17.5 C
Segovia
viernes, 11 julio, 2025

Castilla y León solicita el almacenamiento de cientos de toneladas de carne y queso

Castilla y León ha solicitado ya el almacenamiento de 137 toneladas de carne de ovino y bovino que eviten su pérdida y permitan su salida al mercado en los próximos meses, una vez superada la crisis del COVID-19, así como de 1.772 toneladas de queso. El cierre del canal de hoteles, restaurantes y cafeterías (Horeca) por la incidencia de la pandemia bloqueó una de las principales vías de salida de la producción de lechazos y cabritos, que destinan casi un 80 por ciento de su producción a la restauración.

El plazo de presentación de solicitudes ante las autoridades competentes de las comunidades comenzaron el pasado 7 de de mayo, y en el caso de los productos cárnicos no tiene fecha concreta de finalización, como sí la tienen en el caso de los lácteos, que únicamente podían presentarse hasta el 30 de junio, si bien el plazo se ha dado por finalizado una vez cumplido el cupo asignado a España.

La Comisión Europea adoptó cinco reglamentos para la apertura del almacenamiento privado de carnes de bovino, ovino y caprino, leche desnatada en polvo, mantequilla y quesos. Según estas reglamentaciones, los periodos de almacenamientos son para los productos cárnicos de 90, 120 o 150 días y se debe reflejar en la solicitud de ayuda la opción, mientras que en el caso de los lácteos el periodo es de entre 60 y 180 días para los quesos y de entre 90 y 180 días para la leche desnatada en polvo y la mantequilla sin que sea necesario reflejar exactamente el número de días en la solicitud ya que se contabilizará de cara al pago de la ayuda el momento en que se retiran los productos del almacenamiento.

Según los datos recogidos por el Fondo Español de Garantía Agraria (Fega) a fecha de 28 de mayo, desde Castilla y León se ha solicitado hasta el momento (desde el 7 de mayo) el almacenamiento de 125 toneladas de carne de ovino, que suponen el total solicitado a nivel nacional de esta especie (cinco toneladas a 150 días y 120 toneladas a 90 días). Además, se ha pedido también ayudas para almacenar 12 toneladas de carne de bovino de ocho meses o más, de las 143 toneladas totales en España (en Castilla-La Mancha, Galicia, Cataluña y Madrid).

Según confirmaron a Ical fuentes de la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, en el caso de la carne de ovino y caprino, las peticiones proceden de un operador de Valladolid, que ha solicitado ayudas para el almacenamiento de cinco toneladas de carne, y otro de Zamora, con 120 toneladas.

En lo que a lácteos se refiere, el reglamento de la Comisión Europea por el que se abre, de manera temporal y excepcional, un régimen de ayuda al almacenamiento privado de determinados quesos y se fija por anticipado el importe de la ayuda, fijó un cupo máximo para España de 4.592 toneladas. Con las cantidades solicitadas desde el 7 de mayo se ha cubierto este cupo, con lo que habrá que aplicar un coeficiente reductor a las solicitudes presentadas el día que se produjo el rebasamiento, y una vez alcanzado este extremo, se da por finalizado el procedimiento de almacenamiento privado de queso.

Castilla y León es la Comunidad que ha solicitado el almacenamiento de una cantidad mayor de queso, con un total de 1.772,9 toneladas a través de ocho solicitudes. Tras ella, Navarra ha pedido almacenar 1.372,3 toneladas; 819,2 toneladas en Castilla-La Mancha; en Baleares, 478,8 toneladas; 65,8 toneladas en la Comunidad Valenciana; 60,2 en Murcia y 22,5 toneladas en la Comunidad de Madrid.

Desde el Consorcio de Promoción del Ovino de Castilla y León se consideró que lo deseable era que estas ayudas hubieran salido “antes” porque fue tras la declaración del estado de alarma por la incidencia de la pandemia del COVID-19 cuando se produjo “el pico” y se dieron los mayores problemas para dar salida al producto, que en su mayoría ha tenido que ser congelado. Por eso, desde esta entidad, Alfredo Rodríguez entiende que el resultado de la convocatoria “está a la vista” y solo se han solicitado ayudas para el almacenamiento de 20 toneladas de ovino.

Igualmente, auguró que esta herramienta de ayudas “se va a utilizar poco” porque ha visto la luz en un momento que coincide con “menor producción” además de que el sector de la hostelería y la restauración está previsto que pueda empezar a recuperar su actividad en los próximos días, lo que igualmente supondrá un alivio para los productores de carne.

