21.6 C
Segovia
domingo, 13 julio, 2025

Castilla y León mantiene abiertas 22 diligencias sobre residencias de ancianos

Las fiscalías de Castilla y León mantiene abiertas en la actualidad 22 diligencias de investigación sobre residencias de ancianos por su gestión durante la crisis sanitaria del COVID-19, mientras que en las últimas semanas también se han archivado otras 14 al considerar que no había indicios delictivos.

A nivel nacional, la Fiscalía General del Estado mantiene un total de 200 investigaciones penales abiertas sobre la gestión de la pandemia, tras abrir once nuevas diligencias penales desde la pasada semana, entre las que se encuentran una iniciada en Palencia y otra en Ávila.

El mayor número de diligencias se concentra en Madrid, donde hay 87 abiertas, y en Cataluña, con 32. Tras Castilla y León (22) se encuentra Castilla-La Mancha (20), Galicia (15), Extremadura (5) y Baleares, Andalucía, La Rioja, Aragón y Valencia, con una investigación en todos los casos.

Por provincias, Valladolid se sitúa a la cabeza con ocho procesos de investigación abiertos, por delante de León con cuatro. Por el contrario, en Segovia, donde fue archivada una denuncia, en la actualidad no hay en marcha ninguna diligencia al respecto. En Palencia están abiertas tres, dos en Burgos y una en Ávila, Zamora, Salamanca y Soria.

A estas diligencias hay que sumar la abierta recientemente por Fiscalía de Castilla y León, que desde esta misma semana analiza la documentación remitida por la Junta sobre el protocolo interno de las gerencias de Salud y Servicios Sociales para la atención sanitaria a usuarios de residencias de mayores. Esta investigación se abrió tras dos denuncias presentadas por la asociación Defensor del Paciente sobre un protocolo en el que se indicaba que a los pacientes de las residencias sospechosos de sufrir coronavirus se les atendería sin necesidad de movilizarlos ni trasladarlos a los hospitales.

Por otra parte, según se informa desde el Ministerio Fiscal ya están judicializadas 21 diligencias en Madrid, Castilla y León, Aragón, Castilla-La Mancha, Cataluña, Extremadura, Galicia y Murcia. En caso de la Comunidad hay tres abiertos en Burgos y uno en Soria.

El Alcázar de Segovia abre sus puertas este lunes

El alcázar, uno de los protagonistas del libro

El Alcázar de Segovia volverá a recibir visitantes el lunes 15 de junio, después de permanecer tres meses cerrado como medida de prevención de la epidemia del coronavirus. El Patronato ha elaborado un plan de contingencia que establece una serie de procedimientos de carácter higiénico-sanitario para garantizar la salud tanto de los visitantes y trabajadores como del resto de personas que concurren en sus dependencias.

En el control de aforos se emplearán herramientas informáticas específicas integradas en su software de gestión. El control del número de personas que visiten la fortaleza simultáneamente se llevará a cabo mediante la venta de entradas por tramo horario: los grupos deberán adquirir sus entradas por adelantado, a través de la página web oficial entradas.alcazardesegovia.com; la venta en las taquillas queda reservada exclusivamente a las visitas individuales.

El Patronato del Alcázar de Segovia recordó que podrán establecerse controles de temperatura corporal en el acceso al recinto, así como la reducción del contacto físico interpersonal, con la implementación de folletos en versión digital y validación de entradas sin contacto. Aunque se seguirá admitiendo el efectivo como medio de pago, se recomienda el pago con tarjeta.

La fortaleza contará con la implementación de medidas específicas para el tránsito de visitantes por la torre de Juan II, para evitar que los visitantes que suben se crucen en el interior de la torre con los que bajan. Para asegurar el mantenimiento de la distancia interpersonal, las visitas a la torre, que darán inicio en el Patio de Armas, se realizarán a las horas preasignadas en el momento de adquirir las entradas. Los espacios de la fortaleza abiertos a la visita pública no se verán alterados por la aplicación del plan de contingencia.

Tarifas promocionales

Con motivo de la reapertura, el Patronato del Alcázar aprobó una reducción en el precio de las entradas al monumento: la entrada general al Palacio y Museo del Real Colegio de Artillería, cuyo precio pasa de 5,5 euros a 3,5 euros; la entrada para grupos pasará a costar 2 euros. Se trata de unas tarifas promocionales que estarán en vigor hasta el 31 de agosto.

