28.5 C
Segovia
lunes, 14 julio, 2025

Castilla y León trabaja en un plan para actuar ante cualquier rebrote

El presidente de la Junta de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco, anunció hoy un plan posalarma para combatir la pandemia y responder a cualquier rebrote, que contribuirá a avanzar en la desescalada y proteger a toda la población de la Comunidad. Será una estrategia que permitirá a la Administración activar los protocolos «afinados» ante un aumento de casos, en la que trabaja ya un Comité de Expertos integrado por profesionales sanitarios y jurídicos, para preparar las resoluciones que permitan actuar a partir de la normativa sanitaria y de protección civil.

Así lo indicó Fernández Mañueco en la rueda de prensa posterior a la última Conferencia de Presidentes vía telemática, la decimocuarta desde el estado de alarma, en la que el jefe del Ejecutivo central, Pedro Sánchez, citó a todos los representantes de las comunidades autónomas a un encuentro presencial a finales de julio en el Palacio de la Moncloa.

«Seguimos avanzando en la lucha contra el coronavirus», en un escenario en el que será esencial el control, la vigilancia y el rastreo de casos en las zonas básicas de salud para «actuar con rapidez», con un sistema organizado tanto en el ámbito hospitalario, como en el de Atención Primaria, con los centros de salud y, «por supuesto», los consultorios locales, precisó el jefe del Ejecutivo autonómico.

El presidente anunció que, con esta voluntad de proteger a la población, la Junta ha publicado hoy un Boletín Oficial de Castilla y León extraordinario, ante la entrada mañana de cinco provincias en fase tres -León, Palencia, Burgos, Zamora y Valladolid- en el que se fijan algunas restricciones, como la apertura de locales de ocio nocturno y salas de juego y apuestas, y el consumo en las barras de los bares, además de la movilidad entre provincias.

La decisión se toma por que, pese a la buena evolución epidemiológica en Castilla y León, continúan registrándose nuevos diagnósticos e ingresos hospitalarios por COVID-19 que pueden encontrarse vinculados a ciertas actividades de la vida cotidiana.

En el caso del ocio nocturno, no estará permitida la apertura de locales o bares de este tipo, ni de discotecas, casinos, salones de juego o recreativos, salvo sus terrazas al aire libre, en caso de tenerlas, que sí podrán abrir con las limitaciones marcadas para las terrazas del resto de bares y restaurantes, es decir, al 75 por ciento del aforo, con 20 personas máximo por mesa.

Por tanto, el consumo en ocio nocturno deberá ser siempre en terraza al aire libre y únicamente podrá realizarse sentado en mesa o agrupaciones de mesas. En ningún caso se permitirá el autoservicio ni el consumo en barra por parte del cliente.

Además, no se permite la reapertura al público de los establecimientos y locales de juegos y apuestas referidos en el artículo 41 de la Orden SND/458/2020, de 30 de mayo.

Este Acuerdo, firmado por el presidente de la Junta, Alfonso Fernández Mañueco, tiene efecto desde las 00.00 horas de este lunes, 15 de junio de 2020, y mantendrá su eficacia mientras las provincias de Burgos, León, Palencia, Valladolid y Zamora permanezcan en la fase 3.

Restringida la movilidad

Por otro lado, todas las provincias de Castilla y León, tanto las que entran en fase 3 como las que se mantienen en fase 2, siguen con la restricción de movilidad dentro de su propia demarcación, sin posibilidad de momento de pasar a otra provincia o Comunidad, salvo las excepciones ya contempladas en la fase 2, es decir, por motivos sanitarios, laborales, profesionales o empresariales; de retorno al lugar de residencia familiar; asistencia y cuidado de mayores, dependientes o personas con discapacidad; causa de fuerza mayor o situación de necesidad; o cualquier otra de análoga naturaleza.

En cuanto a las medidas sociales, en fase 3 se autorizan reuniones o grupos formados por 20 personas como máximo, tanto en domicilios como al aire libre, y desaparecen las franjas horarias para los paseos.

Comercios

Las novedades en el comercio se centran en que las tiendas y centros comerciales podrán abrir hasta un 50 por ciento de su aforo y del 40 por ciento en lo que se refiere a sus zonas recreativas. En el caso de los probadores, podrá haber solo una persona en cada uno y con desinfección de la zona cada vez. También, se prohíben los productos cosméticos de prueba.

Por lo que respecta a la población infantil y juvenil, las actividades de tiempo libre tendrán un aforo máximo del 50 por ciento y 200 personas de tope. En sitios cerrados, el aforo se reduce a un tercio de la capacidad legal y con un máximo de 80 participantes. Se recomienda reorganizar los grupos grandes en subgrupos de diez ersonas.

