28.4 C
Segovia
lunes, 14 julio, 2025

Castilla y León lanza la campaña ‘Si te proteges, me proteges’

El Consejo de la Juventud de Castilla y León, lanza la campaña ‘Si te proteges, me proteges’ para concienciar sobre el uso responsable de las mascarillas. «Estamos observando como la juventud está puesta en el punto de mira por la opinión pública, señalada como el sector poblacional que más incumple las medidas del confinamiento por la pandemia del coronavirus».

Sin embargo, el Consejo aseguró en un comunicado que los datos no son ciertos, ya que a su juicio la mayor parte de la población está respetando las medidas y es «claramente visible», no obstante, lamentó que se señale a la juventud como la causante de todos los problemas.

En estos momentos, el Consejo remarcó que la sociedad debe de estar unida y no debe poner en el «punto de mira» a ningún colectivo, ni estigmatizarlo. A su juicio, esto es una prueba más de como la juventud es «criminalizada», sin ajustarse ese tipo de comentarios a la realidad.

«A lo largo de estos meses la juventud, así como las entidades juveniles, han demostrado su solidaridad y su valía, ayudando a las personas más vulnerables y que más lo necesitaban, desarrollando innumerables iniciativas con un gran impacto social», indicó.

«Las personas jóvenes tenemos que luchar, reivindicar y visibilizar que seguimos estando ahí, que somos responsables y que protegemos a la gente que más queremos», concluyó.

Los museos de la Academia de Artillería de Segovia reabren sus puertas

Los museos de la Academia de Artillería de Segovia reabren el martes 16 sus puertas, después de adecuar sus instalaciones para garantizar la protección higiénicosanitaria de los visitantes y del personal del Centro de acuerdo al Plan de Contingencia para cumplir la normativa vigente.

Después de permanecer cerrados al público desde mediados del pasado mes de marzo, cuando se inició la crisis del coronavirus, el aforo previsto será de grupos de ocho personas como máximo; el uso obligatorio de mascarilla durante la visita, como medida de seguridad complementaria a la recomendación de mantener la distancia social; limpieza y desinfección de las zonas susceptibles de mayor contacto, como pasamanos o las barandillas, y la ordenación de entradas y salidas.

El procedimiento de gestión de visitas se realizará de la misma forma que se venía haciendo antes de la crisis, mediante solicitud previa a través del correo electrónico visitaacademiadeartilleria@mde.es, al menos con una antelación de 72 horas. El horario será los martes, jueves y sábados, a las 11.00 horas, excepto si se celebra algún acto de carácter oficial y la tarifa seguirá siendo gratuita.

Segovia se mantiene esta semana en fase 2 de la desescalada por lo que la dirección de la centro invitó a todos los segovianos y segovianas a visitar su Academia de Artillería, además de recordar que existe una visita virtual: http://www.ejercito.mde.es/nftp/ACART/visitavirtualacarfase4.html

Cortes de tráfico en diversas calles de Segovia

La concejalía de Obras, Servicios e Infraestructuras, está realizando diferentes actuaciones que requieren cortar al tráfico rodado las calles de intervención. El avance de la obra de renovación de la red de abastecimiento de agua en la calle Santa Teresa de Jesús permite comenzar la segunda y última fase de las previstas el próximo lunes 15 de junio.

La fase 2 corresponde al tramo de la calle Cronista Enríquez y Encuadernadores. Para realizar esta intervención se deberá ocupar toda la calzada, ya que se tienen que realizar acometidas a ambos lados. Por este motivo se cortará al tráfico el tramo de la calle Santa Teresa de Jesús comprendido entre ambas calle. El tráfico se desviará por la calle Deportes, de manera que la línea de autobús podrá mantener la parada de la Plaza Encuadernadores.

Para que los autobuses de las líneas 3 y 4 no tengan problemas a la hora de realizar los giros, será necesario prohibir el estacionamiento en estas zonas. Policía Local colocará la señalización correspondiente.

La previsión es que esta segunda fase se prolongue durante dos semanas.

Por otro lado, el servicio de mantenimiento de la concejalía va proceder a reparar un hundimiento en la calzada de la calle Vallejo en el tramo comprendido entre la calle Desamparados y la calle Valdeláguila. Para ello es necesario el corte total del tráfico rodado desde el lunes día 15 a las 9 horas y hasta el lunes 22 de junio a las 9 horas.

