«El 24 de junio abrimos nuestras puertas, lo hacemos el día de San Juan, un día muy importante para nosotros, para todos los segovianos.Tras 97 días con nuestro restaurante cerrado, no volvemos porque nunca nos hemos ido, pero sí podemos recibiros de nuevo y, para nosotros, es el mejor regalo. Este domingo, comienza nuestra cuenta atrás… ¿preparados?». Con este mensaje en redes sociales, el restaurante José María, ha anunciado la apertura de su restaurante, el día de San Juan. Una foto de los empresarios José María y Rocío Ruíz, con las puertas abiertas, simbolizan la apertura del establecimiento que, durante el confinamiento, ha celebrado su 38 aniversario.
Durante estos 97 días, el equipo que integra el restaurante ha compartido a través de sus propios canales cómo ha vivido el confinamiento y, también, su forma de reinventarse.
«Los segovianos echaban de menos nuestra barra, y nosotros a todos nuestros amigos y clientes. Por eso, decidimos abrir nuestro GastroBar a todos los segovianos, hemos creado packs para llevar a domicilio, hemos intentando estar cerca de la gente, hemos luchado por mantener el equipo unido»; explica Rocío Ruiz quien, reconoce, «ha sido duro cerrar las puertas, nunca imaginamos algo así». Por su parte, José María, en declaraciones de Segoviaudaz.es ha asegurado que las puertas abren un día así, pensando en que todos los segovianos merecen celebrar San Juan, nuestras fiestas: «Ha sido duro para todos, para muchas familias, ahora toca celebrar la vida», dice el popular hostelero.
A partir del 24 de junio, segovianos y turistas disfrutarán de nuevo del cochinillo del restaurante Jose María donde, aseguran, nunca faltarán las ganas de seguir sonriendo.
El restaurante José María abrirá sus puertas el 24 de junio
Segovia apuesta por la eficiencia energética
La concejalía de Obras, Servicios e Infraestructuras del Ayuntamiento de Segovia trabaja para integrar la Eficiencia Energética en sus proyectos. Siguiendo esta línea de actuación, dentro del plan de renovación del parque móvil municipal, este año se van a adquirir cuatro vehículos híbridos no enchufables para los Servicios de Mantenimiento del Ayuntamiento de la capital.
El lote 1 consta de tres turismos híbridos con tracción a las cuatro ruedas, para que el personal municipal pueda desplazarse a atender las incidencias de las infraestructuras en vía pública de forma rápida y eficaz. El lote 2 consta de una furgoneta de tamaño medio para el transporte de personal y material para la resolución de averías de más envergadura de dichas infraestructuras. El precio máximo de licitación 50.475 euros para el Lote 1 y de 29.525 euros para el Lote 2.
Los cuatro nuevos vehículos no requerirán carga de electricidad a través de la red, pero dispondrán de un motor eléctrico para apoyar al motor de combustión convencional, reduciendo el consumo de combustible fósiles. Con ello, se reduce las emisiones a la atmósfera de CO2 y otros contaminantes, especialmente en entornos urbanos donde los vehículos circulan a menos velocidad, mejorando la calidad del aire de la ciudad de Segovia y promoviendo una movilidad más sostenible.
La renovación de la climatización de la Casa Consistorial es otro de los proyectos en los que se impulsa la eficiencia energética. Esta intervención consiste en la sustitución de los actuales equipos de climatización de expansión directa por nuevas unidades más eficientes, así como en la modificación del sistema de renovación de aire, dotándola de equipos de recuperación de calor para reducir la demanda energética del edificio. Además, este método permitirá un mejor control térmico de las distintas estancias de forma individualizada.
La potencia eléctrica instalada de los nuevos equipos se reducirá en un 20% y el nuevo sistema de recuperación de energía disminuirá la demanda energética por ventilación en un 45%. En total, se estima que la demanda energética del sistema de climatización del edificio se reducirá un 40% frente al sistema actual.
La inversión asciende a 219.303,15€.
El Equipo de Gobierno seguirá impulsando una política de ahorro y eficiencia energética para contribuir a hacer de Segovia una ciudad más sostenible.
Décimo día sin fallecidos
En total, son ya 3.509 las personas diagnosticadas en Segovia. Con tres contagios en las últimas 24 horas.
2.497 personas han sido confirmadas mediante pruebas PCR.
La Junta ha reconocido que el número de fallecidos no es posible darlo con exactitud ya que algunos residentes (sin especificar por las autoridades) fallecen en el Hospital. La realidad es que el número de residentes que ha fallecido diagnosticados como positivos asciende a 395.