En materia de deportes, los entrenamientos de no federados podrán tener un máximo de 20 personas, y habrá que seguir las recomendaciones del Consejo Superior de Deportes en concentraciones. En cuanto a espectáculos y actividades de este tipo, se autorizan 20 personas máximo, sin contacto físico, con un 50 por ciento del aforo.

Turismo

En el apartado de cultura y turismo se permiten actividades al aire libre con 30 personas como máximo. Se autoriza que haya guías turísticos, pero siempre con cita previa y en grupos de hasta 20 personas, sin la posibilidad de audioguías. El aforo permitido en museos o salas de exposiciones será en esta fase del 50 por ciento, lo mismo que en cines, teatros y auditorios (en este caso con butacas preasignadas). En el caso de las bibliotecas, se permiten las actividades culturales y de estudio en sala, pero con un 50 por ciento de aforo. En congresos y eventos, reuniones de negocios o conferencias, no se autorizan más de 80 personas por sesión.

Otras normas en Fase 3 son 150 personas de tope en una boda al aire libre (75 en interior), velatorios con 50 personas al aire libre y 25 en espacios cerrados, y cultos religiosos con un tope del 75 por ciento del aforo.

Castilla y León aumenta su capacidad de hacer PCR un 10% en la última semana

Castilla y León incrementó un diez por ciento su capacidad para realizar pruebas PCR de detección molecular del virus del COVID-19 entre el 5 y el 11 de junio, al sumar 17.124 en ese periodo, con lo que la Comunidad ha realizado un total de 184.310 desde que comenzó la epidemia del coronavirus. De esta forma, la tasa PCR por cada mil habitantes se sitúa en 76,7, con lo que se mantiene como la octava en este índice.

En términos absolutos, durante esta semana la Comunidad sólo estuvo por debajo de Cataluña (48.293), Madrid (38.372), Valencia (25.079), Andalucía (21.876) y País Vasco (17.579), mientras que en tasa, lideraron la lista La Rioja (111,2), Asturias (107,2), País Vasco (105,3), Navarra (103,7), Madrid (97,7), Cantabria (87) y Baleares (85,5).

En conjunto, España ha realizado más de tres millones de pruebas PCR desde que comenzó la epidemia por COVID-19, según las notificaciones de las comunidades al Ministerio. En los últimos siete días, entre el 5 y el 11 de junio, las comunidades autónomas han aumentado su capacidad para efectuar este tipo de pruebas diagnósticas un ocho por ciento. Además, la tasa de PCR realizadas hasta esa fecha ha crecido hasta situarse en 65 por cada mil habitantes.

Junto a las pruebas diagnósticas PCR practicadas, las comunidades autónomas también han notificado la realización de 1,76 millones de test rápidos de anticuerpos, lo que supone una tasa de 37,5 por cada mil habitantes y un incremento del siete por ciento respecto a la semana anterior. En este sentido, Castilla y León ha realizado 304.086 pruebas de este tipo desde el inicio de la epidemia, con 21.953 en la última semana, lo que se traduce en un ocho por ciento más. La tasa de test rápido de anticuerpos se sitúa en la Comunidad en los 126,6, la más alta del país.

En total, se han efectuado hasta el momento 4,82 millones de pruebas diagnósticas de COVID-19. De ellos, en Castilla y León se acumulan 488.396 pruebas, de las que 39.077 se hicieron en la última semana.

Así será la ‘nueva sanidad’ en Castilla y León

Centros de salud con dobles circuitos, consultorios rurales sólo con cita previa, reserva del 20 por ciento de las camas de los hospitales para el COVID-19, consultas telefónicas generalizadas, test de PCR en 24 horas, cribados a colectivos sensibles, rastreo de contactos en cuanto aparecen síntomas… La revolución del coronavirus ha llegado para quedarse, y en esa ‘nueva normalidad’ implicará un cambio en la asistencia y en la relación con el profesional.

La Agencia Ical adelanta cómo será la organización sanitaria en Castilla y León en los próximos meses, donde nada volverá a ser como antes, y en la que cobra protagonismo la que para muchos siempre ha sido la cenicienta del sistema, la Atención Primaria, a cuyos profesionales se les encomienda detectar los nuevos casos, controlar los contagios y vigilar las residencias de ancianos.

