26.8 C
Segovia
viernes, 11 julio, 2025

Castilla y León y el reto demográfico: 14.299 muertes más que nacimientos

Los datos lo corroboran. En Castilla y León se hace más difícil doblegar otra curva, la del reto demográfico: 14.299 muertes más que nacimientos se registraron en el último año en la Comunidad, lo que tiene como consecuencia el segundo peor saldo vegetativo de España, sólo superada por Galicia, con 15.631. Son datos que publica hoy el Instituto Nacional de Estadística que vuelven a poner sobre la mesa el problema del envejecimiento de la población y el relevo generacional.

Sólo tres autonomías registraron un saldo positivo, Madrid (8.400), Región de Murcia (2.781), Baleares (1.654), junto a las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla (305 y 759). El resto registraron descensos, pero no tan acuciantes como Castilla y León y Galicia. Así, el saldo también negativo en Navarra (187), La Rioja (736), Andalucía (1.297), junto a Canarias (1.546). Por encima de la cifra de 2.000 se situaron Cantabria (2.486), Cataluña (2.503), mientras que el resto de autonomías superaron la barrera de los 3.000: Extremadura (3.595), Aragón (3.965), junto a Castilla-la Manca (4.151), País Vasco (6.152), así como la Comunidad Valenciana (6.756), y Principado de Asturias (7.741)

Se espera que la cosecha de cereal aumente un 34% más que en 2019

COAG estima que la cosecha de cereal alcanzará este año los 6,8 millones de toneladas, lo que supone un incremento de un 34 por ciento respecto a la del 2019 y de un 20 por ciento en comparación a la media de los últimos seis años. “Son cifras optimistas”, destacaron.

“Si los pronósticos de lluvia dentro de los próximos diez días se confirman, las precipitaciones son adecuadas, no hacen daño (pedrisco, etc.), y acompañan unas temperaturas que no reviertan en asurados, podemos hablar incluso de mejorar los pronósticos. Todo dependerá del comportamiento climático de las próximas tres o cuatro semanas”, aclara.

La opa advierte, no obstante, que “dentro de los últimos seis años analizados, la cosecha del 2017 no llegó ni siquiera a un 50 por ciento de la media y 2019 fue un año malo, lo que hace descender considerablemente la media autonómica del último sexenio”.

La organización calcula que Valladolid, Ávila y Zamora serán las provincias más feraces, con producciones de cereal con aumentos de un 30 por ciento con respecto a la última campaña. Asimismo, la cosecha se elevará entre un 20 y un 30 por ciento en Salamanca, mientras que la de Palencia, Soria y Segovia crecerá entre un diez y un 20 por ciento. En Burgos y León, la subida será más moderada, sin sobrepasar el diez por ciento, siempre según COAG.

COAG constata que estas buenas perspectivas de cosecha se pueden ver truncadas por los precios bajos, porque las expectativas productivas a escala mundial son también muy elevadas. A este respecto, la organización incide en que “la volatilidad de los mercados, muy influidos por movimientos especulativos, puede convertir una buena cosecha en lo agronómico en una mediocre o mala en lo económico”. Todo ello favorecido además, recuerdan, por la ausencia de políticas de mercado y el abandono de mecanismos reguladores impuesto por la Unión Europea. “El diablo puede estar en los precios”, concluyen.

Los tres jóvenes implicados en la agresión en una terraza han sido puestos en libertad

Tres jóvenes se encuentran en libertad, tras declarar ante la autoridad judicial, por su implicación en los hechos ocurridos el pasado sábado con la agresión a otro joven en una terraza de un bar en la avenida Vicente Aleixandre, en el barrio de Nueva Segovia. La víctima tuvo que ser trasladada al Hospital General por las lesiones sufridas.

