20.5 C
Segovia
lunes, 14 julio, 2025

Empresarios segovianos piden una explicación a la Junta de por qué la provincia no pasa a fase 3

La Confederación de Organizaciones Empresariales de Castilla y León (CECALE), junto a la Confederación de Organizaciones de Empresarios Salmantinos (CONFAES), la Confederación Abulense de Empresarios (CONFAE), la Federación Empresarial Segoviana (FES) y la Federación de Organizaciones Empresariales Sorianas (FOES), solicitó este jueves, 11 de junio, una explicación a la Junta de Castilla y León que respalde su propuesta, anunciada hoy, por la que solo pedirá que Burgos, León, Palencia, Valladolid y Zamora pasen a la fase 3 el lunes 15 de junio.

En opinión de estas cinco organizaciones empresariales, la decisión es «de máxima gravedad» y supone «una terrible noticia» para los empresarios de estas cuatro provincias, puesto que «el freno que desde el Gobierno regional se está poniendo a que estas provincias pasen a la fase 3 las conduce a una situación de clara desventaja competitiva, y supone un serio quebranto a las expectativas de recuperación», informó CONFAES.

Para estas organizaciones empresariales, la situación «resulta más grave aún considerando que las provincias afectadas quedarán en desventaja respecto a las que van a proponer que cambien de fase, realizando una discriminación no detallada que la Adminitración regional debería explicar». Y es que, en su opinión, «se provoca un agravio entre quienes han hecho los mismos esfuerzos para revertir esta gravísima situación sin que los responsables de esta decisión hayan considerado el perjuicio que se causa al tejido social y empresarial con una medida de este tipo».

«La voluntad de los empresarios ha sido y es, por encima de todo, la salud de los ciudadanos y sostener en lo posible la actividad económica y el empleo, arriesgando su propio patrimonio y poniendo en juego la supervivencia de sus empresas y, consecuentemente, el mantenimiento de miles de puestos de trabajo», continúa el comunicado de CECALE, CONFAES, CONFAE, FES y FOES, que esperan que «la propuesta trasladada hoy» por la Junta al Gobierno central «obedezca exclusivamente a criterios sanitarios».

También se dirigen las cinco organizaciones empresariales a la Junta «para que reflexione» en el sentido de que «de nada sirven sus anuncios públicos de que reactivará la economía de la Comunidad si no propone levantar las restricciones y establece criterios que permitan avances desde el próximo lunes hacia la fase 3, para no lastrar aún más la competitividad de Castilla y León».

Por último, las cuatro confederaciones empresariales provinciales y la regional recuerdan que «las empresas necesitan que se transmita estabilidad y seguridad» de cara a que «se garantice su viabilidad», puesto que el parón económico al que se han visto sometidas «está provocando un daño irreparable». Por ello, consideran que «el error de retrasar la vuelta a la normalidad una semana más en algunas provincias puede suponer una destrucción cada vez mayor del tejido empresarial».

Castilla y León apuesta por la actividad presencial el próximo curso

La Junta de Castilla y León se sumó hoy al acuerdo que alcanzaron el Ministerio de Educación y Formación Profesional (MEFP) y todas las comunidades excepto Madrid y País Vasco, y que adopta la actividad lectiva presencial como principio general para el inicio y el desarrollo del curso escolar 2020-2021, siempre con el máximo de garantías necesarias frente al coronavirus.

El acuerdo de 14 puntos, que contó con el voto positivo de la consejera Rocío Lucas en la Conferencia Sectorial de Educación, recoge orientaciones para reforzar los déficits de aprendizaje provocados por la suspensión de actividad educativa presencial a causa del COVID-19 y para reducir la brecha digital.

De esta forma, Gobierno y comunidades pactaron de acuerdo a la información remitida por el Ministerio que el curso comience en las fechas habituales del mes de septiembre, cumpliendo el mínimo de 175 jornadas lectivas y adaptándose su aplicación a las circunstancias concretas de los centros. La actividad lectiva presencial será el principio general, si bien las administraciones harán lo posible para asegurar la modalidad presencial, cuya importancia ha quedado demostrada este curso, según Educación.