Para este nuevo tiempo, Sacyl mantiene la prioridad de la consulta telefónica y limitar la presencia en los centros sanitarios a las estrictamente necesarias. Sólo se atenderá en centros y consultorios locales con dobles circuitos para evitar que pacientes COVID y no-COVID coincidan, y se potenciarán las consultas de alta resolución en los hospitales, con el fin de que paciente sea sometido a todas las pruebas en una única visita y, así, evitar que tenga que volver. Es más, se plantea que algunas revisiones quirúrgicas también puedan realizarse por teléfono, sin obviar que las primeras deberán ser presenciales.

El sistema normal de funcionamiento en Atención Primaria será el telefónico. Cualquier persona que se sienta enferma deberá llamar al centro de salud, sea rural o urbano, y ese mismo día o, como muy tarde al siguiente, su médico se pondrá en contacto con él. Sólo en situaciones excepcionales podrá prolongarse hasta las 48 horas. Tras esta valoración, será el facultativo quien decida si es necesaria una consulta presencial que se realizará bien en el espacio COVID en caso de tener los síntomas de la enfermedad, bien en el general en ese mismo día o al día siguiente. Si el médico entiende que debe ser visto en un mayor plazo de tiempo, se lo comunicará al paciente, así como si es preciso que lo atienda otro profesional, por ejemplo de enfermería. Cuando el paciente considere que no puede esperar la llamada, podrá solicitar hablar con el centro de salud. Si se solicita atención a domicilio, la llamada será gestionada por el profesional.

Por lo tanto, todos los centros de salud tendrán una consulta de infección respiratoria COVID, preferentemente con dos despachos, y, además, una consulta que gestionarán enfermeras para la atención a las personas que acudan sin cita presencial por motivos urgentes. Si la persona que acuda sin cita presenta una clínica compatible con enfermedad por coronavirus, el personal administrativo le informará dónde tiene que dirigirse. Asimismo, las salas de espera se adecuarán, incluso con mamparas, para mantener la distancia social.

Rastreo desde dos días antes de los síntomas

Todo caso sospechoso de coronavirus tendrá, tiene ya, una consulta antes de un día y una PCR en las primeras 24 horas. Si resultase negativa y existe una alta sospecha clínica de enfermedad se repetirá la prueba con una nueva muestra del tracto respiratorio. Los resultados de estos test deberán estar disponibles entre las 48 y las 72 horas desde que se toma su realización. En todo este tiempo, los pacientes deberán estar aislados y se buscará los contactos estrechos que haya podido tener desde dos días antes del inicio de los síntomas y si es asintomático, desde dos días antes del diagnóstico. Estos contactos estrechos deberán guardar una cuarentena de 14 días desde que tuvieron relación con la persona enferma.

En determinados colectivos como trabajadores sanitarios o socio-sanitarios o personas que viven en residencias de mayores u otros centros sociosanitarios, sin casos activos identificados, se podrá plantear la realización de cribados mediante test serológicos para detectar aquellas personas que han pasado la infección. En las residencias, con un solo caso confirmado de COVID se considerará que existe un brote y se tomarán medidas de analítica, aislamiento y cuarentena. La Junta contempla un seguimiento diario de las residencias por parte de médicos del área de salud donde se ubiquen.

Medio rural

Este proceso será también el sistema de funcionamiento en el medio rural. Los casos sospechosos de COVID sólo se tratarán en los centros de salud y en algunos consultorios más grandes que puedan garantizar el doble circuito. También, en caso de ser necesario, en el domicilio del enfermo cuando por su situación clínica no sea posible desplazarse. El resto de dolencias se tratarán de forma telefónica y, en caso de ser necesaria la consulta presencial, la atención se producirá en el consultorio local previa cita con el médico que las espaciará para evitar aglomeraciones en la sala de espera.

Todos los profesionales tendrán consulta no presencial a diario en la que pueden estar citados pacientes de todas las localidades que atiendan y tendrán agenda en los consultorios locales cuando consideren necesaria la valoración presencial y siempre que haya descartado sospecha de infección por coronavirus.

Medio urbano

El medio urbano irá progresivamente retomando la consulta presencial, previa concertación, pero su recuperación irá por zonas y deberá tener en cuenta si hay casos sospechosos y la situación de las residencias de personas mayores que haya en la zona básica de salud, para poder garantizar el apoyo sanitario si fuera necesario.

Las citas se fijarán con intervalos de tiempo suficientemente distanciados para que puedan mantener las distancias personales de 1,5-2 metros entre pacientes. Si no existiera esta opción, Sacyl no descarta colocar mamparas o biombos, como ha ocurrido con los mostradores de los servicios de admisión. También ha cambiado la cartelería dará instrucciones para los pacientes que acudan al centro con síntomas respiratorios, y sobre medidas de higiene de manos, uso de mascarillas y distancia personal.

