27.1 C
Segovia
viernes, 18 julio, 2025

Castilla y León, cuarto destino turístico preferido para los residentes españoles

Castilla y León fue el cuarto destino turístico preferido para los residentes en España durante el primer trimestre del año. En concreto, hasta marzo sumó 2,5 millones de viajes de residentes, lo que supuso el 8,7 por ciento de los movimientos vinculados al sector en el territorio nacional, por detrás de Andalucía, que acaparó 5,02 millones de viajes, el 17,2 por ciento; Cataluña, que sumó 3,75 millones, un 12,9 por ciento; y Comunidad de Madrid, que acaparó 2,7 millones, con un 9,4 por ciento del total de 29,1 millones de viajes que sumó el país.

No obstante, los datos de la Encuesta de Turismo de Residentes (Familitur), publicada hoy el Instituto Nacional de Estadística (INE), arrojan que si se relacionan los viajes internos de los residentes con la población de destino, el fenómeno viajero tuvo mayor intensidad en Castilla y León, con 1.055 viajes por cada 1.000 habitantes. Le siguieron Aragón, con 1.043, y La Rioja, con 902.

Si se analizan los datos en función de la comunidad de residencia de los viajeros, es decir, su origen, los viajes realizados por los habitantes de la Comunidad hacia otros destinos sumaron 1,8 millones, lo que la convirtió en la quinta autonomía más emisora, con un 6,2 por ciento del total de España. Por delante se situaron Cataluña, con 5,1 millones de viajes, el 17,5 por ciento; Andalucía, con 4,9 y el 17 por ciento; Comunidad de Madrid, con 4,6 millones y un 16 por ciento; y Comunidad Valenciana, con 2,8 millones de viajes, un 9,6 por ciento.

Si se elimina el efecto del tamaño de cada comunidad, los más viajeros fueron los residentes en Aragón (761 viajes por cada 1.000 habitantes), Castilla y León (742) y Comunidad Foral de Navarra (728). Por el contrario, los menos viajeros fueron los residentes en Región de Murcia (404 viajes por cada 1.000habitantes) y Canarias (478).

Gasto

El gasto total de los viajes del primer trimestre fue de 6.441 millones de euros, lo que supuso un descenso del 22,6 por ciento respecto al mismo periodo de 2019. En los viajes con destino nacional el gasto total bajó un 24,3 por ciento y en los realizados al extranjero un 19,1 por ciento. El gasto medio diario se situó en 54 euros en los viajes con destino interno y en 98 euros en los viajes al extranjero.

En este primer trimestre del año, el gasto total de los viajes en toda España se elevó a 6,4 millones de euros, un 22,6 por ciento menos. El 64,6 por ciento, con 4,1 millones, representó el gasto en viajes nacionales, mientras que el 35,4 por ciento, con 2,2 millones, fue el gasto en el extranjero.

En los viajes internos, el gasto en bares y restaurantes, que representa el mayor porcentaje del gasto total (25,3 por ciento), disminuyó un 28,8 por ciento respecto al primer trimestre de 2019. En los viajes al extranjero, el gasto en transporte supuso el 36,3 por ciento del total, con un descenso anual del 15,4 por ciento.

Por comunidad autónoma de destino principal, los gastos medios diarios más altos se registran en los viajes a Canarias y Comunidad de Madrid (75 euros), y País Vasco (62). Por su parte, los valores más bajos se dieron en Castilla-La Mancha (36 euros), Castilla y León (43) y Principado de Asturias (44).

Por comunidad autónoma de origen, el gasto medio diario más alto lo realizaron los residentes en Región de Murcia (78 euros), Cataluña (72) y Canarias (69). Por el contrario, los más bajos se dieron en Castilla–La Mancha (49 euros), Castilla y León (50) y Extremadura (56).

Caballar acoge la primera actividad de Tenada del Monte

El sábado 27 de junio, Tenada del Monte reestrenó su agenda de excursiones y visitas interpretativas siguiendo las normas que se han de cumplir tras el fin del Estado de Alarma.
La localidad elegida fue Caballar. A las nueve y media de la mañana se congregaron en la plaza del Nogal de Elías de dicho pueblo segoviano los veinte excursionistas que, dirigidos por el biólogo David Martín, pudieron comprobar y conocer la riqueza y biodiversidad botánica de esta villa debido a su red de caceras y sus fuentes manantiales.

Los asistentes pudieron conocer distintas plantas como la cola de caballo, la mosquera, los “pañales de la Virgen” o lino blanco, la achicoria, el gordolobo… y sus propiedades o utilidades para la sociedad.

