24.5 C
Segovia
viernes, 22 agosto, 2025

‘Enclave multicultural’ lleva el teatro, la magia y los cuentos al nordeste de Segovia

La Diputación de Segovia contribuye con 3.000 euros en el desarrollo del programa ‘Enclave Multicultural’, propuesta que aúna teatro, magia, cuentos y espectáculos de payasos en el nordeste de la provincia.

La iniciativa pretende, además de poner al servicio de estos pueblos una programación cultural familiar, contribuir a dinamizar la zona y trazar una red de cooperación entre las localidades participantes que pueda extenderse a futuros proyectos, según han informado fuentes de la institución provincial.

A pesar de que las circunstancias sanitarias han obligado a sus organizadores a configurar un calendario más reducido que en ediciones anteriores, desde octubre hasta marzo la programación se sucederá prácticamente de forma mensual en las localidades de Cerezo de Abajo, Grajera, Prádena y Riaza, así como de todos los municipios cercanos.

El calendario de ‘Enclave Multicultural’ dará inicio el próximo sábado 31 de octubre, a las 12:00 horas, en Cerezo de Abajo, con ‘Cocoloco y Mariflor’ de Teatro Diadres; un espectáculo de títeres, cuentos y objetos, en el que los versos de García Lorca, los aires de las canciones tradicionales y la poesía de los trabalenguas y las adivinanzas son contados y cantados por los dos protagonistas.

Una semana más tarde, en Grajera, será Teatro Arbolé el que se suba al escenario del salón del ayuntamiento para representar una versión titiritera de ‘Blancanieves’.

‘Enclave Multicultural’ dirá adiós a este 2020 entre burbujas con la compañía 7 Bubbles, el sábado 5 de diciembre, en Prádena y, si la situación lo sigue permitiendo, recibirá al 2021 en febrero de la mano de Alicia Merino el día 6 en Cerezo de Abajo, de Dania Díaz el día 13 en Grajera, de Katua Teatro el 20 en Prádena y de Margarito & Cía el 27 en Riaza.

Cuentos y relatos cortos, magia y música, teatro clown y poesía estarán presentes en el mes más corto del año y, sin embargo, el más poblado de funciones, antes de que el 27 de marzo, con Eugenia Manzanera ‘Retahilando’ en el patio del colegio de Riaza, quede cerrada la programación de otoño e invierno de este ‘Enclave Multicultural’.

Recuperación de las huertas históricas urbanas del Valle del Eresma

Arranca el proyecto de “Gestión socioecológica de huertas históricas urbanas en Segovia» promovido por el campus ‘María Zambrano’ de la UVa con el objetivo de recuperar y poner en valor las huertas históricas urbanas del Valle del Eresma, y ampliar y diversificar la red de infraestructuras verdes de la ciudad. En la iniciativa colaboran también Cáritas-Segovia, el ayuntamiento y SEO/BirdLife, lo que le ha valido ser uno de los proyectos premiados con 37.000 euros por el fondo BBVA Futuro Sostenible ISR en Castilla y León.

El proyecto se plantea como una experiencia piloto dentro de la ‘Estrategia de Alimentación Sostenible y Saludable para Segovia’, coordinada por el Laboratorio de Investigación y Creación Colectivas ‘Transiciones Responsables’ de la UVa, con una duración inicial de nueve meses y en el que se estima la participación de 500 personas, tanto directamente en la explotación agroecológica de la huerta, como en actividades educativas y de entretenimiento.

Los organizadores participantes destacaron que también la sociedad en general se beneficiará del impacto del proyecto en la recuperación del patrimonio local, la ampliación de espacios verdes y el aumento de la biodiversidad, así como de los beneficios sociales de las actividades.

El espacio elegido para desarrollarlo es la ‘Huerta Grande’, cedida por su propietario para este proyecto y pretende extenderse al conjunto de huertas históricas del barrio de San Lorenzo, cuyo sistema de riego está propuesto como futuro BIC. En ella trabajarán 15 personas pertenecientes a colectivos vulnerables inscritos en la bolsa de empleo de Cáritas Diocesana Segovia y que recibieron formación en agroecología y jardinería.

