16.5 C
Segovia
viernes, 22 agosto, 2025

La consejera de Salud recomienda el «confinamiento inteligente»

La Consejera de Salud ha lanzado un mensaje de «gravedad de la situación en Castilla y León» por la pandemia.

En Segovia, cuya tendencia es de ‘leve aumento’, se han registrado 72 positivos diagnosticados por PRC y pruebas de antígenos de segunda generación; y 357 casos en la última semana.

Verónica Casado ha recomendado el «confinamiento inteligente», que ya se hizo en Alemania, y que según ha explicado consiste en autoconfinarnos, que nos quedemos en casa y evitemos cualquier movimiento y contacto social que no sea absolutamente necesario. «No necesitamos que nadie nos diga qué tenemos que hacer, cada uno lo sabemos», ha sentenciado.

«No podemos transmitir certezas sobre lo que sucederá, pero que todos los ciudadanos sepan que tomamos las decisiones con la mejor información que tenemos en cada momento y asesorados por expertos», ha dicho Verónica Casado.

La consejera pide a los ciudadanos extremar las precauciones tanto en el medio rural como en el urbano y limitar, al máximo, el contacto entre personas y los viajes que no sean absolutamente necesarios.

No descarta confinamientos programados, si fuera necesario. Si la tendencia sigue creciendo y no se contiene el virus, desde Castilla y León se apostará por confinamiento programado, durante 14 días y en fechas específicas. Pedimos herramientas jurídicas y legales por si fuera necesario tomar esa decisión.

Sabemos que la población «está cansada», ha dicho, pero tenemos que seguir adelante para acabar con la pandemia. Ante la “fatiga pandémica” las instituciones, ha insistido, debemos trabajar con unidad de criterio, unidad de actuación y mandar un mensaje unilateral a la población. «Es el momento de la unidad y la responsabilidad individual», ha zanjado.

Las hipotecas sobre viviendas suben un 23,3% en agosto en Castilla y León

El número de hipotecas constituidas sobre viviendas en Castilla y León se situó en agosto en las 963 lo que supuso un incremento del 23,3 por ciento respecto al mismo periodo del año anterior. Este aumento contrasta con la caída experimentada en España, donde bajó un 3,4  por ciento, hasta formalizar 19.825, según datos de la Estadística de Hipotecas publicada hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE) y recogida por la Agencia Ical.

El capital prestado aumentó ligeramente en Castilla y León, concretamente en un 0,9 por ciento respecto al año precedente, hasta situarse en los 80,6 millones de euros, una cifra que a nivel nacional creció un 0,4 por ciento, hasta los 2.670 millones de euros. Además, el capital medio prestado fue en la Comunidad de 83.741 euros, frente a los 134.678 euros de la media nacional.

En la variación intermensual, la constitución de hipotecas subió un 3,1 por ciento en relación a julio en la Comunidad, frente a una reducción del 23,8 registrada en España. En cuanto al capital prestado, en Castilla y León disminuyó un 18 por ciento mientras que en el conjunto del país el descenso fue del 22,4 por ciento en solo un mes.

Las comunidades con mayor número de hipotecas constituidas sobre viviendas en agosto son Andalucía (3.689), Madrid (3.059) y Cataluña (2.787). Los territorios en los que se presta más capital para la constitución de hipotecas sobre viviendas son Madrid (633,1 millones de euros), Cataluña (451,0 millones) y Andalucía (416,8 millones).

Las 963 hipotecas sobre viviendas suscritas en Castilla y León suponen dos de cada tres del total de las suscritas en fincas de la Comunidad. Si se suman todas, la cifra alcanza las 1.432, con 145,8 millones de euros, de las que el 81,9 por ciento se suscribió con bancos.