Martín, director de la actividad, hizo hincapié en la importancia de conservar este legado cultural debido a que puede ser de utilidad en un modelo de sociedad más sostenible medioambientalmente. También mencionó que este tipo de actividades pueden generar actividad social y económica en el medio rural tan necesitado de estímulos para su supervivencia; así como la propuesta de siembra de plantas textiles o tintoras que pueden generar mayor valor añadido a las producciones de los agricultores como ya hacen en otros países europeos.

La visita concluyó con la visita a la iglesia parroquial de la Asunción de Nuestra Señora, uno de los ejemplos más representativos del románico segoviano.

Sacramenia homenajea al persona de la residencia de mayores

Toda la Comarca de Sacramenia, con sus instituciones al frente, se ha unido para mostrar gratitud y reconocimiento al esfuerzo impagable y a la lucha sin descanso que han venido realizando durante los últimos meses todo el equipo de trabajadores de la Residencia de Mayores de Sacramenia.

El  viernes 26 de junio a las 18:30 se celebró un sencillo acto en la puerta del Centro, respetando todas las medidas de seguridad.

A continuación se celebró un acto religioso en la Iglesia Parroquial de la localidad, en recuerdo de todas las personas fallecidas en la comarca en los últimos tiempos hayan sido víctimas del virus o por otras causas.

Cabe destacar el clima de colaboración permanente de la empresa gestora de la Residencia – Excellence Innova – con el Ayuntamiento de la localidad en la adopción de medidas concretas: la realización de tests PCRque se adquirieron al principio de la pandemia a todos los residentes y trabajadores, el alojamiento para trabajadoras, la adquisición de materiales de protección, etc.

Igualmente, los vecinos han valorado la extraordinaria aportación de instituciones como Centro de Salud de SACYL, Gerencia de Servicios Sociales, Guardia Civil, UME Unidad Militar de Emergencia, etc.

Con ello, se desea trasladar un mensaje claro a toda la sociedad de unidad y de solidaridad real -lejos de crispaciones y discusiones estériles -como única forma de superar las circunstancias difíciles.

La Residencia de Sacramenia ha renovado recientemente la Dirección y afronta una nueva etapa agradeciendo la confianza de los mayores, sus familias y toda la plantilla.

La producción de EPIs abre un nuevo nicho industrial en Castilla y León

La empresa leonesa Maglia Sport ha reconvertido sus líneas de trabajo para fabricar equipos de protección individual

Nuevas oportunidades industriales y de negocio se abren para casi una treintena de empresas de Castilla y León dedicadas a la fabricación en diferentes sectores, como el textil, la cosmética o el vidrio y el metraquilato. La pandemia del coronavirus ha impulsado en unos casos y en otros generado nuevas producciones de equipos de protección, geles desinfectantes y otros elementos para evitar contagios de COVID-19.

Una vez pasado el periodo más duro de la crisis sanitaria, marcada por la escasez de los denominados EPIs, unas 28 empresas han reorganizado sus plantillas y marcado una nueva estrategia inversora para atender la nueva demanda existente, no solo por administraciones, sino también por el sector privado ante la llegada de la nueva normalidad y la apertura de los establecimientos y centros de trabajo que permanecieron cerrados durante meses.

Para ello, el Consejo de Cámaras de Comercio de la Comunidad, con la colaboración de la Junta y la patronal Cecale, agrupan la oferta de todos estos productos, ‘made in Castilla y León’, en un portal en el que otras empresas o administraciones pueden contactar con estas compañías, en algunos casos pequeñas firmas, para hacer compras seguras, pues el Gobierno autonómico ha verificado que cumplen con las normas de seguridad exigidas.

En el portal https://www.proveedoresepiscyl.es el tejido productivo de la Comunidad puede encontrar información de contacto, así como una dirección de correo electrónico, un número de teléfono y una persona de referencia para poder hacer un encargo o solicitar un presupuesto. De esta forma, el directorio permiten acceder a una oferta de empresas especializadas en pantallas faciales, batas impermeables, mascarillas, guantes, calzas o hisopos.

Del deporte a los EPIs

La empresa leonesa Maglia Sport, situada en la carretera de Asturias (N-630), produce mascarillas reutilizables (equivalentes a FPP3), batas, buzos, gorros y calzas en su planta. En sus 36 años de historia siempre se había dedicado a producir ropa deportiva, pero a partir de mediados de marzo, en un ejercicio de solidaridad, decidieron ponerse a disposición de la Junta y tras recibir tejido y demostrar que cumplían los niveles de seguridad exigidos, iniciaron la producción de EPIs.

Su responsable de Calidad y relaciones públicas, Jorge Arrimadas, destacó que ante el parón de la actividad, decidieron que su fábrica, renovada hace unos años, con espacio entre trabajadores, permitía poner los equipos al servicio de la producción de prendas sanitarias. Remarcó que no lo hicieron para ganar dinero, porque reconoció lo harían de otro manera, sino para ayudar a proteger a los profesionales.

