29.4 C
Segovia
viernes, 18 julio, 2025

La Caixa destina 24.000 euros a la atención de personas con alzheimer en Segovia

Cerca de 90 personas y su entorno familiar serán las beneficiarias directas de las ayudas que la Fundación La Caixa concedió este año a un proyecto impulsado por la Asociación de Familiares de Enfermos de Alzheimer de Segovia y dirigido a personas mayores y retos derivados del envejecimiento. El importe destinado a este proyecto asciende a 24.000 euros.

Este proyecto fue seleccionado en la convocatoria de Promoción de la autonomía personal y atención al envejecimiento, a la discapacidad y a la enfermedad, que en el conjunto de España destina 4,5 millones de euros a 196 proyectos con más de 62.000 personas beneficiarias, incluidas personas cuidadoras o que pertenecen al entorno familiar.

El presidente de la Fundación Bancaria La Caixa, Isidro Fainé, destacó el esfuerzo y compromiso de la entidad ya que es, en estos momentos, cunado más que nunca, quieren “estar al lado de las personas y los colectivos sociales más vulnerables” y, con esta ayuda, “les permita superar situaciones difíciles y a encontrar oportunidades reales que permitan mejorar sus condiciones de vida y las de sus familias”.

La Asociación de Familiares de Enfermos de Alzheimer de Segovia cuenta con una Unidad de Estancia Diurna para afectador por esta enfermedad u otras demencias, con un 30 plazas, para dar una descarga al cuidador que, durante unas horas, se relaja de la tensión acumulada y del cansancio físico y emocional que supone el cuidado de su familiar.

Estos programas van, desde un modelo de integración social para quienes presenten un buen estado de salud psico-físico, hasta un modelo más asistencial, para las personas con pluripatología y baja capacidad funcional. El esfuerzo principal del presente proyecto estriba en lograr la implantación de modelos de atención especializada para las personas con demencia, acorde a las necesidades centrándose en la persona. La experiencia de la Afa Segovia constató que no pueden aumentar las capacidades cognitiva y físicas del enfermo, pero con un programa de estimulación adecuado, se puede estabilizar durante más tiempo a la persona con demencia en un estadio con dependencia moderada.

Segovia impulsa la campaña «Y tú, ¿qué haces por el medio ambiente?»

Segovia se suma a la campaña “Y tú, ¿Qué haces por el medio ambiente?”, una iniciativa de la red de centros EuropeDirect Nacional para acercar a los ciudadanos la importancia del cuidado del medio ambiente y el pacto Verde Europeo.

En el caso de Segovia, el centro de información EuropeDirect, adscrito a la concejalía de Desarrollo Económico y Empleo del Ayuntamiento de la capital, uno de los centros impulsor de esta campaña, ha elaborado un vídeo en el que los protagonistas son deportistas segovianos de primer nivel como:Beatriz Antón, campeona de Europa WNBB; Javi Guerra, campeón de España Maratón 2020; Jimena Parra, campeona de Europa Rugby XV; y David Llorente, subcampeón del mundo K1, clasificado para los JJOO de Tokio. En el vídeo, cada uno de ellospropone acciones que podemos realizar en nuestro día a día para cuidar el medio ambiente.

El vídeo se puede ver en las redes sociales del Centro de Información EuropeDirect Segovia, su canal de youtube, su página web, y a través de sus perfiles en Facebook, Twitter e Instagram.

En la campaña nacional participan los 27 centros y cada entidad resalta algunas de las acciones que se están llevando a cabo a nivel local en su territorio a la hora de proteger el medio ambiente, acorde al Pacto Verde Europeo (European Green Deal, por sus siglas en inglés) como estrategia de la Unión Europea para los próximos años contra el cambio climático.

Difundir entre la ciudadanía el Pacto Verde Europeo es una de las prioridades de la nueva Comisión Europea dirigida por Úrsula Von der Leyen que, desde sus inicios, trabaja en la protección del medio ambiente para lograr hacer de Europa el primer continente climáticamente neutro en 2050, impulsando la economía, mejorando la salud y la calidad de vida de la ciudadanía, protegiendo la naturaleza.

 

Segovia suma 6 nuevos contagios

Segovia no lamenta víctimas mortales en el hospital desde hace una semana, mientras que en residencias tampoco se han registrado fallecidos desde hace cuatro días; pero el número de contagios en las últimas 24 horas ha aumentado.