Provincias

Por provincias, el número de hipotecas sobre viviendas aumentó en cuatro y bajó en cinco. El mayor incremento tuvo lugar en Palencia, con una subida del 141,91 por ciento, al pasar de 31 a 75; seguida de Ávila, con un 95,7 por ciento (92); Valladolid, con un 86,8 por ciento (368); León, con un 47,9 por ciento (142), y Zamora, con un 44,4 por ciento (26). Por el contrario, los descensos se registraron en Soria, con una caída del 63,8 por ciento, que pasó de 47 a 17 hipotecas; Burgos, un 34,4 por ciento de bajada (114); Salamanca, un 34,1 por ciento (77), y Segovia, un 3,7 por ciento (52)

Por lo que respecta a los importes, la evolución de las provincias fue también diefrente, en la línea de la cifra de las hipotecas formalizadas. Zamora lideró los incrementos del dinero prestado por las entidades, con un 80,3 por ciento más (2,3 millones); seguida de Palencia, con un 67,4 por ciento (6,5 millones); Ávila, con un 63 por ciento (5,8 millones);  León, con un 54,5 por ciento (13 millones), y Valladolid, con un 32,5 por ciento (28,5 millones). En el lado de las caídas, se situaron Soria, con una bajada del del 64,2 por ciento (1,2 millones); Salamanca, con un 45,5 por ciento (7,7 millones); Burgos, con un 42,3 por ciento (9,8 millones) y Segovia, con un 12,2 por ciento menos (5,3 millones de euros).

Más de 840.000 euros para rehabilitar el teatro Cervantes

La rehabilitación del Teatro Cervantes de Segovia recibirá el próximo año una inversión de 844.720 euros del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana. Además, otros 388.550 euros serán para las actuaciones en la Universidad de Salamanca, según recoge el proyecto de Ley de Presupuestos Generales del Estado (PGE) para 2021, que llegaron este miércoles al Congreso de los Diputados para iniciar su tramitación parlamentaria.

Asimismo, la Dirección General de Agenda Urbana y Arquitectura prevé inversiones en Castilla y León de 1,62 millones de euros, de los que además de la obra en el Teatro Cervantes de Segovia y la Universidad de Salamanca, se contemplan otros 200.000 euros para actuaciones en el Canal de Castilla en Palencia.

Además, figuran otros 50.000 euros para actuaciones integración de las infraestructuras viarias en la ciudad de Soria y casi la misma cantidad para la adecuación del edificio cívico de San Esteban del Valle (Ávila). Otros 38.400 euros serán para la conversión de la antigua cárcel de Palencia en centro cívico y 10.000 para la fábrica de La Tejera de esta ciudad, así como otros 10.000 euros para la muralla de León. También este departamento contempla otros 20.000 euros en dos partidas para obras en la muralla de Ávila y el acceso a la misma.

Finalmente en materia aeroportuaria figuran 1,78 millones del Grupo Enaire en Castilla y León, principalmente para actuaciones de seguridad en la base de Salamanca, que recibe 1,3 millones, y otros 400.000 euros de Senasa y 626.000 euros de la Fundación Enaire.

Una imagen del segoviano Ricardo López, nominada a mejor fotografía del año por la FEPFI

Las imágenes de tres fotógrafos de Castilla y León, concretamente de Burgos y Segovia, han sido nominadas por la Federación Española de Profesionales de la Fotografía y de la Imagen (FEPFI) a mejores imágenes del año. Los artistas Ricardo López (Segovia), Paco Santamaría (Aranda de Duero, Burgos) y Chomi Delgado (Burgos) compiten en diferentes categorías de este certamen que se celebra cada año a nivel nacional.

El segoviano Ricardo López compite en la modalidad de ‘Naturaleza’ con una imagen que representa a tres aves iniciando el vuelo. Por otro lado, la FEPFI ha seleccionado cuatro imágenes del ribereño Paco Santamaría, en las categorías ‘Reportaje Gráfico’ con dos obras que muestran a pacientes del COVID-19, el retrato de un Lebrel Afgano, en la categoría de ‘Mascotas’ y una composición en la playa en el apartado ‘Libre Creación’. 

El burgalés Chomi Delgado también competirá en la categoría ‘Reportaje Gráfico’ con dos imágenes del documental ‘La historia de Daniela’ en la que se narra la vida de una mujer enferma de cáncer.