La prioridad, en estas primeras semanas, serán los problemas agudos, revisiones de crónicos complejos y personas con necesidad de cuidados paliativos. Se continuará con las patologías crónicas y progresivamente se incluirán las actividades de prevención de la salud. En pediatría se ha primado el calendario vacunal infantil hasta los 15 meses, y se recuperarán revisiones de salud hasta los tres años. Si la situación del centro lo permite, continuarán las vacunaciones de 6, 12 y 14 años.

Por lo que respecta a las matronas, mantendrán la consulta no presencial, y recuperarán la presencial concertada para las citas más necesarias de seguimiento del embarazo, mientras que los fisioterapeutas iniciarán la actividad presencial en consulta de pacientes no-COVID en función de necesidades y la plantearán en pacientes COVID con ingresos prolongados.

Nuevos hospitales

De forma paralela, los hospitales ya han comenzado su desescalada, en función de las características de cada centro y de la situación epidemiológica. Mantendrán algunas estructuras actuales como el doble circuito y espacios diferenciados: todos los hospitales reservarán el 20 por ciento de sus camas para enfermos de coronavirus y en la UCI, todos los centros tendrán que tener espacios diferenciados para la Covid, que será del 50 por ciento de puestos en los dos hospitales de Valladolid, León, Burgos y Salamanca y del 30 por ciento en el resto.

En el diseño de la ‘nueva normalidad’ hospitalaria la premisa es que todas las medidas que se adopten puedan revertirse rápidamente. Todos los centros tendrán, además, capacidad de cribado, es decir, de hacer análisis a los pacientes de urgencias, a quienes precisen ingreso hospitalario y a enfermos sensibles como oncológicos o personas que precisan diálisis. Los pacientes tendrán que entrar en el hospital con mascarilla quirúrgica y lavarse las manos con solución hidroalcohólica y toallas de papel desechables. Además, el aforo en los ascensores estará limitado y la cafetería general y de personal implantará medidas de separación.

La actividad quirúrgica se focalizará en pacientes con prioridad 1 y todas aquellas intervenciones quirúrgicas no demorables. Para ello hay quirófanos y zonas de reanimación y de circulación específicas libres de Covid. Además, a todos los pacientes se les realizará un PCR en el preoperatorio inmediato así como una encuesta epidemiológica al ingreso.

Las revisiones de la cirugía se realizarán presenciales o telefónicas según criterio del cirujano. Las primeras, que seguramente serán presenciales, deberán mantener los criterios de realizarse en zonas limpias y con restricción de acompañantes.

Consultas externas

En consultas externas, de nuevo, primará la consulta telefónica. La presencial irá progresivamente implantándose según criterios clínicos y, al igual que en los centros de salud, siempre asegurando las medidas higiénicas, medidas de separación y distanciamiento de contactos en salas de espera. Además, Sacyl ha pedido a los médicos especialistas que comiencen a citarse las pruebas diagnósticas de hemodinámica, radiología intervencionista y aquellas otras que consideren prioritarias.

La reorganización de la actividad hospitalaria también implica la creación de comités clínicos compuestos por diversos profesionales (neumólogos, anestesistas, intensivistas, microbiólogos, preventivistas, enfermeras, internistas, directivos, médicos de urgencias), y para el resto de la actividad asistencial, equipos de repliegue, encargados de reorganizar la actividad.

En las zonas de hospitalización, se han diseñado dos circuitos para la circulación y evacuación de enfermos en las dos zonas; las visitas se han restringido, salvo en el caso de pacientes mayores y con necesidades que pueden contar con un acompañante, a ser posible que conviva con él; y como alternativa a la hospitalización convencional se potenciará la hospitalización a domicilio y los dispositivos ambulatorios, como el hospital de día y unidades de convalecencia.

Consultas de alta resolución

Para las consultas externas, se potenciarán las de alta resolución para evitar visitas al hospital, y se intentará en un solo día pueden hacerse todas las modalidades: ecografías, TAC, resonancia magnética, radiografías, estudios intervencionistas y radiología convencional para evitar los desplazamiento de los pacientes.