De esta forma, señaló que Maglia ha producido con una línea, antes dedicada al deporte, mascarillas reutilizables, que aguantan hasta 800 lavados, batas, monos, gorros o calzas para el Ejército, pero también para hospitales, sobre todo de Madrid o Toledo, y ayuntamientos de diferentes lugares de la Comunidad y otras provincias de España, así como empresarios. Ahora mantiene su producción para no dejar “tirado” a ningún cliente y ofrece la posibilidad de personalizarlos y adquirirlos a través de una tienda online.

El ‘boom’ del gel

Alcántara Cosmética, especializados en productos de peluquería profesional, ha producido 100.000 litros de gel desinfectante desde su planta del polígono de Los Montalvos de Salamanca. Su responsable, Natalia Alcántara, la segunda generación de una firma familiar, destacó que han tenido que modificar su estructura y el reparto de plantilla para atender la demanda, tras el estallido de la pandemia.

Esta empresa salmantina, que exporta a unos 50 países, producía desde hace 12 años gel, pero en una cantidad mínima. Ahora, este producto ha dado un salto cuantitativo, de forma que la empresa atiende pedidos de gran volumen, como los 5.000 litros que acaban de entregar. Reciben encargos de ayuntamientos, colegios, restaurantes, asociaciones o talleres de su gel desinfectante, que se comercializa a través de Brilliant Color y Cleybell.

La empresa, que tuvo que recurrir a un Expediente de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) para su centro técnico, distribuidores y comerciales, cuenta según su responsable con capacidad para suministrar “cualquier cantidad” que se les pida, puesto que además tienen un stock. Además, remarcó que ellos siguen utilizando alcohol cosmético, aunque ahora se han autorizado otros, lo que destacó es mejor para el cuidado de la piel.

Sanidad apela a la responsabilidad de los jóvenes

En los últimos 15 días, entre el 8 y el 21 de junio, se registraron 305 contagios por COVID-19 en Castilla y León. De ellos, el 21 por ciento, es decir, 64 casos, en población menor de 30 años. Aunque no se trata de un dato alarmante, sí invita a apelar a la responsabilidad social de este colectivo, ya que suele ser más asintomático, lo que indica que son vectores sin saberlo y muchas veces no se conoce hasta que se registra un contagio en su entorno.

Por ello, y ante casos que demuestran cierta relación entre los jóvenes, como las imágenes de hace una semana en una discoteca en León, desde la Consejería de Sanidad recuerdan la importancia de las tres reglas básicas para evitar contagios, y que pasan por el lavado de manos, la higiene respiratoria y respetar la distancia de seguridad de 1,5 metros o, en su defecto, el uso de mascarilla.

Sin criminalizar a este colectivo, hay estudios que demuestran que tiene más posibilidades de diseminar el virus, puesto que mantienen contactos con más personas y no siempre respeta las medidas de seguridad, a lo que se une la mayor relajación por ser personas sanas que, en muchos casos, no presentan síntomas o son muy leves.

Si se analiza la evolución, se observa que la mayor acumulación de contagios en estos 15 días entre el colectivo se dio el 9 de junio, con doce casos nuevos; ocho al día siguiente, para bajar a tres el día 11, y volver a subir a los cuatro el 12. En este período, todos los días ha habido algún caso nuevo entre menores de 30 años, con una concentración del 28,13 por ciento entre las edades de 15 a 19 años.

El propio vicepresidente de la Junta, Francisco Igea, exigía responsabilidad individual a esta población, ya que en algunas autonomías han repuntado los contagios entre adolescentes en las últimas semanas. «Ser joven no te exime de acabar en una uci, ni del fallecimiento -lo hemos visto en esta Comunidad-, y de la responsabilidad de cuidar y proteger a toda la población», en especial a los mayores y a los más vulnerables. «Todos nos tenemos que proteger entre todos. Es un trabajo de responsabilidad colectiva. Y convendría que la gente interiorizase el concepto de responsabilidad individual de cada uno».

Sacyl recaba la opinión de sus profesionales para redibujar el futuro de la sanidad

La Consejería de Sanidad ha lanzado una encuesta masiva entre todos sus profesionales para recabar su opinión y redibujar el futuro del sistema en Castilla y León, tras una crisis sanitaria sin precedentes de la que se quiere aprender y que sirva como punto de inflexión para analizar las necesidades, oportunidades y fortalezas, y aprovecharlas para contar con un sistema sólido que permita avanzar a corto y largo plazo.

A través del cuestionario, que ha sido remitido a los 43.000 profesionales de los tres niveles asistenciales, Atención Primaria, Emergencias y Atención Especializada, la consejera Verónica Casado da las gracias a todos y cada uno de los miembros de Sacyl por su «trabajo diario» y por su «especial compromiso durante estos últimos meses». «Han supuesto un gran reto y un momento de inflexión que, como profesionales de una organización sanitaria, estoy segura que no olvidaremos».