La provincia suma hoy 6 nuevos diagnosticados aumentando así el total a 3.552 las personas diagnosticadas, de las cuales 2.540 han sido confirmadas mediante pruebas PCR.

La Junta de Castilla y León reconoció al inicio de la pandemia que el número de fallecidos no es posible darlo con exactitud. Hasta el momento, la cifra de fallecidos facilitada por las autoridades es de 399.

De los fallecidos diagnosticados, 208 han fallecido en el Hospital, de los cuales tres han fallecido en la última semana, y 191 en Residencias de Mayores y Centros de Personas con discapacidad, a los que hay sumar otros 197 fallecidos en residencias, relacionados pero sin hacer prueba diagnóstica, los probables del hospital y los domicilios, los dos últimos de los cuales no se han facilitado datos. Es decir, una dramática e incompleta cifra.

En las Residencias de Mayores se han confirmado 907 casos de coronavirus y hay tres personas aisladas que presentan síntomas compatibles con el virus; también, 32 personas se encuentran en aislamiento preventivo sin síntomas.

El número de personas que han superado la enfermedad en Residencias es de 905; y el número de altas en el Hospital es de 917, sin altas en las últimas 24 horas.

 

CASTILLA Y LEÓN SUMA 20.016 CONFIRMACIONES DE COVID-19 POR PCR, PARA UN TOTAL DE 26.428 CASOS POSITIVOS

Castilla y León notifica hoy 10 nuevos casos de la enfermedad COVID-19, lo que sitúa su número actual en 26.428; de esa cifra, 20.016 han sido confirmados mediante PCR.

Los nuevos positivos notificados se han declarado atendiendo a la definición de caso confirmado de infección por SARS-CoV-2 adoptada por la Autoridad sanitaria nacional en la llamada Estrategia de Vigilancia, Diagnóstico y Control en la Fase de Transición de la Pandemia de la COVID-19; de estos diez casos notificados hoy, dos ha sido diagnosticados en las últimas 24 horas y remitidos al CCAES según el actual criterio epidemiológico del Ministerio de Sanidad.

Los pacientes dados de alta son 8.551, diez más desde la última actualización, y se han registrado dos fallecimientos en los hospitales de la Comunidad, situándose esta estadística en 2.058 decesos.

La situación recogida provincialmente puede consultarse en el archivo adjunto y de forma más amplia a través de este enlace al Portal de Transparencia de la Administración castellana y leonesa ( Enlace a la información actualizada sobre el nuevo coronavirus COVID-19 en Castilla y León )

Los planes de respuesta asistencial en el sistema de salud castellano y leonés se adaptan y condicionan a las circunstancias en cada área sanitaria y a la evolución epidemiológica y asistencial de la pandemia; de esta manera, especialmente en el ámbito de la atención hospitalaria y asegurada en todo momento las asistencia básica (urgencias, UCI, coronarias, oncología, hospital de día, cirugías urgentes), se recomienda consultar la accesibilidad y actividad ordinaria en cada complejo asistencial.

En Atención Primaria la accesibilidad de los usuarios a la asistencia programada no urgente y a demanda se realiza vía telefónica o telemática, de manera que los solicitantes son contactados telefónicamente por los profesionales sanitarios para atenderles y valorar si es necesario o no que el paciente acuda a dependencias asistenciales o si la consulta puede resolverse a través de esa llamada.

Por ello y para la mejor gestión de esas citas desde Atención Primaria, es fundamental que los datos de contacto de los ciudadanos estén actualizados; con este fin está disponible, tanto a través de la app ‘Sacyl Conecta’ como en la web de Salud Castilla y León ( https://covidapps.saludcastillayleon.es/COVI/datos-contacto ), la opción para modificar el número de teléfono y el correo electrónico.

La antigua app ‘Sacyl Citas’ ya no está operativa, por lo que la recomendación es sustituirla por la aplicación ‘Sacyl Conecta’, accesible de forma gratuita desde Android e IOS.

La Gerencia Regional de Salud mantiene el acceso telemático a través de la web de Salud Castilla y León o por medio de la app ‘Sacyl Conecta’ a las hojas de medicación actualizadas y a las pautas de tratamientos orales de anticoagulación (Sintrom), al objeto de evitar a los pacientes que precisan de esta información, desplazamientos a sus centros asistenciales de referencia; también está disponible la dispensación, por medio de la receta electrónica, de los productos farmacéuticos con visado.

