22.9 C
Segovia
martes, 15 julio, 2025

Detenido el presunto autor del incendio del Parque de la Sierra de Guadarrama

La Guardia Civil ha detenido este martes al presunto autor del incendio forestal en el entorno del Parque de la Sierra de Guadarrama, del 4 de agosto de 2019. El detenido ha sido puesto a disposición judicial, según ha confirmado la Subdelegación del Gobierno en un breve comunicado que será ampliado en las próximas horas. Hasta el momento no se conocen datos oficiales sobre la identidad, edad o procedencia del presunto autor.

El incendio del Real Sitio de San Ildefonso comenzó el 4 de agosto de 2019 y quedó extinguido 18 días después, tras arrasar 379,74 hectáreas. En concreto, el informe de perimetración de la Junta de Castilla y León indica que se quemaron 153,27 hectáreas de arbolado, pinus sylvestris y querqus pyrenaica. Asimismo, se vieron afectadas 201,72 hectáreas de matorral, juniperus communis; y 15,75 de pasto.

(ESTAMOS AMPLIANDO LA INFORMACIÓN)

Raúl González Cerezo, nuevo jefe del Servicio Territorial de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural de Segovia

Raúl González Cerezo tomo hoy posesión como jefe del Servicio Territorial de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural de Segovia, puesto en el que sustituye a Esteban Llorente Maqueda, tras su jubilación. El delegado territorial de la Junta en Segovia, José Mazarías, mantuvo con González Cerezo una primera reunión para darle la bienvenida al puesto y abordar diferentes aspectos relacionados con el departamento cuya jefatura asume a partir de ahora.

El nuevo jefe del Servicio Territorial de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural de Segovia es ingeniero agrónomo por la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de la Universidad Politécnica de Madrid. Sus primeros años de carrera profesional se desarrollaron en la empresa privada en la provincia de Segovia. Adquirió la condición de funcionario del cuerpo de ingenieros agrónomos en el año 2004, pasando a formar parte del equipo de trabajadores del Servicio Territorial de esta provincia, donde ha permanecido desde entonces.

Desde 2017 hasta el momento de su nombramiento al frente del Servicio Territorial de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Raúl González Cerezo desempeñó la responsabilidad de jefe del Área de Estructuras Agrarias en este mismo departamento.

Una persona fallece en el Hospital tras dos semanas sin muertes en Segovia por la COVID19

Una persona ha fallecido en las últimas 24 horas en el Hospital General de Segovia, tras 13 días sin fallecimientos por la COVI19.
Además, en total, son ya 3.515 las personas diagnosticadas en Segovia. Con un contagio en las últimas 24 horas.

2.503 personas han sido confirmadas mediante pruebas PCR.

La Junta ha reconocido que el número de fallecidos no es posible darlo con exactitud ya que algunos residentes (sin especificar por las autoridades) fallecen en el Hospital. La realidad es que el número de residentes que ha fallecido diagnosticados como positivos asciende a 396, con un fallecido en el hospital el martes 16 después de 13 días sin fallecimientos.

De los fallecidos diagnosticados, 206 han fallecido en el Hospital y 190 en Residencias de Mayores y Centros de Personas con discapacidad, a los que hay sumar otros 197 fallecidos en residencias, relacionados pero sin hacer prueba diagnóstica, los probables del hospital y los domicilios. Es decir, una dramática e incompleta cifra.

En Residencias de Mayores hay confirmados 864 casos de coronavirus y ninguna persona se encuentra aislada presentando síntomas compatibles con el virus; 27 se encuentran en aislamiento preventivo sin síntomas. El número de personas que han superado la enfermedad en Residencias es de 852; y el número de altas en el Hospital es de 910, con un alta en las últimas 24 horas.

LA ESTADÍSTICA DE LA COVID-19 EN LA COMUNIDAD REFLEJA HOY 26.113 POSITIVOS, CON 19.711 CONFIRMADOS POR PCR

 

Castilla y León notifica hoy once nuevos casos de la enfermedad COVID-19, lo que sitúa su número actual en 26.113; de esa cifra, 19.711 tienen confirmación mediante PCR.