«Después del gran esfuerzo realizado para afrontar la pandemia y vistas las nuevas formas de trabajar que hemos tenido que poner en marcha, necesitamos abrir una etapa de reflexión y aprovechar una experiencia como esta para parar, recoger todo lo que hemos aprendido, cuestionarnos si todo lo que hacíamos antes realmente estaba aportando valor y redibujar, si es necesario, el horizonte al que queremos llevar a nuestra organización a partir de ahora».

El documento busca recabar información sobre los retos y prioridades que tendría que afrontar la organización en el momento actual tras el golpe del COID-19, y los cambios que serían necesarios introducir en la forma de trabajar y en la organización para conseguir mejores resultados. En tercer lugar, pide a los profesionales que expongan en que herramientas debería trabajar la Consejería para facilitar tu trabajo y el logro de resultados, y el cuarto bloque se centra en los aspectos que consideran importantes en el trabajo y su nivel de satisfacción.

Por lo que respecta a los retos estratégicos, la encuesta -para su respuesta online y de carácter anónimo-, plantea a los profesionales cuáles son, bajo su punto de vista, las prioridades para una Comunidad que se enfrenta a un alto índice de envejecimiento, la despoblación progresiva del medio rural, el importante crecimiento de la cronicidad y un previsible déficit de profesionales sanitarios. Entre las respuestas figuran si apuestan por un modelo de atención centrado en la persona, y no una atención centrada en patologías; por el autocuidado; el desarrollo de la enfermería, y la reorganización de la actividad ordinaria de la Atención Primaria en el medio rural y urbano.

También, se quiere conocer si los profesionales ven necesario mejorar la atención del medio rural; definir unidades de referencia regional y el desarrollo de nuevas, así como qué opinan sobre la necesidad de generar alternativas a la hospitalización (UCAs, hospitalización a domicilio…), o la atención a los pacientes que viven en residencias.

Del mismo modo, se les invita a opinar sobre los cambios en la forma de trabajar y en la organización. Es decir, cuál es la necesidad de abandonar prácticas que no aporta valor; incluir otras que evitan la transmisión de agentes biológicos; definir estándares mínimos de calidad y seguridad; dejar de medir sólo actividad, y diseñar sistemas que reconozcan a los profesionales y a las unidades (centros de salud, servicios-unidades hospitalarias,..) con mejores niveles de calidad y seguridad. También, si hay que considerar la conciliación de la medicación y la mejora de la adherencia a los tratamientos como una línea estratégica; incorporar prácticas destinadas a la humanización de la atención; mejorar la organización interna del trabajo dentro de las unidades/servicios/centros de salud, y potenciar el trabajo en equipo entre las diferentes categorías profesionales.

Otra de las preguntas se centra en conocer qué opinan sobre potenciar la atención no presencial; diseñar planes de contingencia en situaciones de emergencia, con canales de comunicación y protocolos bien definidos a priori que eviten la improvisación, gestionar la coordinación entre servicios hospitalarios y revisar la coordinación y las alianzas entre hospitales.

Cómo ven las agendas compartidas por medicina y enfermería para la atención proactiva y coordinada; promover la capacidad proactiva de enfermería con actividades preventivas, llamadas telefónicas y visitas a domicilio a pacientes crónico; establecer sistemas que reconozcan/incentiven la atención domiciliaria y promover una organización de las agendas basada en las necesidades de cada paciente, son otras de las preguntas.

Atención Primaria y medio rural

En el caso concreto de los profesionales de Atención Primaria, se les pide cómo ven fijar cupos óptimos para que ningún cupo supere los 1.500 pacientes y ninguno sea inferior a 500; y que se fijen en función de la dispersión, características de la población o necesidad de atención a residencias.

En cuanto al medio rural, se pregunta si se podría mejorar la atención disminuyendo los desplazamientos para realizar tareas de bajo valor clínico, aumentando así la eficiencia de los profesionales; estableciendo sistemas de cita previa en todos los núcleos rurales; considerando la agrupación de puntos de atención, siempre que se garantice la cercanía de la población; con un incremento de las actividades dirigidas a la comunidad; potenciando el trabajo social en zonas rurales, con apoyo, seguimiento y actividades orientadas al desarrollo de redes sociales; o si incentivando ciertos puestos que son de difícil cobertura ty con modos de transporte a la demanda en colaboración con otros sectores o instituciones.

Mejor uso del sistema

Sobre cómo puede contribuir la Atención Primaria a que los pacientes realicen un mejor uso de los servicios sanitarios, la encuesta plantea si con sistemas de canalización de la demanda para que el paciente sea atendido por personal administrativo, profesional de enfermería, médico u otro, según sea su necesidad; si mediante sistemas de canalización de la demanda para que el paciente sea atendido de forma presencial o no presencial, según sea su necesidad.