Los vehículos procedentes de la calle Doctor Velasco que lleguen a la zona de trabajo, se dirigirán por una de las siguientes vías: calle Desamparados, calle Vallejo dirección paseo San Juan de la Cruzo Plaza de San Esteban (por la parte trasera de la Iglesia) dirección plaza de San Esteban y calle Valdeláguila.

Los vehículos con una anchura superior a 2 metros tendrán una única salida por la calle Vallejo dirección paseo San Juan de la Cruz.

Por último, el martes 16 de junio se va a proceder a reparar algunas rejillas sueltas en la avenida Padre Claret, en concreto a la altura del acceso al aparcamiento más próximo a la glorieta de Dionisio Duque y en el desvío hacia calle Soldado español.Por este motivo se llevaran a cabo cortes puntuales desde primera hora de la mañana en alguno de los carriles de la vía, manteniéndose la circulación en ambos sentidos al darse tráfico alterno en esos puntos mediante operarios y con la señalización previa necesaria.

Mientras no se trabaje en cada punto se mantendrá tráfico normal sobre chapones que protejan la zona afectada.

La fase 3 en Castilla y León: sin movilidad entre provincias

Segovia aumentará su población

La llegada a la Fase 3 del Plan para la transición hacia una nueva normalidad a partir de mañana lunes en las provincias de León, Palencia, Burgos, Zamora y Valladolid, que son las que lo van a hacer ante su situación epidemiológica, ha sido regulada de manera específica por la Junta de Castilla y León con una serie de medidas especiales de precaución, publicadas hoy en el Boletín Oficial de Castilla y León – Acuerdo 7/2020, de 14 de junio-, destinadas sobre todo a controlar el ocio nocturno y evitar el consumo en las barras de los bares.

Así, a pesar de la buena evolución de la situación epidemiológica en Castilla y León, en particular en las provincias que han progresado a Fase 3, la situación actual, en la que aún continúan registrándose nuevos diagnósticos e ingresos hospitalarios por COVID-19 que pueden encontrarse vinculados a ciertas actividades de la vida cotidiana en las que se producen situaciones de aumento de riesgo, en particular aquellas que suponen mayor interacción social en espacios cerrados, aconseja mantener algunas restricciones en la prestación del servicio en establecimientos de hostelería y restauración, así como limitar la reapertura de los establecimientos y locales de juegos y apuestas.

Por lo que se refiere al ocio nocturno, no estará permitida la apertura de locales o bares de este tipo, ni de discotecas, casinos, salones de juego o recreativos, salvo sus terrazas al aire libre, en caso de tenerlas, que sí podrán abrir con las limitaciones marcadas para las terrazas del resto de bares y restaurantes, es decir, al 75% del aforo, con 20 personas máximo por mesa.

Por tanto, el consumo en ocio nocturno deberá ser siempre en terraza al aire libre y únicamente podrá realizarse sentado en mesa o agrupaciones de mesas. En ningún caso se permitirá el autoservicio ni el consumo en barra por parte del cliente.

Además, no se permite la reapertura al público de los establecimientos y locales de juegos y apuestas referidos en el artículo 41 de la Orden SND/458/2020, de 30 de mayo.

Este Acuerdo, firmado por el presidente de la Junta, Alfonso Fernández Mañueco, producirá efectos desde las 00,00 horas del 15 de junio de 2020, y mantendrá su eficacia mientras las provincias de Burgos, León, Palencia, Valladolid y Zamora permanezcan en la fase 3.

MOVILIDAD

Hay que recordar por otro lado que todas las provincias de Castilla y León, tanto las que entran en Fase 3 como las que se mantienen en Fase 2, siguen con la restricción de movilidad dentro de su propia demarcación, sin posibilidad de momento de pasar a otra provincia o CCAA salvo las excepciones ya contempladas en la fase 2 (por motivos sanitarios, laborales, profesionales o empresariales; de retorno al lugar de residencia familiar; asistencia y cuidado de mayores, dependientes o personas con discapacidad; causa de fuerza mayor o situación de necesidad; o cualquier otra de análoga naturaleza).

En cuanto a las medidas sociales, se autorizan reuniones o grupos formados por 20 personas como máximo, tanto en domicilios como al aire libre, y desaparecen las franjas horarias para los paseos.