Todos los positivos notificados hoy se han declarado atendiendo a la nueva definición de caso confirmado de infección por SARS-CoV-2 adoptada por la Autoridad sanitaria nacional, una vez iniciada, el pasado 11 de mayo, la llamada Estrategia de Vigilancia, Diagnóstico y Control en la Fase de Transición de la Pandemia de la COVID-19; de estos once casos, dos ha sido diagnosticados en las últimas 24 horas y notificados al CCAES según el actual criterio epidemiológico del Ministerio de Sanidad.

El total de altas hospitalarias es de 8.439, diez más desde ayer y durante las últimas 24 horas se han producido dos decesos en hospitales, con lo que el número de personas fallecidas es de 2.042.

La situación recogida provincialmente puede consultarse en el archivo adjunto y de forma más amplia a través de este enlace al Portal de Transparencia de la Administración castellana y leonesa ( Enlace a la información actualizada sobre el nuevo coronavirus COVID-19 en Castilla y León )

Los planes de respuesta asistencial en el sistema de salud castellano y leonés, tras la Declaración del Estado de Alarma por parte del Gobierno de la Nación y la evolución epidemiológica y asistencial de la pandemia, se adaptan y condicionan a las circunstancias en cada área sanitaria; de esta manera, especialmente en el ámbito de la atención hospitalaria y asegurada en todo momento las asistencia básica (urgencias, UCI, coronarias, oncología, hospital de día, cirugías urgentes), se recomienda consultar la accesibilidad y actividad ordinaria en cada complejo asistencial.

En Atención Primaria la accesibilidad de los usuarios a la asistencia programada no urgente y a demanda se realiza vía telefónica o telemática, de manera que los solicitantes son contactados telefónicamente por los profesionales sanitarios para atenderles y valorar si es necesario o no que el paciente acuda a dependencias asistenciales o si la consulta puede resolverse a través de esa llamada.

Por ello y para la mejor gestión de esas citas desde Atención Primaria, es fundamental que los datos de contacto de los ciudadanos estén actualizados; con este fin está disponible, tanto a través de la app ‘Sacyl Conecta’ como en la web de Salud Castilla y León ( Enlace a la web de Salud Castilla y León para la modificación de datos del usuario ), la opción para modificar el número de teléfono y el correo electrónico.

La antigua app ‘Sacyl Citas’ ya no está operativa, por lo que la recomendación es sustituirla por la aplicación ‘Sacyl Conecta’, accesible de forma gratuita desde Android e IOS.

La Gerencia Regional de Salud, en el marco del actual Estado de Alarma, facilita el acceso telemático a través de la web de Salud Castilla y León o por medio de la app ‘Sacyl Conecta’ a las pautas de tratamientos orales de anticoagulación (Sintrom), al objeto de evitar a los pacientes que precisan de esta información, desplazamientos a sus centros asistenciales de referencia; también está disponible la dispensación, por medio de la receta electrónica, de los productos farmacéuticos con visado.

Por su parte, los servicios de Farmacia hospitalaria desarrollan la sistemática habitual de atención y de dispensación de medicamentos a pacientes externos, en el marco de los planes de recuperación de la actividad hospitalaria. Cada complejo organiza su atención presencial y no presencial, informando a los usuarios según sus circunstancias y manteniendo para determinados pacientes la entrega de medicamentos domiciliaria. La atención farmacéutica en persona y por teléfono continúa desde cada centro, facilitándose información a los usuarios sobre cómo resolver dudas o problemas relacionados con la medicación. En todo caso es muy importante insistir en que no se debe acudir a los servicios de Farmacia de cualquiera de los hospitales de Sacyl sin cita previa.

La Junta de Castilla y León apela a la responsabilidad individual y colectiva de los ciudadanos en estos momentos de atenuación de las medidas adoptadas y evitar así situaciones que pudieran suponer riesgo de contagios y rebrotes de la enfermedad.

Entre todos, con la solidaridad y la colaboración ciudadanos y el esfuerzo y el compromiso de los profesionales sanitarios, la actual situación provocada por la COVID-19 será superada, pero para ello es fundamental cumplir las recomendaciones sociales y sanitarias de autoridades nacionales, autonómicas, provinciales y locales.