El Alcázar de Segovia mantendrá su horario habitual de apertura gratuita para ciudadanos de la Unión Europea que visiten el Alcázar de forma individual y adquieran la entrada al Palacio y Museo del Real Colegio de Artillería en las taquillas del Alcázar, todos los martes no festivos de 14 a 16 horas.

En cuanto a la promoción de acciones encaminadas a fomentar el conocimiento del Alcázar entre los segovianos, la entrada para los residentes en Segovia y su provincia mantendrá el precio especial de un euro tras la reapertura. Hasta que se levanten las restricciones a la movilidad, los residentes en la provincia de Segovia dispondrán de una ocasión excepcional para visitar el Alcázar prácticamente en exclusiva, como nunca antes han podido hacerlo.

Calendario escolar de Castilla y León para el curso 2020 / 2021

El próximo curso escolar 2020-2021 comenzará el miércoles 9 de septiembre para los alumnos de segundo ciclo de Educación Infantil, Primaria, Educación Especial, Transición a la Vida Adulta. Por su parte, el lunes 14 del mismo mes empezarán el curso los alumnos de ESO, Bachillerato ordinario y nocturno mientras que los estudiantes de los ciclos formativos de FP Básica, ciclos formativos de Grado Medio y primer curso de ciclos formativos de Grado Superior de Formación Profesional inicial se reincorporarán a las clases el 21 de septiembre. El día 28 empezarán los que estudien Bachillerato o FP de Grado Superior y Grado Medio a distancia, así como las enseñanzas impartidas en centros y aulas de Educación de Personas Adultas y la enseñanza Secundaria para personas adultas a distancia impartida en los institutos de Educación Secundaria.

Por último, el lunes 5 de octubre iniciarán las clases los alumnos de las enseñanzas artísticas superiores y el primer curso de los ciclos formativos de Grado Medio y Grado Superior de las enseñanzas profesionales de Artes Plásticas y Diseño; y el martes 13 de octubre, empezarán su docencia las enseñanzas de idiomas, las enseñanzas deportivas y las elementales y profesionales de Música y Danza.

El final del curso escolar tendrá lugar el viernes 4 de junio para el alumnado de Segundo de Bachillerato ordinario y nocturno, los segundos cursos de los ciclos formativos de Grado Superior de Formación Profesional inicial y de enseñanzas profesionales de Artes Plásticas y Diseño, el Bachillerato y los ciclos formativos de Grado Superior en régimen a distancia, ciclos formativos de Grado Superior de las enseñanzas deportivas, el sexto curso de enseñanzas profesionales de Música y Danza. El resto de enseñanzas finalizará las actividades lectivas el miércoles 23 de junio, excepto las enseñanzas de idiomas que lo harán el 28 de mayo.

Vacaciones Navidad y Semana Santa

La propuesta de calendario escolar que la Consejería de Educación ha trasladado hoy a las organizaciones sindicales establece también los periodos vacacionales, festividades laborales y días no lectivos. Así, las vacaciones de Navidad comprenderán del 23 de diciembre al 10 de enero, ambos inclusive, y las de Semana Santa, del 26 de marzo al 5 de abril.

Además de los festivos establecidos en el calendario laboral de la Comunidad (de momento, el 12 de octubre, el 2 de noviembre y el 7 y el 8 de diciembre en 2020) y de los dos días correspondientes a las fiestas de carácter local acordados para cada municipio, tendrán la consideración de días no lectivos el viernes 9 de octubre -Día del Docente- y los días 15 y 16 de febrero -fiestas de Carnaval-.

Un comunicado de la Junta recuerda que los centros docentes pueden solicitar cambios en el calendario escolar, siempre y cuando las modificaciones respeten el número total de días lectivos o duración de las diferentes enseñanzas. Para ello, deben solicitar su modificación a las direcciones provinciales de Educación antes del último día del mes de julio en los casos que afecten a las fechas de inicio de las actividades lectivas y durante la primera quincena del mes de octubre para el resto.

Pruebas extraordinarias, a primeros de septiembre

Las pruebas extraordinarias o finales correspondientes al curso académico 2019-2020 se celebrarán a lo largo de mes de septiembre. Así, las relativas a Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato -en todos sus regímenes y modalidades- y ciclos en modalidad presencial de FP se realizarán los días 1, 2 y 3 de septiembre de 2020. Por su parte, las pruebas extraordinarias de los ciclos formativos de grado Medio y Superior de Artes Plásticas y Diseño se realizarán con anterioridad al 4 de septiembre de 2020.