Por otra parte, Ministerio y comunidades acordaron que los centros educativos adaptarán, en todas las etapas y enseñanzas, sus programaciones didácticas para recuperar los aprendizajes imprescindibles no alcanzados a raíz de la pandemia y permitir así al alumnado alcanzar los objetivos previstos. Siguiendo las directrices de las administraciones educativas, los centros elaborarán también planes de seguimiento y de apoyo para los alumnos que experimenten dificultades de aprendizaje o emocionales derivadas de las circunstancias actuales.

Además, cada centro deberá tener de forma complementaria un plan de inicio de curso y planes de contingencia que prevean las actuaciones a realizar en función de los distintos escenarios que puedan irse presentando.

El acuerdo prevé también trabajar con los servicios de prevención de riesgos laborales para reducir al mínimo los riesgos del conjunto de la comunidad educativa. Los centros mantendrán con el alumnado sesiones informativas y de recuerdo de las recomendaciones higiénico-sanitarias. En relación a los servicios complementarios habituales, como el transporte y los comedores, las administraciones educativas adoptarán las medidas necesarias para asegurar su continuidad.

Lucha contra la brecha digital

El Ministerio informó de que otra prioridad será la de reducir la brecha digital, que el confinamiento ha puesto de manifiesto. De esta forma, se prestará una especial atención a la dotación de equipamiento para los centros educativos y para los alumnos, mediante sistemas de entrega o de préstamo. Al mismo tiempo, se promoverán las acciones de formación digital del profesorado y del alumnado y el asesoramiento de las familias.

Además, Educación y las consejerías responsables de Educación intensificarán también las acciones de colaboración para la elaboración, difusión y oferta de recursos digitales para la enseñanza, el aprendizaje y la formación de los diversos sectores de la comunidad educativa.

Igualmente, el Ministerio pondrá en marcha programas de cooperación territorial cofinanciados y orientados especialmente en dos direcciones: la recuperación de los grupos de estudiantes que más han sufrido las dificultades vividas y la dotación en equipamiento tecnológico que permita mantener el vínculo educativo.

Por último, las administraciones educativas se comprometieron a fomentar el trabajo colaborativo entre los docentes de los centros educativos para permitirles dar una respuesta coordinada frente a circunstancias imprevistas.

Protocolo de higiene y seguridad

El Ministerio presentó durante la reunión un documento base elaborado junto al de Sanidad con medidas de higiene y seguridad para garantizar la detección precoz de posibles casos de COVID-19 que será trabajado conjuntamente con las comunidades y las autoridades sanitarias para alcanzar una propuesta consensuada.

La Junta informó en un comunicado que este documento se ha desvinculado de la votación a petición de Castilla y León, entre otras comunidades, de modo que se acordó que cada consejería trabajará ese protocolo con las autoridades sanitarias autonómicas para hacer aportaciones y poder acordar un protocolo común para todas.

Al respecto, el Gobierno autonómico recalcó que la consejera Rocío Lucas siempre ha planteado su apuesta por trabajar para que todos los alumnos puedan volver a las aulas en septiembre de forma presencial, si la situación sanitaria lo permite. Así, la consejera agradeció el nuevo planteamiento del Ministerio de Educación y Formación Profesional en este sentido.

La orla más grande del mundo, la que el Coronavirus arrebató

Estudiantes de Publicidad y Relaciones Públicas de la Universidad de Valladolid en el Campus María Zambrano de Segovia han creado una web (https://laorlamasgrandedelmundo.com/) para intentar conseguir la orla más grande del mundo para todos aquellos alumnos que se han quedado sin su acto de graduación este año.

‘La orla más grande del mundo’ es una iniciativa por y para estudiantes impulsada por Mariana Aldrey, Manuel Carrillo, Pablo Ortega, Sara Sierra y Natalia Terradez, todos ellos alumnos de cuarto curso del Grado en Publicidad y Relaciones Públicas, con la que se proponen “levantar el ánimo a través de esta acción porque en estos momentos, los pequeños detalles son los que nos hacen estar unidos».