Según confirmó la Subdelegación del Gobierno en Segovia en total se detuvieron a tres jóvenes por su implicación en esta pelea, pasaron a disposición judicial y fueron puestos en libertad. El pasado sábado, un joven llegó en un vehículo a la altura de la terraza de un bar se bajó y empezó a propinar golpes a un varón y se dio posteriormente a la fuga, siendo localizado por la Policía, al igual que el vehículo, en el barrio de La Albuera.

Posteriormente, se identificó y se detuvo a otros dos jóvenes por su participación en estos hechos ocurridos el pasado sábado. La víctima de la agresión fue atendida en el lugar de la paliza y trasladado al Hospital de Segovia.

Aviso por lluvias intensas y tormentas a lo largo de la jornada

La previsión meteorológica contempla para la jornada de este miércoles precipitaciones generalizadas e intensas en todo el territorio autonómico, así como la presencia de tormentas que podrían ir acompañadas de granizo y fuertes vientos en todas las provincias de la Comunidad excepto Salamanca, según informa la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet).

Por ello se ha activado el aviso naranja por estos fenómenos meteorológicos adversos en el Sistema Central de Segovia, donde se prevén hasta 30 litros por metro cuadrado. Por su parte, el aviso activado es amarillo en la provincia de Ávila, zonas de la Meseta de Segovia y de Palencia, toda la provincia de Soria y toda la de Burgos excepto el norte montañoso, donde se prevén hasta 20 litros por metro cuadrado. Según las previsiones de la Aemet, las lluvias serán menos intensas y se prevén unos 15 litros por metro cuadrado en las provincias de Zamora y León, la cordillera Cantábrica de Palencia y el norte de Burgos. En todas estas zonas se prevén también tormentas intensas.

El Gobierno quiere crear un impuesto a los envases de plástico no reutilizable

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico quiere crear un impuesto indirecto sobre los envases de plástico de un solo uso con el fin de que reducir su utilización. Su coste sería de 0,45 euros por kilo de envase y la recaudación podría superar los 700 millones de euros al año.

Así se recoge en el anteproyecto de Ley de Residuos y Suelos Contaminados, aprobado este martes en una primera lectura por el Consejo de Ministros, que dará su visto bueno definitivo cuando concluya el trámite de información pública y haga las consultas preceptivas. Entonces, el texto iniciará su tramitación parlamentaria en el Congreso de los Diputados.

El Consejo de Ministros aprobó este martes un marco normativo centrado en la economía circular para fomentar un mejor aprovechamiento de los materiales, con objetivos que afectarán a la vida cotidiana como que bares y restaurantes estén obligados a dar agua de grifo gratis a los clientes que la pidan, se prohíba la venta de artículos de plástico de un solo uso (como platos, cubiertos y pajitas) desde julio de 2021, y los comerciantes cobren por vasos y envases de comida de plástico a partir de 2023.

Ese marco normativo está formado por un anteproyecto de Ley de Residuos y Suelos Contaminados, la Estrategia Española de Economía Circular ‘España Circular 2030’ y un real decreto que mejora la trazabilidad y el control de los traslados de residuos.

La vicepresidenta cuarta del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, expresó en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros que el anteproyecto de ley, que abandera el paquete de economía circular, podrá estar publicado en el Boletín Oficial del Estado (BOE) “bien a finales de este año, bien en el primer trimestre de 2021”.

Ribera señaló que este paquete llega en «un momento oportuno» sobre el debate de cómo reactivar la economía tras la crisis del coronavirus. Aportó tres ejemplos sobre el uso «desmedido, irracional, irresponsable, pero con un alto coste económico» de los residuos. Por ejemplo, estos llenarían 2.900 veces el Estadio Santiago Bernabéu, de los que 500 veces serían residuos domésticos y 45 veces, envases de plástico procedentes de los hogares.

Además, apuntó que todos los residuos textiles darían para hacer 1.500 millones de vaqueros. Y que ocho millones de toneladas de plástico acaban en los mares, un volumen que equivaldría a que haya cinco bolsas de la compra llenas de plástico por cada 30 centímetros de superficie terrestre.

