A poco más de quince días para las celebraciones de Navidad, el espíritu navideño ha presidido la duodécima Feria del Acebo de Prádena. Por primera vez, ha acudido a esta cita la Caravana de Alimentos de Segovia y, además, ha servido como cierre de su recorrido por la provincia de Segovia.
Esta última parada ha servido también de estreno para los nuevos yogures de la quesería de Olombrada, La Dula de las Mesetas. Este producto no han pasado desapercibido entre los visitantes de la feria.
La Feria del Acebo de Prádena
Centenares de personas han pasado por Prádena para celebrar la Feria del Acebo, una alternativa de ocio en familia en un fin de semana prolongado por el puente de la Constitución y la Inmaculada Concepción.
Así pues, la Plaza Mayor de la localidad se ha llenado de visitantes y ha sido el punto en el que los productos de Alimentos de Segovia se han mezclado con los puestos de adornos navideños, característicos del evento.
El programa ha permitido conocer de cerca y en primera persona el Acebal de Prádena, con la organización de varias rutas guiadas. Así se ha podido relacionar esa imagen de la naturaleza, con el resultado de los adornos florales que se componen en la localidad, con especial acento a los centros de acebo que, cada año, van ganando en renombre, como ha destacado el alcalde del municipio, Ismael Masedo.
La feria también ha contado con acompañamiento folclórico y musical. En concreto, han participado el grupo balear Els Pastorells y el grupo de danzas de Valleruela de Pedraza, junto a la agrupación de danzas local. No han faltado tampoco propuestas para los más pequeños, con un marcado guiño navideño.
La Caravana de Alimentos de Segovia termina su recorrido
La Feria del Acebo ha supuesto, pues, el broche al periplo que en 2024 ha propuesto la Caravana de Alimentos de Segovia. En su recorrido ha asistido, entre otras, a la Feria del Tomate de Martín Muñoz de las Posadas, la del Chorizo de Cantimpalos, la Vendimia de Valtiendas, o el Garbanzo de Labajos. En el calendario también ha destacado la gran Feria de Alimentos de Segovia, que ha vuelto a tener La Faisanera como sede.
Óscar Tardón, sucede a su padre, Julián; junto a su mujer Gema Panizo, al frente de Patatas Tarsa y ganan en la categoría del sector primario el II Concurso Vivaces IMG/ Ricardo López - ICAL
Hace tres años surgió Vivaces, un proyecto en el que trabajan de manera coordinada diez empresas y cinco entidades para generar un impacto en el medio rural. Además, en un momento determinado, decidieron unirse para desarrollar proyectos comunes.
En estos tres años, según explica su coordinador, Pablo Maderuelo, han trabajado continuamente en tres líneas. La segunda de ellas tiene que ver con la colaboración de estas 15 entidades con emprendedores del territorio. Así, de esta idea surgió la convocatoria del Concurso de proyectos con impacto social y ambiental, que este año ha celebrado su segunda edición con la entrega de premios en Pedraza, el pasado 28 de noviembre.
Óscar Tardón, sucede a su padre, Julián; junto a su mujer Gema Panizo, al frente de Patatas Tarsa y ganan en la categoría del sector primario el II Concurso Vivaces IMG/ Ricardo López – ICAL
Premio para Patatas Tarsa
Óscar Tardón, fundador de Patatas Tarsa, en Pinarnegrillo se convirtió en uno de los cinco ganadores de los premios de Vivaces. En concreto, en la categoría de ‘Sector primario’, al presentar su proyecto de emprendimiento basado en la recreación de la marca que, hace más de 35 años, comenzó su padre, Julián Tardón, agricultor de profesión. Julián Tardón encontró una serie de dificultades a la hora de comercializar el producto. Esto le llevó a empezar a distribuir a los restaurantes y establecimientos hosteleros de la provincia.
Óscar Tardón, sucede a su padre, Julián; junto a su mujer Gema Panizo, al frente de Patatas Tarsa y ganan en la categoría del sector primario el II Concurso Vivaces IMG/ Ricardo López – ICAL
Hace una década, Óscar Tardón tomó el relevo a su padre. Según explica, para dar una vuelta al concepto de Patatas Tarsa “le dimos una nueva visión del siglo XXI”. También crearon una marca para distribuir un producto “100 por cien natural”, además de poner en marcha una tienda online y llegar a diferentes clientes que compran el producto a granel, además de continuar con la acción principal en Segovia.