Las semanas próximas a la Semana Santa fueron las que supusieron un mayor problema para el sector ante la imposibilidad de suministrar el producto a los establecimientos de restauración, pero las ayudas no han contemplado ese periodo al no tener carácter retroactivo. Ese producto no se ha perdido, porque en su mayoría se ha congelado, pero no recibirá ayudas, lamentaron desde el Consorcio de Promoción del Ovino de Castilla y León, desde donde incidieron en que por eso se estaban esperando las ayudas, para poder “cubrir” esa carne que no se ha vendido y que “normalmente hubiera ido a restaurantes y hogares”.

Ayudas insuficientes

Aunque el sector lácteo tenía de plazo hasta el 30 de junio para solicitar las ayudas, el cupo está completo, lo que ha hecho que solo “una mínima parte” de ellas se hayan pedido en Castilla y León y sean “muchísimas” las que se han quedado fuera. Por eso, el gerente de la Federación Castellano y Leonesa de Industrias Lácteas (Lacteacyl), Alberto Manzanares, confió en que este “problema” se solucione con la ampliación de fondos o el incremento de la cuota para que las empresas puedan optar a estas suvbenciones.

Igualmente, consideró que España se ha quedado “en inferioridad” porque el cupo máximo para el país eran de algo más de 4.500 toneladas, cuando para Francia o Italia rondaban entre 15.000 y 20.000 toneladas. Teniendo en cuenta que en estos dos últimos meses se ha seguido recogiendo la leche “al 100 por ciento”, es posible afirmar que el proceso ha avanzado con cierta normalidad, lo que supondrá dificultades. “Si recoges la leche, haces queso y no los vendes, en unos meses nos vamos a encontrar con los almacenes llenos y sin salida”, lo que supondrá “un problema grande” si no se amplían las ayudas, advirtió Manzanares.

La esperanza del sector lácteo está fundamentalmente en la reanudación de la actividad, algo que empieza a percibirse tímidamente. “En los últimos diez días se están empezando a recibir más pedidos” y el mercado “parece que empieza a funcionar un poco” y por ello se confía en que “va a haber salida” aunque no será total “hasta que no se abra el canal Horeca y la exportación”, sentenció.

Un pastor frente al COVID-19

“Lo mejor que nos puede pasar es la vacuna, pero tardará uno o dos años, creo yo. El problema será si en octubre vuelve el virus con fuerza y con un catarro… Pero estoy contento porque la gente del campo ya hemos pagado el pato y lo seguiremos pagando en los precios. Todos hemos perdido algo, pero las grandes superficies han estado bien servidas”. Eusebio Negrete cumplirá 70 años el día de Santiago Apóstol. Pastor desde que nació, y por vocación, afronta ahora una nueva etapa desde el conocimiento y sabiduría que da ser la tercera generación de ganaderos, de soledad, de confinamiento diario en el campo, con la compañía de sus 800 cabezas de castellanas y churras, 14 cabras y sus dos burras.

Atraviesa su rebaño, junto al Canal de Castilla, un lugar mítico como es el puente de la Venta de Valdemudo, en la confluencia con la Cañada Real Leonesa, muy cerca de su explotación, que dirige junto a sus hermanos en el término de Becerril de Campos. “Este virus, tal y como habla la gente, puede proceder de los murciélagos, pero yo soy como Trump, creo que ha salido de un laboratorio” desliza, mientras baila su cacha. Asevera que agricultores y ganaderos “se han afectado muy poco” porque en los pueblos “ha habido mucho cuidado”, pero vaticina que España podría llegar a los 50.000 fallecidos: “Ojalá me equivoqué, pero si no al tiempo”.

Con el sonido del transistor de fondo escuchando el informativo radiofónico, Eusebio se mueve delante del rebaño como pez en el agua para evitar que se salgan de la vereda. La ayuda de los perros es incansable, paralelo al Canal de Castilla. De un silbido, los canes se ponen en guardia a la espera de un orden que marcará el lanzamiento de la piedra. De momento, trabajará al menos un año más como jubilado activo, hasta que uno de sus hermanos pequeños alcance los 65 años. “Estas próximas Navidades serán las ultimas que desempeñe el trabajo de ganadero”, anuncia, delante de uno de su hijo Eduardo, que está con él en la explotación. Los otros dos, Jorge y Rubén, lo hacen en Palencia en la construcción y en Renault, pero viven con él en Becerril. “Me gusta mucho cuando nos quedamos por las noches en el sofá hablando de muchas cosas, de la actualidad. Me hace sentir bien”, comenta ligeramente emocionado, mientras recuerda que es viudo desde 2015 por culpa de un infarto que sufrió su esposa.

Educado a “llevar” cientos de ovejas, “no alcanzaba casi el sillín de la bici” cuando se enamoró de la ganadería que regía su abuelo. Ahora, la crisis les ha condicionado la venta de lechazos por el cierre del canal Horeca: “La hermana de un amigo es médica en Madrid y se queda alucinada de cómo afecta el virus a los pulmones”, suelta, con una negativa con la cabeza.