La Estrategia Española de Economía Circular tiene como objetivos para 2030 reducir en un 30 por ciento el consumo nacional de materiales en relación con el PIB (con 2010 como año de referencia), disminuir un 15 por ciento la generación de residuos respecto a 2010, que los residuos de alimentos bajen un 50 por ciento per cápita en el hogar y el consumo minorista y un 20 en las cadenas de producción y suministro a partir de 2020, reutilizar un 10 por ciento de los residuos municipales y mejorar otro diez la eficiencia en el uso del agua.

Impuesto especial

El grueso de las medidas que afectarán de cerca a los ciudadanos está en el anteproyecto de Ley de Residuos y Suelos Contaminados, que recoge por primera vez en la legislación española limitaciones a los plásticos de un solo uso, restringiendo la introducción en el mercado de algunos de ellos y fijando objetivos para su reducción.

Además, el anteproyecto legislativo propone un impuesto especial a los envases de plástico no reutilizable en respuesta a las recomendaciones de la Comisión Europea, que en varios informes ha señalado que España cuenta con margen de actuación en materia de fiscalidad verde.

Según datos de 2017, España tiene el quinto porcentaje más bajo de ingresos medioambientales respecto al PIB de la UE; en concreto, los ingresos derivados de la fiscalidad verde supusieron apenas el 1,83 por ciento del PIB, frente a una media de la UE del 2,4 en 2017.

Esa nueva figura tributaria será indirecta y recaerá sobre la fabricación, importación o adquisición intracomunitaria de envases de plástico no reutilizables que vayan a ser objeto de utilización en el mercado español. Se trata de un impuesto similar al que se pretende implantar en otros países cercanos, como Reino Unido o Italia.

El tipo impositivo será de 0,45 euros por kilogramo de envase. Conforme a la información correspondiente al último año disponible (2017) sobre la cantidad de envases de plástico que España puso en el mercado, se calcula una recaudación de cerca de 724 millones de euros.

Plásticos

El anteproyecto de ley indica que a partir del 1 de enero de 2023 quedará prohibida la distribución gratuita de vasos para bebidas (incluidos sus tapas y tapones) y los recipientes para alimentos, como cajas (con o sin tapa) utilizados para alimentos de consumo inmediato, en el establecimiento donde se piden o para llevar, y que normalmente se consumen en el propio recipiente o están listos para tomar sin que después se cocinen, hiervan o calienten, como son los empleados para comida rápida u otros alimentos para tomar inmediatamente.

En esos casos, el comerciante debe cobrar por cada producto de plástico que entregue al consumidor y así debe diferenciarse en el ticket de compra. Transición Ecológica pretende que la comercialización de esos productos se reduzca en un 50 por ciento en 2026 y un 70 en 2030, en ambos casos respecto a 2020.

Además, desde el 3 de julio de 2021 quedaría prohibida la introducción en el mercado de bastoncillos de algodón (excepto si entran en el ámbito de los productos sanitarios), cubiertos (tenedores, cuchillos, cucharas, palillos…), platos, pajitas y agitadores de bebidas, palitos destinados a sujetar e ir unidos a globos (salvo los de los globos para usos y aplicaciones industriales y profesionales que no se distribuyen a los consumidores) y recipientes y vasos para alimentos y bebidas hechos de poliestireno expandido, incluidos sus tapas y tapones.

También se prohibirá cualquier producto de plástico fabricado con plástico oxodegradable y el uso de cosméticos y detergentes que contengan microplásticos añadidos intencionadamente.

Además, el anteproyecto recoge requisitos de diseño (por ejemplo, tapas y tapones que permanezcan unidos al recipiente o botellas PET con entre un 25 y un 30 por ciento de plástico reciclado) y obligación de marcado para una serie de productos, así como medidas de concienciación para informar a los consumidores con el fin de reducir el abandono de basura dispersa.