También, si sería viable potenciando la figura del administrativo sanitario, con mayor implicación, formación, reconocimiento y recursos humanos; si reforzando la intervención comunitaria con asociaciones, grupos de población, centros educativos, para dar información del uso de los recursos sanitarios; o si con actividades de formación en cuidados sanitarios a la población sobre RCP, primeros auxilios, cuidados básicos de alimentación e higiene.

Residencias de mayores

Respecto a las residencias, las preguntas se centran en cómo poder mejorar la atención que reciben estos pacientes; si con una mayor implicación de los de los equipos de Atención Primaria en la atención sanitaria y el seguimiento de las residencias; potenciando los cuidados enfermeros; con inspecciones sanitarias de las residencias, realizadas conjuntamente con servicios sociales; a través de una mayor coordinación entre las residencias y los servicios hospitalarios, entre otras.

Por último, se pregunta a los profesionales qué aspectos son importantes para ellos en el trabajo y su grado de satisfacción con las posibilidades de participar en la mejora de la organización; el ambiente de trabajo con los compañeros; reconocimiento de logros; acceso a la formación continuada, actividad docente, investigación; existencia de incentivos económicos; tener la posibilidad de conciliar la vida familiar y laboral, y tener autonomía para organizar el trabajo, entre otros.

Los futuros alumnos de FP podrán solicitar plaza del 1 al 8 de julio

Los futuros alumnos de Formación Profesional (FP) podrán solicitar plaza para estudiar un ciclo del 1 al 8 de julio y del 7 al 10 de septiembre en el periodo extraordinario.La documentación se presentará en el centro educativo donde se desee obtener plaza en primer lugar y se podrán incluir hasta siete diferentes, según informó hoy la Junta en un comunicado.

Además, la Consejería de Educación destacó la implantación de un sistema informático para que las personas interesadas puedan cumplimentar online su solicitud de admisión a través de la aplicación disponible en la web de Formación Profesional del Portal de Educación -www.educa.jcyl.es/fp/es- del 1 al 8 de julio, dentro del periodo ordinario; y del 7 al 10 de septiembre, en el extraordinario.

La aplicación generará la solicitud para entregar de forma presencial solo en el centro educativo donde se desee obtener plaza en primer lugar, ya que la presentación de más de una solicitud provocará la inadmisión de las presentadas. En el documento se pueden indicar, por orden de preferencia, hasta siete ciclos formativos en diferentes centros, provincias o niveles. El modelo de solicitud también está a disposición de los interesados en los centros docentes, en las direcciones provinciales de Educación y en la sede electrónica de la Junta -www.tramitacastillayleon.jcyl.es-.

Posteriormente, el 16 de julio se publicarán los listados provisionales del alumnado admitido y excluido en el tablón de anuncios de los centros y en su página web. Tras el periodo de reclamaciones -hasta el 20 de julio- se publicará el 23 de este mismo mes el listado definitivo. Del 23 al 29 de julio se abrirá el primer plazo de matriculación del alumnado de primer curso para, el 7 de septiembre, hacer públicas las vacantes de cara al periodo extraordinario. Hasta el 10 de este mes se podrán presentar de nuevo las solicitudes.

En el curso 2019-2020, Castilla y León desplegó una oferta de enseñanzas cercana a las 42.000 plazas de Formación Profesional distribuidas en 122 títulos, correspondientes a 22 familias profesionales: 18 de FP Básica; 40, de Grado Medio y 69, de Grado Superior. Además se han ofertado 20 titulaciones de FP a distancia, correspondientes a nueve familias profesionales -cinco de Grado Medio y 15 de Grado Superior-.

Un total de 193 centros educativos están impartiendo ciclos formativos, el 67 por ciento de ellos pertenecientes a la red pública. Asimismo, la Consejería ha actualizado el mapa de oferta de FP, pues 14 centros educativos iniciaron la implantación de nuevas enseñanzas en el curso escolar 2019-2020 y se ha realizado un cambio de oferta en otro centro al objeto de diversificar la oferta y atender la demanda de cualificaciones profesionales del entorno.

De hecho, para el próximo curso está previsto desarrollar en la Comunidad 16 nuevos ciclos de FP centrados en la industria 4.0, el sector sanitario y la comercialización de productos agroalimentarios. Entre ellos, destacan los ciclos formativos de grado superior de Fabricación de Productos Farmacéuticos, Biotecnológicos y Afines, en León y Valladolid, de Electromedicina Clínica en Valladolid y el ciclo formativo de grado medio en Comercialización de Productos Alimentarios en Segovia. Además, se iniciará la implantación de cursos de especialización.

