31 C
Segovia
lunes, 14 julio, 2025

El Alcázar, más segoviano que nunca

Los segovianos José Antonio e Isabel no tenían pensado visitar hoy el Alcázar pero iban de paseo de buena mañana cuando se encontraron con la posibilidad de entrar a la fortaleza y ser, además, los primeros visitantes tras su reapertura en esta fase 2 de la desescalada, como así se lo comentó desde la Gerencia del Patronato del Alcázar, Jesús Samaniego, y les entregó dos entradas gratuitas.

«Una sorpresa muy agradable. Conocemos ya varias veces pero estamos encantados de visitarle una más y nos sentimos muy orgullosos por esta invitación”, sostuvo Isabel ante los periodistas de La 8 Segovia. Viven en el barrio Santo Tomás y cada día hacen el recorrido hasta los jardines del Alcázar invirtiendo una hora.

El matrimonio segoviano aseguró sentirse encantados de pasear una vez más por las estancias y salas del Alcázar porque “siempre se descubre algún aspecto nuevo”. Isabel y José Antonio disfrutaron de su entrada gratuita pero, durante los próximos días, hasta el domingo, todos los segovianos tendrá el Alcázar a su disposición al no ser posible aún los viajes entre provincias ni la llegada de turistas de otras comunidades autónomas. Los segovianos siempre dispone de una tarifa especial de un euro.

Desde la Gerencia del Patronato del Alcázar, Jesús Samaniego, recordó que, hasta finales de agosto, para los visitantes individuales hay un descuento de dos euros, con lo que la entrada es de 3,5 euros, mientras que los grupos dispondrán de una tarifa por persona de dos euros.

En la nueva etapa de Alcázar, tras la crisis sanitaria del COVID-19, se garantiza la seguridad en la visita. Se controla el aforo, con la venta de un cupo determinado de entradas a la hora. Es obligatorio el uso de mascarilla, se toma la temperatura a los visitantes y, tanto en el acceso al palacio como a la Casa de la Química, hay expendedores automáticos de gel hidroalcohólico. También hay desinfección para el calzado y todo los itinerarios están señalados con la distancia social recomendad. “Todo indicado y señalizado”, sostuvo Jesús Samaniego, “para que los visitantes no tengan que parar y tomar conciencia de nada”.

Más de 1.100 personas suscriben el manifiesto para que Lastras de Cuéllar tenga agua potable

Tras tres semanas de petición, más de 1.100 personas, triplicando el número de los habitantes de Lastras de Cuéllar (Segovia), suscribieron el llamado Manifiesto del Agua Potable, lo que demuestra “la implicación de la gente ante un problema que no querríamos que se eternizara”. Esta acción, con las firmas y el manifiesto, será trasladada a la Diputación Provincial y la Junta de Castilla y León para que “tomen cartas en un asunto primordial que acucia a los vecinos”.

El Ayuntamiento de Lastras de Cuéllar necesita la ayuda de las dos administraciones para poner fin a esta situación, en la que según explicaron en el manifiesto, los vecinos de este pueblo ya han perdido “la cuenta de los años que Lastras de Cuéllar lleva sin agua potable”, sabiendo que es culpa de “los arsénicos y los nitritos” pero, una vez que hay un diagnóstico, lo que se esperan son soluciones.

“No puede ser que, a estas alturas del siglo XXI, con el río Cega y el magnífico manantial de las Fuentes de Aguilafuente a tiro de piedra, tengamos que seguir aprovisionándonos de botellas y garrafas, como en los años cincuenta del siglo XX”, se detalla en el manifiesto por el agua potable en Lastras de Cuéllar, con unos vecinos cansados de salir en los medios de comunicación porque el agua potable no llega a los grifos de sus hogares. “Una y otra vez, casi siempre por la misma martingala”, subrayaron.

El Ayuntamiento de Lastras de Cuéllar no tiene de recursos para acometer una obra de tal envergadura, pero la Diputación de Segovia y la Junta de Castilla y León, responsables subsidiarias, no se han movido. El manifiesto finalizó con las contundentes palabras: “Lastras pierde población a un ritmo acelerado. La carencia de agua potable es un baldón añadido a los problemas seculares del medio rural. Queremos agua potable en nuestros grifos. Y la queremos ya”.