Por su parte, los servicios de Farmacia hospitalaria desarrollan la sistemática habitual de atención y de dispensación de medicamentos a pacientes externos, en el marco de los planes de recuperación de la actividad hospitalaria. Cada complejo organiza su atención presencial y no presencial, informando a los usuarios según sus circunstancias y manteniendo para determinados pacientes la entrega de medicamentos domiciliaria. La atención farmacéutica en persona y por teléfono continúa desde cada centro, facilitándose información a los usuarios sobre cómo resolver dudas o problemas relacionados con la medicación. En todo caso es muy importante insistir en que no se debe acudir a los servicios de Farmacia de cualquiera de los hospitales de Sacyl sin cita previa.

La Junta de Castilla y León apela a la responsabilidad individual y colectiva de los ciudadanos en estos momentos de atenuación de las medidas adoptadas y más aún tras finalizar el Estado de Alarma, evitando situaciones que pudieran suponer riesgo de contagios y rebrotes de la enfermedad.

Entre todos, con la solidaridad y la colaboración ciudadanos y el esfuerzo y el compromiso de los profesionales sanitarios, la actual situación provocada por la COVID-19 será superada, pero para ello es fundamental cumplir las recomendaciones sociales y sanitarias de autoridades nacionales, autonómicas, provinciales y locales.

Existe un riesgo real de rebrotes de coronavirus

El presidente de la Junta, Alfonso Fernández Mañueco, reconoció hoy que existe un «riesgo real» de rebote del coronavirus y los espacios sanitarios son uno de los focos posibles.

No obstante, señaló que «está garantizada la atención en consultorios y centros de salud» de la Comunidad que están funcionando con cita previa.

«Los consultorios siempre han estado abiertos y van a seguir abiertos», remarcó para pedir que se saque a la Sanidad «de la confrontación partidaria».

El mercado de productos ecológicos vuelve a celebrarse el sábado 4 de julio

El próximo sábado, 4 de julio, volveremos a ofrecer nuestros productos ecológicos en el mercado de Segovia.

Como viene siendo habitual contaremos con puestos que ofrecerán quesos, yogures y cuajadas de ovino, huevos, pasta, verdura, fruta, legumbre, cerveza, hortalizas, pan, aceite oliva, pastas, té, infusiones, cosméticos, … todos ellos con la acreditación de ser productos elaborados atendiendo a los parámetros exigidos por la certificación de productos ecológicos.

Asimismo se celebrará el sorteo de una cesta con productos del mercado entre los tickets que se entregaron a los compradores del mercado anterior, celebrado el 6 de junio.

Entre los objetivos de Unión de Campesinos de Segovia-UCCL figura la potenciación de todos los sectores agrícolas y ganaderos, y como no puede ser de otra manera, entre ellos se encuentra el sector ecológico.

A fin de ofrecer estas producciones a la ciudadanía Segoviana y promover la venta de estos productos a través de canales cortos de comercialización, tras las necesarias reuniones con el Ayuntamiento de Segovia, en el mes de noviembre de 2019 se celebró el primer mercado ecológico de Segovia.

Debemos tener en cuenta que se trata de productos de elevada calidad nutritiva, sanos y elaborados utilizando métodos y técnicas apropiadas para el aprovechamiento óptimo de los recursos naturales tanto en la producción de cultivos como de animales, a la vez que permite la conservación y la productividad del medio y busca el rescate cultural de las poblaciones indígenas y campesinas, la mejora de su calidad de vida y su autogestión

Las sucesivas celebraciones, desde noviembre de 2019, han supuesto una inyección de moral tanto para los organizadores, como para los productores ecológicos que acudieron a ofrecer sus producciones, ya que el gran número de consumidores que se acercaron a hacer la compra pudieron comprobar de primera mano la variedad y calidad de los productos ofertados.

Solicitan al Ministerio una enfermera escolar el próximo curso

El Consejo General de Enfermería y diferentes plataformas de pacientes solicitaron al Ministerio de Sanidad y a las comunidades autónomas la implantación de la enfermera escolar en todos los centros el próximo curso. “Es una figura muy importante en la nueva normalidad”, subrayó el presidente de la organización, Florentino Pérez Raya.