También se han desarrollado en el pasado curso varios programas de Formación Profesional Dual: 131 proyectos con 410 alumnos participantes, de los cuales 18 cursan Formación Profesional Básica, 134 cursan un ciclo formativo de Grado Medio y 258 de Grado Superior. En este momento, tienen en marcha proyectos 53 centros educativos, de los cuales 14 son centros Integrados de Formación Profesional.

Así, las familias con mayor participación de alumnado son Transporte y Mantenimiento de Vehículos, Instalación y Mantenimiento y Electricidad y Electrónica. Finalmente, el número de empresas ubicadas en Castilla y León que han colaborado en el desarrollo de estos proyectos ha sido de 238.

Además, los estudiantes de FP de la Comunidad no solo realizan prácticas en empresas de Castilla y León, sino que también traspasan las fronteras de España. En los tres últimos cursos participaron en programas de movilidad Erasmus 565 alumnos.

Alto grado de inserción

La Junta destacó que todas estas iniciativas tienen su reflejo en el «alto» índice de inserción laboral de estos titulados en la Comunidad. El último estudio disponible, del curso 2017-2018, establece que más del 83 por ciento de los estudiantes que acceden al mercado profesional están trabajando un año después de finalizar sus estudios. La FP Básica es la que mayor porcentaje de inserción laboral alcanza, superando el 85 por ciento, una cifra que desciende ligeramente al 82 por ciento en los estudios de Grado Medio y al 80 por ciento en el Grado Superior.

Por familias, la mayor tasa de inserción, 92 por ciento, está entre los estudiantes que terminan Electricidad y Electrónica. Junto a ella, otras cuatro titulaciones alcanzan una cifra en torno al 90 por ciento -Transporte y Mantenimiento de Vehículos, Instalación y mantenimiento, Fabricación Mecánica y Hostelería y Turismo-.

Los datos demuestran que la Formación Dual está dando excelentes resultados en Castilla y León. De hecho, es la modalidad con más éxito en el mundo laboral: el 88,6 por ciento de los alumnos encuentran trabajo antes de un año, un porcentaje que alcanza el 100 por 100 en la ‘Dual ampliada’.

Un fallecido y 13 heridos en las carreteras de Castilla y León en el primer sábado de la nueva normalidad

Un camión colisiona por alcance contra otro que se encontraba cambiando una rueda, como resultado del impacto resulta herido grave el conductor de unos de los camiones, la via a quedado cortada desde las 4:00 horas sentido Portugal

Un joven falleció y otras 13 personas resultaron heridas en ocho accidentes de tráfico registrados en las carreteras de Castilla y León únicamente durante el sábado 27, coincidiendo con el primer sábado de la nueva normalidad, tras el fin del estado de alarma por el COVID-19, que impedía los desplazamientos entre provincias. De hecho, durante el sábado y el domingo se registraron retenciones en la N-VI, en El Espinar (Segovia).

Además, esta jornada trágica deja dos fallecidos más, una mujer arrollada por un tren en Ávila y un trabajador que perdió la vida en una fábrica de hielos de Cebreros, a los que unen otras dos personas intoxicadas en el incendio de una vivienda en Olmedo (Valladolid).

A primera hora de este sábado, sobre las 06.30 horas, un joven de 30 años falleció atropellado por un camión en el kilómetro 122 de la autovía A-60, a la altura de Puente Villarente (León). La sala de operaciones del Servicio de Emergencias 1-1-2 avisó del incidente a la Guardia Civil de Tráfico de León y a Emergencias Sanitarias-Sacyl, que envió una UVI móvil. En el lugar, el personal sanitario solo pudo confirmar su muerte.

También de madrugada tres personas resultaron heridas de distinta consideración, después de que dos camiones colisionaran en el kilómetro 93 de la Autovía de Castilla (A-62), sentido Valladolid, a la altura de Dueñas (Palencia). Según el 1-1-2, un camión grúa estaba parado para cambiar la rueda de un turismo, cuando otro chocó con él. La persona que ha resultado herida de mayor gravedad es el mecánico de Neumáticos Palencia que estaba cambiando la rueda.

Los sanitarios atendieron al mecánico, un varón de 50 años que fue trasladado en UVI móvil al Hospital Río Carrión de Palencia, y a dos varones de 49 y 45 años que fueron evacuados en ambulancia soporte vital básico al mismo centro hospitalario. Además, la A-62 estuvo corada en dirección Valladolid, lo que obligó a desviar el tráfico por la N-620.

En Zamora, un varón de 62 años resultó herido de gravedad esta madrugada al salirse de la vía un turismo en el kilómetro 275 de la Autovía del Noroeste (A-6), a la altura de La Torre del Valle, en sentido La Coruña. El siniestro, que tuvo lugar a las 00.39 horas, terminó con el traslado en UVI móvil del hombre al Hospital Comarcal de Benavente.

