveza que la conservación y el esperado reencuentro.

En la misma calle, compaginando la reapertura con unas obras, la dueña del bar ‘Los Claveles’, Cayetana Fraile, explicó que decidieron abrir porque “hay que tirar hacia delante como sea porque sino no sube la economía”. Tienen tres mesas con la separación indicada y bien estudiada la situación para los grupos, de hasta un máximo de 10 personas, que acudan a las tres meses que pueden tener. “La ampliación de la terraza está justo en la zona de las obras pero bueno nos iremos acomodando como podamos para salir adelante”, subrayó.

Sus clientes también pueden acudir para recoger sus pedidos de comida para llevar, con ofertas para anunciarles su regreso. “Nos lo pide y en poco tiempo lo tienen a sus disposición. Lo mejor es que la gente vea que estamos abiertos y apoyarnos en la hostelería unos a otros para que haya circulación de clientes”, remarcó esta hostelera segoviana.

Segovia lamenta un nuevo fallecido tras días sin muertes

En total, son ya 3.463 las personas diagnosticadas en Segovia. La cifra de contagios en las últimas 24 horas es de 1.

2.447 personas han sido confirmadas mediante pruebas PCR.

La Junta ha reconocido que el número de fallecidos no es posible darlo con exactitud ya que algunos residentes (sin especificar por las autoridades) fallecen en el Hospital. La realidad es que el número de residentes que ha fallecido diagnosticados como positivos asciende a 390 con un fallecido en las últimas 24 horas.

De los fallecidos diagnosticados, 203 han fallecido en el Hospital y 187 en Residencias de Mayores y Centros de Personas con discapacidad, a los que hay sumar otros 196 fallecidos en residencias, relacionados pero sin hacer prueba diagnóstica, los probables del hospital y los domicilios. Es decir, una dramática e incompleta cifra.

En Residencias de Mayores hay confirmados 864 casos de coronavirus y 5 personas se encuentran aisladas, ya que presentan síntomas compatibles con el virus; 188 se encuentran en aislamiento preventivo sin síntomas. El número de personas que han superado la enfermedad en Residencias es de 814 y el número de altas en el Hospital es de 885, una nueva alta en las últimas 24 horas.

Publicidad

X