El plan de ayuda a las personas más necesitadas ya ha repartido más de 50.000 kg de alimentos

La primeva fase del Plan 2020 de Ayuda a las personas más necesitadas reparte en la provincia de Segovia más de 50.600 kilos de alimentos. El Gobierno, a través del FEGA(Fondo Español de Garantía Agraria) del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, ha asignado estos alimentos a la provincia en esta fase.

En total, son 25 entidades benéficas que participan en esta fase, de cuyo reparto de encargan Cruz Roja y el Banco de Alimentos.

La subdelegada del Gobierno, Lirio Martín, señala que “este programa busca ayudar a las familias y a las personas que más dificultades económicas estén sufriendo”.

La subdelegada cifra en 3.076las personas que se beneficiarán del programa en esta primera fase del plan de este año.

Lirio Martín ha visitado esta mañana las instalaciones donde el Cruz Roja almacena los alimentos hasta su distribución.

Los alimentos que se reparten en esta fase en son arroz, alubias cocidas, leche entera UHT, aceite de oliva, atún en conserva, sardina en conserva, conserva de carne (magro), pasta alimenticia, tomate frito, galletas, macedonia de verduras, fruta en conserva, batido de chocolate y tarritos infantiles de fruta y de pollo.

En total, el valor de los productos que se repartirán en esta fase asciende a 38.559euros.

Se trata de productos de fácil transporte y almacenamiento, poco perecederos y, sobre todo, de carácter básico, lo que permite que las personas desfavorecidas puedan preparar fácilmente una comida para una persona o para una familia con varios miembros, incluidos bebés

Se desarrollará en tres fases, dos de ellas en el año 2020 y la tercera en el primer trimestre de 2021.

Las personas desfavorecidas que todavía no estén recibiendo esta ayuda alimentaria y que estén interesadas en ser beneficiarias del programa pueden contactar con alguna de estas organizaciones asociadas de reparto cuyo listado puede obtenerse en la página web del FEGA en el siguiente enlace: https://www.fega.es/node/52549.

En la situación actual, este reparto de alimentos cobra una especial importancia y es fundamental el estricto cumplimiento de las indicaciones de las autoridades sanitarias, en lo que se refiere a las medidas de higiene y limpieza en los almacenes y en la planificación de los repartos del alimento a las personas más desfavorecidas, para evitar situaciones de riesgo.

EL PROGRAMA DE AYUDA ALIMENTARIA

Es un programa nacional que distribuye alimentos a las personas más desfavorecidas, cofinanciado por el Fondo de ayuda Europea para los Más Desfavorecidos (FEAD) (2014-2020) en un 85 % y en un 15% por el presupuesto de la Administración General del Estado, que comprende la compra de alimentos adquiridos en el mercado, su suministro a los centros de almacenamiento y distribución de las organizaciones asociadas de distribución (en adelante OAD), quienes los distribuyen entre las organizaciones asociadas de reparto autorizadas (en adelante OAR) para que, a su vez, lo entreguen gratuitamente a las personas más desfavorecidas junto con medidas de acompañamiento, entendiendo por estas, un conjunto de actuaciones dirigidas a favorecer la inclusión social de las personas más desfavorecidas destinatarias de la ayuda alimentaria. Todas las OAR ofrecerán como medida de acompañamiento básica información sobre los recursos sociales más cercanos. Esta información será elaborada por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.

La Autoridad de Gestión del Programa Operativo es la Subdirección General Adjunta de Gestión de la Subdirección General de la Unidad Administradora del Fondo Social Europeo (UAFSE), adscrita a la Secretaria de Estado de Empleo del Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social. El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, a través del Fondo Español de Garantía Agraria O.A. (en adelante FEGA) y el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, a través de la Dirección General de Servicios para las Familias y la Infancia, son los Organismos Intermedios de Gestión del Programa.

El FEGA se encarga, entre otras actuaciones, de comprar los alimentos mediante un procedimiento de licitación pública y de designar mediante resolución pública a las OAD. Estas OAD, serán las que distribuyan los alimentos a las OAR, las cuales entregarán directamente el alimento a las personas destinatarias.