Los empresarios de Segovia tachan de insuficiente la ampliación del hospital

FES rechaza por insuficiente la ampliación del Hospital anunciada por la Junta y apela al consenso social y político para demandar “con una sola voz” la dotación de un centro nuevo.
“La sensación de un trato desigual entre los segovianos está creciendo exponencialmente”, asegura la Federación.

La Federación Empresarial Segoviana (FES) considera que la “ampliación modular” del Hospital de Segovia anunciada por la Consejera de Sanidad de la Junta de Castilla y León, Verónica Casado, es claramente insuficiente para atender las carencias en el ámbito sanitario que posee la provincia de Segovia, e insta a la Junta a planificar y presupuestar un nuevo centro.

Así se lo ha trasladado la Federación al presidente del Gobierno regional, Alfonso Fernández Mañueco, y a la propia Consejera, en un escrito en el que el presidente de FES, Andrés Ortega, asegura que “la planificación del nuevo hospital de Segovia ha de ser una de las prioridades de inversión de los próximos años y ha de abordarse con agilidad, porque está basada en una verdadera necesidad, evidenciada en estos meses de pandemia”.

La Federación cree que “Segovia está en una situación de inferioridad respecto a otros territorios de la Comunidad y es algo que hay que abordar ya, porque la sensación de trato desigual entre los segovianos está creciendo exponencialmente, tratándose además de un ámbito, el de la salud, que no admite medias tintas ni parches”.

Esta sensación se agrava, asimismo, tras conocer que la Gerencia Regional de Salud ha rebajado la categoría del Hospital de Segovia, pasando de 2 a 3, asimilándolo a centros comarcales.

Por todo ello, FES apela al consenso de las fuerzas políticas y de la sociedad segoviana para que se escuche “una sola voz”, centrada en la reclamación de un segundo hospital de nueva planta, y sin desviar la demanda a otras opciones que deben descartarse y no contribuir a la confusión. Es importante, a su juicio, que este sea “un tema de provincia” sin distinción de colores políticos o ámbitos competenciales.

“Tenemos que estar a la altura de una demanda que es ampliamente mayoritaria entre los segovianos”, explica Ortega.

Esta unidad de acción, a juicio de FES, debe orientarse a una segunda infraestructura hospitalaria diseñada con los planteamientos actuales en cuanto a accesos y aparcamientos, dotación tecnológica y de personal, labor investigadora y científica, separación de espacios y posibilidad de aislamiento ante posibles nuevos brotes o enfermedades infecciosas, y priorizando la cobertura suficiente de UCIS, camas y médicos por habitante que ahora es tan baja en la provincia de Segovia, tanto para la población fija como para la estacional, que incrementa la presión sobre el sistema sanitario de Segovia.

“No es razonable el anuncio de una ampliación del actual Hospital, ni mediante barracones ni mediante obra nueva, o por lo menos esta acción no debe descartar el nuevo hospital, cuya urgencia y necesidad ha quedado evidenciada en los últimos meses. La Junta ha reconocido las carencias sanitarias de la provincia y la propia Consejera llegó a apuntar a un segundo hospital, pero ahora expresan un cambio de criterio que no nos resulta, ni mucho menos, satisfactorio”, señala FES.

La situación sanitaria provocada por la pandemia del COVID-19 en la provincia ha dejado patente que la infraestructura actual no estaba preparada para asumir sus consecuencias, y en gran parte el combate contra la enfermedad ha residido en la profesionalidad, el esfuerzo y la dedicación de los profesionales sanitarios, a pesar de la evidente falta de medios.

“Tenemos que aprender la lección y esto no se puede volver a repetir. Una ampliación del centro actual no serviría para paliarlo, y tampoco para resolver las carencias que la provincia arrastraba desde ante s del COVID-19. La sociedad segoviana va a reclamar, con insistencia y rotundidad, la dotación de un segundo hospital”, subraya la Federación.