Los hospitales tienen que tener señalizado el circuito para pacientes lo más directo a los bloques de consultas externas, y se han marcado de forma llamativa los asientos que no van a poder ser ocupados para mantener la distancia de seguridad, nuevas agendas con horarios que eviten el hacinamiento y aglomeraciones en las salas de espera, por ejemplo agendas mixtas presenciales/telefónicas y consultas de tarde. También, se intentarán minimizar las visitas y mantener formatos telemáticos para mejorar los tiempos de respuesta y reducir las listas de espera.

En caso de que la cita presencial se considere imprescindible, se limitará al mínimo el tiempo de estancia en el centro hospitalario además de proporcionar mascarillas a aquellos usuarios que acudan sin ellas. Los pacientes deberán acudir solos, o si es necesario por un único familiar y preferiblemente con el que conviva.

Antes de la realización de pruebas complementarias que supongan un contacto físico del paciente con el equipo (audiometría, lámpara de hendidura, etc.) se supervisará por parte del personal sanitario la adecuada higiene de manos de los pacientes, después se realizar una limpieza adecuada de las zonas de contacto con el paciente.

Progresivamente, se irán realizando extracciones analíticas, tanto en el hospital como en los centros de salud. De nuevo, las primeras serán las imprescindibles (pacientes descompensados y preferentes no demorables).

Colegio de Médicos de Segovia: «Posiblemente» no se tendrían que abrir los consultorios

Ante la situación en torno a los consultorios médicos de las zonas rurales, el Colegio Oficial de Médicos de Segovia ha hecho público un comunicado en el cual, declara que para su colectivo, el debate no debería centrarse en si los consultorios rurales se deben reabrir o se deben mantener cerrados. Para ellos, los médicos, lo importante es recobrar la actividad asistencial presencial en su totalidad lo antes posible. «Es la medida más importante que se debe implementar para evitar problemas de mala praxis y mantener una relación médico-paciente adecuada, que es el principio del acto médico. El que se abran o no todos los centros es una cuestión secundaria por varios aspectos.»

Desde el Colegio afirman que «el cierre inicial de estos centros para lograr una centralización del servicio sanitario supuso una medida correcta para proteger a la población de la covid-19, por lo que una vez superados los momentos más álgidos de la enfermedad, cabe plantearse el servicio en este nuevo escenario, máxime cuando la realidad demográfica de nuestros pueblos cambiará en breve.»

Un aspecto que resulta fundamental es la correcta organización del trabajo, con la premisa de contar con dos circuitos independientes, que separe a los enfermos sospechosos del covid-19 del resto de pacientes.

Con la implantación de la cita previa en el medio rural se ha conseguido un procedimiento que aporta seguridad, al margen de optimizar el tiempo para la puesta en marcha del profesional médico. De tal manera que cuando una persona llama al Centro de Salud se le anota en la agenda de su facultativo, quien posteriormente le devuelve la llamada para mantener una breve entrevista con la que puede resolver la demanda -si es un asunto burocrático- o bien establecer hora y lugar de encuentro, bien en Centro de Salud, en su domicilio o en su consultorio rural, atendiendo a criterios clínicos y de seguridad para ambas partes. Lo que entendemos como imprescindible es que esta valoración inicial sea realizada siempre por un médico, mediante consulta telefónica o presencial, pero siempre sustentados en criterios diagnósticos y terapéuticos del facultativo.

Una vez dicho esto, el colegio se pregunta ¿se tendrían que abrir todos los consultorios? «Posiblemente no. Segovia avanza en estas fechas en nuevos escenarios y fases, con condicionantes laborales y demográficos significativos. Por una parte, un número importante de profesionales sanitarios deberán tomar sus vacaciones y descansos en los próximos meses, coincidiendo esta reducción de médicos con la mayor afluencia de veraneantes y retorno de vecinos a nuestros pueblos. Será prácticamente imposible asistir a todos los consultorios para dar un adecuado servicio, pues llegaremos a menudo con prisa y contrarreloj. «

Según han declarado los médicos, para ellos es preferible ponderar todos los criterios a la hora de adoptar una medida como la reapertura de los consultorios, algunos de los cuales se encuentran infradotados para dar respuesta a los ciudadanos. Contar con personal sanitario necesario (en médicos y enfermeros de los que en el momento actual afirman que no disponen), con los suficientes medios tecnológicos para formalizar y consultar los expedientes, trámites administrativos e historiales clínicos, así como con el pertinente aparataje de atención y diagnóstico, resulta esencial para poder realizar un trabajo adecuado y asegurar la correcta respuesta al paciente. Los médicos añanden, «por no hablar de la bidireccionalidad que debe garantizarse para evitar el cruce de posibles pacientes de la Covid 19 con el resto de los usuarios o de las medidas de distanciamiento físico que marcarán las salas de espera y consulta de los centros de estas características.»