El Consejo lidera un posicionamiento en esta línea, junto a otras organizaciones como la Federación Española de Diabetes (FEDE), la Plataforma de Pacientes (POP), la Asociación Nacional e Internacional de Enfermería Escolar (AMECE), la Asociación Científica Española de Enfermería y Salud Escolar (ACEESE), la Associació Catalana D’infermeria I Salut Escolar (ACISE), la Escuela Superior de Enfermería del Mar (ESIMar) y la Asociación de Investigación en Prevención y Cuidados Comunitarios (PRECUICOM), Grupo PAIDI Innovación en Cuidados.

Aseguran que los centros educativos “han jugado un papel fundamental en la promoción y educación de la salud, así como en la prevención de enfermedades a través de la participación de toda la comunidad educativa”. “Ahora, con la situación de pandemia por el COVID-19, su función es esencial”, comentó Pérez Raya, quien instó a impulsar un procedimiento común a todas las comunidades para instaurar la figura de la enfermera escolar, “garantizando que las necesidades de salud y sanitarias de los menores sean atendidas dentro del ámbito escolar y participando activamente en políticas sanitarias, así como realizando promoción y prevención de la salud en los centros escolares desde las edades más tempranas y para toda la comunidad educativa”, añadió.

A su juicio, “los servicios de enfermería en los centros educativos son una necesidad para las niñas y niños con enfermedad crónica y una oportunidad de introducir la cronicidad como parte de la gestión de la diversidad en los colegios”, señaló la presidenta de la Plataforma de Organizaciones de Pacientes (POP), Carina Escobar. “Se podrían trabajar temas como los hábitos saludables y dar información y concienciar acerca de las patologías presentes en los alumnos”, psoriguió. En este sentido, aseguró que “contando con un servicio de enfermería sería también posible tratar la sintomatología o brotes de enfermedades crónicas de estos niños, así como suministrarles el tratamiento oportuno a través de profesionales capacitados, de manera que no tengan que ser los padres quienes acuden al centro escolar”.

Por último, el presidente en funciones de la Federación Española de Diabetes (FEDE), Aureliano Ruiz, explica que la figura del profesional de enfermería escolar “proporciona una seguridad para el colectivo de niños con diabetes en las aulas”. En este sentido, “es clave para la atención sanitaria que requieren los menores con diabetes tipo 1, para el buen control de su patología; y también para sus padres, a los que les proporciona tranquilidad”. Sin embargo, lamentó que en España el número de profesionales de enfermería que realizan su actividad dentro del ámbito educativo es “muy escaso”, motivo por el que reivindicó su presencia para la atención de los menores.

La nota media de los aprobados en la EBAU en Castilla y León es 6,71

La nota media de los alumnos que superaron las asignaturas obligatorios de la EBAU (Evaluación de Bachillerato para el Acceso a la Universidad) el año pasado en Castilla y León fue un 6,71 sobre diez, por lo que obtuvieron la segunda mayor calificación de España, solo superada por los estudiantes de Murcia (6,72). A continuación, aparecieron las notas de las comunidades de Aragón (6,69); Canarias y Extremadura (6,65 en cada caso) y País Vasco (6,64). Por el lado contrario, se situó Baleares, que con un 5,88, obtuvo la calificación más baja.

Según los datos del Ministerio de Universidades consultados por la Agencia Ical y en vísperas de que arranque la convocatoria ordinaria de la EBAU que se prolongará entre mañana miércoles y el viernes, los estudiantes de Castilla y León que en 2019 superaron las Pruebas de Acceso a la Universidad (PAU) en la fase ordinaria en junio obtuvieron la mejor nota del país, con un 6,91, por delante de Extremadura (6,88); Murcia (6,85); Canarias (6,81); Aragón (6,80) y País Vasco (6,74).

En la cuanto a la fase extraordinaria de septiembre del año pasado, la nota media de los aprobados en Castilla y León fue del 5,53, entre las más bajas del país, que fueron lideradas por Galicia (5,12) y Castilla-La Mancha (5,14) mientras que Baleares no pasó el corte, al quedarse en el 4,95. Por el contrario, Aragón (5,77); País Vasco (5,65); Murcia (5,64) y Cantabria (5,60) contabilizaron las calificaciones más elevadas.