En relación a las botellas de plástico, hay dos objetivos temporales: en 2025 deben recogerse separadamente el siete por ciento en peso respecto al introducido en el mercado y en 2029 esa cifra debe aumentar al 90 por ciento.

A partir de 2021 la destrucción de excedentes no vendidos de productos no perecederos, como textiles, juguetes u aparatos eléctricos, entre otros, salvo que esos productos deban destruirse conforme a otra normativa.

Agua no envasada

Por otro lado, el anteproyecto legislativo indica que las administraciones públicas deberán adoptar las medidas necesarias para reducir el consumo de agua embotellada en sus dependencias, como el fomento de fuentes de agua potable en condiciones que garanticen la higiene y la seguridad alimentaria, de manera que ofrezcan agua en envases reutilizables.

Bares y restaurantes tendrán que ofrecer siempre a los consumidores, clientes o usuarios de sus servicios la posibilidad de consumo de agua no envasada de manera gratuita y complementaria a la oferta del mismo establecimiento, siempre que el ayuntamiento o la empresa suministradora del agua garantice que es apta para el consumo humano y que, por lo tanto, presenta las condiciones sanitarias exigibles.

Ribera pronosticó que esta iniciativa será “una cosa bien acogida” e indicó que el hecho de que el agua pueda estar a disposición de los clientes en bares y restaurantes “ahorrará un buen porcentaje de envases, que luego tienen dificultad de gestión”.

En cuanto al resto de residuos, el texto marca un calendario para nuevas recogidas separadas: biorresiduos (se adelanta al 31 de diciembre de 2021 en los municipios de más de 5.000 habitantes y al 31 de diciembre de 2023 para el resto) y textiles, aceites de cocina usados y residuos domésticos peligrosos (antes del 31 de diciembre de 2024).

También hay objetivos más ambiciosos en reutilización y reciclado de residuos municipales: el 55 por ciento en 2025, el 60 en 2030 y el 65 por ciento en 2035. La eliminación de esos residuos deberá llevarse a cabo de manera segura; en el caso del depósito en vertedero, debe hacerse tras un tratamiento previo.

Sanciones

El texto considera como infracción muy grave el abandono, incluido el de la basura dispersa en el campo (‘littering’), el vertido y la gestión incontrolada de residuos peligrosos, y también el de cualquier otro tipo de residuos si se pone en peligro grave la salud de las personas o se haya producido un daño o deterioro grave para el medio ambiente. Cuando no haya supuesto estos riesgos, se considerará infracción grave.

Tendrá también la consideración de muy grave la entrada en España de residuos peligrosos procedentes de otro Estado miembro de la UE o de un país tercero, así como la salida de residuos peligrosos sin obtener los permisos y autorizaciones exigidos por la legislación comunitaria.

Las multas para las infracciones muy graves oscilan entre 50.001 y 2.000.000 euros, excepto si se trata de residuos peligrosos (en esos casos se eleva de 350.000 a 2.000.000 euros).

Las infracciones graves conllevan una sanción de 1.001 a 50.000 euros, salvo si se trata de residuos peligrosos (entonces, es de 10.001 a 350.000 euros). Y las leves incluyen una sanción de hasta 1.000 euros en general, o hasta 10.000 euros en el caso de residuos peligrosos.

Castilla y León, pendiente de recibir 3 millones de mascarillas

La Junta de Castilla y León formalizó el pasado 18 de mayo la adquisición de 3 millones de mascarillas por un importe de 1.350.000 euros, con un plazo de suministro de un mes que está pendiente de recibirse, con la empresa Mascarillas Béjar.

El contrato se enmarca en el programa Retos, cuyo objetivo es caminar hacia el autoabastecimiento de equipos de autoprotección en la Comunidad, para suministro a las administraciones, empresas y a la sociedad de Castilla y León en general, informa en un comunicado.