Con este nuevo enfoque quisieron participar en Vivaces porque creyeron, según comenta Tardón, que podría darles el impulso y energía “para tener una mayor difusión y una mejor comunicación de lo que hacen y el por qué lo hacen”.
Entonces, decidieron participar en la categoría ‘Sector primario’. Esto les exigía, para poder participar, ser una empresa responsable, sostenible y que velara por el compromiso por el medio ambiente y la salud de un producto natural “por esa repercusión en un entorno rural que cada vez está más complicado”. Tal y como explica, lo que quiere Vivaces es buscar proyectos que mejoren la situación en este entorno.
Óscar Tardón, sucede a su padre, Julián; junto a su mujer Gema Panizo, al frente de Patatas Tarsa y ganan en la categoría del sector primario el II Concurso Vivaces IMG/ Ricardo López – ICAL
Otras actividades en Patatas Tarsa
Pinarnegrillo es la localidad natal de la familia. Allí siempre ha estado ubicado su terreno de cultivo de patata y sus instalaciones para la elaboración del producto final. Además, desde esta localidad, otro de los compromisos que tiene el negocio es comunicar, enseñar y contar todo lo que hacen en el entorno rural.
Fruto de eso se unieron a la formación de nuevos agricultores, a través del programa ‘Cultiva’ del Ministerio de Agricultura en el que reciben a agricultores de otras zonas de España para mostrarles la gestión y organización de la empresa y su trabajo. Durante su estancia de una semana en la localidad, “comprueban la forma de trabajar en el cultivo de la patata, llegando a otras comunidades del territorio español”.
Asimismo, pertenecen al Grupo de Acción Local ‘Honorse Tierra de Pinares’, ubicado en Cuéllar. En él son formadores de alumnos de instituto para enseñarles, no a ser emprendedores, sino a conocer opciones para ganarse la vida, “con conocimiento de las oportunidades del medio rural”, declara Tardón. Así, enseñan como se gestiona una pequeña empresa, además de recibir visitas para ver cómo trabajan en su almacén, en donde han llegado hasta 120 personas en el mes de noviembre.
Óscar Tardón, sucede a su padre, Julián; junto a su mujer Gema Panizo, al frente de Patatas Tarsa y ganan en la categoría del sector primario el II Concurso Vivaces IMG/ Ricardo López – ICAL
Premio Vivaces 2024
Con esta idea de negocio “fresca y renovada” Tardón, junto a su compañera y esposa, Gema Panizo, recogieron el premio de Vivaces. En el evento se reconoció su labor y recibieron una dotación económica de 2.000 euros. Según explica el fundador de Patatas Tarsa, “lo vamos a reinvertir en unas empresas colaboradoras de Vivaces para acceder a una serie de asesorías basadas en la difusión, comunicación y posicionamiento para conseguir una mayor visibilidad”, para así, mejorar la labor de su tienda online “y llegar con nuestro producto a más personas”.
Además, según detalla el coordinador de Vivaces, Pablo Maderuelo, los ganadores en las cinco categorías presentadas tendrán la posibilidad de invertir otros 8.000 euros, “que luego se tiene que devolver en condiciones bonificadas”; una bolsa de diez horas de comunicación “para apoyarles en la difusión de los proyectos”; y, por último, mentoring durante seis meses prorrogables a un año en temas empresariales y logísticos “que les permita tener apoyo en el desarrollo de sus proyectos”.
Con este galardón, que Tardón dedica a sus padres, tienen el objetivo de demostrar que con la agricultura “se puede vivir bien”. Pero, para ello, “las cosas las tenemos que hacer de una forma diferente” con el apoyo de las nuevas formas de trabajo “que permiten desarrollar cualquier tipo de actividad en el medio rural”.
Óscar Tardón, sucede a su padre, Julián; junto a su mujer Gema Panizo, al frente de Patatas Tarsa y ganan en la categoría del sector primario el II Concurso Vivaces IMG/ Ricardo López – ICAL
Otros proyectos de Vivaces
Desde hace tres años, Vivaces también tiene en marcha el podcast ‘La España medio llena’, como forma de sensibilización. En cada capítulo se cuenta el proyecto de un emprendedor. “No solo apoyamos económicamente, sino que también buscamos proyectos para dedicarles un capítulo del podcast”. Esto se acompaña con el trabajo de la página web “una plantilla dinámica donde conocer proyectos y captar información sobre el medio rural”.