Las pruebas extraordinarias para el alumnado de enseñanza Secundaria para personas adultas del segundo cuatrimestre o de todo el curso escolar se realizarán el 1, 2, y 3 de septiembre; y las relativas a enseñanzas de idiomas se realizarán preferentemente a lo largo del mes de septiembre. Y, finalmente, las pruebas extraordinarias para el alumnado de enseñanzas deportivas y elementales y profesionales de Música y Danza, se realizarán con anterioridad al 4 de septiembre de 2020.

En el caso de las pruebas finales de los alumnos de segundo curso de Bachillerato en régimen ordinario y nocturno con materias pendientes de primero y/o segundo curso y la segunda sesión de evaluación final de los segundos cursos de FP inicial, se realizarán entre el 21 y el 25 de junio de 2021. Además, la sesión de evaluación final de los grados superiores de Formación Profesional a distancia se realizará con fecha límite el 28 de mayo de 2021.

Por otro lado, las pruebas extraordinarias para el alumnado de enseñanza secundaria para personas adultas del primer cuatrimestre se realizarán del 1 al 7 de junio de 2021 y las relativas a Bachillerato en régimen a distancia, entre el 21 y el 25 de junio. Las evaluaciones extraordinarias para las enseñanzas de segundo curso de Artes Plásticas y Diseño y de enseñanzas deportivas que opte por realizar la evaluación de Bachillerato para el acceso a la universidad en su convocatoria extraordinaria, se realizarán entre el 21 y el 25 de junio. Finalmente, las pruebas extraordinarias de las enseñanzas profesionales de Música y Danza para el alumnado que superando todas o algunas de las asignaturas pudiera obtener el título de Bachiller, se adelantarán entre el 21 y el 25 de junio.

Los mercados municipales amplían el número de puestos

Los mercados municipales amplían a partir de este jueves el número de puestos y de productos a la venta. El Ayuntamiento de Segovia reabrió los mercados al aire libre de la ciudad el 28 de mayo, coincidiendo con la entrada en vigor de la fase 1 e nuestra provincia. Hasta ahora se ha dado prioridad únicamente a los productos alimentarios y de primera necesidad, con la garantía de que en los mercados no exista ninguna manipulación de los productos comercializados por parte de los consumidores.

Las ampliaciones se van a dar en el mercado de los jueves de la Plaza Mayor y en el de los sábados, que por motivos sanitarios y de forma temporal se está instalando junto a la Plaza de Toros. Ambos contarán con los habituales puestos de alimentación, a los que se incorporan, a partir de mañana, jueves 10 de junio, uno de flores y plantas, uno de menaje del hogar, uno de calzado y otro de antigüedades.

Los puestos de productos textiles no podrán incorporarse a los mercados hasta la fase final de la desescalada, siempre que se garanticen las normas de seguridad e higiene pertinentes.

La concejalía de Servicios Sociales hace un balance positivo de las primeras semanas de funcionamiento de los mercados, en los que ha habido una alta asistencia. El sábado 30 de mayo asistieron al de la Plaza de Toros alrededor de 1500 personas y casi 1000 el 6 de junio. El de la Plaza Mayor contabilizó más de 800 clientes el jueves 4. Al mercado de los lunes en Nueva Segovia han acudido cerca de 300 personas los dos días, mientras que el de San José registró más de 400 visitas los días 2 y 9 de junio.

La ONG segoviana Futuro Vivo lanza un crowdfunding para construir viviendas en República Dominicana

Construir casas dignas y seguras para cinco familias sin recursos de un pueblo deprimido de República Dominicana. Ese es el objetivo que se han marcado Alicia y Julia, dos voluntarias de la ONG Futuro Vivo. Para ello han puesto en marcha un crowdfunding en la plataforma GoFundMe.

Se trata de una organización no gubernamental, con sede en Segovia, y que trabaja desde hace años en el desarrollo de acciones humanitarias en República Dominicana. En este caso, en particular las dos voluntarias han querido centrar sus esfuerzos en ayudar en un plan concreto, la construcción de viviendas dignas para personas sin recursos: «Queremos aportar nuestro granito de arena al proyecto y nos gustaría que nos ayudaseis», explican en el video de presentación colgado en la campaña de microdonaciones.