Las novedades de esta Fase 3 en el comercio se centran en que las tiendas y centros comerciales podrán abrir hasta un 50% de su aforo y del 40% en lo que se refiere a sus zonas recreativas. En el caso de los probadores, podrá haber solo una persona en cada uno y con desinfección de la zona cada vez. Y se prohíben los productos cosméticos de prueba.

La población infantil y juvenil también tiene sus nuevas reglas. En concreto, las actividades de tiempo libre tendrán un aforo máximo del 50% y 200 personas de tope. En sitios cerrados, el aforo se reduce a un tercio de la capacidad legal y con un máximo de 80 participantes. Se recomienda reorganizar los grupos grandes en subgrupos de 10 personas.

En materia de deportes, los entrenamientos de no federados podrán tener un máximo de 20 personas, y habrá que seguir las recomendaciones del Consejo Superior de Deportes en concentraciones. En cuanto a espectáculos y actividades de este tipo, se autorizan 20 personas máximo, sin contacto físico, con un 50% del aforo.

En el apartado de cultura y turismo se permiten actividades al aire libre con 30 personas como máximo. Se autoriza que haya guías turísticos, pero siempre con cita previa y en grupos de hasta 20 personas, sin la posibilidad de audioguías. El aforo permitido en museos o salas de exposiciones será en esta fase del 50%, lo mismo que en cines, teatros y auditorios (en este caso con butacas preasignadas). En el caso de las bibliotecas, se permiten las actividades culturales y de estudio en sala, pero con un 50% de aforo.

En congresos y eventos, reuniones de negocios o conferencias, no se autorizan más de 80 personas por sesión.

Otras normas en Fase 3 son 150 personas de tope en una boda al aire libre (75 en interior), velatorios con 50 personas al aire libre y 25 en espacios cerrados, y cultos religiosos con un tope del 75% del aforo.

Conviene recordar por último las normas generales de protección, como son un distanciamiento social de 2 metros entre personas, continuar con las medidas de higiene y desinfección y, sobre todo, mantener esa responsabilidad individual que ha permitido ir avanzando con prudencia durante la pandemia hasta el punto en el que nos encontramos.

El circuito segoviano de Motocross Pamwi es el único de España cardioprotegido

Gracias a la asistencia del Servicio de Emergencias y Rescate SEMERCA en los entrenamientos y carreras organizadas por el circuito, los pilotos asistentes gozarán de un servicio de emergencias propio en el circuito preparados para cualquier intervención con material de inmovilización y hasta desfibrilador semiautomático.

Según las estadísticas, en España fallecen en torno a 100 personas al día por parada cardiaca. La realización de un masaje cardiaco y el uso del desfibrilador en los cinco minutos posteriores a la parada cardiaca aumenta hasta el 90 por 100 las posibilidades de supervivencia.

En el caso de una parada cardiaca, la capacidad de reacción en los primeros cinco minutos marca la frontera entre la vida y la muerte»

El propio servicio cuenta con personal formado en técnicas de reanimación y auxilio a pilotos para prestar la asistencia inicial así como la valoración para poder intervenir con agilidad y rapidez en cualquier tipo de situación que surja en las instalaciones de Pamwi.
La idea de poder aportar este servicio a los asistentes surge desde la organización del propio circuito en beneficio de los pilotos y en aportar más servicios, sobre todo el sanitario, tan importante en este tipo de deporte de riesgo extremo.

La organización del circuito, conjuntamente con SEMERCA, han creado un plan especifico de atención y rescate de pilotos creando vías de acceso para ambulancias, adecuando el circuito para una rápida intervención en caso de necesidad.

Castilla y León contará con un plan postalarma para garantizar la seguridad

El presidente de la Junta de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco, que ha participado en la decimocuarta reunión por videoconferencia con el presidente del Gobierno central y el resto de presidentes autonómicos, ha anunciado que la Comunidad contará con un plan postalarma para garantizar la seguridad sanitaria a partir del próximo 21 de junio, cuando está previsto que finalice el estado de alarma. Fernández Mañueco ha asegurado que Castilla y León estará preparada para continuar la desescalada después del 21 junio, con un plan para proteger a las personas, para combatir la pandemia y para responder ante cualquier situación, con protocolos ante posibles rebrotes.