Según el Colegio de Médicos, «la experiencia demuestra que un deterioro de la sanidad pública redunda de forma notable en la ciudadanía. La reciente pandemia nos ha revelado con toda crudeza los efectos de los problemas previos de falta de recursos humanos y materiales, por lo que continuar en la línea de la precarización de medios no parece la mejor solución para plantarle cara a posibles nuevos repuntes de la enfermedad.
Ante una situación como la generada en Segovia, que ha sido de las provincias más castigadas de España, y ante la nueva realidad de mayores concentraciones de personas y tarjetas sanitarias en las zonas rurales, incentivar la contratación de profesionales que han realizado una gran labor durante estos meses de epidemia y que fueron contratados de forma coyuntural, podría atajar en parte la ausencia de personal que inevitablemente se vivirá en el período estival en nuestros pueblos.»

Otra respuesta que dan los médicos es que «podría implementarse para satisfacer la asistencia sanitaria en los entornos rurales es el contar con un verdadero transporte a la demanda para trasladar pacientes que (por sus condicionantes y restricciones) no puedan realizar desplazamientos. Poner en marcha un servicio accesible, frecuente y gratuito supondría un ahorro en tiempo y dinero para las arcas públicas, al margen de facilitar los traslados y la asistencia a personas con movilidad reducida por diferentes causas.»

«Los médicos pedimos que se nos oiga, que se nos proteja en lo físico y en lo emocional y que nos permitan ejercer con criterios clínicos, éticos, sociosanitarios y profesionales nuestra labor. Tenemos que ser conscientes que en algún momento esta pandemia pasará y que en la nueva realidad hay muchas cosas que han cambiado. Aprendamos a quedarnos con lo bueno y no cometer los mismos errores.»

Finalmente afirman que «la sanidad debe de ser un bien prioritario, es un pilar básico de nuestro estado del bienestar que debería estar al margen de vaivenes y luchas políticas. Lamentablemente algunos políticos aprovechan estas situaciones de crisis para pretender sacar réditos electoralistas en lugar de buscan alternativas reales. Es imperdonable pretender politizar la sanidad, generando hostilidad y anteponiendo la política a la solución de los problemas que presenta nuestro sistema de salud.»

Manifestación en defensa de la sanidad pública

El día 20 de junio tendrá lugar una concentración por la defensa de la sanidad pública en Segovia.

La Mesa en Defensa de la Sanidad Pública de Segovia saca a la luz la situación que según el colectivo es «deplorable» de la sanidad pública en Segovia, denunciando junto con otros colectivos segovianos la situación actual, para pedir a la Junta de Castilla y León y a la concejalía de sanidad que por favor doten a la ciudad de una vez por todas de medios y personal sanitario.

Desde la Mesa en Defensa de la Sanidad Pública de Segovia exigen que la actividad de la sanidad rural vaya recuperando también esa «normalidad», empezando por abrir los consultorios.
También piden que se dote a cada Zona Básica de Salud de más profesionales sanitarios y más medios técnicos (ambulancias, internet…), que permitan «dar una atención digna».

Segovia supera las 3.000 sanciones por incumplir el estado de alarma

Los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado tramitaron en la Comunidad hasta la fecha un total de 55.183 sanciones por incumplir el estado de alarma, además de llevar a cabo 302 detenciones, según confirmaron fuentes de la Delegación del Gobierno de Castilla y León. A nivel nacional, las propuestas de sanción superan el 1,1 millón y los detenidos ascienden a 9.085.

Por provincias, Valladolid se sitúa en cabeza con 12.389, por delante de Burgos (9.561), León (8.085) y Salamanca (6.526). Por el contrario, Soria, con 2.005 es la provincia con menos denuncias, seguida de Ávila (3.724), Palencia (3.532), Segovia (3.960) y Zamora (5.401).

En cuanto a detenidos, Burgos es la de mayor número, con 50, por delante de Salamanca (45), Valladolid (43), Zamora (40) y León (38). Palencia, con diez, es la provincia con menos detenidos, seguida de Soria (22), Segovia (23) y Ávila (31).

Por comunidades, Andalucía lidera la lista con 194.055 propuestas de sanción, por delante de Madrid (182.886), Valencia (166.571), Cataluña (150.615) y Canarias (62.8121). En cuanto a detenidos, Madrid aparece en primer lugar (1.466), seguida de Andalucía (1.417), Valencia (1.404) y Cataluña (1.228).