La entidad ya consiguió hace unos meses, a través de otro crowdfunding, construir «nueve viviendas para niños y niñas a los que se les ha dio la posibilidad de crecer en una casa digna», explican en la plataforma. Ahora, Alicia y Julia, le han dado un nuevo impulso al proyecto para construir otras cinco viviendas más que ofrezcan un futuro mejor a nuevas familias.

El crowdfunding, puesto en marcha hace unos días, tiene como objetivo económico recaudar cinco mil euros. Unos fondos, que tal como las jóvenes explican, «irán íntegramente a la construcción de las viviendas».

Puedes acceder a la campaña a través del siguiente enlace: https://gf.me/v/c/gfm/por-una-vivienda-digna-2-parte

Imagen propiedad de la ONG

Asociaciones empresariales segovianas firman la declaración ‘Por el impulso de la economía provincial’

La Federación Empresarial Segoviana (FES), junto con 30 agrupaciones y asociaciones empresariales sectoriales e intersectoriales, suscribieron hoy una Declaración institucional, bajo el lema ‘Por el impulso de la economía provincial’, en la que demandan a las distintas Administraciones Públicas medidas decididas y acordes al nuevo entorno provocado por el Covid-19 para grandes empresas, pymes y autónomos.

Entre las reivindicaciones se encuentra la extensión de las líneas de apoyo y ayudas hasta que la actividad de las empresas retome la normalidad, atendiendo a la especificidad de cada sector y a las distintas fases de la desescalada, así como la reducción de la presión fiscal y mayor flexibilidad en el mercado laboral.

Los empresarios de Segovia reivindicaron que, poniendo siempre por delante la salud de las personas, el valor real de las empresas y sus empresarios es una “parte imprescindible de la solución a la crisis económica”, por lo que urgen a continuar impulsando el Diálogo Social como instrumento catalizador y unificador de intereses que contribuye a la mejora económica y social.

Igualmente, reconocieron el esfuerzo y apoyo del sector sanitario y mostraron su gratitud a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado por la ejemplar labor efectuada para mantener el orden en estos momentos tan complejos e inquietantes, así como a los medios de comunicación.

Apoyo empresarial

En la Declaración institucional tienen un papel protagonista las empresas de la provincia de Segovia, de cualquier tamaño y sector de actividad, a las que FES y las Agrupaciones adheridas agradecieron y aplaudieron “su extraordinario esfuerzo” a la hora de adaptarse a los cambios en esta situación de extrema dificultad y con un cese de actividad en muchos casos total.

En esa misma dirección, dese FES, lanzaron “un mensaje de ánimo y aliento a los empresarios de la provincia, a las pymes y a los autónomos para que esta crisis pasajera sea solo un bache en el camino y no un obstáculo insalvable. Ánimo y aliento para que sus ganas de seguir adelante venzan las dificultades como ha ocurrido en ocasiones anteriores”

En el documento, que se puede consultar íntegro en www.fessegovia.es, se puso de manifiesto el trabajo incansable que “se ha realizado y se sigue realizando” por parte de las organizaciones empresariales, consideradas desde el inicio del Estado de Alarma como ‘actividades esenciales’, as como la planificación y ejecución de proyectos, iniciativas y planes para reactivar la economía provincial.

Desde la FES seguirán ayudando a la supervivencia de las empresas, trabajando para la atracción de inversiones, fomentando la economía local y desarrollando sinergias con todas las Administraciones Públicas para que la recuperación económica de la provincia se consolide y no deje a ningún empresario atrás.

Por último recordaron la campaña solidaria emprendida por FES, junto a la Cámara de Comercio, y que ha supuesto una de las mayores movilizaciones ciudadanas de la historia reciente de la provincia, con una respuesta abrumadora por parte de empresas y particulares que ha permitido la dotación de equipos y material imprescindibles a los centros hospitalarios y asistenciales de la provincia en el momento más duro de la pandemia.

Las fuentes del Palacio Real de La Granja no funcionarán este verano

El delegado de Patrimonio Nacional en Segovia, Nilo Fernández, anunció hoy que las fuentes del Palacio Real de La Granja de San Ildefonso no contará con temporada de fuentes al no poder garantizar que no se produzcan aglomeraciones y ante la decisión del alcalde del Real Sitio de suspender las fiestas patronales de San Luis, en el mes de agosto. La visita a los dos reales sitios de la provincia de Segovia son gratuitos hasta el domingo.