Un 27% de enfermeras ha sufrido COVID-19 en Castilla y León

Un 26,8 por ciento de enfermeras y enfermeros sufrieron COVID-19 en Castilla y León, según la encuesta difundida por el Sindicato de Enfermería SATSE, que concluye que estos profesionales ponen de nota un 3,5 sobre diez a la gestión de la Consejería de Sanidad a la hora de solucionar sus problemas durante la crisis sanitaria. También suspenden con un tres la cantidad y calidad del material de protección que han tenido a su disposición, con lo que se vieron obligados, en ocho de cada diez casos, a reutilizar las mascarillas FPP-2 o FPP-3 para atender a pacientes y ciudadanos.

Estos resultados proceden del análisis que la empresa especializada en estudios online Sondea ha elaborado para SATSE, tras realizar una encuesta a finales de mayo y principios de junio a un total de 8.218 enfermeras y enfermeros del conjunto del Estado sobre su situación y condiciones de trabajo en la actual crisis sanitaria del COVID-19.

La alta afectación de la enfermedad dentro del colectivo enfermero, la “falta de suficiente material y equipos de protección”, así como de pruebas diagnósticas, y las “graves consecuencias” que su lucha contra la enfermedad ha supuesto nivel personal y familiar son algunas de las principales conclusiones del estudio y que, a juicio de SATSE, “refrendan las sucesivas y reiteradas denuncias que desde la organización sindical se han realizado tanto a nivel nacional como internacional”.

En Castilla y León, el estudio señala que nueve de cada diez profesionales de enfermería encuestados han trabajado durante la crisis (92,1 por ciento) y un 94,7 por ciento ha tenido contacto con pacientes diagnosticados o sospechosos de coronavirus. De los enfermeros encuestados, un 26,8 por ciento asegura haber tenido síntomas de la enfermedad.

En cuanto a las pruebas de detección de la enfermedad, fueron realizadas al 96,9 por ciento del colectivo en la Comunidad Autónoma. El análisis apunta que a un 42,1 por ciento les han hecho pruebas PCR, a un 77,5 por ciento, test rápidos, y a un 44,9 le realizaron estudios serológicos.

En lo que respecta a la protección con la que han contado para realizar su trabajo, la cantidad y calidad del material disponible ha sido valorado por los profesionales durante las peores semanas de la pandemia con 3,6 puntos sobre 10, siendo “muy mal puntuada”, pues el 65,4 por ciento ha puesto notas de entre 0 y 4. Ahora la percepción se mantiene con una media de 4,9 y es suspendida por un 39,3 por ciento de los profesionales encuestados.

Asimismo, casi ocho de cada diez enfermeras y enfermeros consideran que necesitarían más información y formación sobre el manejo de los EPIs (77,2 por ciento) y un 35,9 por ciento declara no haber recibido ningún tipo de información y formación al respecto.

El material que más han tenido que reutilizar las enfermeras ha sido la mascarilla FPP-2 o FPP-3, en concreto, un 83,1 por ciento de los profesionales encuestados. Por otra parte, algo más de la mitad afirman haber reutilizado mascarillas quirúrgicas y un 50,2 por ciento, batas impermeables, mientras que un 21,1 lo hizo con trajes de buzo de los de un solo uso.

Nota de la gestión

De otro lado, la encuesta pregunta sobre la gestión de la Consejería a la hora de solucionar sus problemas durante la crisis sanitaria, y le dan una nota media de 3,5 sobre 10. En cuanto a la implicación del centro sanitario o sociosanitario en el que trabajan durante la crisis, lo puntúan con un 4,4, mientras que lo hacen con un 5,8 a la implicación de su mando superior.

El estudio realizado también concluye que un 22,8 por ciento de las enfermeras de la Comunidad han realizado alguna denuncia, escrito de queja o similar respecto a las circunstancias de seguridad existentes en las semanas de crisis sanitaria.

Asimismo, la pandemia de COVID-19 ha afectado a la estabilidad del puesto de trabajo al 22 por ciento de las enfermeras y enfermeros encuestados y un 11,9 por ciento ha necesitado ayuda psicológica por la ·sobrecarga laboral y duras condiciones que han tenido que soportar·, tales como estrés, ansiedad, contacto permanente con el dolor y, en muchas ocasiones, la muerte, según el estudio realizado por la empresa Sondea.

“Las conclusiones del estudio no dejan lugar a dudas de que la falta de previsión y diligencia de las autoridades competentes ha puesto en grave riesgo a la salud y seguridad de las enfermeras y enfermeros, así como la de las personas de su entorno”, subrayó SATSE, que insistió en que “todos los problemas, errores y deficiencias constatadas no pueden volver a producirse en caso de nuevos rebrotes de la enfermedad, porque sería una falta de respeto a la dignidad de los ciudadanos y de los profesionales”.