Aunque la sociedad mundial no haya pasado en los dos últimos meses una guerra, Eusebio Negrete encuentra similitudes: “Mi padre ya estuvo en la guerra Civil. Fue más fuerte que esto, lógicamente, pero fue allí donde ya había bulos, porque sacaban a la gente de las casas por mentiras; y era más duro que esto”. Insiste, a la sombra de las choperas del Canal de Castilla, que esta pandemia “se tenía que haber cortado antes”. Dicen que les ha pillado de sopetón y carga directamente con vicepresidente Pablo Iglesias, que “no va a las residencias ni a las colas del Banco de Alimentos”. “Del Gobierno no me fío nada, porque el presidente del Gobierno dijo que no iba a dormir tranquilo con Iglesias y resulta que le ha metido en la cama y en el CNI”, lamenta.

Aprovecha también para opinar sobre las movilizaciones convocadas por Vox y las caceroladas de algunas ciudades: “No hay que quitar a la gente de protestar y reclamar en la calle, pero hay que esperar un poco para pasar cuentas y que no haya rebrotes”.

“Se veía venir”

No esconde, desde esa sabiduría marcada en su cara, que “tanto plástico y herbicida” ha contribuido también a la pandemia. Señala que “mucha gente viene advirtiéndolo desde hace tiempo, que mucho cuidado, que algo de atención, y ha llegado”. “No se les ha hecho caso; hablo de gente preparada. Creo que en algunas cosas vamos a salir reforzados, aunque el pato le vamos a pagar”, desliza, para pedir “rezar por los pobres muertos que pinaron España”.

Y avisa, dirigiendo la cacha hacia el rebaño, de que el “peligro mayor todavía no se ha visto”, porque aquel que “vivía al día, pero tenía un buen coche, segunda vivienda y acudía al banco para la comunión del niño…” “Esa la vamos a ver. Ojalá me equivoqué, pero va a venir. Esas colas que vemos al Banco de Alimentos y Cáritas… Pero saldremos de esta”, sostiene, para detallar que otros países “saldrán mejor”. “Tenemos por delante un banzo muy grande”, insiste.

Por el momento, advierte de que Castilla y León “está muy aviejada” y por eso el COVID-19 se ha empeñado con la Comunidad. Pero rechaza el concepto que se ha utilizado sobre de ‘España vacía’. “Los pueblos se vacían porque quieren, porque en Becerril hay varios que viven en Palencia y tienen su medio de vida en el pueblo y van y vienen a diario. Es como en misa, a nadie la obligan a ir a misa, pero ahora la gente se va a la ciudad”, exclama.

Castilla y León aumenta su capacidad de hacer PCR un 12% en la última semana

Castilla y León incrementó un 12 por ciento su capacidad para realizar pruebas PCR de detección molecular del virus del COVID-19 entre el 22 y el 28 de mayo, al sumar 15.934 en ese periodo. De esta forma, la Comunidad ha realizado un total de 149.668 desde que comenzó la epidemia del coronavirus.

Según los datos facilitados hoy por el Ministerio de Sanidad, la Comunidad es la octava comunidad con un mayor número de pruebas PCR por cada 1.000 habitantes, por detrás de La Rioja (100,5), Asturias (90,5), País Vasco (89,5), Navarra (83,9), Madrid (80,5), Cantabria (73,2) e Islas Baleares (70,5).

En conjunto, España ha realizado más de 2,5 millones de pruebas PCR desde que comenzó la epidemia por COVID-19. Concretamente, las comunidades han notificado al Ministerio que, hasta el 28 de mayo, han llevado a cabo un total de 2.536.234 pruebas diagnósticas de este tipo.

En los últimos siete días, entre el 22 y el 28 de mayo, las comunidades autónomas han aumentado su capacidad para efectuar este tipo de pruebas diagnósticas en un 14 por ciento. Además, la tasa de PCR realizadas hasta esa fecha ha crecido hasta situarse en 53,8 por cada 1.000 habitantes.

Junto a las pruebas diagnósticas PCR practicadas, las comunidades también han notificado la realización de un total de 1.527.609 test rápidos de anticuerpos, lo que supone una tasa de 32,4 por cada 1.000 habitantes y un incremento del 14 por ciento respecto a la semana anterior. En los casos de Aragón, Baleares, Cataluña y La Rioja esta estadística incluye test serológicos de anticuerpos.

Castilla y León ha realizado 258.789 test desde el inicio de la epidemia, con 40.938 en la última semana, lo que se traduce en un aumento del 19 por ciento. La tasa de test rápido de anticuerpo se sitúa en la Comunidad en los 107,7, la más alta del país.