Fernández explicó que “no se puede manejar” el tema de las fuentes de los jardines y Patrimonio Nacional optó por cancelar la temporada este 2020. “Es un pena pero es así ya hay que aceptar las cosas como viene”, argumentó, aunque exista un sentimiento de tristeza por el binomio único entre las fuentes, los jardines y el Palacio.

El delegado de Patrimonio Nacional remarcó que existe un aforo limitado para visitar los jardines de 322 personas y no es posible hacer una reserva previa, ya que se controla según lleguen los visitantes. Sí se puede reservar la visita al Palacio Real, a través de la web de Patrimonio Nacional que permite 90 personas cada hora.

Además se han utilizado los bancos, retirando los de madera, y dejando los históricos del siglo XVIII, donde está prohibido sentarse. Tampoco se puede usar los baños públicos, ni hacer deporte o comer. “Es obligatorio el uso de mascarillas, guardar la distancia de seguridad ni hacer corrillos, hay que andar y disfrutar amoldándonos a las circunstancias”, subrayó.

El delegado de Patrimonio Nacional en Segovia afirmó que la primavera ha explotado en los jardines del Palacio Real de La Granja de San Ildefonso, donde es un placer volver a recibir visitantes. “Una alegría recomenzar después de unos tiempos durísimos especialmente en La Granja”, recordó.

Los visitantes se encontrarán con una gran trabajo de recuperación en la zona de Eólo, con una fuerte inversión, que Fernández, no quiso cuantificar. “Se está trabajando en el jardín para que la gente pueda cargar las pilas aquí, venga disfrutar, desconectar de las dificultades y salga con espíritu nuevo y renovado”, reiteró. El entorno del Palacio cuenta con agentes de la Policía Nacional, Guardia Civil, seguridad privada, auxiliares de sala y la guardería de Patrimonio Nacional.

La subdelegada del Gobierno en Segovia, Lirio Martín, recordó que en esta fase 2 los segovianos se pueden mover por la provincia y hasta el lunes se pueden desplazar de forma gratuita para disfrutar de este entorno más conocido del Real Sitio de La Granja pero también el bello espacio natural que rodea el Palacio de Riofrío, sumando “dos reales sitios estupendos”.

Lirio Martín recomendó a las familias que aprovechen hasta el domingo que es gratuita la visita a La Granja y Riofrío, además a partir de la semana que viene también los miércoles, así como medidas de gratuidad para menores de cinco años, personas con discapacidad y familias numerosas.

Segovia continúa sin sumar fallecidos

En total, son ya 3.504 las personas diagnosticadas en Segovia. Con dos contagios en las últimas 24 horas.

2.493 personas han sido confirmadas mediante pruebas PCR.

La Junta ha reconocido que el número de fallecidos no es posible darlo con exactitud ya que algunos residentes (sin especificar por las autoridades) fallecen en el Hospital. La realidad es que el número de residentes que ha fallecido diagnosticados como positivos asciende a 395.

De los fallecidos diagnosticados, 205 han fallecido en el Hospital y 190 en Residencias de Mayores y Centros de Personas con discapacidad, a los que hay sumar otros 197 fallecidos en residencias, relacionados pero sin hacer prueba diagnóstica, los probables del hospital y los domicilios. Es decir, una dramática e incompleta cifra.

En Residencias de Mayores hay confirmados 869 casos de coronavirus y ya ninguna persona se encuentra aislada presentando síntomas compatibles con el virus; 13 se encuentran en aislamiento preventivo sin síntomas. El número de personas que han superado la enfermedad en Residencias es de 852; y el número de altas en el Hospital es de 907, sin altas en las últimas 24 horas.

LAS CONFIRMACIONES POR PCR EN CASTILLA Y LEÓN SON HOY 19.575, PARA UN TOTAL DE CASO POSITIVOS EN COVID-19 DE 25.972

Castilla y León notifica hoy treinta nuevos casos de la enfermedad COVID-19, lo que sitúa su número actual en 25.972; de esa cifra, 19.575 han sido confirmados mediante PCR.

Los positivos notificados hoy se han declarado atendiendo a la nueva definición de caso confirmado de infección por SARS-CoV-2 adoptada por la Autoridad sanitaria nacional, una vez iniciada, el pasado 11 de mayo, la llamada Estrategia de Vigilancia, Diagnóstico y Control en la Fase de Transición de la Pandemia de la COVID-19; de estos treinta casos, tres han sido diagnosticados en las últimas 24 horas y notificados al CCAES según el actual criterio epidemiológico del Ministerio de Sanidad.