En la provincia burgalesa, resultaron heridos dos ocupantes de un camión al volcar en el kilómetro 31,7, sentido Burgos, de la A-62, a la altura del Villaldemiro. El siniestro, que tuvo lugar a primera hora, obligó a cortar la vía por la fuga de gasoil. Además, los heridos fueron trasladados en ambulancia soporte vital básico y UVI móvil al Hospital Universitario de Burgos.

Ya por la tarde, en esta provincia, una motorista de 57 años resultó herida al producirse una colisión con un turismo en Merindad de Montija. Además, otra mujer 56 años resulta herida al volcar su turismo en la N-234 en Hontoria de la Cantera, según informaron a Ical fuentes del Servicio de Emergencias 1-1-2 de Castilla y León.

También un varón de unos 65 años resultó herido de gravedad al colisionar contra un muro en la CL-629, en la travesía de de Entrambasaguas (Burgos). Tras ser atendido por personal de Sacyl, fue evacuado en helicóptero medicalizado al Hospital de Cruces.

También en Salamanca, en la A-62 entre Sancti Spíritus y Ciudad Rodrigo, cuatro personas resultaron heridas, entre ellas un joven de 20 años de carácter grave, tras producirse una colisión entre dos turismos. Además de la Guardia Civil, los Bomberos, la Policía Local y un equipo médico de Ciudad Rodrigo, se movilizaron una UVI móvil y dos ambulancia de Soporte Vital Básico.

Otros sucesos

Por otra parte, un trabajador de la fábrica de hielo de Cebreros (Ávila) falleció en la madrugada del sábado, en torno a las 6.26 horas, tras sufrir un accidente en su puesto de trabajo y golpearse con un robot en la cabeza. También, una mujer de 30 años falleció esta madrugada en torno a las 1.59 horas tras ser arrollada a unos 200 metros del paso a nivel situado en Mingorría (Ávila).

Además, un abulense, vecino de La Adrada, falleció al estallar la caldera en la casa rural ‘El Tejarejo’, junto a la CL-501, en la localidad toledana de La Iglesuela del Tiétar. El hombre era el guardés del alojamiento en el que también murió uno de los huéspedes y otras dos personas resultaron heridas, entre ellas, su esposa.

Finalmente, una joven de 29 años y un bebé de nueve meses resultaron intoxicados durante la madrugada, en torno a la una y cuarto de la mañana, por inhalación de humor tras declararse un incendio en el horno de su vivienda, situada en la calle Arroyo de Chamorro, en la localidad vallisoletana de Olmedo.

El transporte segoviano alerta «de muchas dificultades»

El presidente de la Agrupación Segoviana de Empresas del Transporte (Asetra), Juan Andrés Sáiz Garrido, sostuvo que la radiografía del sector, en especial, para el ámbito del transporte de viajeros es una fotografía marcada por “muchas dificultades e incertidumbre a corto y medio plazo”, añadiendo que “a largo plazo ya lo veremos”. En su opinión, “la vida normal que nutre al transporte discrecional ha desaparecido” y no tiene visos de irse a recuperar.

Las empresas de transporte de viajeros discrecional han perdido su temporada alta, entre el final del invierno y el inicio del verano. Hablamos del transporte sin rutas regulares, que se dedican a las rutas escolares, excursiones, viajes cerrados para colectivos de carácter lúdico, festivo o cultural.

El transporte escolar, sostuvo Sáiz Garrido en declaraciones a Ical, “cayó a cero” y, durante más de tres meses, estuvo cerrado “a cal y canto”, con todos sus vehículos parados. Lo que iba a ser una pausa de 14 días del estado de alarma, se prolongó hasta casi 100 días.

“Suspendidas todas las rutas escolares, durante marzo, abril, mayo y junio, desaparecieron”, argumentó, pero con las empresas concesionarias con todos los vehículos preparados, con sus plantillas y con todos los gastos. Sáiz Garrido resaltó que siguen en conversaciones con la Junta de Castilla y León, con la Consejería de Educación, para consensuar y acordar cómo solucionar este problema porque existen “diferencias de postura” entre ambas parte.

El presidente de Asetra recordó que estas empresas ganaron un concurso público para ofrecer este servicio del transporte escolar y siguen “esperando” una solución para ayudarles a hacer frente a los gastos de la explotación empresarial con cero actividad durante todo este tiempo y que se mantendrá a cero durante todo el verano, hasta que se retome el curso escolar en septiembre.

La Junta sí aprobó, hace ya varias semanas, las ayudas al transporte regular de viajeros, a los que ofrecen un servicio obligatorio con las rutas establecidas. Con el régimen de servicio concesional se ha seguido funcionando apenas sin viajeros, con “un billetaje que cayó estrepitosamente”. Viajes casi vacíos pero obligatorios de ahí la ayuda recibida de la Administración regional.