El jurado ha estado compuesto por los profesionales de la fotografía Rogelio Romero, Yolanda Purriños, Julián Ochoa, José Luis Pariente y Josu Izarra. Asimismo, desde la propia Federación destacan la “participación histórica” de este año, con 1.243 obras propuestas por 80 autores.

Una nueva publicación recorre los cementerios de la provincia

La Diputación de Segovia ha editado una publicación que recorre un total de 316 cementerios de la provincia. ‘Los cementerios de la provincia de Segovia. Museos al aire libre’ es el resultado del trabajo llevado a cabo por Mercedes Sanz de Andrés en el marco de la beca de investigación concedida por el Instituto de Cultura Tradicional Manuel González Herrero.

Se trata de “un trabajo incesante que recoge datos en todos los rincones de la provincia de Segovia, desde el más escrupuloso cariño, respeto y admiración”, según ha señalado el diputado delegado del área de Cultura, José María Bravo, en el acto de presentación celebrado este miércoles en el teatro Juan Bravo.

Para este trabajo, la autora ha recorrido más de 6.600 kilómetros en la provincia de Segovia y ha realizado más de 10.000 fotografías con el fin de llevar a cabo “un minucioso trabajo de campo”, además de profundizar en el estudio de los camposantos a través de la documentación en archivos y bibliotecas.

En 1785, Carlos III elige el Real Sitio de San Ildefonso para construir el primer cementerio fuera de los núcleos urbanos, momento en el que se rompe la relación entre muertos y vivos al sacarlos de los templos, lugar donde se enterraba hasta el momento a los difuntos.

A partir de ese momento, surgen diferentes tipologías de cementerios, según ha apuntado Mercedes Sanz, “que responden a una estética arquitectónica” y que, en algunos casos, incluían una construcción aledaña al mismo que servía como sala de autopsias, ejemplo que aún puede verse en la localidad de Espirdo.

En este sentido, la autora ha destacado los cementerios escalonados, cuya estructura responde a los desniveles propios del terreno donde se emplazaban, como es el caso de Casla o de Aragoneses; los cementerios patrimoniales, como el camposanto de Fuenterrebollo o el de Sepúlveda; o los cementerios civiles, construidos para albergar a los difuntos no católicos, como el ubicado en Arcones.

Las construcciones eran financiadas por los propios vecinos de los municipios. Prueba de ello, es un documento que la autora ha rescatado y que recoge la aportación de todos los vecinos de Zamarramala para la construcción de su camposanto.

Sanz de Andrés también ha recogido en su trabajo los materiales usados para las construcciones como la pizarra, muy presente en muchos de ellos o el mármol blanco, que destaca en localidades como Madriguera, perteneciente a los llamados ‘pueblos rojos’ y cuyo camposanto genera “un importante contraste con el rojo característico de la iglesia”.

Además, la publicación pone el foco en toda la simbología que reúnen estos cementerios; los diferentes tipos de enterramientos en los camposantos de la provincia; los epitafios, que en algunos casos han mantenido la tradición hasta el siglo XX, como es el caso del cementerio de Escalona del Prado; o toda la iconografía que rodea el rito funerario.

Castilla y León, confinada perimetralmente hasta el 9 de noviembre.

El presidente de la Junta, Alfonso Fernández Mañueco, anunció esta tarde el acuerdo de cierre perimetral de Castilla y León entre las 14.00 horas del 30 de octubre y el 9 de noviembre a la misma hora ante “el riesgo extremo” de la Comunidad por la pandemia.

Así lo avanzó en una comparecencia junto a los presidentes de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, y del Gobierno de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, mantuvieron una reunión en Ávila para la coordinación de las tres autonomías en la lucha contra la pandemia.

Policía Local seguirá un protocolo para garantizar que se cumplen las cuarentenas

El delegado territorial, José Mazarías, y la alcaldesa de Segovia, Clara Luquero, han firmado esta mañana en el Ayuntamiento de la capital el protocolo de criterios operativos de actuación de la Policía Local para el seguimiento, control y vigilancia de las medidas de aislamiento y cuarentena adoptadas para hacer frente a la crisis sanitaria por la Covid-19.