Los estudiantes deben someterse a un bloque obligatorio de la PAU, que se conoce como fase general y está compuesto de cuatro exámenes. En cuanto a las materias obligatorias son Lengua castellana y Literatura, Historia de España, Lengua extranjera y una asignatura troncal en función del itinerario del Bachillerato cursado: Matemáticas II (rama Ciencias), Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales (Ciencias Sociales), Latín II (Humanidades) y Fundamentos de Arte II (Artes). Por lo tanto, la nota media de la fase general sale de las calificaciones que obtienen los estudiantes en los exámenes de estas cuatro materias.

Además, el examen contempla una fase voluntaria para los alumnos que deseen elevar su nota de admisión a las distintas titulaciones que ofrecen las universidades, hasta un máximo de cuatro materias. Deberán elegir entre las troncales generales que no hayan realizado en el bloque obligatorio (Matemáticas II, Matemáticas de Ciencias Sociales, Latín y Arte) y entre las asignaturas opcionales (Biología, Geología, Física, Química, Dibujo Técnico, Geografía, Historia del Arte y Artes escénicas, entre otras).

Este bloque no es obligatorio pero esas notas servirán para mejorar la cualificación final, hasta un máximo de 14. De ahí que, los estudiantes que deseen cursar carreras con una alta nota de corte, como por ejemplo Medicina o algún grado doble, deben examinarse de todas las materias.

El estudiante superará la EBAU si la media aritmética de las calificaciones de las materias generales del bloque de asignaturas troncales es cuatro o superior. Esta nota supondrá el 40 por ciento de la calificación para acceder a la universidad mientras que el otro 60 por ciento corresponderá a la nota de la etapa de Bachillerato.

Todo hace indicar que las calificaciones que obtendrán los alumnos de la Selectividad este año serán mayores a las de otros cursos después de que la consejera de Educación, Rocío Lucas, haya anunciado que el sistema de evaluación de la EBAU será “mucho más flexible” que en convocatorias precedentes, con un aumento “notable” de la opcionalidad para los alumnos, adaptándose así a las circunstancias generadas por la incidencia de la pandemia por el coronavirus.

De esta manera, se garantizará que el alumno pueda escoger los contenidos adquiridos antes de la pandemia y puso como ejemplo una prueba de Lengua y Literatura, que es obligatoria para todos los alumnos. “Se simplifica la misma y se aumenta la opcionalidad”, confirmó la consejera, quien ejemplificó que si el año pasado había una única posibilidad de tema para desarrollar por parte de los alumnos, en esta ocasión podrán elegir “un tema entre tres”.

Quinta comunidad en sobresalientes

Pese a que los alumnos que el año pasado superaron la EBAU en Castilla y León obtuvieron la segunda mejor nota media de España, quedaron relegados al quinto puesto en el porcentaje de estudiantes que obtuvieron sobresaliente en las asignaturas obligatorias. En concreto, el 5,2 por ciento de los castellanos y leoneses que superaron la prueba logró la máxima calificación, un porcentaje que fue superado por Extremadura (7,16 por ciento); Murcia (5,85 por ciento); Canarias (5,48 por ciento) y Asturias (5,39 por ciento). A la cola en esta estadística, según las tablas consultadas por Ical, aparece de nuevo Baleares (0,97 por ciento), seguido de Valencia (1,17 por ciento) y La Rioja (2,23 por ciento).

La Junta de Castilla y la mayor parte de la comunidad educativa de la Comunidad llevan años con la demanda para la implantación de una EBAU única y simultánea para toda España con el objetivo de que todos los estudiantes tengan igualdad de oportunidades a la hora de elegir un grado universitario. No en vano, la existencia de 17 selectividades genera que siempre haya unos exámenes más fáciles que otros. En la actualidad, los estudiantes castellanos y leoneses se enfrentan a una Selectividad más difícil que en otras comunidades donde el nivel académico es inferior, lo que tiene su incidencia en unas notas más bajas.

El alto nivel educativo de Castilla y León queda demostrado en las tasas de graduación finalistas en ESO y Bachillerato pero también en los resultados de evaluaciones externas como Pisa (que mide los conocimientos de los alumnos en Matemáticas, Ciencias y Lectura), Pirls (comprensión lectora) y Timss (Matemáticas y Ciencias).

Además, el porcentaje de aprobados en la fase general de la EBAU con respecto a los alumnos presentados en la Comunidad es superior a la media nacional. En la prueba del año pasado, con la participación de 11.700 estudiantes, esa tasa se situó en el 94 por ciento frente al 91,7 por ciento de España. La diferencia siempre se sitúa entre dos y cuatro puntos, a favor de la región. Unos porcentajes que aumentaron en la fase ordinaria de junio en Castilla y León hasta el 96,2 por ciento y el 94,4 por ciento en el conjunto del país.