Según ha explicado, un comité de expertos jurídico y sanitario está trabajando ya para preparar las resoluciones que permitan actuar a partir de la normativa sanitaria y de protección civil, puesto que será esencial mantener el control, la vigilancia y el sistema el rastreo para actuar con rapidez.

Fernández Mañueco ha asegurado que el sistema sanitario está organizado, en los hospitales, en los centros de salud y en los consultorios de toda la Comunidad.

Por otro lado, el presidente de la Junta ha reclamado a Pedro Sánchez que duplique los fondos de Educación para afrontar los gastos de seguridad que generará la pandemia durante todo el curso 2020-21. Con el planteamiento actual, estos fondos solo afectan a esta anualidad presupuestaria, hasta el mes de diciembre, con lo que no estaría cubierto el incremento de costes por las medidas de seguridad en el curso completo, que abarca meses de 2020 y 2021.

De igual modo, el presidente de la Junta ha vuelto a reivindicar la necesidad de que el Gobierno de España recalcule el fondo extraordinario para que llegue a las comunidades que más han sufrido la pandemia, como Castilla y León. Así, ha insistido en que lo justo es que atienda los costes reales de la pandemia en sanidad y servicios sociales y especialmente en aquellas comunidades más afectadas por la pandemia.

En este sentido, ha recordado que el cambio de criterios impuestos por el Ejecutivo de Pedro Sánchez perjudica especialmente a Castilla y León, ya que van en contra de la lucha contra la pandemia y de todas las recetas para afrontar el reto demográfico. Mañueco ha explicado que estos nuevos criterios benefician a las comunidades con población más joven; con metro y cercanías; con más PIB y capacidad fiscal, mientras que perjudica a las comunidades con alta dispersión, con gran superficie y con población de más de 65 años. “Los territorios con menos población requieren apoyo y fondos, no necesitan recortes y que les den la espalda”, ha afirmado.

Por ello, ha pedido una reunión del Consejo de Política Fiscal y Financiera para discutir estos puntos. En concreto, la Junta reclama que en el fondo extraordinario se repongan los 2.000 recortados a sanidad y servicios sociales, y que para el reparto se utilice el modelo de financiación autonómica ordinario, con cuyos criterios Castilla y León recibiría más de 110 millones de euros a mayores.

Además, Fernández Mañueco ha vuelto a recordar la conveniencia de recurrir al MEDE para financiar el gasto sanitario y garantizar el funcionamiento del sistema sanitario público, así como que se aclare el reparto de los fondos europeos y el escenario de déficit y deuda. Ha señalado que, una vez que la UE ha flexibilizado este escenario, el Gobierno debería hacer un reparto equitativo entre todas las administraciones públicas, puesto que las comunidades autónomas necesitan más margen para gestionar mejor las que son sus competencias básicas: educación, sanidad y servicios sociales,

Sobre las entidades locales, ha subrayado que también falta concreción en la flexibilización de la regla de gasto y la utilización del superávit, que las entidades necesitan para poner en marcha medidas y ayudas muy importantes para avanzar en la recuperación económica en el conjunto de Castilla y León y también de España.

Sectores estratégicos

En cuanto al Plan de Automoción anunciado por el Gobierno, Fernández Mañueco ha mostrado su satisfacción por que se impulse, como Castilla y León ha venido solicitando desde hace semanas, pero se ha mostrado sorprendido por que no se haya tenido en cuanta a las comunidades autónomas. Por ello, ha pedido al presidente del Gobierno que se tengan en cuenta propuestas como las ayudas a la demanda; el impulso de la Economía 4.0; ayudas a la modernización y a las inversiones, y neutralidad tecnológica.

Igualmente, Castilla y León sigue pendiente de los planes estratégicos para el comercio, la hostelería y el turismo, sectores estos dos últimos donde se ha pedido rebajar el IVA para ayudar a su recuperación. Fernández Mañueco ha insistido también en las ayudas para la industria agroalimentaria, la necesidad de mantener las actuales ayudas que llegan de la PAC, y la extensión de los Ertes en los sectores más afectados.