Además, la Alianza de empresas por el impulso del medio rural se centra, desde hace dos años, en la generación de innovación y conocimiento con la participación de 18 académicos de distintas universidades españolas que trabajan conjuntamente para exponer evidencias científicas sobre el por qué la gente se marcha a los pueblos a vivir “como ejes de vivacidad del territorio”. Con ello, se está llevando a cabo una tesis y se están poniendo a disposición diferentes artículos académicos. En este sentido, estos proyectos persiguen “cambiar y mejorar las cosas”, además de generar conocimiento académico.
“Han ido creciendo en el número de entidades colaboradoras y desarrollando proyectos que ponen de manifiesto la voluntad de que las cosas que hacemos tienen una utilidad” más allá del debate y el análisis, concluye Maderuelo.
Óscar Tardón, sucede a su padre, Julián; junto a su mujer Gema Panizo, al frente de Patatas Tarsa y ganan en la categoría del sector primario el II Concurso Vivaces IMG/ Ricardo López – ICAL
Si no quieres viajar tan lejos y quieres sentirte como en Arizona pero en Segovia, sólo tienes que desplazarte a este punto de la geografía de la provincia segoviana.
Una vez estés allí, te preguntarás si es el Cañón del Colorado en Arizona o las Hoces del Río Duratón, en Segovia.
Con unas increíbles vistas aéreas, las hoces de la provincia de Segovia son una maravilla de 25 kilómetros, creadas por el río Duratón en pleno Parque Natural.
Al interés y belleza del paisaje hay que añadir la gran riqueza arqueológica e histórica que encierra en su interior esta garganta y para los amantes de la ornitología. De hecho, en los altos farallones rocosos anidan casi un millar de parejas de buitres leonados, acompañados de un buen número de alimoches, águilas reales y Halcones peregrinos.
Como «un rincón de ensueño entre Sepúlveda y el embalse de Burgomillodo», define este espacio Turismo Castilla y León. El río Duratón «ha esculpido un cañón majestuoso con paredes de más de 100 metros de altura y rocas teñidas de un cautivador ocre, creando un contraste con la exuberante vegetación ribereña».
Además, «el río y sus afluentes han dado vida a una belleza natural entrelazada con una rica herencia arqueológica e histórica, como el Priorato Benedictino de San Frutos y el convento de Nuestra Señora de la Hoz».
El espacio cuenta también con cuevas con grabados de la Edad del Bronce.
La Provincia de Segovia, un mundo entero por descubrir
Con ella, busca mostrar las infinitas posibilidades que tiene la provincia de Segovia, con mucho y diverso patrimonio.
Así, desde el Área de Turismo se enseña la realidad de que la provincia es un mundo por descubrir, con escenarios que bien podrían ser algunos de los reclamos internacionales más famosos del mundo.
De este modo a través de seis vídeos, se exhiben otros tantos enclaves de nuestro patrimonio artístico, cultural y natural. Y se les compara con otros con rasgos de países como Canadá, Alemania, o Arizona en Estados Unidos.
Fotografías facilitadas por Ignacio Ortega García.
De Segovia a Marruecos en Mini del 74 es un viaje solidario para llevar material a pueblos marroquíes y forma parte del proyecto educativo “De la Sierra al Desierto”.
Liderado por el CEO El mirador de la Sierra, en la localidad segoviana de Villacastín, cuenta con la colaboración de la Escuela de Arte y Diseño y el IES la albuera.
Conocido en el mundo universitario como ‘El Dakar de los estudiantes’, gira en torno a un Morris Mini de 1974 sobre el que los alumnos de 4º de la ESO han diseñado diversas situaciones de aprendizaje.
El Dakar de los estudiantes de Segovia hasta Marruecos, tendrá lugar en febrero de 2025.
La Uniraid tiene lugar del 7 al 15 de febrero. Con esta carrera benéfica se llevarán 40 kilos de material escolar a pueblos rurales de Marruecos.
Será Ignacio Ortega García, que está haciendo una tesis doctoral en la facultad de Educación de Segovia de la UVa, el que se siente al volante del Mini Morris del 74. Irá acompañado de su padre, ingeniero jubilado.
Ignacio es el promotor de este proyecto educativo y para su puesta en marcha, pidió permiso a los responsables de educación de todos los organismos implicados, así como a los padres y madres de los alumnos.