Junto a esta demanda, FES sitúa también otra antigua reclamación, la recuperación de la Escuela de Enfermería.

Trece días sin fallecidos por Covid19

Segovia no suma nuevos contagios y sigue avanzando hacia la desescalada.

En total, son ya 3.514 las personas diagnosticadas en Segovia. Sin contagios en las últimas 24 horas.

2.502 personas han sido confirmadas mediante pruebas PCR.

La Junta ha reconocido que el número de fallecidos no es posible darlo con exactitud ya que algunos residentes (sin especificar por las autoridades) fallecen en el Hospital. La realidad es que el número de residentes que ha fallecido diagnosticados como positivos asciende a 395.

De los fallecidos diagnosticados, 205 han fallecido en el Hospital y 190 en Residencias de Mayores y Centros de Personas con discapacidad, a los que hay sumar otros 197 fallecidos en residencias, relacionados pero sin hacer prueba diagnóstica, los probables del hospital y los domicilios. Es decir, una dramática e incompleta cifra.

En Residencias de Mayores hay confirmados 868 casos de coronavirus y ninguna persona se encuentra aislada presentando síntomas compatibles con el virus; 16 se encuentran en aislamiento preventivo sin síntomas. El número de personas que han superado la enfermedad en Residencias es de 853; y el número de altas en el Hospital es de 909, con un alta en las últimas 24 horas.

LOS CASOS DE LA COVID-19 CONFIRMADOS MEDIANTE PCR EN CASTILLA Y LEÓN SON ACTUALMENTE 19.700, SOBRE UN TOTAL DE 26.102 POSITIVOS

 

Castilla y León notifica hoy ocho nuevos casos de la enfermedad COVID-19, lo que sitúa su número actual en 26.102; de esa cifra, 19.700 han sido confirmados por PCR.

Todos los positivos notificados hoy se han declarado atendiendo a la nueva definición de caso confirmado de infección por SARS-CoV-2 adoptada por la Autoridad sanitaria nacional, una vez iniciada, el pasado 11 de mayo, la llamada Estrategia de Vigilancia, Diagnóstico y Control en la Fase de Transición de la Pandemia de la COVID-19; de estos ocho casos, ninguno ha sido diagnosticado en las últimas 24 horas.

Tres han sido los nuevos pacientes dados de alta, hasta un total de 8.429 y no se ha registrado ningún fallecimiento durante las últimas 24 horas en los hospitales de la Comunidad, con lo que el número de decesos se mantiene en 2.040.

La situación recogida provincialmente puede consultarse en el archivo adjunto y de forma más amplia a través de este enlace al Portal de Transparencia de la Administración castellana y leonesa ( Enlace a la información actualizada sobre el nuevo coronavirus COVID-19 en Castilla y León )

Los planes de respuesta asistencial en el sistema de salud castellano y leonés, tras la Declaración del Estado de Alarma por parte del Gobierno de la Nación y la evolución epidemiológica y asistencial de la pandemia, se adaptan y condicionan a las circunstancias en cada área sanitaria; de esta manera, especialmente en el ámbito de la atención hospitalaria y asegurada en todo momento las asistencia básica (urgencias, UCI, coronarias, oncología, hospital de día, cirugías urgentes), se recomienda consultar la accesibilidad y actividad ordinaria en cada complejo asistencial.

En Atención Primaria la accesibilidad de los usuarios a la asistencia programada no urgente y a demanda se realiza vía telefónica o telemática, de manera que los solicitantes son contactados telefónicamente por los profesionales sanitarios para atenderles y valorar si es necesario o no que el paciente acuda a dependencias asistenciales o si la consulta puede resolverse a través de esa llamada.

Por ello y para la mejor gestión de esas citas desde Atención Primaria, es fundamental que los datos de contacto de los ciudadanos estén actualizados; con este fin está disponible, tanto a través de la app ‘Sacyl Conecta’ como en la web de Salud Castilla y León ( Enlace a la web de Salud Castilla y León para la modificación de datos del usuario ), la opción para modificar el número de teléfono y el correo electrónico.