Los pacientes dados de alta hospitalaria son en total 8.377, diecinueve más que ayer y las personas fallecidas, 2.033, con un único deceso en los hospitales de la Comunidad desde la última comunicación oficial de datos.

La situación recogida provincialmente puede consultarse en el archivo adjunto y de forma más amplia a través de este enlace al Portal de Transparencia de la Administración castellana y leonesa ( Enlace a la información actualizada sobre el nuevo coronavirus COVID-19 en Castilla y León )

Los planes de respuesta asistencial en el sistema de salud castellano y leonés, tras la Declaración del Estado de Alarma por parte del Gobierno de la Nación y la evolución epidemiológica y asistencial de la pandemia, han ido adaptándose en atención a las circunstancias en cada área sanitaria; esto supone condicionantes en la asistencia ciudadana en cada fase de la desescalada, asegurando en todo momento actividades básicas, como la atención de urgencias, en UCI, coronarias, oncología, hospital de día, cirugías urgentes.

En Atención Primaria la accesibilidad de los usuarios a la asistencia programada no urgente y a demanda se realiza vía telefónica o telemática, de manera que los solicitantes son contactados telefónicamente por los profesionales sanitarios para atenderles y valorar si es necesario o no que el paciente acuda a dependencias asistenciales o si la consulta puede resolverse a través de esa llamada.

Por ello y para la mejor gestión de esas citas desde Atención Primaria, es fundamental que los datos de contacto de los ciudadanos estén actualizados; con este fin está disponible, tanto a través de la app ‘Sacyl Conecta’ como en la web de Salud Castilla y León ( Enlace a la web de Salud Castilla y León para la modificación de datos del usuario ), la opción para modificar el número de teléfono y el correo electrónico.

La antigua app ‘Sacyl Citas’ ya no está operativa, por lo que la recomendación es sustituirla por la aplicación ‘Sacyl Conecta’, accesible de forma gratuita desde Android e IOS.

La Gerencia Regional de Salud, en el marco del actual Estado de Alarma, facilita el acceso telemático a través de la web de Salud Castilla y León o por medio de la app ‘Sacyl Conecta’ a las pautas de tratamientos orales de anticoagulación (Sintrom), al objeto de evitar a los pacientes que precisan de esta información, desplazamientos a sus centros asistenciales de referencia; también está disponible la dispensación, por medio de la receta electrónica, de los productos farmacéuticos con visado.

Por su parte, los servicios de Farmacia hospitalaria han comenzando gradualmente con la sistemática habitual de atención y de dispensación de medicamentos a pacientes externos, en el marco de los planes de recuperación de la actividad hospitalaria. Cada complejo organiza su atención presencial y no presencial, informándose a los usuarios según sus circunstancias y manteniéndose para determinados pacientes la entrega de medicamentos domiciliaria. La atención farmacéutica en persona y por teléfono continúa desde cada centro, facilitándose información a los usuarios sobre cómo resolver dudas o problemas relacionados con la medicación.

En todo caso es muy importante insistir en que no se debe acudir a los servicios de Farmacia de cualquiera de los hospitales de Sacyl sin cita previa.

Finalmente la Junta de Castilla y León quiere trasladar a los ciudadanos de la Comunidad un mensaje de confianza, apelando a la responsabilidad individual y colectiva en estos momentos de atenuación de las medidas adoptadas, para evitar situaciones que pudieran suponer riesgo de contagios y rebrotes de la enfermedad: entre todos, con la solidaridad y la colaboración ciudadanos y el esfuerzo y el compromiso de los profesionales sanitarios, la actual situación provocada por la COVID-19 en nuestro país será superada.

Es necesaria la implicación y cooperación social de todos en todos los órdenes, especialmente el sanitario, por lo que se recuerda la importancia de seguir las recomendaciones sanitarias y de otro tipo emanadas de autoridades nacionales, autonómicas, provinciales y locales.

El BOE publica el decreto de la ‘nueva normalidad’

Segovia aumentará su población

El Boletín Oficial del Estado (BOE) publica hoy el Real Decreto-ley 21/2020 de medidas urgentes de prevención, contención y coordinación para hacer frente a la crisis sanitaria ocasionada por el Covid-19 que ayer aprobó el Consejo de Ministros. Según establece el propio real decreto, el objetivo que persigue es “el establecimiento de un deber general de cautela y protección que afiance comportamientos de prevención en el conjunto de la población”.