Además del Ayuntamiento de Segovia, también el del municipio de Riaza y la Subdelegación del Gobierno colaboran con la Delegación Territorial de la Junta para el seguimiento y vigilancia de las medidas de aislamiento en estas poblaciones, reforzando el control de las personas que deben guardar cuarentena por orden sanitaria, y contribuyendo así a incrementar la seguridad de todos los ciudadanos.

Estas actuaciones se enmarcan en el Protocolo General para la Coordinación de Actuaciones en Aplicación de las Medidas de Prevención y Control para hacer frente a la Covid-19 suscrito el pasado mes de septiembre entre la Junta y la Delegación del Gobierno en Castilla y León, que garantiza y formaliza la necesaria coordinación y apoyo de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado en la vigilancia del cumplimiento de las medidas contra la pandemia. Para ello, la Junta se compromete a comunicar, informar y asesorar a la Delegación del Gobierno sobre los criterios sanitarios autonómicos establecidos contra la Covid-19, y, por su parte, la Delegación del Gobierno presta apoyo al personal inspector y miembros de las policías locales, así como en la incoación de las denuncias por eventuales infracciones.

En el caso de poblaciones como Segovia, que cuentan con Policía Local, estos profesionales velarán junto a la Policía Nacional y Guardia Civil por el cumplimiento de las cuarentenas y en localidades como Riaza, lo hace la Guardia Civil.

Para llevar a cabo esta vigilancia, la Administración autonómica proporciona a los alcaldes, a través de la Subdelegación de Gobierno, un listado de datos básicos y mínimos para la identificación y localización de las personas que se encuentran sometidas al régimen de cuarentena, que tienen la obligación administrativa de permanecer en sus domicilios el tiempo fijado y comunicado por los profesionales del sistema sanitario. Este listado se facilita a los alcaldes con las garantías de confidencialidad y seguridad de la información mediante correo electrónico encriptado con una clave para acceder a su contenido que será remitida al mismo por SMS o correo electrónico.

Los profesionales de las Fuerzas de Seguridad comprobarán que la persona que aparece en el listado se encuentra en su domicilio, mediante visita domiciliaria. La actuación se realizará con el debido respeto al deber de sigilo y secreto profesional y la mayor discreción posible.

Se trata de que quienes deban estar confinados a consecuencia de pruebas Covid positivas, así como sus contactos, cumplan con el confinamiento, de modo que quienes no lo hagan sean objeto de expediente administrativo y, en última instancia, de orden judicial.

El reto solidario de la Fundación Caja Rural recauda cerca de 10.000 euros

La Fundación Caja Rural de Segovia recaudó 9.664 euros para AECC y el Banco de Alimentos gracias a la solidaridad de los ciudadanos que se sumaron, del 25 de septiembre al 25 de octubre, a la reinventada Carrera Popular y Marcha Solidaria Caja Rural que, en su novena edición, se convirtió en un desafío virtual en el que los participantes podían escoger entre seis propuestas de retos, adaptados a cualquier persona y condición física.

Los más de 1.200 participantes optaron por carreras competitivas de 17 kilómetros entre el Real Sitio de San Ildefonso y Segovia o de siete kilómetros por los valles del Eresma y el Clamores, pasando por las opciones de marcha de 5 y 7 kilómetros, hasta las carreras y marchas libres, que cada cuál podía compartir desde su municipio.

El padrino de esta edición, el atleta David López Castán, y María Peinador, se alzaron con la victoria de la Carrera Popular de 17 kilómetros de La Granja a Segovia. En categoría masculina, la prueba estuvo reñida ya que hasta cuatro corredores bajaron de una hora. El segundo clasificado fue Abraham Tapias; seguido de Julio de Pablos y Miguel Ángel Martín.

En cambio, en la categoría femenina, María Peinador se impuso con solvencia, con una amplia ventaja frente a Bárbara Pérez y Esther Gozalo.