De los fallecidos diagnosticados, 205 han fallecido en el Hospital y 190 en Residencias de Mayores y Centros de Personas con discapacidad, a los que hay sumar otros 197 fallecidos en residencias, relacionados pero sin hacer prueba diagnóstica, los probables del hospital y los domicilios. Es decir, una dramática e incompleta cifra.
En Residencias de Mayores hay confirmados 868 casos de coronavirus y ninguna persona se encuentra aislada presentando síntomas compatibles con el virus; 16 se encuentran en aislamiento preventivo sin síntomas. El número de personas que han superado la enfermedad en Residencias es de 853; y el número de altas en el Hospital es de 907, sin altas en las últimas 24 horas.
EL REGISTRO ACTUAL DE CASOS DE LA COVID-19 EN LA COMUNIDAD SUMA 26.047 POSITIVOS, 19.646 CONFIRMADOS POR PCR
Castilla y León notifica hoy 38 nuevos casos de la enfermedad COVID-19, lo que sitúa su número actual en 26.047; de esa cifra, 19.646 tienen confirmación mediante PCR.
Los positivos notificados hoy se han declarado atendiendo a la nueva definición de caso confirmado de infección por SARS-CoV-2 adoptada por la Autoridad sanitaria nacional, una vez iniciada, el pasado 11 de mayo, la llamada Estrategia de Vigilancia, Diagnóstico y Control en la Fase de Transición de la Pandemia de la COVID-19; de estos 38 casos, dos han sido diagnosticados en las últimas 24 horas y notificados al CCAES según el actual criterio epidemiológico del Ministerio de Sanidad.
La Comunidad ha superado los 8.400 pacientes dados de alta, exactamente 8.409, veinte más desde el último balance; por su parte, las personas fallecidas son 2.038, con dos nuevos decesos en el ámbito hospitalario castellano y leonés.
La situación recogida provincialmente puede consultarse en el archivo adjunto y de forma más amplia a través de este enlace al Portal de Transparencia de la Administración castellana y leonesa ( Enlace a la información actualizada sobre el nuevo coronavirus COVID-19 en Castilla y León )
Los planes de respuesta asistencial en el sistema de salud castellano y leonés, tras la Declaración del Estado de Alarma por parte del Gobierno de la Nación y la evolución epidemiológica y asistencial de la pandemia, han ido adaptándose en atención a las circunstancias en cada área sanitaria; esto supone condicionantes en la asistencia ciudadana en cada fase de la desescalada, asegurando en todo momento actividades básicas, como la atención de urgencias, en UCI, coronarias, oncología, hospital de día, cirugías urgentes.
En Atención Primaria la accesibilidad de los usuarios a la asistencia programada no urgente y a demanda se realiza vía telefónica o telemática, de manera que los solicitantes son contactados telefónicamente por los profesionales sanitarios para atenderles y valorar si es necesario o no que el paciente acuda a dependencias asistenciales o si la consulta puede resolverse a través de esa llamada.
Por ello y para la mejor gestión de esas citas desde Atención Primaria, es fundamental que los datos de contacto de los ciudadanos estén actualizados; con este fin está disponible, tanto a través de la app ‘Sacyl Conecta’ como en la web de Salud Castilla y León ( Enlace a la web de Salud Castilla y León para la modificación de datos del usuario ), la opción para modificar el número de teléfono y el correo electrónico.
La antigua app ‘Sacyl Citas’ ya no está operativa, por lo que la recomendación es sustituirla por la aplicación ‘Sacyl Conecta’, accesible de forma gratuita desde Android e IOS.
La Gerencia Regional de Salud, en el marco del actual Estado de Alarma, facilita el acceso telemático a través de la web de Salud Castilla y León o por medio de la app ‘Sacyl Conecta’ a las pautas de tratamientos orales de anticoagulación (Sintrom), al objeto de evitar a los pacientes que precisan de esta información, desplazamientos a sus centros asistenciales de referencia; también está disponible la dispensación, por medio de la receta electrónica, de los productos farmacéuticos con visado.
Por su parte, los servicios de Farmacia hospitalaria han comenzando gradualmente con la sistemática habitual de atención y de dispensación de medicamentos a pacientes externos, en el marco de los planes de recuperación de la actividad hospitalaria. Cada complejo organiza su atención presencial y no presencial, informándose a los usuarios según sus circunstancias y manteniéndose para determinados pacientes la entrega de medicamentos domiciliaria. La atención farmacéutica en persona y por teléfono continúa desde cada centro, facilitándose información a los usuarios sobre cómo resolver dudas o problemas relacionados con la medicación.