Un 26% más de matriculados

En 2019, la cifra de matriculados en la EBAU en la fase ordinaria ascendió a 9.283 pero este año, tras un tercer trimestre sin enseñanza presencial por la pandemia del COVID-19, el número de estudiantes que realizará la prueba de acceso a la Universidad aumentará un 26,7 por ciento en la Comunidad, hasta los 11.768 del actual, según los datos facilitados por la Consejería de Educación a Ical.

Además, este incremento de 2.485 alumnos que se presentarán a la prueba de acceso a la universidad se produce en medio de un descenso del número de estudiantes de Bachillerato en Castilla y León. Mientras en el pasado curso fueron 35.569 los matriculados en ambos cursos del Bachillerato, en el presente esta cifra se redujo hasta los 32.400 (-3.169), caída que en términos porcentuales supone un 8,9 por ciento.

Docentes denuncian la ausencia de un protocolo consensuado frente al COVID-19

La Junta de Personal Docente denunció hoy la falta de un protocolo “preciso ni consensuado” de actuaciones en centros en el último trimestre del curso escolar, en el que tampoco se tuvieron en cuenta las “aportaciones” del profesorado, que no fueron “negociadas” con las organizaciones sindicales, por lo que exigieron a la Dirección Provincial que “esta situación no se repita” de cara al próximo curso escolar y se negocien y publiquen unas instrucciones “claras de organización”.

De esta forma, el colectivo repasó algunos de los aspectos del curso escolar que acaba de finalizar, que estuvo marcado también por la incidencia por el COVID-19, una situación a pesar de la cual el colectivo entendió que el cierre de los centros educativos públicos por parte de la administración fue “tardío” y provocó situaciones “dispares” en cada centro. A su juicio, las instrucciones que la administración sacó a través del servicio de inspección de la Dirección Provincial de Valladolid “no han sido claras ni concisas” además de que “no se facilitaron a tiempo” lo que dio lugar a “una interpretación distinta” por parte de cada inspector.

Igualmente, denunciaron que la dotación de equipos de protección no estuvo “coordinada” ni fue “suficiente”, además de que no se dispuso de los recursos tecnológicos ni plataformas “adecuadas” porque los servidores generaron problemas. De la misma manera, tampoco se puso en marcha un plan de formación rápido en habilidades de tele enseñanza al inicio del confinamiento, por lo que desde la Junta de Personal Docente exigieron que se reconozca como créditos de formación el tiempo trabajado en este proceso.

Otra de las peticiones del colectivo en este final de curso pasa por la reducción “drástica” de la ratio en todos los centros, teniendo en cuenta las necesidades de protección del profesorado y del alumnado derivado de la pandemia. A su juicio, otro de los “puntos débiles” a los que hay que prestar especial atención es el de los comedores escolares, y en este sentido se exigió a la administración que la gestión administrativa corra “por parte de la empresa contratada de manera íntegra” sin “cargar” de responsabilidades extraordinarias a los equipos directivos de los centros, y se tengan en cuenta las medidas de seguridad e higiene ante el COVID “sin que repercutan negativamente en el desarrollo de la actividad docente”.

Los miembros de la Junta de Personal aprovecharon para felicitar y aplaudir a todo el profesorado de la escuela pública de Valladolid por el “enorme esfuerzo” que está realizando para conseguir “todo lo mejor” del alumnado “con empatía, creatividad, humanidad y solidaridad”, en la mayoría de los casos “utilizando y adquiriendo sus propios medios, conexiones y adaptando su horario en muchas situaciones a las necesidades de las familias”.

Recordaron que en el proceso de admisión los equipos directivos han estado “desbordados” con la gestión del período de matrícula y admisión, debiendo gestionar los problemas originados por la aplicación informática, por lo que exigieron un aumento de plantilla, proporcionando desdobles de manera ordinaria en todos los centros educativos y de forma especial en aquellos centros que se ven conminados a admitir a alumnado fuera del período de escolarización por problemática ajena al propio centro.