Este ‘Dakar de los estudiantes’, es la primera vez que se hace desde una escuela pública de Segovia, y con la colaboración de diferentes organismos y centros educativos.
Aparte del carácter solidario, tiene un indispensable componente educativo. Con este proyecto, se pretende analizar el perfil de salida de los alumnos mencionado en la LOMLOE. Y, también, descubrir si este tipo de proyectos influyen en el perfil de salida de los alumnos, en sus capacidades, competencias y en su motivación.
Con un Morris Mini de 1974
Fotografías facilitadas por Ignacio Ortega García.
Este proyecto educativo supone una colaboración entre tres institutos. Concretamente, participan los alumnos de carrocería y de FP básica del IES La Albuera; la Escuela de Arte y Diseño a través del Bachillerato de Artes; y el CEO El Mirador de La Sierra, con alumnos de 4º de la ESO, de este instituto rural de Villacastín.
En el proyecto también colabora la Subdelegación del Defensa de Segovia con la que, entre otras cosas, han realizado una sesión de orientación práctica en el campo abierto de La Fresneda, y descubrieron de primera mano cómo se alimentan los militares.
También conManos Unidas para enseñar cómo es un proyecto de cooperación al desarrollo; incluso, han conectado con una cooperante de Maruecos.
Además, el parque científico de la UVa ha ido a Villacastín en tres ocasiones para darles realizar talleres prácticos sobre creatividad, comunicación y marketing en concreto sobre los anuncios de coches a través de la perspectiva de género.
Muy interesante también fue la visita del piloto segoviano José Luis Álvarez que contó su experiencia en el Dakar.
Proyecto transdiscipinar
De este modo, desde septiembre, el automovilismo ha estado presente, de una u otra manera, en todas las materias. Así, en matemáticas han realizado ejercicios de geometría, ecuaciones de 2° grado aplicadas a problemas de física; en física, la fuerza de rozamiento; en química, los combustibles fósiles; en inglés, han analizado el mundo anglosajón alrededor de las diferentes marcas de automóviles británicos; en lengua castellana están leyendo ‘Las 24 horas de Le Mans’; en expresión artística han colaborado con la Escuela de Arte y diseño, precisamente, diseñando los logos y la pintura exterior del coche mientras que en economía han realizado un DAFO y un presupuesto de cuánto cuesta realizar la UniRaid.
Fotografías facilitadas por Ignacio Ortega García.
La Lastrilla cuenta con dos nuevas zonas declaradas ‘Espacio libre de humo’. Se trata de la zona deportiva del Complejo Deportivo Los Escobares y la zona del parque del río Cigüiñuela.
‘Espacio libre de humo’ en La Lastrilla
‘Espacios Libre de Humo’ es una campaña de prevención y concienciación de la Asociación Española Contra el Cáncer que lleva a cabo distintas acciones. El objetivo de lesta iniciativa
es aumentar la prevención del cáncer mediante una iniciativa que amplíe el alcance de los espacios sin humo a otras zonas en las que todavía no está prohibido fumar, zonas abiertas, especialmente aquellas frecuentadas por menores como son parques; zonas de ocio o inmediaciones de centros deportivos.
Además, esta campaña también pretende facilitar recursos gráficos destinados a señalizar este espacio.
La Asociación también impulsa labores de formación, divulgación de prevención del tabaquismo y servicios para dejar de fumar, entre otros.
El tabaquismo, primera causa de muerte prevenible en España y en el mundo
«Luchar contra el tabaquismo es luchar contra el cáncer», declara la Asociación Española Contra el Cáncer.
Según la AECC, «el consumo de tabaco es la primera causa de muerte prevenible en España y en el mundo». En concreto, en España, el consumo de tabaco causa 63.000 muertes anuales. Esto significa 1 muerte provocada por tabaco en España cada 10 minutos.
El tabaco está relacionado con 16 tipos de cáncer, siendo responsable del 84% de los casos de cáncer de laringe o del 82% de los de pulmón. Además, es responsable de más del 30% de los casos, es decir, de 1 de cada 3 casos de cáncer.
Horizonte 2030: La primera generación sin tabaco
Según la Encuesta piloto sobre uso de drogas y adicciones en estudiantes de enseñanzas
secundarias, uno de cada dos (54,6%) estudiantes entre los 14 y los 18 años ha probado los cigarrillos electrónicos al menos una vez en su vida.