En total, desde el inicio de la epidemia, se han efectuado hasta el momento 4,06 millones de pruebas diagnósticas de COVID-19, de las que 507.276 corresponden a la última semana. En Castilla y León se acumulan 408.467 pruebas, de las que 56.872 se hicieron entre el 22 y el 28 de mayo.

El 8 de junio Castilla y León pedirá pasar a la fase 2

Segovia aumentará su población

El presidente de la Junta de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco, confirmó hoy que solicitarán la próxima semana que el conjunto de la Comunidad progrese a la fase 2 de la desescalada a partir del lunes, 8 de junio, si se mantiene la evolución epidemiológica actual del coronavirus.

Fernández Mañueco, que compareció en Valladolid tras la duodécima reunión de la Conferencia de Presidentes desde la declaración del estado de alarma, destacó que El Bierzo y Laciana, en León, estrenarán mañana la fase 2, por lo que aseguró que la Comunidad sigue avanzando en la lucha contra la pandemia.

En concreto, el presidente de la Junta aseguró que estarán “muy pendientes” del trabajo de los responsables y técnicos de epidemiología para hacer un “seguimiento puntual y diario” de la situación en cada una de las provincias. “Estaremos pronto en la fase 2”, dijo Alfonso Fernández Mañueco, quien no quiso adelantar si se llegará a la nueva normalidad antes de julio.

También recordó que avanzar en la desescalada es necesario mantener la “prudencia” y la “seguridad sanitaria”. Además, apeló a la responsabilidad y el compromiso de los alcaldes.

Asimismo, el presidente del Gobierno autonómico señaló que han solicitado la modificación de las franjas horarias para las salidas a la calle, con el objetivo de establecer periodos de seguridad para las personas vulnerables, y mayor flexibilidad para el esto. Indicó que no han recibido respuesta por parte del Ministerio de Sanidad.

En ese sentido, el jefe del Ejecutivo autonómico recordó, en especial a los jóvenes, que se debe respetar la distancia social, por ser algo “imprescindible”, tanto en los espacios públicos como en las reuniones en áreas cerradas. También dirigió este mensaje a toda la población. “Solo así podremos avanzar”, apostilló.

Finalmente, el presidente de la Junta destacó que la prudencia por la que ha optado la Junta le ha permitido avanzar puestos en la estadística sobre incidencia de la infección. Así, explicó que de ser “los últimos”, Castilla y León ha superado ya a siete comunidades, al presentar mejores datos. “La seguridad sanitaria en la desescalada nos ha hecha mejorar posiciones relativas frente a otras comunidades”, dijo, por lo que es “algo” en lo que a su juicio se debe insistir.

Se alerta de un “efecto huida” de las universidades de Castilla y León si no rebajan las tasas

La Plataforma por la Escuela Pública, Laica y Gratuita de Castilla y León y el Foro por la Educación en la Comunidad celebraron hoy el acuerdo entre el Gobierno y las comunidades para la bajada de las tasas universitarias, pero advirtieron de que puede haber un “efecto huida” en la Comunidad si no se reducen como en el resto del país.

En un comunicado, recordó la oposición de la Consejería de Educación a este acuerdo aludiendo, en general, que no hay contraprestaciones económicas por parte del Estado, pero a su juicio «ocultando» que no se han alcanzado los niveles de ingresos debido a los recortes que el Partido Popular hizo en la educación.

El acuerdo con el Ministerio obliga a las autonomías que sobrepasan el 15 por ciento respecto al precio medio de las matrículas de 2011 (antes de la subida de la Ley Wert), a rebajar sus precios hasta un máximo de 18,46 euros por crédito, lo que supone, para un curso de 60 créditos, un importe máximo de 1.107,6 euros y también impide incrementar el importe de los máster.

Por ello, señaló que la Junta de Castilla y León tendrá que rebajar el precio de las tasas al menos el 2,68 por ciento ya que está entre las autonómicas, recordó, con las matrículas más altas. Aunque las rebaje a regañadientes, como dice que hará, la Comunidad seguirá situada en el techo máximo del coste de la matrícula.

«Después la Junta se quejará de que el alumnado se vaya a otras comunidades donde las tasas están por debajo del 85 por ciento del importe de 2011 tales como Andalucía, Asturias, Canarias, Cantabria, Castilla-La Mancha, Galicia, Murcia y la UNED», apuntó.

«Nos parece intolerable que la Junta se empeñe en mantener las tasas más elevadas, perjudicando al alumnado en general y a sus familias, especialmente a las más desfavorecidas, cuando en este momento de pandemia el sistema de becas se tiene que reforzar y mejorar para que ningún estudiante pierda la ayuda debido a los resultados académicos del actual», apuntó.