Otra de las peticiones pasa por el establecimiento de un horario lectivo máximo porque “horarios que deberían ser excepcionales se están convirtiendo en habituales en muchos centros” y reclamaron también una apuesta “decidida” por la Formación Profesional, aumentando la oferta de ciclos formativos, mejorando y actualizando las instalaciones y medios materiales. De cara al inicio del próximo curso escolar, remarcaron la necesidad de terminar “a tiempo” las obras programadas en periodos vacacionales, ya que sus retrasos generan “riesgos innecesarios” a la comunidad educativa durante las jornadas escolares, además de las dificultades para seguir con la actividad docente.

Los economistas afirman que la ampliación de los ERTE es “imprescindible” para evitar despidos

El decano-presidente del Colegio de Economistas de Valladolid, Juan Carlos De Margarida, vaticinó hoy que la ampliación de los ERTE hasta diciembre es “imprescindible” para evitar despidos y cerrar negocios tras el confinamiento provocado por el COVID-19. En este sentido, reclamó más “control de requisitos” para acceder a las ayudas por ERTE de fuerza mayor. Además, llamó a la “calma y responsabilidad” a las administraciones públicas.

Así lo aseguró durante la presentación del Observatorio Económico correspondiente al primer trimestre de 2020, donde analizó las medidas que se deben adoptar para la recuperación económica post-COVID-19. De Margarida consideró que las políticas de reactivación deben estar basadas en la confianza de los empresarios, “para que mantengan sus empresas volviendo a invertir y contratar cuanto antes”, pero también en la “confianza” de los consumidores para que repunte de nuevo la demanda, “verdadero motor de la economía”.

Juan Carlos De Margarida afirmó, igualmente, que es “imprescindible” aumentar el tamaño de las empresas de la Comunidad Autónoma para “lograr incrementar la productividad del trabajo y la de por hora efectivamente trabajada”. El decano-presidente concluyó que “sería deseable que los actores que gestionan tanto los recursos públicos como privados se comporten con calma y responsabilidad, huyendo de sobreactuaciones”.

Durante el informe reseñó que la actual situación sanitaria incide en los datos de dos formas. En primer lugar, en la anomalía referida al mes de marzo respecto del resto del trimestre y, en segundo lugar, a la falta de estadísticas en alguno de los apartados, especialmente los referidos a turismo en el caso de las provincias.

Empresas

Precisamente, en el aspecto de empresas, el informe señala que entre principios de 2015 hasta 2019 el saldo ha crecido en tan sólo 288 en Castilla y León, lo que supone el 0,18 por ciento de las existentes en 2015. La tendencia de un “ligerísimo” aumento que se mantenía en los últimos años “se rompe con un descenso de 579 empresas en el último ejercicio, un 0,36 por ciento, frente a un aumento del 0,75 en el conjunto de España, lo que parece indicar que la destrucción de empresas no se ha frenado y continúa siendo una cuestión preocupante”.

El número de empresas en Castilla y León a principios del año 2019 es de 161.407 lo que supone el 4,81 por ciento del total de las empresas españolas. En la Comunidad hay un “fuerte predominio” de la microempresa, dado que el 92,67 por ciento tiene menos de cinco trabajadores y el 96,19 menos de diez. Por el contrario, únicamente el 0,04 por ciento (58) tiene más que 500 empleados.

Un dato importante, según el Colegio, es estudiar la confianza de los empresarios de Castilla y León en la marcha de la economía, al comienzo de la situación sanitaria. Se observa un “desplome” de las opiniones optimistas y un aumento “espectacular” de las pesimistas. El porcentaje de las primeras sobre la marcha de la economía en trimestres anteriores al de realizar la encuesta se movían en torno al 20 por ciento, con lo que la reducción respecto al trimestre anterior es del 45 por ciento. Por el contrario, el porcentaje de opiniones favorables respecto a si mejorará la situación futura (segundo trimestre de 2020) desciende “fuertemente hasta el 3,5 por ciento, frente a valores de trimestres anteriores de entre el 10 y el 14 por ciento”.

Este tipo de comportamiento se da también en las opiniones desfavorables o pesimistas, que suben hasta el 50,7 por ciento frente al 20,6 del cuarto trimestre de 2019. Así, en este trimestre, el saldo entre opiniones favorables y desfavorables, que estaba en el entorno nulo (cero por ciento), vuelve a valores negativos, pasando de un -0,6 a un -39,7 y a un -70,6 en el caso de la opinión sobre el futuro segundo trimestre.

Publicidad

X