La antigua app ‘Sacyl Citas’ ya no está operativa, por lo que la recomendación es sustituirla por la aplicación ‘Sacyl Conecta’, accesible de forma gratuita desde Android e IOS.

La Gerencia Regional de Salud, en el marco del actual Estado de Alarma, facilita el acceso telemático a través de la web de Salud Castilla y León o por medio de la app ‘Sacyl Conecta’ a las pautas de tratamientos orales de anticoagulación (Sintrom), al objeto de evitar a los pacientes que precisan de esta información, desplazamientos a sus centros asistenciales de referencia; también está disponible la dispensación, por medio de la receta electrónica, de los productos farmacéuticos con visado.

Por su parte, los servicios de Farmacia hospitalaria desarrollan la sistemática habitual de atención y de dispensación de medicamentos a pacientes externos, en el marco de los planes de recuperación de la actividad hospitalaria. Cada complejo organiza su atención presencial y no presencial, informando a los usuarios según sus circunstancias y manteniendo para determinados pacientes la entrega de medicamentos domiciliaria. La atención farmacéutica en persona y por teléfono continúa desde cada centro, facilitándose información a los usuarios sobre cómo resolver dudas o problemas relacionados con la medicación. En todo caso es muy importante insistir en que no se debe acudir a los servicios de Farmacia de cualquiera de los hospitales de Sacyl sin cita previa.

La Junta de Castilla y León apela a la responsabilidad individual y colectiva de los ciudadanos en estos momentos de atenuación de las medidas adoptadas y evitar así situaciones que pudieran suponer riesgo de contagios y rebrotes de la enfermedad.

Entre todos, con la solidaridad y la colaboración ciudadanos y el esfuerzo y el compromiso de los profesionales sanitarios, la actual situación provocada por la COVID-19 será superada, pero para ello es fundamental cumplir las recomendaciones sociales y sanitarias de autoridades nacionales, autonómicas, provinciales y locales.

Pedro Sánchez no descarta el estado de alarma

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, admitió este domingo que “brotes van a haber” de contagios por el Covid-19 y sostuvo que la respuesta será “proporcial” a la situación y no descartó tener que aplicar nuevamente el estado de alarma.

Si bien, en su comparecencia tras la última Conferencia de Presidentes, Sánchez apuntó que no es su “intención” tener que decretar nuevamente estas restricciones pues, confesó, aprobar el decreto de alarma ha sido la decisión más difícil de tomar para afrontar esta pandemia por lo que se refiere a la suspensión de derechos fundamentales.

Sánchez no rechazó tener que volver a aplicar el estado de alarma, pero espera y desea que no se dé una “circunstancia tan crítica que justifique” de nuevo esta restricción. Pero el artículo 116 de la Constitución, recordó, es una medida que “está ahí, existe, y la respuesta del Gobierno será proporcional al desafío del mismo”.

El jefe del Ejecutivo aprovechó para defender esta medida que ha controlado la propagación del virus y contra la que el Partido Popular votó dos veces en contra.

Preguntado por las cuestiones que habría hecho de manera diferente ahora que se cumplen tres meses del estado de alarma, admitió que debían haberse aprovisionado «mucho antes» de Equipos de Protección Individual (EPI) o de respiradores para las Unidades de Cuidados Intensivo (UCI), pero que son cosas que “ahora se ven muy evidentes” pero que en febrero “todo el mundo desconocía”.

Como también, dijo el presidente, el haber “reorientado antes” la fabricación nacional de material sanitario para afrontar la pandemia. En este sentido, defendió que estas son las “lecciones” que deja la situación vivida y que deben estudiarse en la comisión parlamentaria que debe extraer el aprendizaje para las generaciones posteriores.

Así, defendió que esta pandemia ha dejado “una huella de prevención” tanto en materiales de los que «todos nos hemos pertrechado» como de «inteligencia» para afrontar el virus al que “hemos logrado arrinconar”, pero que “sigue al acecho” y su “amenaza no ha desaparecido”.