«Es imprescindible garantizar que el próximo todos los estudiantes de familias con dificultades económicas derivadas de la crisis del COVID-19 puedan acceder o continuar los estudios universitarios, implementando medidas complementarias, como hace el gobierno de la nación, eximiendo del pago de la matrícula a las y los alumnos de familias que tengan derecho al Ingreso Mínimo Vital de junio a diciembre», añadió la Plataforma.

Finalmente, pidió plantear de forma urgente una partida presupuestaria en Castilla y León para que el alumnado más desfavorecido tenga las mismas oportunidades para seguir o iniciar su formación universitaria.

Sin tecnología y a ciegas en la pandemia

Uno de los colectivos con más riesgos de esta pandemia originada por el COVID-19 ha sido el de los discapacitados visuales. Las 4.200 personas ciegas de Castilla y León han sufrido, especialmente, el aislamiento, la soledad, el estrés, pero también el no poder contar con aplicaciones tecnológicas accesibles que les hubieran ayudado a pasar mejor la cuarentena, o, al menos en igualdad de condiciones que el resto de población.

La ansiedad que han padecido las personas ciegas ha sido mayor pues “no ves dónde puede estar el peligro” y actualmente con la desescalada han puesto barreras físicas como mamparas que representan un verdadero problema si no hay nada ni nadie que les indique que existe. A esto se une las direcciones únicas en senderos de paseo o calles transitadas y nuevas barreras arquitectónicas que antes no existían.

La situación de la pandemia ha supuesto un riesgo importante para las personas discapacitadas en general, pero para las ciegas en particular, ya que el tacto es un suplemento de la vista importante y el tocar les pone en riesgo, según destaca el presidente de ONCE Castilla y León, Ismael Pérez Blanco.

La Fundación ONCE difundió, al inicio de la pandemia, una serie de recomendaciones entre el colectivo sobre qué actividades podían hacer o no, con la debida prudencia, y les mostró trucos para evitar el contagio o contagiar. Además, estableció un sistema de apoyo para monotorizar a todos sus usuarios y prestar atención telefónica a aquellas personas que vivían solas o en entornos donde no es fácil acceder a bienes y servicios. “Hemos intentado facilitarles que puedan hacer su vida normal y echarles una mano a través de los servicios sociales”, destaca.

Además, ONCE Castilla y León realizó una labor de acompañamiento psicológico a través de sus psicólogos y trabajadores sociales, que han estado constantemente en contacto con la gente que vive sola. «Algunas creen que todo el mundo tiene entorno social, es decir, que todo el mundo tiene amigos y no es así», relata.

La atención y el cuidado ha posibilitado, según el responsable de ONCE Castilla y León, que el colectivo no se contagiara más que el resto de la población, es más, asegura que “no ha habido más contagios ni fallecimiento por el ejercicio de autoprotección y prudencia difundido”. “Los contagios han rondado el dos por ciento. Las personas ciegas conocen sus limitaciones y son más prudentes”, subraya.

Las tecnologías han sido el gran aliado para combatir la soledad y el aislamiento durante el confinamiento. Sin embargo, muchas de las aplicaciones creadas durante la pandemia no han sido accesibles para las personas ciegas.

Al respecto, Pérez Blanco reivindica que se aprueben leyes que hagan real que el acceso a la información es accesible y universal. Agrega que muchas de las aplicaciones móviles para consultar aspectos relacionados con el COVID-19 que se han desarrollado con avidez en este tiempo de crisis sanitaria, algunas creadas por las administraciones públicas, no eran accesibles para las personas ciegas.

“El sistema ha fallado al respecto del acceso a las nuevas tecnologías, una cuestión que es fácil de corregir porque si se diseña desde el origen para todos de una forma inclusiva no es más caro. Cuando no se promueve esa accesibilidad es o bien porque no se quiere o no se sabe”, argumenta.

Es por ello que exige también que si se da un nuevo rebrote de COVID-19 o de cualquier otra virus se garanticen los bienes de primera necesidad de forma universal, ya que a pesar de que Cáritas y Cruz Roja han atendido también a este colectivo, “una cosa es lo graciable y otra el derecho”.

Raquel de Miguel es trabajadora social de la ONCE en Salamanca ratifica la idea de que el colectivo ha necesitado un mayor apoyo emocional, ya que el resto de la población ha podido paliar el aislamiento realizando videollamadas con amigos o familiares, algo que para la mayoría de los usuarios de ONCE Castilla y León no ha sido posible, bien porque no era accesible o porque la elevada edad de los usuarios les impide conocer la tecnología.

“La soledad ha sido más persistente y fuerte en el ámbito que trabajamos por cuestiones de accesiblidad. Pero aquí a la falta de accesibilidad sumamos la edad”, precisa.