Dentro de este programa, informa que está también el convenio público-privado con la empresa Drylock, en Segovia, y con Mascarillas Béjar, con la que la Junta ha contratado la fabricación de 3 millones de mascarillas por un importe de 1.350.000 euros.

Según la Junta, la colaboración con la empresa Drylock, en Segovia, permite garantizar el suministro de mascarillas de calidad higiénicas, quirúrgicas y FFP2 a partir del ofrecimiento de unas instalaciones que se dedicaban a la fabricación de productos estériles, con todas las autorizaciones y certificados pertinentes, y con personal especializado.

Esta iniciativa permitió en muy poco tiempo que una línea de fabricación de mascarillas adquirida por la Junta esté ya produciendo en dichas instalaciones, habiendo suministrado casi 200.000 unidades de mascarillas higiénicas de un total de 1,5 millones adquiridas para la Administración autonómica, detalla.

Otras empresas locales de Castilla y León que se han sumado a esta iniciativa y a la que la Junta ha hecho compras son: Lauwood, a la que se han contratado compras por importe de 1.140.357; Seditex, con compras por 750.000 euros, o Imatec, con compras por importe de 560.900 euros.

La Junta muestra su satisfacción por éstas y otras iniciativas empresariales que permiten crear un tejido productivo para constituir un sistema de suministro de estos materiales en la Comunidad.

El Gobierno aprobará el plan de apoyo a la automoción antes del 15 de junio

La portavoz del Gobierno y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, anunció este martes que el plan de apoyo al sector turístico que el Ejecutivo se ha comprometido a aprobar antes del 15 de junio contemplará también medidas para otros sectores, entre los que citó el de la automoción.

Así respondió Montero al ser preguntada en la rueda de prensa posterior a la reunión del Consejo de Ministros sobre el acuerdo con Ciudadanos por el que el partido presidido por Inés Arrimadas se compromete a votar a favor de la última prórroga del estado de alarma, que fija así el fin de su vigencia el 21 de junio.

A este respecto, la portavoz destacó que el plan tendrá más aspectos de los acordados con Ciudadanos y será más completo. En cuanto al turismo, detalló que planteará medidas tanto para el turismo interior como para el de costa, además de para impulsar el turismo seguro.

“Son elementos imprescindibles para seguir manteniendo al turismo como acicate de nuestra economía y como elemento fundamental para nuestro desarrollo”, añadió la portavoz, quien aseguró que será desarrollado de la “mano del diálogo social”.

Al aprobarse antes del 15 de junio, el plan podrá estar en vigor al fin del estado de alarma, cuando es posible que haya ya libertad de movimiento interprovincial en todo el país y cuando finalizará la obligación de cuarentena de 15 días aplicada a los viajeros que llegan a España.

Según el acuerdo con Ciudadanos, el plan contemplará ayudas para el Turismo y sus actividades asociadas como restauración, hostelería o actividades turísticas.

Para ello, el plan incluirá como punto de partida varias medidas para fomentar el turismo nacional y constará de 2.500 millones de euros de líneas de avales ICO para garantizar la liquidez del sector.

Además, incorporará 151 millones de euros en inversión en la transformación y digitalización del sector, lo que incluirá el refuerzo de destinos inteligentes y sostenibles, así como programas de formación, capacitación y digitalización para empresas, negocios y trabajadores del sector.

Segovia educa en verde presenta su programación para junio

Segovia Educa en Verde retoma la actividad presencial desde que se decretara el estado de alarma. El programa de educación ambiental de la concejalía de Medio Ambiente ofrece varios talleres y rutas para este mes de junio, dirigidas a público general (adultos, mayores de 14 años) y familias (con niños a partir de 4 años) de la ciudad de Segovia.