En todo caso es muy importante insistir en que no se debe acudir a los servicios de Farmacia de cualquiera de los hospitales de Sacyl sin cita previa.
Finalmente la Junta de Castilla y León quiere trasladar a los ciudadanos de la Comunidad un mensaje de confianza, apelando a la responsabilidad individual y colectiva en estos momentos de atenuación de las medidas adoptadas, para evitar situaciones que pudieran suponer riesgo de contagios y rebrotes de la enfermedad: entre todos, con la solidaridad y la colaboración ciudadanos y el esfuerzo y el compromiso de los profesionales sanitarios, la actual situación provocada por la COVID-19 en nuestro país será superada.
Es necesaria la implicación y cooperación social de todos en todos los órdenes, especialmente el sanitario, por lo que se recuerda la importancia de seguir las recomendaciones sanitarias y de otro tipo emanadas de autoridades nacionales, autonómicas, provinciales y locales.
Segovia pone en marcha las cuadrillas forestales
El presidente de la Diputación, Miguel Ángel de Vicente, ha visitado esta mañana en los exteriores del edificio VICAM a las cuadrillas forestales que, desde hace unos días y hasta el próximo mes de noviembre, trabajarán en más de 170 municipios en tareas de desbroce, con el objetivo principal de limpiar el interfaz urbano-rural, contribuyendo, con ello a la prevención de incendios.
Para Miguel Ángel de Vicente, quien ha estado acompañado de la diputada de Empleo, Promoción Provincial y Sostenibilidad, Noemí Otero, estas cuadrillas suponen “un equipamiento de principal importancia, y de manera especial este año, ya que la primavera se ha dejado notar en todo el territorio y estos trabajos se convierten en primordiales para el entorno de nuestros pueblos”.
Con un presupuesto total de 450.000 euros, de los que 150.000 son aportados por la Diputación y la cantidad restante por la Junta de Castilla y León, estas cuadrillas forestales forman parte del programa de empleo ELMET, a través del cual ambas instituciones cofinancian la contratación temporal de personas desempleadas y demandantes de empleo para la realización de obras y servicios de interés general y social, ligados a programas específicos de prevención de incendios y otros trabajos forestales y de mejora medioambiental o vinculados a aprovechamientos forestales. Así, un total de treinta personas, entre las que se encuentra un ingeniero técnico Forestal a cargo del operativo y tres integrantes del programa mixto de Formación y Empleo, serán contratadas durante seis meses para formar parte de siete cuadrillas que tendrán base en los municipios de Otero de Herreros, Carbonero el Mayor, Cuéllar, Navafría, Fuentidueña, Ayllón y Cantalejo, desde donde se trasladarán a las diferentes localidades de la provincia que han solicitado sus servicios.
Durante las últimas semanas, los trabajadores de estas cuadrillas forestales, formadas por un capataz y tres o cuatro peones, han recibido una formación -vía online, debido a las circunstancias sanitarias- que certifica que han adquirido los conocimientos necesarios para realizar estos trabajos. De este modo, en esta actividad formativa, los participantes han recibido instrucciones sobre el desramado de árboles, el tronzado, la poda con motosierra, la poda con herramienta manual, la poda en altura con motopértiga, el desbroce manual y la recogida manual y el apilado de restos o el mantenimiento manual de caminos y pistas forestales, entre otros, además de las medidas a tomar para prevenir riesgos durante la realización de estos trabajos.
Según ha explicado la diputada del Área, los trabajos que se realizarán, por orden de preferencia, serán aquellos dedicados a la prevención de incendios en el interfaz urbano-forestal, seguidos de la apertura de fajas auxiliares contra incendios, los tratamientos selvícolas de masas arboladas próximas a los pueblos, la adecuación de áreas recreativas, la adecuación de riberas, la apertura y mantenimiento de sendas y, por último, trabajos diversos de colocación de señales.
Castilla y León presenta la campaña ‘Invita a donar sangre’
El Centro de Hemoterapia y Hemodonación de Castilla y León ha iniciado una campaña de promoción en la Comunidad encaminada, de una forma adaptada a las actuales fases de atenuación de las medidas de limitación social por la crisis sanitaria de la COVID-19, a recuperar paulatinamente la donación de sangre.
Esta iniciativa pone el énfasis en la donación a través de cita previa en los puntos fijos establecidos durante la pandemia y se enmarca en la semana previa a la celebración del Día Mundial del Donante de Sangre.