Durante el confinamiento, la organización castellano y leonesa puso en marcha un programa de voluntariado telefónico, “que ha sido muy demandado”, ya que ha un grupo elevado de discapacitados visuales que viven solos.

A día de hoy, según la técnico salmantina, todavía las personas ciegas de la Comunidad reciben llamadas a diario de los voluntarios y psicólogos, que se preocupan de su estado de ánimo, ya que han tenido mucho miedo al contagio y la cantidad de información que recibían les generaba más incertidumbre.

Los técnicos de la ONCE trabajan actualmente en ver cómo trabajan de cara a la desescalada, ya que una gran parte del colectivo tiene “miedo a salir por no controlar los espacios y la distancia social con las personas”. “Se van a encontrar con barreras de cristal que antes no estaban y que para los que tienen baja visión son invisibles. Tienen miedo a salir porque no saben cómo están estructuradas las calles, los sentidos de los paseos, o como están las barreras en la ciudad”, expone.

Los usuarios de la ONCE volverán a la calle a trabajar con la venta de cupones el próximo 15 de junio.

La ayuda sin pedirla

La vallisoletana, María Luiz Hernández Benito, no entra en el colectivo de personas ciegas que ha sufrido más estrés que el resto de la población por su discapacidad, ya que vive con su marido. Asegura que no se ha sentido peor porque “no vea”, pero sí aconseja a la población a no ayudar a la persona ciega sino se lo requiere. “Me han surgido las mismas inquietudes que al resto de personas. Me he adaptado a vivir aislada muy bien, a pesar de que yo salía muchísimo», relata.

En este sentido, el presidente de la ONCE Castilla y León recomienda que cuando una persona ciega con perro guía va por la calle no se acaricie ni al perro “a pesar del cariño que pueda inspirar” ni se intente ayudar al invidente si no le requiere el auxilio para cruzar una calle. “Debemos evitar tocar y si hay que darle alguna orden o alertar a la persona ciega hacerlo con la voz y no intentando acompañar cogiéndole del brazo”, recalca.

La soriana, Ana Isabel Barranco, que siempre va acompañada de su perro guía Saith, corrobora que ha tenido momentos de preocupación al no poder tener la certeza de a cuánta distancia se encontraban las personas con las que se cruzaba. “Mi perra me guía para que no me choque pero ella no cubre la distancia de seguridad de dos metros”, destaca.

Ambas señalan que, durante la pandemia, a pesar de que ellas vivían acompañadas y no han necesitado ayuda externa, conocen que el sistema social ha respondido y sus compañeros más vulnerables han sido atendidos por las asociaciones del tercer sector.

Castilla y Léon detecta un gran repunte de llamadas para planificar vacaciones en la comunidad

La Junta ha detectado un “gran repunte” del número de llamadas a las oficinas de Turismo por parte de turistas españoles que se interesan por Castilla y León como lugar de vacaciones, especialmente desde las comunidades autónomas de Madrid, el País Vasco y Castilla-La Mancha.

“Las oficinas de Turismo han vuelto a funcionar, aunque ya lo hacían mediante teletrabajo, y han registrado muchas llamadas en las que se solicitaba información detallada sobre casas de turismo rural en espacios naturales y para diez o quince días, no para fines de semana”, señaló, en declaraciones a la agencia Ical, la directora general de Turismo, Estrella Torrecilla.

“El turista nacional tiene ganas de empezar a viajar de nuevo y empieza a organizar sus viajes, sobre todo de grupos familiares y de amigos que buscan espacios naturales y, normalmente, casas unifamiliares, donde no tengan que coincidir con otros huéspedes para pasar un período vacacional”, añadió.

En este contexto, Estrella Torrecilla recordó que la Consejería de Turismo pondrá en marcha a mediados del próximo mes una campaña de promoción “muy potente, con anuncios de televisión en todas las cadenas” y en los ámbitos regional y nacional, en la que se realzará “la naturaleza, la vuelta a lo esencial, al origen, el turismo de proximidad, los espacios abiertos y el patrimonio cultural que ofrece el mundo rural de Castilla y León”.

Además, en el tercer trimestre del año, la Administración autonómica emprenderá una segunda parte de esa campaña, en la que serán protagonistas las capitales de provincia de Castilla y Leon. “Son ciudades pequeñas, como Soria, Zamora, Segovia, Ávila y Palencia, que dan mucho juego a la hora de que el turista busque espacios urbanos con garantías a la hora de moverse”, rubricó.

En este contexto, la directora general de Turismo consideró que, en las circunstancias generadas por la pandemia de coronavirus, el turista español “valora especialmente la precaución en Castilla y León a la hora de abrir, poco a poco, de forma cauta, para no sufrir retrocesos” en el proceso de desconfinamiento.