La Plataforma Salud 24h de Sepúlveda reivindica la apertura consultorios y urgencias rurales

Consultorio médico de Sepúlveda.

La Plataforma Salud 24h, movimiento ciudadano de la Zona Básica de Salud de Sepúlveda (Segovia), surgido en 2012 como respuesta al cierre de las urgencias nocturnas en Boceguillas, resurge ante la «necesidad actual» de reivindicar una sanidad de calidad en el medio rural de Castilla y León.

En un comunicado indicaron que la crisis sanitaria por el COVID-19 ha demostrado que la Atención Primaria es un «pilar sanitario básico», por lo que respaldaron las medidas que se tomaron al inicio de la crisis, pero ahora en la desescalada y ante la nueva normalidad, reclamaron que se restablezca de manera presencial en todas las localidades y con todas las garantías de seguridad para pacientes y sanitarios.

También pidieron que se pongan en funcionamiento, a la mayor brevedad, todos los puntos de atención de urgencias existentes antes de la pandemia. «Consideramos que existen medidas que garantizan la seguridad y permiten la apertura, todo es cuestión de esfuerzo y voluntad», apuntaron.

«Una vez más, nuestra zona y el medio rural en general, es azotado por el maltrato de las administraciones y autoridades sanitarias, que con la excusa de la escasez de cartillas, pues ni siquiera hacen referencia a las personas, aprovechan para recortar servicios y dejarnos en situación de desprotección sanitaria», denunciaron.

De esta forma, la Plataforma puso en duda la «eficacia» de la atención telemática, sobre todo con ciertos colectivos mayoritarios en los pueblos, como las personas mayores y las personas con dificultades de idioma. Además, precisaron que los medios para el contacto telefónico con el centro de salud se han demostrado «escasos y deficientes» y añadieron que el desplazamiento al centro de salud por parte de las personas no está siendo fácil, poniéndose a su juicio en peligro la salud de las personas.

Por ello, indicaron que la apertura de las urgencias en el punto de atención continuada de Boceguillas es una «necesidad inminente» debido a la dispersión geográfica de la zona, la falta de ambulancias de Soporte Vital Básico a partir de las 22 horas en la zona, la inexistencia de UVI móvil y la situación de esta población como punto estratégico por dar cobertura a una de las principales vías de comunicación del país, la Autovía A-1.

Por ello, ante el anuncio de Sacyl de no normalizar la apertura de los consultorios locales, al menos hasta el mes de octubre, aseguraron que es una medida que trata de «justificar la escasez de personal sanitario» e intentar poner en marcha la reestructuración sanitaria que la Consejería de Sanidad ya anunció en noviembre de 2019, utilizando a su juicio el COVID-19 como «excusa».

«La deficiencia sanitaria en el medio rural resta derechos a las personas, necesitamos tener garantías de una atención sanitaria de calidad y para que sea efectiva, en un medio como el nuestro con dispersión geográfica, falta de transporte público, deficientes comunicaciones telefónicas y telemáticas por falta de coberturas móviles, falta de comunicaciones por cable, etc. la atención médica presencial se hace absolutamente necesaria», expusieron.

Finalmente, la Plataforma Salud 24h apelaron a la «unión» puesto que argumentaron que el problema sanitario expuesto afecta a toda Castilla y León, por lo que apoyaron todos los movimientos surgidos que reclaman una sanidad digna y de calidad para el medio rural.

Sanidad pidió el pase de toda la Comunidad a fase 3 pero el Ministerio lo desautorizó

Segovia aumentará su población

La Junta pidió que las nueve provincias de Castilla y León pasaran esta semana a la fase 3, pero el Ministerio de Sanidad no lo autorizó. Así se desprende de la ‘propuesta de desescalada’ enviada a Madrid y que recogen los documentos subidos ayer a la página web de Datos Abiertos, según publica hoy Diario de Valladolid-El Mundo.