Para ello, el Centro quiere animar a los donantes habituales a que se conviertan en ‘embajadores’ e inviten a personas de su entorno -familiares, amigos, compañeros, sean donantes o no donantes…- a donar en los puntos fijos de cada capital de provincia, para intentar recuperar las donaciones perdidas y alcanzar las donaciones necesarias, más en esta situación y de cara a la época estival que se acerca.
El objetivo es, mientras los actuales condicionantes limiten la realización de las colectas, ‘tejer’ una red solidaria de donantes animando a otros ciudadanos a donar, mediante cita previa, de manera que puedan satisfacerse las necesidades de recursos sanguíneos que se utilizan continuamente en los hospitales castellanos y leoneses.
En Castilla y León se precisan entorno a unas 450 donaciones en la Comunidad para asegurar esas necesidades asistenciales.La solicitud de esa cita previa para donar puede realizarse a través de la web del CHEMCyLo del teléfono gratuito 900 40 50 60.
El Centro de Hemoterapia y Hemodonación de Castilla y León recuerda asimismo que se solicita la colaboración de donantes registrados a través de SMS o llamadas telefónicas, por lo que es importante acudir a estas citas para atender situaciones de bajada en las reservas o circunstancias concretas.
La donación es un proceso absolutamente seguro en el que únicamente están implicados personal sanitario, que conoce perfectamente las medidas de precaución a tomar y personas altruistas y sanas; todos los materiales utilizados son desechables y de un solo uso y los espacios ahora habilitados para ello son totalmente seguros, alejados de ámbitos asistenciales.
Durante las pasadas semana de pandemia y, más concretamente entre el 13 de marzo y hasta el 31 de mayo, unos 20.000 donantes han seguido siendo altruistas colaborando con Dona Sangre Castilla y León.
Los 302 médicos de familia que han aprobado la oposición en la comunidad ya pueden elegir destino
Los 302 aspirantes que han superado el proceso selectivo para el acceso a la condición de personal estatutario fijo, en la categoría de Licenciado Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria del Servicio de Salud de Castilla y León, pueden ya elegir una de las plazas vacantes establecidas en la Orden SAN/460/2020, de 9 de junio, publicada hoy viernes en el BOCYL.
En concreto son 39 vacantes en el área de salud de Ávila; 54 en la Burgos (la que más oferta); 41 en el área de León; 39 en la del Bierzo; otras 39 en el área de salud de Palencia; 22 más en Salamanca; 14 en Segovia; nueve plazas en Soria; y 45 plazas en el área de salud de Zamora.
Un dato que refleja el futuro de la profesión médica: el 72,9 % de los aprobados en esta convocatoria (que es la correspondiente al año 2018) son mujeres. De hecho, sólo 82 de los 302 aprobados son varones.
Queda pendiente la adjudicación definitiva de otras 710 plazas previstas en la convocatoria de 2019 -se encuentran en fase de baremación-, así como otras 130 que se espera poder convocar para el año que viene.
Los adjudicatarios disponen de un plazo de quince días hábiles, contados a partir del día siguiente a la publicación de la Orden en el Boletín Oficial de Castilla y León, para presentar la documentación acreditativa necesaria para poder tomar posesión de la plaza elegida.
Más de 5.200 estudiantes de Castilla y León acuden a clase para preparar la EBAU
Un total de 5.202 estudiantes han solicitado acudir a los centros educativos para preparar la EBAU (Evaluación del Bachillerato para el Acceso a la Universidad), tras la suspensión de las clases en marzo por la pandemia del COVID-19. Entre hoy y el 23 de junio, los alumnos de segundo de Bachillerato podrán resolver sus dudas y reforzar contenidos, a pesar de que las actividades lectivas presenciales siguen sin realizarse en unas jornadas en las que Castilla y León está en la fase 2 de la ‘desescalada’.
Según los datos de la Consejería de Educación, los alumnos de la Comunidad han solicitado acudir a 249 centros, para lo que se han tenido que movilizar 2.159 docentes, que les ayudarán a ir más preparados a las pruebas previstas para los días 1, 2 y 3 de julio. Además de la EBAU, la Consejería de Educación retoma los servicios de fisioterapia educativa en los centros de Educación Especial, lo que podría beneficiar a 1.400 alumnos.