La producción se utilizará tanto para el autoconsumo de los propios beneficiarios del trabajo, como para el abastecimiento de comedores sociales o incluso su comercialización siempre que el estudio de viabilidad lo permita.

Por su parte, SEO/BirdLife desarrollará la línea de integración y fomento de la biodiversidad en la producción, con un doble enfoque: apoyar la productividad de los cultivos y, ampliar y diversificar la red de infraestructuras verdes de la ciudad. Para ello, además de otras medidas como plantaciones no productivas o cajas nido, se incluirán colmenas y otras estructuras para estímulo de polinizadores.

110.000 euros en ayudas para los establecimientos sin terraza de la capital

El Ayuntamiento de Segovia destina la cuantía de 110.000 euros para ayudas al sector de la hostelería y concretamente, para aquellos establecimientos que no se vieron beneficiados con la suspensión de la tasa municipal de terrazas.

Las ayudas serán gestionadas directamente por la Asociación Industrial de Hosteleros Segovianos (AIHS), tras suscribir un convenio con el Consistorio, y están destinadas a paliar los sobre costes relacionados con la adopción de medidas de seguridad y prevención contra la COVID-19, según ha señalado este jueves el concejal de Desarrollo Económico y Empleo, Jesús García Zamora, en el marco de una rueda de prensa.

García Zamora ha incidido en que las ayudas, que se concederán en régimen de concurrencia, están dirigidas a todos los hosteleros “con independencia de si están dentro o no de la AIHS” y estima que se trata de entorno a 150 locales en la ciudad, desde restaurantes, cafeterías y bares hasta salas de baile y distintos tipos de hospedaje.

Los gastos objeto de esta subvención están destinados a garantizar las medidas de seguridad, prevención y contención de la COVID-19, pagados y realizados por la empresa solicitante entre el 1 de junio y el 6 de noviembre de este año. Entre ellos figuran guantes, mascarillas, geles hidroalcohólicos y dispensadores, desinfectantes, mamparas, pantallas faciales, termómetros digitales y señalización de elementos COVID-19 (en el interior y en el exterior del local).

Cada establecimiento podrá optar a un máximo de 1.000 euros y “un máximo acorde al coste real de lo que han gastado”, según ha apuntado el concejal.

Las solicitudes se podrán presentar hasta el 6 de noviembre de manera presencial en la sede de la AIHS.

Otros sectores

García Zamora ha recordado las ayudas que se han destinado a otros sectores afectados por la crisis sanitaria como es el caso del comercio.

El Ayuntamiento de la capital segoviana ha establecido una línea de ayudas de 450.000 euros, “con la campaña en marcha de los Bonos Comercio y las distintas campañas puestas en marcha por la Oficina del Buen Comercio de promoción del comercio y el consumo local en la ciudad”.

Según los datos aportados por el Consistorio, ya se han canjeado más de 10.500 euros a través de los Bonos Comercio y hasta el 31 de octubre los segovianos podrán descargarlos para su uso en los establecimientos adheridos, para compras superiores a 20 euros con su correspondiente descuento de 10 euros.

También se han establecido otras líneas de ayuda dirigidas a emprendedores de último año, a empresarios en innovación y para aquellos que han abierto sus negocios en los últimos 5 años.

Apoyo de Servicios Sociales para la familia afectada por el incendio de su vivienda

La vivienda afectada por un incendio en el paseo de Ezequiel González de Segovia permanece precintada a la espera de la inspección y la investigación que va a realizar en el día de hoy los efectivos de la Policía Científica, para determinar las causas. La familia pasó esta primera noche en uno de los hostales que colabora con Servicios Sociales del Consistorio.

La alcaldesa de Segovia, Clara Luquero, recordó que el fuego se inició en los enseres domésticos de una habitación de este piso situado en la cuarta planta del edificio de la estación de autobuses. Los bomberos consiguieron extinguir las llamas y el incendio no se propagó a ninguna otra estancia. Algunos de los vecinos del bloque se encontraban fuera de vacaciones y, según Luquero, “no hubo que desalojar todo el edificio”.