Además explicaron que la orla está abierta a todos los estudiantes del mundo que una vez pasada la crisis sanitaria tienen que enfrentarse al mundo laboral con muchas incertidumbres. Desde el pasado domingo que se puso en marcha, obtuvieron la participación de 135 estudiantes, incluso algunos procedentes de México. De momento, se marcaron el objetivo de 100.000 participantes como explicó Sara Sierra porque, si hubiera más participación, tienen “la capacidad de aumentar el servidor para que pueda ingresar en la orla quien lo desee».

La iniciativa está abierta no solo a universitarios sino también a los estudiantes de las escuelas, másters y formación profesional, “cuya situación es similar a la nuestra», subrayaron. Para participar se puede hacer por correo electrónico, laorlamasgrandedelmundo@gmail.com; en la web, www.laorlamasgrandedelmundo.com, o en su perfiles de Instagram, @laorlamasgrandedelmundo, y twitter, @laorlamasgrand1.

Luquero sobre la permanencia en fase 2: «vamos a ir con paso firme pero seguro»

La alcaldesa de Segovia, Clara Luquero, aseguró hoy que deben primar los criterios marcados por las autoridades sanitarias que han decidido que la ciudad y la provincia no pasen este lunes a fase 3 y sigan una semana más en la 2. Luquero pidió paciencia a los vecinos y vecinas porque “pasaremos” dentro de una semana pero así “vamos a ir con paso firme, ir sobre sobre seguro y sin arriesgar”.

La regidora, que siempre ha defendido que a la hora de pasar de fase dentro de la desescalada “tiene que primar el criterio que marcan las autoridades sanitarias”, respetó la decisión de la Consejería de Sanidad para que Ávila, Salamanca, Soria y Segovia sigan en fase 2.

Luquero no escondió las «ilusiones» que se habían hecho de pasar a fase 3 porque “cuánto antes se reactive la economía mejor”, pero añadió que esta situación marcada por el COVID-19 es “muy seria y no se pueden permitir retrocesos”, apostando por “avanzar sobre seguro”, de una manera cautelosa y sin riesgos innecesarios para no retroceder a los momentos más duros de la pandemia.

También explicó que fue el vicepresidente de la Junta, Francisco Igea, el que la llamó esta mañana para comunicarle que en la propuesta de la Consejería de Sanidad al Ministerio para pasar de fase 3 en Castilla y León no está incluida Segovia, al igual que Ávila, Salamanca y Soria.

El Servicio Público de Empleo abre sus puertas para la atención presencial

El Servicio Público de Empleo de Castilla y León (Ecyl) abrirá sus puertas para la atención presencial el próximo lunes, con cita previa, pero también habilita la prestación de atención a los usuarios por videoconferencia.

Así lo avanzó el vicepresidente y portavoz de la Junta, Francisco Igea, en la rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno en la que destacó que el organismo autonómico reabre antes que el nacional en la atención presencial a los ciudadanos, eso sí, con cita previa.

La crisis del COVID-19 reduce considerablemente los niveles de ozono en Castilla y León

El estado de alarma ha reducido considerablemente los niveles de ozono en la Comunidad. Según un informe de Ecologistas en Acción, en el que se han analizado los datos oficiales recogidos en las 36 estaciones que miden este contaminante en Castilla y León en abril y mayo, el número de ocasiones en las que ha superado el nivel recomendado por la OMS en esto dos meses ha caído un 66 por ciento, de 488 en el promedio de 2013-2019 a 168 en 2020, la cantidad más baja en todos los años considerados. Además, si se considera el límite legal, la caída de la contaminación sería del 93%, desde las 44 superaciones de promedio en 2013-2019 a sólo tres superaciones en 2020, todas a finales del mes de mayo.

En el informe de la organización conservacionista se destaca que la mejora de la calidad del aire ha sido general, tanto en las ciudades como en las zonas rurales, y se explica que además de caída del tráfico y de la actividad de la industria, las precipitaciones y la inestabilidad atmosférica predominantes durante la primavera también han contribuido de manera importante a reducir los niveles de ozono.