Los jóvenes que usan cigarrillos electrónicos tienen casi tres veces más probabilidades de consumir cigarrillos en el futuro. Por ello, la AECC advierte: «Los vapers no son juguetes ni accesorios de moda. Suponen una amenaza para la salud de los jóvenes. Son nocivos para la salud puesto que afectan a los pulmones y contienen sustancias cancerígenas».
El gran objetivo de la Asociación es alcanzar en 2030 la primera generación libre de tabaco. Para ello impulsa, junto a la Fundación Lo Que De Verdad Importa, el “Proyecto Zero” donde 60 de jóvenes activistas contra el tabaco, divididos en 12 equipos, presentaron y 12 proyectos en diferentes ámbitos para alcanzar este objetivo.
Entre los 60 jóvenes seleccionados para participar en Proyecto Zero no se encontraba ningún joven de Segovia, pero sí seis de Castilla y León: uno de Burgos, tres de Valladolid, uno de León y uno de Ávila.
Segovia acogerá hasta el próximo 6 de enero un mercado navideño conformado por una amplia variedad de productos artesanales, de alimentación y de decoración navideña, que consta de 30 casetas repartidas entre la plaza Mayor, con 20, y la plaza de Medina del Campo.
El Ayuntamiento de Segovia, a través del área de Turismo, ha puesto en marcha esta iniciativa con el fin de potenciar el ambiente navideño en la ciudad y dinamizar el comercio local ante la elevada afluencia de público, así como con la intención de consolidar esta actividad año tras año, al estilo de otros mercados similares que se celebran en otras provincias españolas.
En esta edición participan siete artesanos segovianos, que están ubicados en la plaza Mayor. En este espacio, además, para los más pequeños hay dos carruseles y entre el día 10 y el 20 de diciembre, podrán disfrutar todas las tardes, desde las 17 a las 19 horas, de cuentacuentos y talleres.
Las casetas estarán abiertas entre las 11 y las 14 horas por la mañana y por las tardes de 17 a 22 horas. Los días 24 de diciembre y 5 de enero, cerrarán a las 19 horas; el 25 de diciembre y el 1 de enero, sólo tendrán horario de tarde y el 6 de enero, abrirán a partir de las 12 horas.
Papá Noel y el Heraldo Real
Los niños tendrán la oportunidad de llevar sus cartas personalmente a Papá Noel, ya que visitará el mercado los días 21, 22 y 23 de diciembre, de 11 a 14 horas y de 17 a 20 horas. El día 24 de diciembre, sólo estará por la mañana. La siguiente semana será el turno del Heraldo Real, que viene a escuchar a los más pequeños y recoger las cartas para los Reyes Magos de Oriente.
Será los días 2, 3 y 4 de enero, desde las 11 hasta las 14 horas y por la tarde desde las 17 a las 20 horas. El 5 de enero sólo estará por la mañana, ya que por la tarde llegarán sus majestades de Oriente a Segovia. Los segovianos también podrán disfrutar de un viaje en el “Tren Navideño”, que parte desde la plaza Mayor, para recorrer varias calles del Recinto Amurallado.
Durante este fin de semana y el siguiente funcionará tanto en horario de mañana como de tarde; entre el 10 y el 13, y entre los días 16 y 20 de diciembre su horario será entre las 17 y las 21.30 horas y, a partir del 21 de diciembre y hasta el 5 de enero, realizará viajes tanto por la mañana como por la tarde.
Más de una treintena de misterios y nacimientos realizados por artesanos de seis países diferentes, centran la exposición ‘Belenes del Mundo. Colección Cámara de Comercio de Segovia’. Permanecerá abierta al público en las Salas del Palacio del Torreón de Lozoya de la capital segoviana hasta el próximo 5 de enero.
Los belenes del mundo en Segovia
Desde 2022, ‘Belenes del Mundo’ da a conocer cada año los fondos que atesora la Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Segovia, integrados por más de 350 belenes, procedentes de países europeos, africanos, americanos y asiáticos. Su decisión de cederlos a la Fundación Torreón de Lozoya para que fueran expuestos durante el periodo navideño, obedeció a la larga tradición belenística de este centro expositivo, tal y como explicó el presidente de la Fundación Torreón de Lozoya, Francisco Javier Reguera.
Img/Ical
Así pues, hojalata, papel, arcilla, tela, fibras vegetales, capiz (concha de un crustáceo filipino), escayola o resina materializan en Segovia el “diferente sentir” de culturas “muy distantes ante los hechos bíblicos”.