Explica que para lograrlo se adoptan “una serie de medidas urgentes de prevención, contención y coordinación, dirigidas a garantizar el derecho a la vida y a la protección de la salud mientras perdure la crisis sanitaria ocasionada por el Covid-19, una vez expirada la vigencia del estado de alarma y de las medidas extraordinarias de contención, incluidas las limitativas de la libertad de circulación, establecidas al amparo de aquel”.

Indica también que la amplitud y gravedad de esta crisis sanitaria han puesto de manifiesto determinadas carencias en la regulación contenida en la legislación ordinaria, al margen de la declaración del estado de alarma, para hacer frente a crisis sanitarias de esta o similar naturaleza.

Por ello, se considera también necesario acometer “una serie de modificaciones puntuales de la legislación sanitaria de modo que se garantice a futuro la articulación de una respuesta eficaz y coordinada de las autoridades sanitarias ante este tipo de crisis”.

La nueva normativa expone que dichas modificaciones permitirán que, a través de la figura de las “actuaciones coordinadas en salud pública”, se puedan elaborar o activar planes y estrategias de actuación para afrontar mergencias sanitarias. Asimismo, pretende garantizar la adecuada coordinación entre las autoridades sanitarias y reforzar el funcionamiento del conjunto del sistema nacional de salud ante crisis sanitarias.

De esta forma, el real decreto ley que sienta las bases que regirán en la ‘nueva normalidad’ mantiene la obligatoriedad de las mascarillas en la vía pública, en espacios al aire libre y en aquellos cerrados de uso público, además de establecer las medidas para responder a un posible rebrote de la pandemia.

El real decreto entrará en vigor mañana jueves, aunque el ámbito de aplicación de algunas medidas será distinto en función en función de las fases en las que se encuentren los distintos territorios.

El ministro de Sanidad, Salvador Illa, manifestó ayer en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros que su “vigencia será hasta que el Gobierno tome la decisión motivada por la deliberación del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud y un informe del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias del Ministerio de Sanidad (Ccaes) para que se den las condiciones para poner fin a esta etapa”.

Las comunidades deberán velar por garantizar un número suficiente de profesionales involucrados en la prevención y control de la enfermedad, su diagnóstico temprano, la atención a los casos y la vigilancia epidemiológica, así como crear planes de contingencia para asegurar una respuesta rápida y coordinada, en caso de un posible rebrote, señala el decreto.

También introduce la nueva norma el deber de las comunidades autónomas de suministrar información cuando se produzcan situaciones de emergencia para la salud pública, para garantizar la adecuada coordinación entre las autoridades sanitarias y reforzar el funcionamiento del Sistema Nacional de Salud. Además, deberán continuar facilitando los datos necesarios para el seguimiento y la vigilancia epidemiológica del Covid-19, así como la situación de la capacidad asistencial y necesidades de recursos humanos y material.

Diagnóstico

Asimismo, los servicios de salud garantizarán que, en todos los niveles de la asistencia, y de forma especial en la atención primaria, se le realizará a todo caso sospechoso una prueba diagnóstica por PCR u otra técnica de diagnóstico molecular, tan pronto como sea posible desde el conocimiento de los síntomas, y que toda la información se transmita en tiempo y forma.

El texto, impulsado por el Ministerio de Sanidad y el de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, mantiene la obligatoriedad de las mascarillas en la vía pública, en espacios al aire libre y en espacios cerrados de uso público o que se encuentren abiertos al público, así como en los transportes, “en condiciones económicas no abusivas”, añade.

El incumplimiento de este artículo será sancionado con multas de hasta 100 euros y serán las comunidades autónomas y las entidades locales a las que les corresponderá las funciones de vigilancia, inspección y control.

El real decreto establece que serán también las comunidades las que puedan decidir, con arreglo a criterios sanitarios y epidemiológicos, la superación de la fase 3 en las diferentes provincias, islas o unidades territoriales de su comunidad.

Asimismo, la normativa recoge la declaración expresa del Covid-19 como enfermedad de declaración obligatoria urgente y se introduce el deber de las CCAA de suministrar información cuando se produzcan situaciones de emergencia para la salud pública.