Al mismo tiempo, en un comunicado recogido por Ical se apunta a que “la dramática situación creada por el COVID-19 viene a corroborar algo en lo que viene insistiendo Ecologistas en Acción y la comunidad científica, y es que la reducción del tráfico motorizado y de la producción de electricidad en centrales térmicas, entre otras fuentes, tiene claros efectos en la disminución de la contaminación atmosférica, también la ocasionada por el ozono”.

Por otro lado, Ecologistas en Acción considera que la Estrategia para la Mejora de la Calidad del Aire, que hoy tiene previsto aprobar el Consejo de Gobierno, es un documento vacío de contenido, “que intenta aparentar ante la población y ante los tribunales que la Junta está haciendo algo frente al grave problema sanitario y ambiental de la contaminación atmosférica, cuando lo cierto es que el Gobierno regional lo tiene abandonado desde que hace dos décadas aprobara su anterior estrategia, expirada sin evaluación alguna en 2010”.

Castilla y León, en alerta roja por concentraciones de polen

Tras la pequeña tregua de la semana pasada, los alérgicos de casi toda la Península vuelven a estar en riesgo y numerosas provincias, entre las que se encuentran las de Castilla y León, presentan niveles máximos de polen, según informa el tiempo.es.

El principal responsable de elevar los índices polínicos esta semana ha sido la gramínea, dejando en nivel rojo a 37 provincias, entre las que se encuentran todas las de la Comunidad. En el ranking le sigue la ortiga con nivel máximo en 19 provincias, entre ellas León, Palencia, Burgos, Zamora y Soria, mientras que el olivo presenta niveles altos en Avila y Soria.

UGT defiende un calendario escolar con cuatro periodos de descanso más las vacaciones de verano

UGT Castilla y León ha presentado a la Mesa Sectorial de Educación un calendario escolar para el próximo curso con los mismos días lectivos que el actual y en el que se contemplan cuatro periodos de descanso -del 3 al 6 de noviembre; del 23 de diciembre al 6 de enero; del 15 al 19 de febrero y del 5 al 9 de abril- además de las vacaciones de verano.

El sindicato, en un comunicado recogido por Ical, argumenta que lleva cinco años proponiendo a la Junta calendario escolar basado en “criterios pedagógicos y racionales y que permita mejorar la calidad de la educación.

Además, explica que su referente está siendo el informe ‘The Organisation Primary and General Secondary Education’ publicado anualmente por la Comisión Europea, informe por el que la mayoría de países de la UE establecen periodos lectivos de unas seis semanas de duración, seguidos de un descanso de una semana, salvo las tradicionales vacaciones de Navidad o primavera.

El sindicato considera que el calendario escolar deben fomentar la conciliación familiar y atender las necesidades generales de la sociedad. “No se puede dar la espalda a temas como la incorporación de la mujer al trabajo o las familias monoparentales. Hay que buscar una armonización, puesto que la escuela no deja de ser un espejo de la sociedad de la que también es parte”. Por este motivo UGT anuncia que propondrá a la Consejería de Educación la elaboración de un calendario para los dos próximos cursos, para que los trabajadores, las empresas y las administraciones públicas tengan más tiempo para programar sus calendarios y actividades que favorezcan la conciliación familiar.

A su vez, y ante otro tipo de criterios a tener en cuenta como las festividades locales o las condiciones climáticas, el sindicato reclama un calendario escolar flexible en el que las provincias, municipios y centros escolares puedan acordar modificaciones puntuales para adaptarlo a su entorno, por lo que se solicitará que determinados periodos de descanso se puedan adelantar o retrasar con respecto a la propuesta inicial.

Por último, UGT argumenta los alumnos, las familias y el profesorado deben conocer cuanto antes, cómo y cuándo será ese regreso a las aulas en septiembre, a la vez que reclama a la Consejería de Educación un “plan B de no vuelta a las aulas, que contemple la conciliación familiar”.

El Hospital de Segovia despide a los 23 residentes que finalizan su formación

Durante la jornada de hoy, la Gerencia de Asistencia Sanitaria de Segovia ha celebrado en el salón de actos del Hospital General un pequeño acto de despedida dedicado a los residentes que terminan su formación.