Todos los talleres se desarrollarán al aire libre, en el huerto didáctico de la huerta del Baño y en la ciudad, con punto de encuentro y partida desde los centros de educación ambiental municipales (San Lorenzo, Jardín Botánico y Lago Alonso). Como habitualmente, las actividades girarán en torno a aspectos relacionados con la educación y la sensibilización ambiental (agroecología y cuidado ecológico de las huertas, estudio de aves, percepción del paisaje, conocimiento de la vegetación autóctona y de la fauna asociada, geología y geomorfología, fuentes y manantiales de nuestro entorno…).

Las fechas, los horarios y el número de plazas de las actividades programadas podrán verse sometidos a cambios o cancelaciones según establezca en cada momento la normativa de seguridad del estado de alarma, así como la fase de desescalada en la que se encuentre la provincia.

La participación en todas las actividades es gratuita y requiere reserva previa. Las actividades están sujetas a cancelación en caso de condiciones meteorológicas adversas, o de no alcanzarse un mínimo de 8 participantes. El plazo para inscribirse se abrirá 15 días antes de la fecha programada para cada actividad, y finalizará dos días antes de que estas den comienzo.

Para esta semana, el miércoles por la tarde y el sábado por la mañana tendrá lugar el taller en ruta ‘Viva la Huerta: la salud del huerto’, que se realizará en la Huerta educativa de la Venta del Baño. Los participantes fabricarán una serie de preparados naturales para reforzar la salud de nuestros cultivos, y también prevenir la aparición de plagas.

Aunque normalmente el máximo de participantes es de 25, por el momento se empezará por un máximo de 10 personas por actividad. Los monitores/as se encargarán de dar las indicaciones e instrucciones necesarias para garantizar entre todos la seguridad de las personas participantes, que serán debidamente informadas de las condiciones a cumplir para desarrollar las actividades sin ningún riesgo (separación de dos metros, uso obligatorio de mascarillas, etc).

La inscripción se realizará por orden de reserva hasta completar plazas, por los medios habituales, llamando al teléfono 636 375 689 (en horario de 9:00-13:30 horas) o a través del correo electrónico reservas@segoviaeducaenverde.com. Será necesario indicar el nombre de la actividad, fecha y el número de asistentes.

Segovia, beneficiaria de ayudas para paliar los daños de las tormentas del pasado agosto

Alerta amarilla por lluvias en Segovia este martes

Las provincias de Ávila, Valladolid y Segovia se podrán beneficiar de las ayudas convocadas por el Ministerio de Política Territorial y Función Pública para subvencionar obras de reparación en infraestructuras de titularidad municipal y de las mancomunidades, así como en redes viarias de las diputaciones provinciales, dañadas como consecuencias de las fuertas tormentas registradas a finales del pasado mes de agosto y que en el caso de la Comunidad causó importantes destrozos en Las Navas del Marqués (Ávila), pero también en localidades como La Granja (Segovia) o en Peñafiel y Castrillo de Duero (Valladolid), entre otras.

Las ayudas, con un importe máximo de casi 152 millones de euros también está dirigidas a paliar los daños de los incendios forestales ocurridos en la provincia de Toledo y la Comunidad de Madrid entre el 26 y 28 de junio del pasado año; las inundaciones padecidas por Navarra el día 8 de julio y una la tormenta de granizo que afectó a Orense también el 8 de julio de 2019.

Además, las tormentas de finales de agosto también causaron daños en las comunidades de Madrid, Murcia, Baleares y La Rioja y en las provincias de Zaragoza, Cáceres, Toledo, Ciudad Real, Alicante, Castellón, Valencia, Sevilla y Málaga.

El plazo de presentación de solicitudes es de quince días hábiles a partir de mañana, 3 de junio,a través de la aplicación informática ‘Aura-Subvenciones paracatástrofes naturales’ disponible en el Portal de Entidades Locales https://sswweb.seap.minhap.es/portalEELL/

Según se informa desde el Gobierno, los proyectos directamente relacionados con los siniestros podrán recibiruna subvención de hasta el 50 por ciento de su coste.Las obras deberán finalizaren el plazo máximo de 18 meses siguientes a la fecha del libramiento de la subvención.