Sáiz Garrido señaló que se va reactivando poco a poco los servicios urbanos municipales, en la capital y El Espinar, manteniéndose la tendencia a no usar el transporte colectivo. “Hasta que vuelve a tener el pulso de antes va ser un proceso muy largo”, subrayó, sigue habiendo precaución, incertidumbre y miedo al contagio al COVID-19.

Las empresas que realizan servicios de transporte regular de viajeros entre los pueblos de la provincia de Segovia o a otras ciudades como Madrid, han tenido que afrontar el esfuerzo en prevención para adaptar sus vehículos, la limpieza y todas las medidas de seguridad. “No se ha recuperado el número de viajeros que frecuentaban estos servicios de obligado cumplimiento”, sentenció.

Un ritmo menor pero con algo de actividad mientras que el discrecional sigue a cero porque no hay excursiones ni viajes programados de fin de curso para alumnos de colegios e institutos, de clubes de deportivos o de asociaciones de vecinos y culturales para ir a ver funciones de teatro o museos. Unas actividades que se realizan entre abril y finales de junio que se han perdido por completo, al igual que eventos como Titirimundi.

La perspectiva para el verano tampoco es buena. El presidente de Asetra señaló que no se ve movimientos para contratar viajes a destinos turísticos como la costa levantina o para llevar grupos de turistas internacionales. “Todo está parado, con alguna excepción”, declaró.

Sin equipos de protección

En cuanto al transporte de mercancías, esencial durante todo el estado de alarma, merece un reconocimiento social porque “ha cumplido y ha dado el do de pecho”, dijo Sáiz Garrido, manteniendo toda España “abastecida y con pulso” para llevar todo tipo de productos y alimentos. “El transporte ha funcionado” pero no ha sido nada fácil ya que, en las primeras semanas de la pandemia por el coronavirus, estuvieron sin protecciones. No había EPIs ni mascarillas, los tuvieron que buscar para proteger a los conductores y el resto de personal personal auxiliar de logística del transporte.

Unos días, semanas, con mucho riesgo de contagio y hubo camioneros y otros trabajadores de este sector que cogieron el COVID-19 y pasaron la enfermedad. “En su mayoría”, explicó el presidente de Asetra, en cuarentena en sus propios domicilios. Un sector que sigue ahí al pie del cañón, tras el levantamiento del estado de alarma y el arranque de la nueva normalidad.

Apoyo a los segovianos

Juan Andrés Sáiz Garrido tiene claro que “el transporte lo soporta todo”, y así lo han demostrado, luchando contra viento y marea. Desde Asetra estuvieron cerca de sus asociados, con la asociación en funcionamiento en todo momento, al igual que el Centro de Transporte, con su estación de servicio donde han repostado los transportistas segovianos y muchos vehículos particulares, con un incremento de usuarios, en este punto situado en el vial interpolígonos de forma permanente.

Torrecaballeros reclama la apertura del consultorio tras 111 días cerrado

Una concentración reclamó el sábado en Torrecaballeros (Segovia) la apertura del consultorio local que denunciaron lleva cerrado 111 días, desde que se decretara la suspensión de las visitas de los profesionales sanitarios por la irrupción de la pandemia del COVID-19. «Exigimos a la Junta de Castilla y León que deje de jugar con nosotros», indicaron.

Según informaron fuentes del Ayuntamiento de la localidad, la situación sanitaria ha mejorado «notablemente» por lo que reclamaron que el consultorio vuelva a abrir sus puertas. «Exigimos que se retomen, con todas las garantías para los profesionales sanitarios y los pacientes, las consultas presenciales de medicina y de enfermería», apuntaron.

En su opinión, la Junta de Castilla y León no ha cumplido su palabra, puesto que recordaron que el martes 23 de junio recibieron una nueva notificación en el Ayuntamiento de la Gerencia de Asistencia Sanitaria de Segovia, en la que les comunicaba que, la atención sanitaria, además de en el centro de salud de Segovia Rural, se dispensará, previa cita concertada con el profesional sanitario, en varios consultorios, entre ellos el de Torrecaballeros, a partir del 24 de junio.

«Lamentablemente, esto no ha sido así y aunque se ha recuperado el sistema de cita previa con el que contábamos antes del cierre del consultorio, se nos ha seguido derivando a otras localidades como Espirdo o La Lastrilla para las consultas presenciales», criticaron.

Por ello, reclamaron a la Junta de Castilla y León que les asigne médico, para cubrir de manera estable la baja de la titular y que se recuperen las mismas condiciones que tenían antes de la pandemia, con consultas médicas cinco días a la semana, de lunes a viernes, y consulta de enfermería tres días a la semana.

Finalmente, la concentración también reconoció el trabajo de los profesionales sanitarios durante la pandemia del coronavirus.

Publicidad

X