Cesiones a la muestra
Con la participación de CaixaBank, según apuntaron, se llevó a cabo un “más ambicioso” montaje, así como complementar los fondos de la Cámara con otros procedentes de la nueva propuesta ‘Belenes invitados’, que persigue dar a conocer otros fondos públicos y privados de la capital y la provincia, “en el empeño por mantener y acrecentar la costumbre del nacimiento”.
En esta primera ocasión de colaboración, la propia Fundación cedió tres de las piezas de su colección. La primera es una talla en madera del siglo XV, de origen flamenco, que representa a la Virgen con el Niño. La segunda es un misterio de la empresa murciana Decorarte, firmado por José Fernández (fundador de la misma), realizadas en arcilla policromada y lienzada. A ellas se suma un lienzo de escuela cuzqueña, realizado en el siglo XVII con la imagen de la Virgen y el Niño, cuyo marco original incorpora pequeños espejos.
Sin embargo, tal y como detallaron los presentes en la inauguración, la aportación “más significativa” a ‘Belenes invitados’ procede de la colección de Ángeles Martín Pérez, quien lleva años atesorando piezas de diferentes rincones del mundo”. Esto ha permitido añadir nuevas nacionalidades a la exposición de este año, ya que para la ocasión ha cedido obras italianas, dominicanas, colombianas, bolivianas, griegas, chilenas, croatas, brasileñas y españolas”, señaló Reguera. Estas últimas pertenecen tanto a talleres como Artesanía Belenística San Julián de Sevilla, y a firmas artesanales históricas como la murciana de Manuel Ortigas Méndez.
El Ayuntamiento de Segovia, a través del área de Cultura, ha convocado los concursos de Belenes y de Decoración Navideña de balcones y fachadas de la capital. Se trata de una iniciativa puesta en marcha por primera vez en 2023 que tuvo “buena acogida” entre los segovianos.
Entre otras cosas, el jurado valorará la calidad artística, la originalidad y la innovación de todas las propuestas que se presenten. El ganador recibirá 300 euros, y 200 y 100 euros el segundo y tercer clasificado respectivamente.
El plazo de inscripción para participar estará abierto hasta el próximo 19 de diciembre. Tanto las bases como las solicitudes se pueden encontrar en la sede de la concejalía de Cultura (calle Judería Vieja, 12), como en la web del Ayuntamiento de Segovia.
Impulsar el ambiente navideño en Segovia
En este sentido, el alcalde de la ciudad, José Mazarías, ha expuesto que lo que se pretende con esta actividad es “animar a los vecinos a compartir con el resto de ciudadanos la labor que hacen para decorar con motivos navideños sus balcones, ventanas e incluso las fachadas de los edificios”; contribuyendo así, entre todos, “a que las calles y barrios luzcan mejor durante estos días, impulsando de esta manera el ambiente navideño de la ciudad”.
De igual modo, se ha invitado a participar a todos los comerciantes que lo deseen con la decoración que prepararon para los escaparates de sus establecimientos, “en los que despliegan su imaginación y creatividad, convirtiéndose en un atractivo más de las calles de nuestra ciudad”.
Concurso de Belenes y Muestra de Villancicos “Ciudad de Segovia”
Por otro lado, la Junta de Gobierno Local ha sacado adelante las bases de dos de las actividades “más tradicionales” dentro de la programación navideña. Son el concurso de Belenes y la Muestra de Villancicos ‘Ciudad de Segovia’.
En el caso del concurso de Belenes, podrán participar centros educativos, asociaciones de vecinos, establecimientos comerciales e instituciones públicas o privadas que instalen su nacimiento dentro del municipio de Segovia. Su plazo de inscripción estará abierto hasta el próximo 13 de diciembre.
Cada una de las categorías estará dotada con un premio de 300 euros. Para decidir el ganador el jurado tendrá en cuenta la originalidad, la calidad artística y la innovación, entre otras cosas. Las bases y toda la información se puede encontrar en las dependencias de la concejalía de Cultura.
Por lo que respecta a la Muestra de Villancicos ‘Ciudad de Segovia’, se celebrará el miércoles 18 de diciembre, a las 20:00 horas, en la iglesia de San Frutos. Allí podrán mostrar sus villancicos los grupos no profesionales que lo deseen. Cada uno de ellos interpretará dos piezas, tradicionales o de nueva creación, estableciéndose dos categorías: infantil y de adultos.