La asistencia a las clases presenciales se hace por cita previa para que el equipo directivo organice y escalone en el tiempo el acceso y la salida de las actividades educativas presenciales así como los recorridos de los estudiantes. También, de esta forma se puede avisar al profesorado que deberá atender presencialmente a sus alumnos. No en vano, algunos docentes continuarán con la enseñanza telemática de estudiantes de otros cursos.
No obstante, solo pueden acudir a los centros educativos los alumnos que así lo hayan solicitado y que presenten una declaración responsable en la que se comprometen a cumplir las medidas higiénico-sanitarias y a no acudir al centro si presenta síntomas o precisa cuarentena por haber estado en contacto con alguna persona infectada.
Además, se han tomado todas las medidas higiénico sanitarias, recomendadas por las autoridades, para cumplir la distancia de seguridad de dos metros y el uso de mascarillas de protección cuando no sea posible.
El resto de los estudiantes de la Comunidad, o las familias, solo podrán acudir a su centro educativo para recoger el material que hubieran dejado en el interior antes de que se decretara el estado de alarma. La dirección de cada centro organizará estas actuaciones con cita previa y estableciendo turnos hasta el 23 de junio para evitar aglomeraciones.
Por provincias, han solicitado estas clases extra un grupo de 372 alumnos de 19 centros de Ávila, por lo que tendrán que ir a trabajar 163 docentes. En Burgos, 1.031 alumnos y 387 alumnos acudirán a 40 centros; en León, 941 y 405 profesores a 43 centros; en Palencia, 278 estudiantes y 115 docentes irán a 15 centros; en Salamanca, 643 alumnos y 253 docentes irán a 37 centros ;en Segovia, 310 estudiantes y 147 profesores irán a 16 centros; en Soria, 154 alumnos y 90 docentes irán a 13 centros; en Valladolid, 1.198 estudiantes y 460 docentes acudirán a 43 centros, y en Zamora, 275 alumnos y 139 docentes irán a 23 centros.
Educación Especial
En cuanto a los alumnos con necesidades educativas especiales, la Junta comunicó el pasado viernes que podrán volver a sus centros para continuar con la fisioterapia. De esta manera, a partir del próximo viernes 12 de junio y hasta final de mes se reanudará este servicio para el alumnado escolarizado en centros sostenidos con fondos públicos que previamente estuviera recibiendo la fisioterapia educativa.
Al igual que en el caso de los alumnos de Segundo Bachillerato, las familias deberán solicitaron previamente. La medida podría afectar a los más de 1.400 alumnos que ya recibían sesiones de fisioterapia antes de producirse el cierre de los centros escolares y al centena de fisioterapeutas que prestan sus servicios en los centros de titularidad pública, además de los 18 existentes en los concertados.
UGT denuncia que se suprimirá el servicio de enfermería en cinco pueblos segovianos
Fesp-UGT Segovia denunció hoy que según la información que manejan se suprimirá el servicio de enfermería en los puntos de «guardia” de Ayllón, Boceguillas, Turégano, Aguilafuente y Santa María la Real de Nieva que deberían de tener un profesional de esta especialidad, además de un médico, porque la recomendación del Ministerio de reforzar la Atención Primaria como primera barrera de contención para el COVID-19 “no parece haber sido recogida en Segovia, al menos en el medio rural”.
Desde Fesp-UGT expusieron que todos los veranos aumenta la población de los pueblos segovianos 0que en muchos casos se ve duplicada e incluso triplicada, esperándose este año atípico por el coronavirus mayor cantidad de población. De hecho, actualmente ya acudieron bastantes personas a su segunda residencia, algunos solicitaron la tarjeta sanitaria de desplazado y otros no lo han hecho por razones obvias, pero llegado el caso de necesitar asistencia sanitaria acudirán a los consultorios locales, centros de guardias o urgencias del hospital.
“Con esta perspectiva y estando aún en fase de control de la pandemia no vemos una mayor obertura a nivel sanitario”, argumentaron ya que en algunas zonas básicas de salud como Riaza, Sepúlveda, Cantalejo o Nava de la Asunción “presuntamente van a disponer de menos efectivos de personal sanitario que otros veranos”.
Además recordaron que, si no se remedia, en distintos subcentros como Ayllón, Boceguillas, Turégano o Santa María la Real de Nieva no contarán todos los días con médico y enfermera en las guardias, como entendemos indispensable, pues “desde la Gerencia se prescinde de la enfermera, que es una categoría indispensable para el control del COVID-19”.