La familia afectada fue realojada en un hostal. La concejala de Servicios Sociales, Ana Peñalosa, explicó que están a espera de poder valorar el tiempo que va necesitar esta familia segoviana para restaurar la vivienda y es muy probable que les faciliten una para que puedan disponer de ella durante ese tiempo.

Segovia cumplirá «a rajatabla» si se decreta un toque de queda

La alcaldesa de Segovia, Clara Luquero, ha señalado este jueves que el Ayuntamiento de la ciudad cumplirá “a rajatabla” si se adopta como medida para frenar la incidencia del coronavirus el toque de queda.

Así lo ha manifestado la regidora en el marco de una rueda de prensa celebrada en dependencias municipales, tras la reunión de la Junta de Gobierno Local del Consistorio segoviano.

“Desde este Ayuntamiento lo que se hace es ejecutar a conciencia las prescripciones y las recomendaciones que marcan las autoridades sanitarias y más, cuando el Consejo Interterritorial, con todos los consejeros de Sanidad de todas las Comunidades Autónomas y el Ministerio de Sanidad, han tomado unas decisiones, con unos criterios objetivos”, ha apuntado Luquero.

Otros países europeos, como Reino Unido, Italia, Bélgica, Francia, Austria o Polonia ya están adoptando esta medida que, para la regidora segoviana, supone “poner mayor freno al ocio nocturno y a las concentraciones nocturnas en los espacios públicos”.

Luquero ha insistido en que el Ayuntamiento de Segovia no entraría en “el show que ha montado la Comunidad de Madrid de discusiones políticas que confunden a los ciudadanos y les llevan por un terreno equivocado, cuando de lo que se trata es de arrimar el hombro todos y sumar fuerzas para combatir al virus”.

Control de cuarentenas

La alcaldesa de Segovia también ha señalado que la Policía Local está trabajando en coordinación con el Cuerpo de Policía Nacional para el control del cumplimiento de cuarentenas o aislamientos preventivos.

“Se está agravando la situación y de la responsabilidad de los ciudadanos depende que sigamos o no creciendo en incidencia”, ha apuntado.

En cuarentena una aula del CEIP San Gil de Cuéllar

Los positivos por PCR detectados en miembros de la comunidad educativa obligan a la Consejería de Educación a cerrar una nueva aula en la provincia de Segovia. Los protocolos recomiendan poner en cuarentena a toda la clase cuando se trata de grupos de convivencia estable.

La medida afecta a un grupo en el CEIP ‘San Gil’, en el municipio de Cuéllar.

Los equipos COVID-colegios realizarán pruebas diagnósticas PCR a sus compañeros, así como a los docentes que hayan mantenido contacto con las aulas. La Junta de Castilla y León recuerda a los padres de los niños que estén pendientes de resultados de PCR, que no los lleven a su centro educativo hasta que no termine el periodo de cuarentena.

Segovia registra 53 nuevos positivos y 61 brotes activos de COVID-19

Segovia registra este jueves 53 nuevos positivos, cifra que se traduce en un descenso con respecto a la jornada de ayer con la notificación de 80 casos.

Los brotes activos en la provincia ascienden a 61, cinco más que ayer, y los casos vinculados a ellos suman 483, según las informaciones de la Consejería de Sanidad con respecto a las últimas 24 horas.

En cuanto al conjunto de Castilla y León, los nuevos casos se han disparado hasta los 1429.

De esta forma, el número de afectados por esta enfermedad desde el inicio de la pandemia asciende a 74.962, de los cuales 68.385 fueron confirmados mediante pruebas diagnósticas de infección activa.

El número de fallecimientos por el COVID-19 en Castilla y León alcanzó los 19 en la última jornada, con 16 muertos en los hospitales y tres en residencias de personas mayores. El total de fallecimientos desde el inicio de la pandemia en hospitales de la Comunidad asciende a 2.647 y en las instalaciones de residencias, a 794.