Castilla y León amplía las sedes de la EBAU

La Consejería de Educación y las universidades públicas de la Comunidad acordaron ampliar a 53 las sedes de la prueba de acceso EBAU, ocho más que el pasado año, para aumentar el espacio entre alumnos y garantizar la seguridad sanitaria por el COVID-19. Alrededor de 9.000 participantes de Castilla y León se presentarán a los exámenes los días 1,2 y 3 de julio.

Los nuevos edificios estarán ubicados en Palencia –IES Alonso Berruguete-, Segovia – IES ‘Andrés Laguna’-, en El Barco de Ávila -IES Aravalle-, dos en Ponferrada -IES Gil y Carrasco y el IES Virgen de la Encina-, dos en Burgos -Facultad de Derecho y Escuela de Artes- y en Medina de Pomar – IES ‘Castela Vetula’-.

De esta forma, la Universidad de Burgos (UBU) ha establecido las siguientes sedes: Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Escuela Politécnica Superior (La Milanera), Facultad de Educación, de Derecho, Escuela de Artes (Burgos), Instituto de Educación Secundaria (IES) ‘Cardenal Sandoval y Rojas’ de Aranda de Duero, IES ‘Fray Pedro de Urbina’ de Miranda de Ebro e IES ‘Castela Vetula’ en Medina de Pomar.

Por su parte, la Universidad de León (ULE) ha elegido la Facultad de Derecho y Aulario, Veterinaria, Escuela de Ingeniería Industrial e Informática, Escuela Superior y Técnica de Ingenieros de Minas, Facultad de Económicas, Ciencias Biológicas y Ambientales/Facultad de Educación, Escuela de Ingeniería Agraria y Forestañ y, en Ponferrada, el Edificio central, el IES Gil y Carrasco y el IES Virgen de la Encina.

En el caso de la Universidad de Salamanca (USAL) acogerán los exámenes, en la capital, la Facultad de Ciencias, la de Derecho, el Edificio FES, el Edificio San Isidro, la Facultad de Filología, una sede en Béjar en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial y otra en Ciudad Rodrigo –IES Tierra de Ciudad Rodrigo. Por su parte en Ávila, la EBAU se desarrollará en la Escuela Politécnica Superior, la de Educación y Turismo, una sede de Arenas de San Pedro –IES Arenas de San Pedro- otra en Arévalo –IES Eulogio Florentino Sanz, una sede en El Barco de Ávila, en el IES Aravalle. Finalmente, en Zamora, se realizará en la Escuela Politécnica Superior, en Magisterio, en una sede de Benavente –en el IES León Felipe- y en una en Toro, el IES Cardenal Pardo Tavera, y en Puebla de Sanabria- IES Valverde de Lucerna.

Por último, la Universidad de Valladolid (UVA) ha establecido en Palencia las sedes del Campus Universitario de Palencia ‘La Yutera’, con dos sedes, y el IES ‘Alonso Berruguete’. Para Segovia, el Campus ‘María Zambrano’ (dos sedes) y otra más en el IES ‘Andrés Laguna’. En Soria, el Campus Universitario ‘Duques de Soria’ con dos sedes.

Finalmente, en Valladolid las pruebas se celebrarán en el Aulario ‘Campus Esgueva’, en la Facultad de Comercio, en la E.T.S. de Ingenieros de Telecomunicación –Edificio de las Nuevas Tecnologías de la Información y de las Telecomunicaciones-, en Ingeniería Informática -Edificio de las Nuevas Tecnologías de la Información y de las Telecomunicaciones-, en la Facultad de Educación y Trabajo Social, en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, en el Aulario IndUVa de la Escuela de Ingenierías Industriales, en la Facultad de Filosofía y Letras, en la Facultad de Medicina y de Enfermería y en la Facultad de Derecho.

Publicidad

X