El plazo de inscripción estará abierto también hasta el viernes 13 de diciembre. En este caso, las solicitudes se presentarán por registro, ya que los participantes, a los que se entregará 150 euros, se elegirán por riguroso orden de inscripción, puesto que sólo pueden tomar parte en esta Muestra un total de 12 grupos, además del coro de la Parroquia de San Frutos por ser el lugar donde se celebra.
El 7 y el 8 de diciembre, los segovianos podrán vacunarse, sin cita previa, contra enfermedades respiratorias en el Centro de Salud Segovia III, en Vía Roma.
La campaña de vacunación contra la gripe para la temporada 2024-2025 comenzó el pasado 14 de octubre para la población diana. Esto es, mayores de 60 años, niños entre 6 y 59 meses y población de riesgo).
Pero, este fin de semana, la vacunación se abrirá para la población general. Aunque se puede acudir sin cita previa, hay que llevar la tarjeta sanitaria y el DNI. Se podrá acudir en horario de 9:00 a 21:00 horas.
Se recuerda la importancia de llevar ropa cómoda que permita la vacunación rápida en el brazo, no acudir si se tiene fiebre o algún síntoma de infección ni vacunarse de COVID-19 si han pasado menos de tres meses desde la última dosis o desde que padeció la enfermedad.
A lo largo de esta campaña de vacunación, 929 segovianos ya se han vacunado de la gripe y 25.084 de COVID-19. Además, 601 niños de la provincia han recibido la vacuna para el virus respiratorio sincital (VRS).
Especial llamamiento a la vacunación infantil
La Dirección General de Salud Pública incide en que los bebés nacidos entre abril y septiembre aún están a tiempo de recibir el ‘nirsevimab’, y que cuanto antes se inmunicen, mejor.
Igualmente, los nacidos a partir de octubre, si no hubieran recibido el anticuerpo en el hospital de nacimiento, pueden recibirlo con posterioridad. Se recomienda disminuir al máximo la demora.
Eli Cid es la segoviana que ha inventado un calendario fitness de adviento, con pequeños ejercicios diarios, con los que animar a la práctica del ejercicio físico en Menudo Movimiento.
Tras pasar en Segovia su infancia y adolescencia, y después de viajar por tierras españolas tras cursar la carrera universitaria, Eli volvió a «casa». Y aquí puso en marcha esta propuesta deportiva que es su vida.
«Eli es Menudo Movimiento, y Menudo Movimiento es Eli», confiesa a Segoviaudaz.es. De este modo, Eli y Menudo Movimiento son inseparables, forman un único núcleo indisoluble.
Pasión por el deporte y la educación
Imagen facilitada por Eli/Menudo Movimiento
Su relación con el deporte y el ejercicio físico le viene «desde pequeña», recuerda. Su primer contacto con el deporte fue el baloncesto, un deporte que «me apasiona», subraya.
Así, unido a su otra gran pasión, que es la educación, Eli estudió Magisterio especialidad Educación Física.
Cuando dejó de jugar al basket, se dedicó a a ser monitora de actividades dirigidas. Y, actualmente, es profesora de Pilates, entre otras disciplinas.
De la suma de la educación, el fitness y su propia experiencia personal, nació Menudo Movimiento. Una marca con el sello propio de Eli y su esencia en cada paso que da.
«El objetivo de Menudo Movimiento es llegar a cualquier persona, no importa la edad, y que todo el mundo sea capaz de moverse y, además, pueda hacerlo sin problema», señala.
Para ello, Eli utiliza diferentes metodologías y técnicas, así como distintas actividades para llegar a un público lo más amplio posible. De hecho, se ha propuesto incluso llevar el Pilates a los colegios, a las aulas de Primaria. En este sentido, tiene un proyecto educativo para que los peques practiquen Pilates, casi sin darse cuenta, de manera amena y divertida, representando figuras de animales, movimientos y posturas.
Reto 2025
Imagen facilitada por Eli/Menudo Movimiento
En la página web de Menudo Movimiento se puede encontrar un calendario para adultos y otro infantil.
Además, a partir del 13 de enero, pone en marcha un reto específico para mujeres, con píldoras de movimiento y ejercicios para crear hábitos y empezar a moverse.
Y es que, como recalca Eli, el ejercicio físico va unido a la salud mental y el bienestar general.