Asimismo, Castilla y León anotó 124 nuevas altas, por lo que la cifra total es de 12.132 e incrementó los brotes hasta los 481 (36 más que ayer), con 4.323 casos relacionados (354 más).

En su comparecencia ante los medios, la consejera de Sanidad, Verónica Casado, explicó que “la situación en Castilla y León es muy grave”. “Estamos en una fase de transmisión comunitaria, que nos hace querer ser extraordinariamente rigurosos con todas las medidas sanitarias y no sanitarias contra la pandemia”, expuso. 

Valladolid es la provincia con mayor número de brotes, alcanzando los 138 (7 más que ayer), con 1.227 positivos vinculados, mientras que León continúa siendo la provincia con menos brotes, un total de 20 con 379 positivos. En el resto de provincias, se detectan 50 brotes en Ávila, con 274 casos vinculados; 45 brotes en Burgos (431 casos); 37 brotes en Palencia (341); 65 en Salamanca (718); 61 en Segovia (483), 29 brotes en Soria (245), mientras que Zamora se contabilizan 36 brotes y 225 casos vinculados.

En cuanto a los 1.429 nuevos casos detectados, una cuarta parte corresponde a la provincia de Valladolid, con 344, por delante de Salamanca (281), León (242), Burgos (189), Zamora (136), Palencia (99), Ávila (62), Segovia (53) y Soria (23).

Por lo que se refiere a los 10 detectados en las últimas 24 horas, la mitad corresponden a Salamanca, tres a Ávila y uno en Soria y en Valladolid.

De los 16 fallecimientos en centros hospitalarios de la Comunidad, seis se produjeron en la provincia de León (532) y cinco en la de Valladolid (533). También se registraron dos en Salamanca (467) y en Zamora (153), y uno en Soria (135, mientras que no hubo que lamentar nuevas víctimas en Ávila (la cifra total se mantiene en 185), Burgos (288), Palencia (121) y Segovia (233).

Residencias

En las últimas horas se registraron tres fallecidos en centros residenciales de la Comunidad, hasta un total de 794, a los que hay que sumar diez nuevos residentes que perdieron la vida tras ser trasladados a los hospitales de la autonomía (972 en total), lo cual sumados a los 1.105 fallecidos con síntomas compatibles da una cifra global de 2.871 víctimas residentes de estos centros durante la pandemia. De ellos, 1.766 son residentes con COVID-19 confirmado y 1.105 con síntomas compatibles con la enfermedad.

El Ejecutivo precisa que estas residencias dan servicio actualmente a 42.250 personas. El número de positivos confirmados en estos centros asciende a 9.308, 199 más que los contabilizados ayer. Sin embargo, 68 personas siguen aisladas con síntomas compatibles y 1.224 en aislamiento preventivo sin sintomatología.

En cuanto a los centros propios de la Junta, para mayores y personas con discapacidad, atienden a 2.550 personas; con 46 residentes hospitalizados (3 más que ayer), 137 fallecidos por coronavirus y otros 117 que perdieron la vida con síntomas compatibles.

Cortes de tráfico en la SG-V-2511 y la SG-P-2222 para reforzar el firme de la calzada

La Diputación de Segovia procederá a cortar el tráfico, a partir de este jueves, de la SG-V-2511 en el tramo comprendido entre Pedraza y La Velilla y la la SG-P-2222, en entre el cruce de Basardilla a Brieva, para llevar a cabo obras de refuerzo del firme, según han informado fuentes de la institución provincial.

En el caso de la SG-V-2511, se fresará el pavimento de las zonas más deterioradas con reposición de mezcla bituminosa.

Además, se extenderán dos capas de mezcla bituminosa en caliente, para posteriormente recrecer los arcenes con zahorra artificial y señalizar horizontalmente tanto el eje como los bordes de la calzada. Las obras han sido adjudicadas a la empresa Asfaltecno Obras y Servicios S.A. por 140.358,79 euros.