Castilla y León se prepara ante un posible rebrote

Sin espacio para la improvisación. Si el SARS-CoV-2 entrara hoy en Castilla y León con la misma virulencia de hace tres meses no cogería por sorpresa al sistema sanitario autonómico, que ha reforzado ya sus capacidades estratégicas ante un escenario incierto que llegará en otoño. Si hubiera un rebrote, todos los niveles asistenciales contarían con herramientas desde el minuto uno para avanzar en la desescaldada y que pasan, por ejemplo, por garantizar la capacidad para duplicar el número de puestos de pacientes críticos; contar en menos de cinco días con suficientes ucis, disponer de profesionales debidamente formados, y tener equipos técnicos y de protección suficientes.

El Plan de Reescalada que ha diseñado la Consejería de Sanidad, conocido por Ical, contempla la posibilidad de recuperar las 532 puestos ucis que se han movilizado en este brote en un plazo de cinco días y sumar hasta 1.915 camas de centros privados a las 6.502 actuales en caso de que fuera necesario. El proyecto identifica la posibilidad de habilitar zonas en centros públicos, como la unidad de desintoxicación y la de convalecencia psiquiátrica del hospital provincial de Ávila, utilizar colegios mayores de la Universidad de Salamanca, la cárcel de Soria, hoteles en Medina del Campo o derivar, como primera opción ante la saturación del hospital Santiago Apóstol, a pacientes de Miranda de Ebro al Río Hortega de Valladolid, como primera opción como medidas de contingencia. Asimismo, incide en la dotación de medios como respiradores, con un stock de 185 más de los están recomendados, o la compra de 212 millones de mascarillas y guantes.

En este plan, Sacyl garantiza que cada zona básica de salud cuenta con recursos intermedios de transición y hospitalización para pacientes con necesidades sanitarias y sociosanitarias complejas; capacidad de cribado de pacientes COVID-19 que precisen ingreso, ser atendidos en urgencias, pruebas, y cirugía mayor ambulatoria, y disponer de reservas de farmacia. A ello se une la red de vigilancia epidemiológica y un ejército de 442 personas responsables de salud pública y salud comunitaria para abordar la desescalda desde la atención primaria.

Si hubiera un rebrote, todos los hospitales estarían en disposición de tener camas de críticos diferenciadas COVID y no COVID, que llegarían a un 50 por ciento en el caso de los dos hospitales de Valladolid capital, el de Burgos, León y Salamanca y del 30 por ciento en el resto, así como poner a disposición de los mismos los profesionales necesarios.

En este momento, el número de puestos estructurales de UCI en la Comunidad es de 166, aunque a lo largo de la pandemia se han llegado a habilitar hasta 532 camas extendidas, lo que podría repetirse si en un futuro fuera necesario y, además, hacerlo en un tiempo récord, en un máximo de cinco días. De forma paralela, la Consejería trabaja ya en su ampliación para alcanzar la ratio que exige el Ministerio de Sanidad -7,43 camas UCI por 100.000 habitantes-, de modo que habilitará 69 camas uci hasta alcanzar las 235, en una operación que supondrá una inversión de 7,5 millones de euros.

Entre los requisitos que exige el Gobierno ante una nueva oleada figura el de contar con un stock del 50 por ciento de respiradores por encima del número de camas estructurales de las UCIs en todos los hospitales. De acuerdo a estas exigencias Castilla y León debería tener 324 aparatos, pero el stock acumulado en estos momentos es ya de 509, 185 de respiradores por encima de los marcados. La inmensa mayoría de hospitales supera las exigencias.

Camas no uci

Castilla y León también cumpliría con los ratios requeridos de camas de hospitalización normal, que se sitúa entre las 37 y 40 por 10.000 habitantes. Es decir, la Comunidad debe ser capaz de habilitar entre 8.878 y 9.598 camas. Para lograrlo, el Gobierno autonómico utilizará sus propios recursos, es decir, las 6.502 puestos no uci disponibles actualmente, a las que se unen 1.915 de los centros privados, y 1.264 camas de lo que se ha denominado el Arca de Noé, es decir, camas que se podrían instalar en infraestructuras públicas y privadas para aislar pacientes asintomáticos fuera de su domicilio. Además, cuenta con otras 453 procedentes de recursos intermedios de hospitalización. En total, el sistema contempla llegar a movilizar hasta 10.134 camas en caso de ser necesario.