Los vecinos de Rebollo se manifiestan por la sanidad rural

Los vecinos de Rebollo han querido concentrarse este sábado frente al consultorio de salud de su municipio para reclamar una sanidad rural digna y de calidad.

Este pueblo se ha unido a otras muchas localidades segovianas que también exigen una sanidad rural digna para sus pueblos y habitantes.

Ha sido una protesta a la que han acudido personas de todas las edades, y en sus carteles hemos podido leer frases como «Los consultorios rurales frenan la despoblación», «el medio rural es fuente de alimentos y sustentador de la vida» o «¿qué pasa si mi abuela se pone mala?».

Convivir con mascarilla en el aula

Juan Celada y Teresa García son dos alumnos de Segundo Bachillerato que desde el pasado viernes han vuelto al Instituto Julián María de Valladolid para repasar, de forma presencial con los profesores, las asignaturas de las que se examinarán en la EBAU (Evaluación del Bachillerato para el Acceso a la Universidad),que tendrá lugar a principios de julio. Su vuelta a las aulas es muy diferente a cuando se vieron obligados de dejar de ir al centro a mediados de marzo por la pandemia del COVID-19. No en vano, al igual que los 54 estudiantes que han vuelto a las aulas en el IES Julián Marías hasta el 23 de junio, todos los días, antes de entrar en el centro, deben pasar por una zona de desinfección de calzado para posteriormente tomarse la temperatura, pulverizar su mochila, lavarse las manos con gel hidroalcohólico y llevar una mascarilla durante toda su estancia en el centro. Un panorama que puede ser muy similar al que se encuentren los alumnos en la vuelta al próximo curso en septiembre.

Las circunstancias de estos dos alumnos vallisoletanos también difieren por que Juan acude al centro para lograr la mejor nota posible del examen y así poder cursar el doble Grado de Matemáticas y Física, que requiere una calificación por encima del 13, mientras que Teresa persigue superar, simplemente, la prueba ya que desea estudiar Educación Infantil y cuenta con una nota de corte baja (6).

Ambos son dos de los 5.202 alumnos de Segundo de Bachillerato en Castilla y León que solicitaron clases de refuerzo para la EBAU, después de una tercera evaluación atípica por el estado de alarma generado por la crisis sanitaria.

La consejera de Educación, Rocío Lucas, comprobó durante su visita al centro el funcionamiento de las clases de preparación para la EBAU. Estuvo acompañada del director del instituto Vicenciano Escudero, quien afirmó que el número medio de alumnos por aula estaba entre siete y nueve para cumplir con las recomendaciones de las autoridades sanitarias de distanciamiento y seguridad, aunque en algunas clases solo había tres chicos y solo en una se alcanzaban los 14. Explicó que la organización del centro ha buscado que la materia sea repasada por el profesor que lo ha hecho a lo largo del curso.

Trabajo más autónomo

Juan hizo repaso de un curso marcado por la suspensión de las clases presenciales en marzo. «Ha sido una situación difícil, lo que ha obligado a llevar a cabo un trabajo más autónomo, sin que el profesor estuviera cerca», confesó. En todo caso, valoró la ayuda «externa», con los docentes muy pendientes de los estudiantes aunque fuera desde la distancia.

Desconoce si la EBAU de este año en Castilla y León será más sencilla aunque se mostró esperanzado en que los profesores «levanten un poco la mano» a la hora de corregir los exámenes. En este sentido, precisó que, tal vez, no tengan en cuenta algunas cuestiones que otros años restaban puntos como olvidarse de una coma. «A ver si hay un poco más flexibilidad al corregir», subrayó.

Este joven valoró el esfuerzo de todos los alumnos de Segundo Bachillerato, especialmente los que llevaban el curso «con problemas» que, al final, han logrado salir «adelante». Hasta el punto que apuntó que ha habido «bastantes buenas notas» entre el conjunto de los estudiantes que finalizaban sus estudios en el instituto. Algo que, a su juicio, ha sido posible gracias a que «todos» han puesto de su parte para sacar adelante una situación complicada por la pandemia. De los 93 alumnados matriculados en Segundo de Bachillerato en el IES Julián Marías, 85 han logrado titular en la convocatoria ordinaria.

En el mismo sentido se pronunció su compañera Teresa quien apuntó, según recogió la Agencia Ical, que todos los alumnos han trabajado «un montón», gracias a la ayuda de los profesores. Destacó la labor de los docentes de más edad que se han reciclado para hacer uso de las nuevas tecnologías y de internet para hacer llegar la materia a los estudiantes.