Por otro lado, en la SG-P-2222, en el tramo comprendido entre el cruce de Basardilla a Brieva (P.K. 3+100 al 5+700) se extenderán dos capas de mezcla bituminosa en caliente, para posteriormente recrecer los arcenes con zahorra artificial y señalizar horizontalmente tanto el eje como los bordes de la calzada, con una inversión de 134.308,79 euros, que llevará a cabo la misma empresa.

En ambos casos, se cortará el tráfico los días 22, 23, 26 y 27 de octubre, de 8:00 de la mañana a 8:00 de la tarde, dejando abierto el tráfico las noches de dichos días. El corte y los desvíos estarán señalizados con carteles en la carretera.

Castilla y León registra más de 4.300 hectáreas calcinadas durante la campaña de incendios

Castilla y León registró durante la pasada campaña de incendios un total de 855 fuegos (595 conatos de incendio y 260 incendios) que dejaron un balance final de 4.378,6 hectáreas calcinadas. Según informa el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, se trata de 3.290,48 hectáreas de superficie leñosa forestal y otras 1.088 hectáreas de superficie forestal herbácea.

Solo el incendio de Gallegos del Río (Zamora) registrado el 15 de agosto, con una superficie de 1.068,40 hectáreas afectadas, figura en el balance del Ministerio de Transición Ecológica presentado este miércoles en Madrid como uno de los 17 grandes incendios forestales en España durante el verano de 2020.

Por provincias, León fue la que registró un mayor número de fuegos, con 222 (123 conatos y 99 incendios, que son aquellos con más de una hectárea afectada); 155 en la provincia de Salamanca (107 conatos y 48 incendios); y 141 en Zamora, con 102 conatos y 39 incendios.

En el resto de provincias las incidencias fueron menos de un centenar durante la campaña de incendios. Se contabilizaron 93 en Ávila (75 conatos y 18 incendios); 72 en Burgos (49 y 23); 52 en Valladolid (41 y once); 47 en Segovia (43 y cuatro); 37 en Palencia (24 y 13); y 36 en Soria (31 y cinco).

En cuanto a la superficie calcinada, en el caso de la de carácter forestal leñosa, la mayor incidencia se dio en la provincia de Zamora, con 1.327,3 hectáreas afectadas. Muy de lejos se sitúa León, con 843,4 hectáreas; Salamanca, con 353,1 hectáreas; Burgos, con 338,3 hectáreas; Palencia, con 237; Ávila, con 133,4 hectáreas; Valladolid, con 31,9 hectáreas; Segovia, con 19,5 y Soria, con 6,5 hectáreas.

En el caso de la superficie forestal herbácea, destacan las 535,9 hectáreas afectadas en Salamanca; 176,4 hectáreas en León; 165,1 en Zamora; 62,7 hectáreas en Palencia; 51,9 hectáreas en Burgos; 46,3 en Ávila; 22,2 hectáreas en Valladolid; 14,5 hectáreas en Soria y 13 hectáreas en la provincia de Segovia.

A nivel nacional, hasta el 15 de octubre se han producido 7.158 siniestros de los cuales 4.750 han sido conatos (67 por ciento) y 2.408 incendios (33 por ciento). Esta cifra supone una reducción del 30 por ciento respecto a la media del último decenio, que se sitúa en 10.167 siniestros. Esto lo convierte, por ahora, en el segundo mejor año del último decenio en cuanto a menor número de siniestros tras 2018.

En cuanto a la vegetación, se han visto afectadas 62.904,39 hectáreas de superficie forestal incluidas tanto la vegetación leñosa como herbácea. Este dato revela también un descenso importante con respecto a la media del decenio tanto en superficie forestal afectada, con una reducción del 21 por ciento. Estos datos hacen de 2020 el quinto año del decenio en cuanto a superficie dañada.

La zona noroeste, que abarca las comunidades autónomas de Galicia, Asturias y Cantabria y las provincias de León y Zamora, presenta el 46,96 por ciento de superficie forestal quemada y la zona Mediterránea cuenta con un 57,99 por ciento de superficie arbolada afectada. El 46,77 por ciento de los siniestros se han producido en el noroeste, un 34,56 por ciento en las comunidades interiores, 17,76 por ciento Mediterráneo y 0,91 por ciento Canarias.