Los taxis de Castilla y León se dotarán de mamparas protectoras anticontagio

La Consejería de Fomento y Medio Ambiente destinará 147.136 euros para dotar de mamparas protectoras anticontagio a los 2.333 taxis de Castilla y León, algo que se efectuará “en breves fechas y de forma gratuita”, y que permitirá separar las dos filas del vehiculo. Se trata de una medida de apoyo al sector que permitirá incrementar los estándares de prevención, tanto de los trabajadores como de las personas usuarias del servicio público, según informó en un comunicado recogido por Ical.

Serán dispositivos de “fácil instalación y montaje” cuya principal función es introducir una barrera que impida el contacto directo entre los ocupantes de las dos filas, con lo que se reducen los posibles riesgos de contagio por la COVID-19.

El departamento consideró “adecuado” introducir protocolos de seguridad que, junto con el uso obligatorio de mascarillas y las medidas de ocupación en los vehículos, incluyan la instalación de mamparas protectoras, dentro de las pautas de actuación y prevención destinadas a proteger la salud de los trabajadores y de las personas usuarias, en un momento en el que se avanza en el proceso de desescalada y, por lo tanto, se va a producir un incremento en la utilización del servicio.

Las pantallas están fabricadas en la propia Comunidad, se han realizado en material transparente, impermeable, incoloro y reciclable de gran dureza, muy resistente, tanto al desgaste y a los productos químicos, como al impacto, a la rotura y al fuego. Se trata de un dispositivo de medidas universales, autoinstalable y con un sistema sencillo de fijación. Cada unidad se entregará empaquetada individualmente con sus correspondientes instrucciones de montaje.

Las mamparas anticontagio se adecuan a las especificaciones técnicas establecidas por el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo y, dado que se trata de elementos temporales y desmontables, no se considera reforma, por lo que “no es necesaria autorización alguna en lo referente a los requisitos de homologación del vehículo”.

La distribución se realizará a través de las delegaciones territoriales de la Junta de Castilla y León, en cada una de las nueve provincias, bien directamente a los titulares de las autorizaciones o a través de las asociaciones representativas del sector.

Por provincias, las autorizaciones se distribuyen de la siguiente manera: Ávila, 107; Burgos, 321; León, 520; Palencia, 124; Salamanca, 371; Segovia, 144; Soria, 83; Valladolid, 508; y Zamora, 155.

Por último, Fomento recordó que el taxi es uno de los sectores que “ha desempeñado una labor de servicio público de manera encomiable durante la pandemia y que está sufriendo un duro impacto económico por motivo de la crisis sanitaria”.

Abierto el plazo para solicitar el Ingreso Mínimo Vital

hacer la declaración de la Renta

Todos aquellos interesados en recibir el Ingreso Mínimo Vital (IMV) podrán iniciar los trámites a partir de este lunes, día 15 de junio, fecha en que se abre el plazo para solicitar esta nueva prestación. No obstante, como la medida entró en vigor el 1 de junio, todos aquellos que presenten sus solicitudes hasta el 15 de septiembre y resulten beneficiarios podrán cobrarla con carácter retroactivo desde el primero de este mes.

Según las estimaciones del Gobierno, el IMV beneficiará a unos 850.000 hogares y a 2,3 millones de personas, de los que el 30 por ciento son menores. Es decir, 690.000 niños y adolescentes resultarán beneficiados.

El IMV se concederá de oficio para todos los que ya están cobrando prestaciones por hijo a cargo, con lo que unos 76.000 hogares -mas de 255.000 personas- empezarán a percibirla este mismo mes, sin tener que hacer ningún trámite.

La nueva ayuda parte del concepto de ‘renta garantizada’ que se ha estimado en 462 euros para un adulto solo y que se elevará hasta los 1.015 euros como máximo, en función de los miembros del hogar. Contempla un aumento de 139 euros por cada conviviente, así como un suplemento de 100 euros al año para las familias monoparentales.

La Seguridad Social abonará al beneficiario la diferencia entre dicha ‘renta garantizada’ y sus ingresos efectivos, puesto que esta prestación sí será compatible con sueldos bajos y otras ayudas sociales. Se trata así de evitar el «efecto trampa de la pobreza», para que nadie «tenga que elegir» entre un sueldo muy bajo y esta prestación.