Estrella Torrecilla se reunió hoy en aguas internacionales del río Duero, partiendo desde Torregamones (Zamora) con representantes del Gobierno de Porto-Norte (Portugal) para retomar las relaciones mantenidas durante los últimos meses con la Junta de Castilla y León con vistas a realizar acciones promocionales y proyectos conjuntos.

Los centros hípicos de Castilla y León reabren sus puertas

Castilla y León cuenta con sesenta y siete centros federados y cerca de cuatro mil jinetes y amazonas federados. Como al conjunto de la sociedad, la crisis del COVID-19 ha supuesto un parón en las actividades de centros y deportistas del ámbito ecuestre, con los efectos negativos. Para estos centros la situación ha conllevado un importante perjuicio, pues si bien se han visto obligados a cerrar sus actividades cara al usuario –con el consiguiente perjuicio económico- el mantenimiento de los caballos (alimentación, limpieza, servicios veterinarios y de herraje, entre otros), y con ello el gasto económico, se ha mantenido.

Ahora, con la vuelta en fases a la nueva normalidad, los centros hípicos reanudan poco a poco la actividad, dentro de las limitaciones marcadas por las autoridades.
Así, en esta Fase 1 en la que se encuentra Castilla y León, las instalaciones hípicas abren ya sus puertas.

Medidas de seguridad

Por supuesto este proceso de reapertura conlleva un cuidadoso protocolo. Antes de la reapertura de la instalación se lleva a cabo su limpieza y desinfección.

En cuanto a la propia actividad deportiva, esta requerirá la concertación de cita previa con la entidad gestora de la instalación, y se organizarán turnos horarios, fuera de los cuales no se podrá permanecer en la instalación.

La propia práctica de equitación conlleva, desde siempre, una separación de seguridad entre los practicantes, separación que cumple sobradamente la distancia social de seguridad de dos metros que ahora se impone con motivo del Covid-19.

Asimismo, se respetará el límite del treinta por ciento de capacidad de aforo de uso deportivo en cada instalación, tanto en lo relativo al acceso, como durante la propia práctica, habilitándose un sistema de acceso que evite la acumulación de personas y que cumpla con las medidas de seguridad y protección sanitaria.

Pueden contar los deportistas un entrenador, de forma individualizada, en el caso de que resulte necesario, circunstancia que deberá acreditarse debidamente. Y por supuesto en el caso de las personas con discapacidad o menores que lo requieran, pueden contar con la presencia de un acompañante.

A la finalización de cada turno se procederá a la limpieza de las zonas comunes y, en cada turno, se deberá limpiar y desinfectar el material compartido después de cada uso. Al finalizar la jornada se procederá a la limpieza de la instalación.

Fuera de los centros hípicos y o clubes, se puede realizar, en esta fase 1, la práctica de actividades hípicas en cualquier franja horaria en poblaciones de menos de 10.000 habitantes. En caso de poblaciones que superen este número de habitantes, se permite en cualquier franja horaria salvo de 10:00 a 12:00 y entre 19:00 y 20:00.

 

Segovia inicia recogidas de alimentos solidarias

Vivimos días difíciles tras el paso de la inesperada pandemia de la COVID-19 y desgraciadamente todo apunta que la situación puede continuar complicándose a nivel económico. Una vez más, el peso de estas complicaciones y dificultades vuelven a caer sobre los hombros de la clase trabajadora. Se aproximan tiempos de paro, precariedad laboral e incertidumbre en aquellas familias con menos ingresos.

La red solidaria de Segoiva afirma que «Ante esta situación no debemos dejarnos arrastrar por la consigna de la extrema derecha de “los españoles primero”. Nuestra postura es clara: lo primero es la clase trabajadora, la que se levanta cada mañana para con su esfuerzo hacer que la sociedad funcione y aquí no hay distinciones. Independientemente de la procedencia nos une una realidad social, y es la de ser siempre los más perjudicados ante las carencias y desigualdades del sistema. «

Por todo ello, en Segovia, diversos movimientos sociales han comenzado a trabajar de forma conjunta para mostrar una de las mayores fortalezas del pueblo, la solidaridad de clase. Desde GERS, Brigada Violeta, YESCA, Comunistas de Castilla, Coordinadora Antifascista de Segovia y Red Solidaria Segovia han dado comienzo a un proyecto común que tiene como objetivo la creación de un tejido de solidaridad en los barrios de Segovia.

Desde las asociaciones afirman que están abiertos/as a contar con la participación de cualquier otro colectivo, asociación de vecinos o personas a título individual en esta idea solidaria y constructiva. De este modo buscan conseguir involucrar a los vecinos y vecinas de nuestra ciudad en una tarea de recogida y reparto de alimentos y productos de primera necesidad entre aquellas familias que más lo necesiten, independientemente de su nacionalidad.