El segoviano Luis Ángel de las Heras, nuevo obispo de León

“Con vosotros va enviado humildemente a servir un obispo que procura ser ante todo, aunque no lo consiga siempre, misionero”. Son las primeras palabras que el hasta ahora obispo de la Diócesis de Mondoñedo-Ferrol, Luis Ángel de las Heras Berzal, dirigió hoy a los leoneses, de los que se convertirá en obispo el sábado 19 de diciembre en un acto que se celebrará en la catedral, durante su comparecencia de despedida.

Haciendo suyo el lema del Domund de este año: ‘Aquí estoy, envíame’, el próximo obispo de la Diócesis de León, que no se despedirá de sus feligreses hasta el 13 de diciembre, se mostró “esperanzado, porque la misión en el nombre de Jesús es apasionante, aquí y en León y en cualquier parte”. Después de un turno de agradecimientos reconoció que su trayectoria de cuatro años y medio en la Diócesis de Mondoñedo le ha supuesto una experiencia “muy edificante” y quizá más breve de lo que preveía.

También comentó que el actual obispo de León, Julián López, le ha brindado “una calurosa acogida y me ha hablado muy bien de sus diocesanos y de todos los leoneses” a los que envió “un saludo fraterno y esperanzado”.

Biografía

Luis Ángel de las Heras Berzal (Segovia, 1956) ingresó a los 14 años en el seminario menor de los claretianos de aquella ciudad. En 1981 comenzó el año de noviciado en Los Negrales (Madrid), donde hizo su primera profesión el 8 de septiembre de 1982. Este mismo año inició los estudios filosófico-teológicos en el Estudio Teológico Claretiano de Colmenar Viejo, en Madrid, (afiliado a la Universidad Pontificia Comillas). Emitió la profesión perpetua el 26 de abril de 1986, año en que concluye la Licenciatura en Estudios Eclesiásticos. Al concluir la formación inicial, fue destinado al Equipo de Pastoral Juvenil de la provincia claretiana de Castilla, a la vez que cursó estudios de Licenciatura en Ciencias de la Educación en la Universidad Pontificia Comillas. Recibió la ordenación sacerdotal el 29 de octubre de 1988.

En 1989 fue destinado a las parroquias confiadas a los Misioneros Claretianos en Puente de Vallecas (Santo Ángel de la Guarda y Nuestra Señora de la Aurora), donde ejerce como párroco “in solidum”. Una de sus principales encomiendas fue el trabajo pastoral con adolescentes y jóvenes en riesgo de exclusión social y con personas marginadas. En 1990, con otros claretianos y laicos de la parroquia, constituyó la Asociación “Proyecto Aurora” (dedicada a la acogida, acompañamiento y apoyo a la rehabilitación de tóxico-dependientes que realizaban el programa “Proyecto Hombre”), de la cual fue director durante seis años.

En septiembre de 1995 fue nombrado auxiliar del prefecto de estudiantes en el Seminario Claretiano de Colmenar Viejo (Madrid). Destinado a Los Negrales (Madrid) en 1996, fue allí formador de postulantes, superior y maestro de novicios. Trasladado de nuevo a Colmenar Viejo en 2004, siendo consultor y vicario provincial de la provincia de Castilla, fue nombrado prefecto de estudiantes (profesos temporales) en una comunidad formativa intercultural de composición y proyección congregacional.

Desde 1998 hasta 2012 fue profesor en el Instituto Teológico de Vida Religiosa (ITVR) y en la Escuela ‘Regina Apostolorum’ de Madrid, con una pequeña colaboración docente con esta última hasta 2016. Hasta su elección como obispo de Mondoñedo, era superior provincial de los Misioneros Claretianos de la provincia de Santiago (2012-2016) y presidente de la confederación Española de Religiosos, Confer España (2013-2016).

Publicidad

X