Desde la Fesp-Ugt Segovia se preguntaron si, en plena desescalada de pandemia, las autoridades sanitarias están “bloqueadas” como lo estuvieron en los meses de marzo y abril porque, a estas alturas, “se echa en falta un plan elaborado a seguir con criterios claros en vez de conductas erráticas, como anunciar abrir en Valverde del Majano un punto de guardia sin ninguna planificación por lo que han tenido que posponerlo”.
Desde Fesp-UGT Segovia reiteraron que, en un principio, los subcentros de guardia de Ayllón, Boceguillas, Turégano, Aguilafuente y Santa María deberían de tener un médico y una enfermera, pero según “la última información que tenemos es que van a desaparecer las enfermeras de los subcentros”.
El sindicato lamentó “los bandazos” en las actuaciones de la Gerencia de Asistencia Sanitaria en Segovia, con una sanidad pública “casi clausurada por imprevisión o puede ser mucho más grave aún por desconocimiento de los gestores”, lamentando además que, tres mes meses después, del inicio de la pandemia justifique el Gerente de Asistencia Sanitaria de Segovia, la no apertura de consultorios locales porque aún no disponen de EPIs suficientes, cuando desde la Junta de Castilla y León, el presidente Mañueco dice que hay todos los EPIs que sean necesarios.
Para Fesp-UGT de Segovia cuesta aceptar esa excusa que pone en grave riesgo la salud de los usuarios, pacientes y de los propios trabajadores, por lo que consideraron preciso “alzar la voz sobre las carencias en el sistema sanitario de Segovia”, así como reclamar soluciones a tiempo con el fin de evitar que resulte otra vez desbordado, “sin que quepa excusa ninguna ya”.
Nuevos cortes de tráfico en la circunvalación
Con motivo de las obras que ejecuta el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (Mitma) para la conversión en autovía de la Circunvalación de Segovia SG-20, a partir del próximo lunes, 15 de junio,se cortará al tráfico la carretera de la diputación provincial SG-V-6122,entre Segovia y Palazuelos de Eresma,para los trabajos de conexión con la CL-601 y modificación de su rasante para adecuar el gálibo de la estructura bajo la SG-20.
Como consecuencia de lo anterior, en una primera fase de dos semanas aproximadamente, será necesario desviar todo el tráfico por la CL-601, mediante la carretera de acceso a la destilería.
En una segunda fase, en el momento en el concluya la ejecución del vial de conexión entre la SG-V-6122 y CL-601, se desviará todo el tráfico por ese nuevo vial hasta que finalicen los trabajos, con una duración aproximada de dos semanas más.
Estos desvíos alternativos se encontrarán debidamente señalizados.
Aplazado el juicio contra la empresa de ambulancias de Segovia
El juicio por la demanda de CGT Segovia a la empresa Centro de Ambulancias Arturo S.A. por el incumplimiento de las medidas cautelares de protección ante el COVID-19 impuestas por el Juzgado de lo Social, fue aplazado hasta el 18 de junio. Según explicó el presidente del comité de empresa, Emiliano García, la empresa presentó un acuerdo que los trabajadores rechazaron por ser inconcluso, tener un tiempo limitado hasta el 31 de diciembre de este año y por no abarcar “a todos los trabajadores de movimiento”.
Según detalló García, el acuerdo presentado por la empresa de ambulancias sólo sería para aquellos trabajadores que tuvieran contacto con pacientes infectados, cuando ellos sólo firmarán cuando sean las mismas condiciones para “el conjunto de los trabajadores y las trabajadoras de movimiento”. La jueza advirtió a las partes a la necesidad de llegar a un acuerdo y que “de no ser así, se manifestaría igual que lo ha venido haciendo hasta ahora”.
Por parte de los representantes de CGT Segovia dejaron claro que el acuerdo tiene que recoger la demanda de lavado y desinfección de la ropa de trabajo de la plantilla de movimiento diariamente, que fue el motivo de la demanda y de la resolución del Juzgado de lo Social para que esta labor fuera asumida por la empresa. “Este acuerdo tiene que recoger”, expusieron, “que estas medidas cautelares sigan vigentes hasta que la Organización Mundial de la Salud comunique la erradicación de la pandemia”.
La jueza advirtió de sus intenciones a la empresa, dando hasta el 18 de junio para que se presente “un acuerdo razonable”. Desde CGT confiaron en que así sea y se pueda dar traslado tanto a la Sección Sindical para su estudio y debate como a la Coordinadora , donde “los compañeros tomarán partido en el debate ya que esta cuestión no sólo repercutirá en Segovia sino que tendría consecuencias en las diversas provincias donde CGT ha denunciado”.