El Gobierno espera que el IMV permita «salir de la pobreza extrema» a 1,6 millones de personas, mientras que 700.000 abandonarán situaciones de pobreza alta y moderada. La renta mínima garantizada al año para un hogar rondará los 10.600 euros, lo que supone que un adulto que obtenga el IMV percibirá 4.400 euros al año de media. En total, el IMV representará un gasto de 3.000 millones de euros anuales cuando esté a pleno rendimiento.

Requisitos

Para recibir la prestación, los solicitantes deberán tener entre 23 y 65 años, salvo que haya menores a cargo, y acreditar residencia legal y efectiva en España de forma ininterrumpida durante al menos un año antes de la solicitud. Se quedan fuera, por tanto, los migrantes en situación irregular, excepto si son víctimas de violencia de género, de trata o de explotación sexual.

Además de la tipología del hogar, las cuantías de esta ayuda dependerán de la renta y del patrimonio familiar, excluida la vivienda habitual.

En principio, podrán acceder a ella las personas que en su declaración de la renta de 2019 acrediten no llegar a la Renta Mínima Garantizada. Sin embargo, aquellas que hayan visto caer sus ingresos más de un 50 por ciento en 2020, podrán solicitarla aportando una Declaración Responsable.

País Vasco y Navarra se ocuparán de su gestión, ya que recaudan sus propios impuestos, mientras que en el resto del territorio dependerá de la Seguridad Social y se financiará con cargo a los Presupuestos Generales del Estado.

La nueva ayuda se podrá pedir a través de la sede electrónica de la Seguridad Social o enviando la documentación por correo ordinario. Será posible también presentar solicitudes a través de los ayuntamientos, una vez se firmen los convenios previstos, así como en los Centros de Atención e Información de la Seguridad Social, cuando estos retomen la atención al público.

Para facilitar información a los posibles beneficiarios, se han puesto en marcha un teléfono 900 202 222 y un simulador en la página web de la Seguridad Social. También se pueden consultar dudas a través de un asistente virtual.

Castilla y León destina 800.000€ contra la violencia de género

La Junta de Castilla y León consciente de que las corporaciones locales deben ser actores principales en la lucha contra la violencia de género, colabora en el desarrollo de actuaciones de forma coordinada con ellas, con una aportación de 800.000 euros.

Esta cantidad se añade a la financiación que la Junta destina a las corporaciones locales a través del Acuerdo Marco 2017-2020 y que ha incorporado por primera vez una línea específica de actuaciones en materia de igualdad y violencia de género, dotada con más de 2,1 millones de euros, que contempla la financiación de las casas de acogida para víctimas de violencia de género gestionadas por corporaciones locales y se prevé expresamente la necesidad de dar prioridad e inmediatez a la atención de las víctimas por parte de los profesionales de dichas corporaciones.

La cantidad total que destina la Junta a las corporaciones Locales para fomentar la igualdad y prevenir la violencia de género en los municipios de Castilla y León es de casi 3 millones de euros.

Entre las actuaciones incluidas en esta subvención está el fomento de la Red Social para la prevención primaria, detección temprana y derivación de posibles casos de violencia de género; los Puntos Violeta de carácter municipal que facilitan información y atención contra la violencia de género; formación de madres, padres y familias, a través de AMPAS y asociaciones de vecinos en materia de igualdad entre mujeres y hombres y violencia de género; realización de talleres y actividades formativas para la prevención de la violencia de género, elaboración de contenidos de promoción de la igualdad; campañas de prevención y sensibilización dirigidas a jóvenes en general, pero también a padres y madres, al ámbito laboral, medio rural, etc.; elaboración de estudios y planes de igualdad y violencia de género fortaleciendo su papel en el ámbito de la educación en igualdad, para lo que se facilitará a las entidades locales material formativo específico. También se realizarán otras actividades como talleres para la prevención de la violencia de género, elaboración de contenidos de promoción de la igualdad y lucha contra la violencia de género, campañas de prevención y sensibilización dirigidas a jóvenes, sociedad en general, padres y madres, ámbito laboral, medio rural, etc., elaboración de estudios y planes de igualdad y violencia de género, y cualquier otra actividad que esté relacionada con la materia.