En su solicitud, la Junta pidió el avance en bloque de toda la autonomía a la última etapa previa a la ‘nueva normalidad’, tal y como en un inicio anunció la consejera de Sanidad, Verónica Casado. La decisión se tomaba a la vista de los «muy buenos» datos epidemiológicos y la situación sanitaria de la Comunidad, según dijo ella el martes.

Un día después, Castilla y León trasladó esa petición por escrito y verbalmente al ministro Salvador Illa, con quien ese mismo miércoles mantuvo una reunión bilateral, dando paso al análisis y estudio de la documentación técnica enviada.

El giro se produjo 24 horas después. El jueves la consejera Casado anunció que Castilla y León sólo pediría el progreso en la desescalada para cinco provincias (Burgos, León, Palencia, Valladolid y Zamora) manteniendo a Salamanca, Ávila, Segovia y Soria en fase dos. La razón esgrimida fue la proximidad de estos cuatro territorios con Madrid, a la vista del aumento de casos en los últimos días y de los brotes en País Vasco y Cataluña.

El documento enviado desde la Junta asegura que el avance generalizado a la fase tres de las nueve provincias se solicitó al acreditar el cumplimiento de los criterios establecidos por el Ministerio de Sanidad. Los datos del Centro Nacional de Epidemiología muestran, sin embargo, que la incidencia de casos durante la semana anterior (del 1 al 7 de junio) cuadruplicaba la tasa permitida en Soria y la duplicaba en Ávila, mientras en Segovia y Salamanca se situaba ligeramente por encima, similar a la de Ciudad Real, que desde ayer sí disfruta de las aliviadas restricciones de la fase tres.

En su propuesta, Castilla y León también defiende el cumplimiento del resto de requisitos exigidos por el Ministerio, como disponer de suficientes equipos de protección, personal para la vigilancia epidemiológica y capacidad en los centros hospitalarios, entre otros indicadores. En concreto, constata que la Comunidad dispondría con las UCI extendidas del número de camas de cuidados intensivos suficientes para cumplir con los ratios requeridos por el Ministerio para el cambio de fase (entre 347 y 462 plazas) así como de las camas de hospitalización (hay 10.134 disponibles, sumando recursos intermedios).

En la propuesta remitida a Madrid, Castilla y León sí planteaba introducir algunas restricciones a los usos permitidos por el Gobierno central para aquellos territorios que entrasen en la fase tres. El documento alude a «la limitación» de algunas medidas del plan de desescalada «en aquellas provincias en las que los criterios de salud pública, por datos epidemiológicos o cualquier otra circunstancia relevante así lo hacen aconsejable».

«Las medidas a restringir serán fundamentalmente las relacionadas con aforos en lugares y espacios en los que pudiera favorecerse la transmisión en población general, así como aquellas otras que pudieran incrementar riesgos en colectivos especialmente vulnerables», apostilla el texto.

Torrecaballeros exige la reapertura del Consultorio

“Consultorio abierto ¡YA!- Sanidad Pública de todos y para todos” es el lema de sendas pancartas colocadas en el Ayuntamiento de Torrecaballeros y en el Consultorio de la localidad. “Desde el pasado mes de marzo nuestro Consultorio permanece cerrado, tal y como nos ordenó la Gerencia de Asistencia Sanitaria de Segovia, asignándonos al Consultorio de La Lastrilla al que son derivados aquellos vecinos que, tras la pertinente atención telefónica, necesitan una consulta presencial”, señala el Alcalde de la localidad, Rubén García.

García señala que “la decisión tomada ante una situación extraordinaria no puede alargarse en el tiempo sine die” y apunta que “el malestar entre los vecinos es creciente y recibimos decenas de quejas y peticiones todos los días para que la reapertura de nuestro Consultorio sea inmediata”.

“La consulta presencial debe regresar a nuestro Consultorio con todas las garantías, tanto para el personal sanitario como para los vecinos y por ello vamos a seguir luchando”, señala.

En este sentido, está prevista una recogida de firmas y una concentración en los próximos días “para hacer llegar la voz de todas las vecinas y vecinos de Torrecaballeros a las autoridades sanitarias”.

Turismo de Segovia lanza un programa de visitas guiadas

Turismo de Segovia reabre sus centros expositivos el miércoles 17 de junio afrontando las nuevas medidas de seguridad y de reducción de aforos establecidas por el Gobierno.A partir de esa fecha se podrán visitar la Real Casa de Moneda, la Colección de Títeres de Francisco Peralta, Casa-Museo de Antonio Machado, Centro Didáctico de la Judería y la Muralla.