Medidas de protección

Asimismo, en las últimas semanas se ha trabajado para reforzar el stock de medidas de protección para los profesionales. En este sentido, la Consejería ha comprado y está pendiente de recibir 212,57 millones de unidades de mascarillas y guantes de nitrilo y ya ha repartido hasta la fecha otras 39,83 millones de unidades.

Del mismo modo, las residencias y centros sociosanitarios están preparadas con planes de contingencia para aislamiento de casos y contactos; todos los profesionales han recibido formación sobre el uso de los EPIS; la supervisión desde Atención Primaria de estos centros es superior al 90 por ciento, y se trabaja para el cribado de estos centros, con más de un 85 por ciento de cobertura.

Todos los hospitales de la Comunidad cuentan ya con una planificación sobre sus recursos de apoyo, tanto propios como externos.

Ávila

Así, en Ávila, además del complejo de Nuestra Señora de Sonsoles, se cuenta con el Hospital Provincial que, además de sus camas habituales, podría habilitar la Unidad de Desintoxicación en la Planta Baja Izquierda con capacidad para seis pacientes; la Unidad de Convalecencia de Psiquiatría de la primera planta izquierda, que dispone de 12 camas, y entre los recursos de las entidades privadas podría recurrir al Hospital Santa Teresa, con 35 camas convencionales, con posibilidad de reconversión en camas UCI con respiradores y cinco camas REA monitorizadas; y la Clínica Medicalitas, con cuatro habitaciones con camas dobles, y seis habitaciones con camas individuales.

Como instalaciones no sanitarias, están la Escuela de Policía, con 280 camas, y el Palacio de Congresos Lienzo Norte, donde se podría instalar un Hospital de Campaña.

Burgos

El Complejo Asistencial de Burgos contaría con el apoyo Hospital San Juan de Dios, que dispone de 160 camas; Hospital Divino Valles, Hospital Recoletas, con 54 camas y siete puestos de UCI, además de con la Residencia Juvenil Gil de Siloé, con 103 plazas, y el Polideportivo José Luis Talamillo, con una sala de 1.900 metros cuadrados.

En esta misma provincia, el Hospital Santos Reyes, aunque no dispone de ningún centro público de apoyo en la localidad donde pudiera enviar a sus pacientes en caso de necesidad, dispondría de los recursos del mismo área de salud de Burgos. No obstante, durante la pandemia el Ayuntamiento de Aranda ha puesto a su disposición un albergue con 40 camas en literas; el Hotel Alisi se ha ofrecido a alojar a personal sanitario o familiares de ingresados que necesiten descansar; y el Hotel Villa de Aranda también se ha puesto a su disposición.

El Hospital Santiago Apóstol, en caso de necesitar externalizar pacientes, derivaría en primer lugar al Hospital Universitario Río Hortega de Valladolid y como segunda opción tendría el Hospital de Burgos.

León

En León, los recursos de apoyo pasan por el Hospital San Juan de Dios, con 216 camas en funcionamiento, aunque cuenta con un plan de contingencia que permitiría llegar a las 250. También, tiene posibilidad de reconversión en camas UCI. Cuenta con una Unidad de Cuidados Especiales de 12 camas, una de ellas con presión negativa, así como con cuatro equipos de anestesia que se podrían utilizar como respiradores.

HM Hospitales- Nuestra Señora de Regla dispone de 112 camas; posibilidad de reconvertir seis camas en UCI, además de respiradores y una plantilla de cien personas; y la Clínica San Francisco tiene 77 camas, de las que tres podrían reconvertirse en uci, así como un respirador, 164 profesionales.

Entre las instalaciones no sanitarias, contaría con la Residencia Juvenil Infanta Doña Sancha, con 105 camas, y la Clínica Altollano, cerrada desde hace seis meses, pero en perfecto estado. Tiene 78 camas disponibles y de generador de oxígeno.

En Hospital del Bierzo no dispone de hospitales de apoyo públicos, pero, dado el caso, contaría con los recursos de León u otras provincias. Sí podría disponer del Hospital de la Reina, con 50 camas, y con la Clínica Ponferrada, con 28.

Palencia

En la provincia de Palencia, el Hospital podría recurrir al San Telmo, que tiene cuatro respiradores que pertenecen a los quirófanos, y todas las plantas de Medicina Interna y Cuidados Paliativos así como todas las camas de Psiquiatría disponen de oxígeno y vacío.