Segovia presenta un proyecto para dedicar los patios de colegios en espacios de juego

El Ayuntamiento de Segovia, a través de las concejalías de Obras, Servicios e Infraestructuras y de Educación, invertirá este año 169.452 euros destinados a intervenciones en los colegios públicos de Segovia, centros de titularidad municipal.

Esta inversión total corresponde al proyecto de “Habilitación de los patios de los colegios públicos para dedicarlos a espacios de juego y encuentro”, la propuesta más votada el pasado mes de octubre en los presupuestos participativos, dentro de la modalidad de proyectos de interés general, cuya inversión se sitúa en los 146.611euros. A esta cantidad hay que añadir los 22.841 euros del capítulo anual destinado a mantenimientoy reparaciones de los centros, partida municipal dotada con 90.000 euros.

Esta cantidad supone la mayor inversión realizada por el Ayuntamiento de Segovia en los últimos años para mejorar los centros públicos de enseñanza.

Las intervenciones se llevarán a cabo en16colegios de Primaria: el CEIP Eresma, CEIP San José, CEIP Carlos de Lecea, CEIP Diego de Colmenares, CEIP Domingo de Soto, CEIP Martín Chico, CEIP Santa Eulalia, CEIP Villalpando, CEIP Peñascal, CEIP Elena Fortún, CEIP Nueva Segovia, CEIP Fray Juan de la Cruz, CRA Los Almendros (Zamarramala), CRA El Encinar (Revenga, Hontoriay Madrona).

Entre las actuaciones ya iniciadas y a completar a lo largo del verano,hay que diferenciar entre las obras que forman partedel proyecto para la Habilitación de los patios, de los que disfrutarán los niños segovianos fuera del hora lectivo, entre las que figuran desde la sustitución de escaleras por rampas, a la pintura de juegos tradicionales, pasando por un aparcamiento para bicicletas, la colocación de bancos, la instalación de lonas de sombreamiento o el acondicionamiento de zonas verdes, y los trabajos de mantenimiento y reparación entre los que se encuentran el pintado de techos, laeliminación de humedades, la reparación de muros y vallados, etc.

Ambas concejalías han mantenido un contacto constante con los centros y con los diferentes actores educativos a la hora de abordar este proyecto. Una participación y colaboración intensa con las diferentes asociaciones de madres y padres de alumnos que forman la FEDAMPA para definir las distintas intervenciones a ejecutar en cada uno de los patios de los centros educativos.

El Ayuntamiento de Segovia responde así a la petición realizada por los ciudadanos a través de los presupuestos participativos 2019 y lleva a cabo una importante inversión, dentro de sus competencias, para la mejora de los centros públicos de enseñanza de la ciudad en 2020.

Arrancan los trabajos en la UCI que sumaran seis nuevos puestos en el Hospital General

Este lunes, 15 de junio, comenzarán las obras de ampliación de las unidades de cuidados intensivos del Hospital General de Segovia. Gracias a esta reforma se sumarán seis puestos a los diez estructurales con los que el hospital contaba hasta el comienzo de la pandemia, periodo durante el cual se llegaron a habilitar hasta 27 puestos de cuidados intensivos. Gracias a esta ampliación, que supone una inversión de 80.000 euros por puesto, alcanzando los 480.000€. Segovia tendrá un total de 16 puestos estructurales de cuidados intensivos, según avanzaron a Ical fuentes de la Gerencia de Asistencia Sanitaria de Segovia.

A este proyecto se sumará, aún sin plazo, el de ampliación de la zona de Urgencias a través de la colocación de una estructura modular en la zona del parking anexo. Con esta ampliación, que deberá estar lista antes del mes de octubre del presente año, se conseguirá hacer un doble circuito de acceso a las Urgencias Hospitalarias, permitiendo así también poder realizar un doble triaje y separar a los pacientes con síntomas de COVID-19 del resto de las urgencias.

Publicidad

X