En cuanto a los centros residenciales de personas mayores o con necesidades especiales, las administraciones competentes deberán garantizar la coordinación de estos centros y disponer de planes de contingencia por Covid-19 orientados a la identificación precoz de posibles casos entre residentes y trabajadores, y sus contactos.

Los establecimientos, medios de transporte o cualquier otro lugar, centro o entidad pública o privada en los que las autoridades sanitarias identifiquen la necesidad de realizar trazabilidad de contactos, tendrán la obligación de facilitar a las autoridades sanitarias la información de la que dispongan relativa a la identificación y datos de contacto de las personas potencialmente afectadas.

Prevención

Las medidas de prevención e higiene, como la obligatoriedad de utilizar mascarillas siempre que no se garantice la distancia interpersonal, continuarán vigentes en el periodo de nueva normalidad.

Se mantiene la obligación de llevar mascarilla en los medios de transporte aéreo, marítimo, en autobús o por ferrocarril, así como en los transportes públicos y privados complementarios de viajeros en vehículos de hasta nueve plazas, incluido el conductor, si los ocupantes de los vehículos de turismo no conviven en el mismo domicilio. En transporte marítimo se adapta la obligación a las particularidades de este modo de transporte.

Además, el stock o las cantidades suministradas de los medicamentos considerados esenciales en la gestión de la crisis sanitaria, tendrá que ser comunicado a la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps) para garantizar en todo momento su abastecimiento. Cuando exista una situación de excepcionalidad sanitaria o cuando la situación de vulnerabilidad del paciente lo requiera, las CCAA podrán establecer las medidas oportunas para la dispensación de fármacos de forma no presencial.

Castilla y León impulsa las energías renovables

La Consejería de Economía y Hacienda impulsa el proyecto ERAES, liderado por el Clúster de Hábitat Eficiente de Castilla y León (AEICE), para avanzar en el desarrollo de los recursos endógenos de la Comunidad como el patrimonio, el turismo y la agricultura, a partir de la generación de energía limpia de origen renovable.

El proyecto analizará la capacidad de generación de energía sostenible de diferentes áreas rurales, seleccionando aquellas de mayor potencial. Después, se realizará el análisis de recursos endógenos y se definirán posibles proyectos pilotos para el estudio. Asimismo, se trabajará con agentes locales como protagonistas finales del resultado.

Este proyecto es la primera fase que permitirá el desarrollo final completo de uno de los espacios que se determinen a través de la colaboración público-privada.

Se trata, en definitiva, de aprovechar el potencial de distintos recursos (patrimonio, turismo, energía, agua, agricultura…) a partir de la generación de energía limpia proveniente de fuentes renovables (mini-hidraúlica, mini-eólica, fotovoltaica, etc) para impulsar y poner en valor la sostenibilidad de los territoriales rurales y explotar modelos de negocio que permitan el desarrollo territorial autónomo.

363.000 euros para impulsar la competitividad

La Consejería de Economía y Hacienda ha resuelto recientemente la convocatoria de ayudas para las Agrupaciones Empresariales Innovadoras (AAEEII) para el ejercicio 2020, cofinanciada por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) en el ámbito del Programa Operativo 2014-2020 de Castilla y León. Se han aprobado 14 actuaciones que van a contribuir a impulsar la competitividad del tejido empresarial de la Comunidad, con una ayuda total de 363.000 euros en forma de subvenciones.

Entre los proyectos apoyados se encuentra el proyecto ‘ERAES’ (Espacios Rurales Autónomos de Energía Sostenible), liderado por el clúster AEICE.

AEICE ha presentado la puesta en marcha del proyecto ERAES en una reunión con representantes de las consejerías de Economía y Hacienda, de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural y de Cultura y Turismo.

La Junta trabaja con los clústeres de la Comunidad para impulsar la cooperación del tejido empresarial y otros agentes y entidades vinculados al conocimiento, y como estrategia de impulso a la competitividad de las pequeñas y medianas empresas.

Las AAEEII son entornos de innovación que cuentan entre sus miembros con todo tipo de empresas diferentes que forman parte del tejido empresarial de Castilla y León: centros tecnológicos, universidades y otras entidades de la Comunidad, dando origen a actuaciones conjuntas que permiten conectar sus competencias y capacidades a través de proyectos cooperativos innovadores, para poner el foco en temas de interés para todos ellos o dotarles de herramientas para afrontar retos o estrategias comunes.

Publicidad

X