Respecto a los recursos privados, figura el Hospital Recoletas de Palencia, con 27 camas y tres camas en REA, con la posibilidad de reconversión en camas UCI. Dispone de dos respiradores en quirófano y uno portátil, así como de oxigenoterapia en todas las camas. También, el Centro Socio-Sanitario Hermanas Hospitalarias, con 18 camas y equipos de oxigenoterapia; el Hospital San Juan de Dios, que dispone de 72 camas y podría utilizarse como hospital de campaña. Entre las instalaciones no sanitarias se encuentran el Seminario Mayor (56 camas), Seminario Menor (50) y el Colegio Barnabitas (20 camas).

Salamanca

El Complejo Asistencial de Salamanca cuenta con el Hospital Los Montalvos como centro público de apoyo, con 195 camas, y entre las entidades privadas con el General de la Santísima Trinidad, con 56 camas, cinco de ellas de UCI sin respirador; la Clínica Multimédica de Salamanca, con cinco camas con posibilidad de reconvertir tres en camas de UCI; así como con los colegios mayores dependientes de la Universidad de Salamanca, con hasta 498 habitaciones individuales, que dado el caso podrían duplicarse.

Segovia y Soria

Segovia recurriría al Hospital Recoletas con 17 camas convencionales, mientras que en Soria el Hospital Santa Bárbara asignaría las plantas 5B y 5C que eran quirúrgicas como plantas de contingencia con un total de 54 camas, y podría hacer lo mismo con la planta 4C , con 20 camas. Dispone de diez camas UCI, y se pueden reconvertir once camas en la REA. Además, en el Hospital Virgen del Mirón se podrían activar 16 camas. Como recursos no sanitarios, podría utilizar la Cárcel nueva, con 70 camas, y el Hotel Alfonso VIII, con 80 habitaciones.

Valladolid

Los hospitales de Valladolid contarían con el Antiguo Hospital Universitario Río Hortega-Edificio Rondilla, que ya se está habilitando para albergar hasta 100 camas, aunque ninguna podría reconvertirse en cama UCI. De la privada, tendría como apoyos los hospitales Felipe II, Campo Grande y Sanatorio Sagrado Corazón, con hasta 55 camas convencionales y la posibilidad de reconvertir 14 en camas uci. Sin ninguna adecuación sanitaria en estos momentos, la capital podría recurrir a un parque de 140 camas. En el caso del Hospital de Medina del Campo, se contaría con 128 camas del Gran Hotel Balneario Palacio de las Salinas; 88 del Hotel La Mota, así como de polideportivos municipales.

Zamora

En Zamora, el Hospital Provincial tiene 55 camas, con posibilidad de reconvertir 10 en camas UCI, y su plan contempla otras 44 camas convenciones del Hospital Recoletas, de las que dos podrían reconvertirse en UCI.

La Real Fábrica de Cristales de La Granja ofrece cursos, talleres y experiencias

La Real Fábrica de Cristales de La Granja de San Ildefonso (Segovia) replanteó el formato de cursos impartidos hasta ahora y ofrecerá, durante los meses de julio y agosto, una serie de actividades y talleres, destinados a todos los públicos que cumplen con el protocolo sanitario así como con las normas de seguridad y medioambientales específicas en esta situación.

La oferta de talleres, cursos monográficos y experiencias para niños, jóvenes, adultos e incluso familias, se desarrollará en las instalaciones del área de formación de la Real Fábrica, con el objetivo de ampliar la prestación de servicios que esta institución programa cada año a través de sus diferentes áreas formativa, productiva y museística.

En cuanto a los talleres para niños y jóvenes, serán en julio y agosto, con una duración de dos horas y en grupos de ocho alumnos, con las materias ‘Personaliza un vaso con tu mejor diseño’; ‘Diseña tu bandeja con vidrio reciclado’ y ‘Diseña tu reloj’. Las familias podrán elegir dos experiencias: demostración en el patio del Museo y experiencia de colada.

La oferta de cursos monográficos es muy amplia: técnicas de elaboración y decoración del vidrio; soplado de vidrio; escultura con colada en arena; escultura en caliente con vidrio reciclado; iniciación a la talla a la muela; iniciación al grabado con chorro de arena; iniciación a la caligrafía en el grabado e iniciación al Kilnforming

La reapertura de las instalaciones de la Real Fábrica de Cristales de La Granja, recordaron desde la dirección, se realizó tras haber puesto en marcha todos los protocolos sanitarios exigidos por el Gobierno central, que garantizan la seguridad de trabajadores y visitantes, llevando a cabo una limpieza y desinfección periódica. Las mascarillas serán de uso obligatorio para el asistente.