El acto, dirigido por el gerente de Asistencia Sanitaria de Segovia, Jorge Elízaga Corrales, ha contado también con la participación del director médico de Atención Primaria, Luis Gonzálvez López, la directora de enfermería de Atención Especializada, María José Uñon y el responsable de Docencia de esta gerencia, Julio Santos Pastor.

La jornada se ha desarrollado respetando en todo momento la distancia de seguridad entre los asistentes y ha tenido que estar restringida estrictamente a los residentes que terminaban su formación, algunos tutores y parte de la dirección, sin poder contar con los invitados y autoridades que tradicionalmente acudían a esta despedida anual.

La Gerencia de Asistencia Sanitaria de Segovia cuenta hoy por hoy, con setenta residentes en atención especializada y veintiséis en los centros de Atención Primaria de la provincia. De este grupo de sanitarios, un total de veintitrés finalizan ahora su etapa formativa: dieciocho médicos (MIR) y cinco enfermeros (EIR).

Los residentes que finalizan su etapa formativa se distribuyen en las siguientes especialidades: Cirugía general y aparato digestivo (1), Medicina Intensiva (1), Medicina Interna (1), Anestesiología y Reanimación (1), Farmacia Hospitalaria (1), Geriatría (1), Hematología y Hemoterapia (1), Neurología (1), Obstetricia y Ginecología (1), Oftalmología (2), Pediatría y Áreas Específicas (1), Psiquiatría (1), Enfermería Pediátrica (1), Enfermería Geriátrica (1), Medicina Familiar y Comunitaria (5), Enfermería Obstétrico – Ginecológica (1) y Enfermería Familiar y Comunitaria (2).

Del total de residentes que acaban su residencia, doce han decidido quedarse trabajando como adjuntos en esta gerencia, siete en atención especializada y cinco en primaria.

La jornada de despedida ha dado comienzo las 13:00 horas, comenzando con un video de unos veinte minutos en el que varios tutores y residentes han dedicado unas cariñosas palabras. Ha cerrado el acto Jorge Elízaga, que ha realizado, como él mismo ha señalado, “numerosas guardias con muchos de los residentes presentes en el acto”. El gerente ha hecho entrega del tradicional obsequio a los residentes presentes en el acto y ha ensalzado su esfuerzo y dedicación, animándoles en su nueva trayectoria y recordándoles que esta es y será siempre su casa.

La Real Fábrica de Cristales presenta su programa de formación para este verano

Debido a la situación provocada por la pandemia de la COVID-19, la Real Fábrica de Cristales replantea el formato de cursos impartidos hasta ahora y ofrece una serie de actividades y talleres, destinados a todos los públicos, que cumplen con el protocolo sanitario así como con las normas de seguridad y medioambientales específicas en esta situación.

La oferta se dirige a todos los públicos: niños, jóvenes, adultos e incluso familias. Los diferentes talleres, cursos y experiencias se desarrollarán en las instalaciones del área de formación de la Real Fábrica.

Con esta propuesta se amplía la prestación de servicios que la Institución programa cada año a través de sus diferentes áreas formativa, productiva y museística cuyo objetivo se recoge en su acta fundacional.

Así a lo largo del verano, el programa de actividades formativas que se llevará a cabo entre los meses de julio y septiembre, será el siguiente:

• Talleres para niños y jóvenes (julio/ agosto, 2 horas, grupos 8 alumnos)
o Personaliza un vaso con tu mejor diseño
o Diseña tu bandeja con vidrio reciclado
o Diseña tu reloj
• Experiencias en familia
o Experiencia de colada
o Demostración en el patio del Museo
• Cursos Monográficos
o Técnicas de elaboración y decoración del vidrio
o Soplado de vidrio
o Escultura con colada en arena
o Escultura en caliente con vidrio reciclado
o Iniciación a la talla a la muela
o Iniciación al grabado con chorro de arena
o Iniciación a la caligrafía en el grabado
o Iniciación al Kilnforming

La reapertura de las instalaciones de la Real Fábrica de Cristales se sucede tras haber puesto en marcha todos los protocolos sanitarios exigidos por el Gobierno central, que garantizan la seguridad de trabajadores y visitantes. Siguiendo las recomendaciones del Gobierno se lleva a cabo una limpieza y desinfección perió

Publicidad

X