El profesor del Departamento de Física y Química del IES José María Martín significó que la suspensión de las clases presenciales ha supuesto un reto para todos y valoró como «cosas positivas» que se han visto obligados a retomar metodologías casi olvidadas como la elaboración de vídeos y la comunicación ‘on line’. En todo caso, ha echado mucho en falta la parte humana y el trato directo y estrecho entre el docente y el alumno.

Frente a la opinión de Juan y Teresa, José María apuntó que el estudiante con capacidad y que que iba muy bien en sus estudios antes del confinamiento ha continuado en esa línea frente a los que tenían más problemas. «El alumno que te necesitaba y más vive de estar en contacto con el profe para preguntarle a todas horas, ha notado el parón de tres meses y arrastrará una carencia importante», significó.

En cuanto a su decisión por volver estos días a las aulas, ha pesado, obviamente, el refuerzo de algunos conocimientos para afrontra con garantías los exámenes de la EBAU pero también el reencuentro con sus compañeros. «Verlos, de nuevo, te motiva más», apuntó Teresa.

Turismo ofrece seis itinerarios a los segovianos para redescubrir los rincones de la ciudad

La cita es del 22 al 30 de junio, con un objetivo: ‘Redescubrir la ciudad con el programa turístico del Ayuntamiento ‘El dulce vivir’
«Los segovianos sabemos que lo bueno se hace esperar: Más de 200 años para ver acabada la Catedral después de la Guerra de los Comuneros; unos 30 años para recuperar el Alcázar después del famoso incendio; y hasta siete año aguantamos los andamios en el Acueducto por aquella rehabilitación de hace tiempo», explica el vídeo que, explica, «ahora queremos revivir Segovia, con seguridad pero sin miedo, poco a poco, pero sin perder el tiempo».
En concreto, serán los seis itinerarios que se ofrecen:
El Río Escondido
La Senda del Asombro
Entre Jardines y murallas
Secretos de Arrabal
Judios, Moros y Cristianos
Torres de Segovia, Cigüeñas al sol.
Las venta de entradas comenzará a partir del 17 de junio en www.turismodeseegovia.com

Bioammo aumentará la plantilla en su fábrica de Santa María la Real de Nieva

La compañía biotecnológica española Bioammo, dedicada a la fabricación y distribución de cartuchos para caza y tiro deportivo totalmente biodegradables, contratará a una veintena de trabajadores más para su fábrica en el municipio segoviano de Santa María la Real de Nieva. Según la empresa, estas contrataciones comenzarán a hacerse efectivas de forma progresiva en el último trimestre del año hasta alcanzar una plantilla de 45 empleados en el segundo trimestre de 2021.

Un proyecto que obedece “a una reciente ampliación de capital realiza por Bioammo por valor de 3,3 millones de euros”, con la que adquirirá una segunda línea de producción que estará disponible durante el segundo trimestre de 2021 y será una línea adaptada a materiales biodegradables y, por lo tanto, más eficiente que la actual.

Esta ampliación les permitirá pasar de una producción actual de 20 millones de cartuchos a 100 millones el próximo año. Las naves actuales de la fábrica permiten la instalación de hasta tres líneas completas de producción que podrían estar operativas en 2022.

A pesar del contexto económico desfavorable producido por el impacto de la Covid-19, la compañía explicó que ha conseguido cerrar dicha ampliación en la que han participado “varios family offices”, completando un 48 por ciento del capital, con accionistas minoritarios a través de la plataforma de financiación compartida ‘The Crowd Angel’, que suscribió el 32 por ciento del importe y accionistas actuales, que han aportado un 20 por ciento.

Desde Bioammo destacaron el interés por este primer cartucho totalmente biodegradable es muy alto en todos los mercados, siendo la única fábrica del mundo que ha sido capaz de crear los primeros y únicos cartuchos biodegradables y biocompostables, lo que significa que no dejan ningún tipo de residuo tóxico en la naturaleza ni precisan de reciclaje alguno, una vez que han sido disparados.

Tras ocho años de investigaciones con los centros de innovación más punteros del país, BioAmmo consiguió el primer cartucho libre de plástico, a partir de biopolímeros cien por cien de origen vegetal que se transforman y adquieren las mismas características físicas y mecánicas del plástico.

Bioammo se adelanta así a la normativa europea que limita el uso de plásticos en artículos de un solo uso, prohibidos a partir de 2021, y se posiciona como la única alternativa eficaz para hacer de la actividad cinegética un sector más sostenible y comprometido con el medio ambiente.

Publicidad

X