Comienzan las obras para ampliar las camas UCI en el Hospital General

Este lunes, 15 de junio, comenzarán las obras de ampliación de las unidades de cuidados intensivos del Hospital General de Segovia. Gracias a esta reforma se sumarán seis puestos a los diez estructurales con los que el hospital contaba hasta el comienzo de la pandemia, periodo durante el cual se llegaron a habilitar hasta 27 puestos de cuidados intensivos. Gracias a esta ampliación, que supone una inversión de 80.000 euros por puesto, Segovia tendrá un total de 16 puestos estructurales de cuidados intensivos, según avanzaron a Ical fuentes de la Gerencia de Asistencia Sanitaria de Segovia.

A este proyecto se une el de ampliación de la zona de Urgencias a través de la colocación de una estructura modular en la zona del parking anexo. Con esta ampliación, que deberá estar lista antes del mes de octubre del presente año, se conseguirá hacer un doble circuito de acceso a las Urgencias Hospitalarias, permitiendo así también poder realizar un doble triaje y separar a los pacientes con síntomas de COVID-19 del resto de las urgencias.

En tercer lugar, la Consejería estudia una segunda infraestructura hospitalaria. Tal y como refirió Verónica Casado en una de sus últimas intervenciones, es un proyecto necesario que está en fase inicial. La Consejería de Sanidad y la Gerencia de Asistencia Sanitaria de Segovia seguirán trabajando en estrecha colaboración con el fin de adecuar y mejorar las instalaciones hospitalarias de cara al nuevo panorama sanitario y estar preparados ante posibles rebrotes.

IE University hará test PCR a todos sus alumnos y profesores

Como parte del plan de reactivación del campus de IE University se reforzaron los protocolos sanitarios, académicos, tecnológicos y logísticos, para garantizar la máxima seguridad y calidad académica por el coronavirus. El equipo médico revisará el estado de salud y realizará tests serológicos o PCR a todos los alumnos, profesores y staff de la institución que regresen al campus en julio.

En segundo lugar, se proporcionará mascarillas, gel hidroalcohólico y termómetros digitales a los estos mismos colectivos que acudan a clase o trabajen en la institución. Los accesos al campus contarán también con cámaras térmicas para medir la temperatura, así como el desarrollo de la App Web COVID-19 Tracer para monitorizar a diario el estado de salud y reportar a los servicios médicos posibles síntomas compatibles con el coronavirus.

Las clases presenciales tendrá una ocupación máxima en torno al 50 por ciento para garantizar la distancia física. Los alumnos dejarán un puesto vacío entre ellos para respetar las medidas de seguridad sanitaria. Cuando se supere la capacidad máxima del aula, se duplicarán las sesiones para garantizar las medidas de distanciamiento. Además, para minimizar el contacto entre alumnos, profesores y staff, van a planificar entradas y salidas escalonadas para evitar que los alumnos de aulas anexas coincidan en los cambios de clase.

Los edificios contarán con circuitos internos señalizados para gestionar los desplazamientos internos; se instalarán paneles protectores de metacrilato en zonas de atención al público y áreas de mayor exposición y reforzarán las medidas de renovación y filtrado del aire en espacios interiores.

Liquid Learning

Desde IE University recordaron que han desarrollado un modelo de liquid learning que supone una transformación de la experiencia educativa, ya que el ‘liquid learning’ combina las metodologías y plataformas online con el entorno presencial, une el mundo digital con los espacios físicos, y permitirá a los alumnos obtener una educación de máxima calidad independientemente del lugar del mundo donde se encuentren.

Los programas híbridos aportarán flexibilidad a los alumnos, que podrán asistir a clase de manera presencial en nuestro campus o conectarse online a sus clases con los mismos compañeros, trabajar juntos en los mismos equipos. Esta metodología híbrida, destacaron, diseña “un auténtico campus global con el componente humano, digital y natural en una misma dimensión, con la misma experiencia inmersiva y calidad académica”.

Publicidad

X