En la Carrera Virtual de siete kilómetros, con un recorrido circular por los valles del Eresma y el Clamores, el atleta Daniel Gutiérrez Arranz se alzó con la primera posición del ranking. En la categoría femenina, la corredora del CD Sporting, Ana María Lázaro, consiguió una victoria ajustada en un pódium que mantuvo la emoción hasta el último minuto, con tres corredoras distanciadas por pocos segundos.

La Fundación Caja Rural de Segovia agradeció a todos los participantes su colaboración e implicación en este proyecto solidario, que se celebró a pesar de las circunstancias planteadas por la pandemia del coronavirus y les emplazó a celebrar en 2021 la décima edición.

El Hotel Acueducto se convierte en ‘Arca de Noé’ de forma temporal

La Gerencia de Asistencia Sanitaria de Segovia ha confirmado la apertura, de manera temporal, del Hotel ELE Acueducto como centro COVID para dar la cobertura cobertura adecuada a los pacientes sospechosos de tener esta patología, con el objetivo de liberar de esa atención a los centros de salud urbanos.

En las últimas semanas la Gerencia de Asistencia Sanitaria de Segovia, en colaboración con la Delegación Territorial, ha venido realizando diferentes gestiones para la ubicación del ‘Arca de Noé’ y finalmente se ha optado este establecimiento hotelero situado en el centro de la capital segoviana.

La apertura de dicho centro, que funcionará de manera provisional hasta que el definitivo esté listo, se realizará, si no hay incidencias mayores el próximo 3 de noviembre.

Vuelven las visitas guiadas en los Reales Sitios

Patrimonio Nacional anunció hoy la recuperación de las visitas guiadas en los Reales Sitios que están abiertos al público manteniendo en todo momento todas las medidas de seguridad sanitaria como medida de prevención frente al COVID-19, ampliando a cuatro el tipo de modalidades de visita.

Se mantiene la visita individual, donde se incluyen los grupos familiares o de convivencia,y se incorpora tres tipos de visita guiada: visita guiada por personal de Patrimonio Nacional, visita a través de grupos de agencia y visita a través de grupos culturales.

En todos los casos, el número máximo de integrantes de cada grupo con visita guiada se fijará en función de lo que dispongan, en cada momento, las autoridades autonómicas de Baleares, Castilla y León, Comunidad de Madrid y Extremadura, respectivamente, según la ubicación de cada Real Sitio.

Además, Patrimonio Nacional mantendrá todas las medidas de seguridad sanitaria que aplica desde la reapertura de sus Reales Sitios como, por ejemplo, el uso obligatorio de mascarillas o de gel hidroalcohólico. La institución también podrá establecer controles permanentes o aleatorios de temperatura, como lo ha hecho hasta ahora.

Campaña del 50% de descuento

La recuperación de las visitas guiadas coincide en el tiempo con la campaña extraordinaria que Patrimonio Nacional puso en marcha el 5 de octubre para rebajar en un 50 por ciento el precio de las entradas para todos los Reales Sitios y que se prolongará hasta el 15 de diciembre.

Además de esta campaña, cabe destacar el horario gratuito para el Palacio Real de Madrid de lunes a jueves, desde las 16.00 horas, mientras que en el resto de Reales Sitios se mantienen como días sin coste los miércoles en jornada completa y los domingos por la tarde.

La presidenta de Patrimonio Nacional, Llanos Castellanos, explicó que la recuperación de las visitas guiadas, junto con el resto de las medidas adoptadas durante las últimas semanas, es “incentivar las visitas a nuestros Reales Sitios ofreciendo siempre todas las medidas de protección, que garantizan una visita segura frente al COVID-19, como ha ocurrido hasta ahora”.

Castellanos remarcó que están velando en todo momento para que las visitas a nuestros Reales Sitios ofrezcan todas las medidas preventivas necesarias, a la vez que “tratamos de contribuir, en la medida de nuestras posibilidades, al mantenimiento de la economía allí donde estamos presentes”, con su trabajo para garantizar «una difusión segura del patrimonio históricoartístico de todos los españoles”

Publicidad

X