Todos los centros dispondrán de mamparas protectoras en los mostradores de atención al público y dispensadores de gel hidroalcohólico en su entrada. Además, una nueva señalización recordará el aforo permitido en cada espacio y marcará el sentido del itinerario de visita para evitar aglomeraciones.

Por otra parte, elCentro de Recepción de Visitantescontinúa en obras, trabajos que permitirán su transformación integral y la adaptación del espacio a las medidas de accesibilidad universal, así como su adecuación frente a la nueva situación propiciada por la COVID-19. Las obras siguen su curso establecido y el centro prevé abrir sus puertas a principios del mes de julio, por lo que los servicios que presta este espacio como la atención a los visitantes y venta de entradas para visitas guiadas se realizarán en los puntos de información y centros expositivos que abrirán a partir del 17 junio. Por otro lado, respecto a la venta de ticket para las visitas guiadas se recomienda adquirirlos con anterioridad a través de la web www.turismodesegovia.com

El dulce vivir

El nuevo programa especial de visitas guiadas El dulce vivir, que se desarrollará del 22 al 30 de junio, está destinado a los segovianos que quieran conocer en profundidad el patrimonio de su ciudad. Comprende un total de 6 itinerarios.Cada uno parte de uno de los centros expositivos gestionados por Turismo de Segovia, donde además podrá adquirirse la entrada, aunque para garantizar la participación en las visitas (los aforos son reducidos), se recomienda adquirirlas con anterioridad, a partir del miércoles 17 de junio, a través de la web www.turismodesegovia.com.Las entradas para las visitas guiadas El dulce vivir tienen una tarifa única de 5 euros.

La oferta de visitas guiadas El dulce vivir, aborda los siguientes itinerarios:

El Río Escondido (desde la Puerta de San Andrés)
Lunes 22 y 29, y viernes 26 de junio a las 11:00 horas.

La Senda del Asombro(parte de la Real Casa de Moneda)
Martes 23 y 30, y miércoles 24 de junio a las 11:00 horas; y domingo28 de junio a las 17:00 horas.

Entre Jardines y Murallas (desde la Puerta de Santiago)
Jueves 25 de junio a las 11:00 horas; y sábado 27 de junio a las 17:00 horas.

Secretos de Arrabal(Puerta de San Andrés)
Sábado 27 de junio a las 11:00 horas; y lunes 22 y 29 a las 17:00 horas.

Judíos, Moros y Cristianos.(parte del Centro Didáctico de la Judería)
Domingo 28 de junio a las 11:00 horas; martes 23 y 30 y jueves25 de junio a las 17:00 horas.

¡Torres de Segovia, Cigüeñas al Sol!(desde la Casa-Museo de Antonio Machado)
Miércoles 24 y viernes 26 de junio a las 17:00 horas.

Las visitas guiadas tienen una duración de una hora y media y se visitan exteriores.

El aforo de las visitas será de 20 personas, siguiendo la normativa y medidas higiénicas establecida por el Gobierno. Los guíasoficiales de Turismo de Segovia llevarán mascarillas y pantallas protectoras, y proveerán de gel hidroalcohólico a los participantes que deberán asistir con sus propias mascarillas y respetar la distancia de seguridad.

Más información en:
www.turismodesegovia.com

www.turismodesegovia.com/que-hacer/central-de-reservas/visitas-guiadas/

Síguenos además en las RRSS de Turismo de Segovia y en los hashtag de la campaña del dulce vivir #ReviveSegovia y #SegoviaEsTuDestino

Sauquillo de Cabezas pide la reapertura de los consultorios locales

Los vecinos de Sauquillo de Cabezas han salido este fin de semana a la calle para reclamar una sanidad rural digna y de calidad.

Este pueblo se ha unido a otras muchas localidades segovianas que también exigen una sanidad rural digna para sus pueblos y habitantes.

Ha sido una protesta a la que han acudido personas de todas las edades, y en sus carteles hemos podido leer frases como «Los pueblos rurales sin médicos no somos nadie», «los pueblos también tenemos derechos» o «no dejéis morir a los pueblos».

Publicidad

X