El sábado día 30 de mayo, tuvo lugar la primera recogida de alimentos, dando comienzo en el barrio de San Lorenzo. La acción dio comienzo a las 09:00 am en la tienda Alimentación Velasco situada frente al CEIP Martín Chico. Poco después, a las 11:00 am se montó un segundo punto de recogida frente a las puertas del Supermercado Día en Vía Roma. La recogida se alargó hasta las últimas horas de la tarde, dando como resultado casi una tonelada de alimentos no perecederos y productos de higiene íntima que fueron entregados la mañana del domingo 31 al Banco de Alimentos de Segovia.

Desde los diversos colectivos e individualidades que forman este nuevo proyecto, quieren dar las gracias a todos los vecinos y vecinas del barrio de San Lorenzo, los cuales, según afirman «en tiempos difíciles han sido inmensamente generosos/as al hacer un esfuerzo y donar productos para aquellas personas que se encuentran en una situación de desamparo.» En segundo lugar, agradecen también a las trabajadoras y trabajadores de Alimentación Velasco y Supermercado Día su amabilidad y sus cuidados hacia las personas que se encontraban en los puntos de recogida. Y por último, hacen un llamamiento a todas aquellas personas con ganas de aportar su granito de arena a contactar con ellos y organizarse por zonas con el objetivo de lograr no dejar a nadie atrás en la crisis tan dura que se aproxima, cuidar de nuestros vecinos y vecinas y al fin y al cabo, hacer barrio.

Finalmente, anuncian «que esto es solo el comienzo, que esta ha sido nuestra primera recogida de las que esperamos que sean muchas más. Además, no vamos a centrarnos en recoger productos a las puertas de grandes superficies, sino que iremos rotando por los pequeños comercios de cada barrio, de este modo, queremos mostrar también nuestro apoyo hacia el comercio local y las tiendas humildes, que hoy más que nunca nos necesitan como consumidores responsables y solidarios. «

Aquellas personas que estén interesadas en el proyecto pueden contactar con allos a través de las redes sociales y correo electrónico de cada uno de los colectivos que conforman esta iniciativa, pero en concreto pueden escribir a redsolidariasegovia@gmail.com

Las enfermeras de Castilla y León reclaman la equiparación salarial

El Sindicato de Enfermería, SATSE, lleva denunciando desde hace años que las enfermeras de Castilla y León se encuentran a la cola de retribuciones frente a las enfermeras del resto de los servicios de salud autonómicos que integran el Sistema Nacional de Salud. En concreto ocupan el puesto 15º de las 17 comunidades autónomas.

Esta situación cobra hoy en día mayor relevancia tras la especial situación vivida en estos últimos meses en relación al COVID19. A la elevada presión de trabajo, la falta de equipos de protección y los duros momentos psicológicos que han pasado las enfermeras de esta comunidad, se ha unido la suspensión de sus derechos laborales, con cambios de jornada y suspensión de medidas de conciliación e incluso permisos por fallecimiento e ingreso de familiares. Por ello tras el anuncio del Gobierno relativo a la equiparación salarial de policías y guardias civiles con las fuerzas de seguridad autonómicas, consideran que también este es el momento de que la Junta de Castilla y León plantee la aprobación de la equiparación salarial de las enfermeras de su comunidad con el resto de servicios de salud.

Desde el Sindicato de Enfermería SATSE consideran que también es necesario retomar las condiciones laborales y retributivas del colectivo enfermero del sector sociosanitario tanto público como privado. Previo al inicio de la crisis sanitaria se había planteado la negociación del nuevo convenio colectivo de personal laboral de la Junta de Castilla y León. Las condiciones retributivas recogidas hasta ahora en este convenio son especialmente gravosas con los profesionales sanitarios, enfermeras y fisioterapeutas frente a otros colectivos, por lo que desde SATSE se solicita que se modifique el mismo aprobando una subida salarial acorde a la preparación académica y responsabilidad de estos colectivos.

SATSE denuncia que las peores condiciones laborales y económicas inducen a nuestras enfermeras a migrar a otras comunidades autónomas en busca de mejoras laborales, lo que finalmente se traduce en dificultades para cubrir las necesidades sanitarias de nuestra comunidad, tal y como tristemente hemos experimentado durante el punto álgido de la crisis por coronavirus y se prevé que ocurra este verano dado el agotamiento de las bolsas de empleo.

En los próximos días SATSE retomará el contacto con los diferentes grupos parlamentarios de las Cortes de Castilla y León con el objeto de recabar apoyos para conseguir esta equiparación salarial del colectivo enfermero.

Publicidad

X