13.1 C
Segovia
jueves, 21 agosto, 2025

SOS Rural Ayllón, en contra de la reducción de los puntos donde se realizan PCR

La plataforma SOS Rural Ayllón ha denunciado este lunes la reducción de los puntos para la realización de pruebas PCR en la provincia de Segovia, tras la decisión de centralizar la toma de muestras en los centros de salud de Carbonero el Mayor y Cantalejo y en el Hospital General de la capital segoviana.

De este modo, en Cantalejo se realizarán las PCR correspondientes a los pacientes de esta Zona Básica de Salud, así como de las Zonas Básicas de Salud de Riaza, Sepúlveda y Sacramenia, según han informado a través de una nota de prensa.

SOS Rural Ayllón ha manifestado su posición “absolutamente contraria” a tal decisión, puesto que “se ha tomado de una forma unilateral, sin contar con los profesionales, los usuarios o los Ayuntamientos afectados, y resulta además poco transparente al carecer de explicaciones adicionales o motivaciones que puedan ayudar a comprenderla mejor”.

Asimismo, la plataforma considera que con esta medida “la población queda expuesta a un incremento en la movilidad en un momento en el que precisamente se están limitando los movimientos innecesarios al común de la ciudadanía con el fin de contener la expansión de la pandemia”.

Y es que las distancias a recorrer se ven “significativamente aumentadas” hasta el extremo que algunas localidades están a más de 80 kilómetros, con tiempos de llegada de alrededor de una hora (sólo ida).

“Una vez más tenemos que soportar como los servicios públicos son alejados de nuestras zonas rurales, incrementándose además el coste de acceso para las personas que en ellas habitamos, demostrándose como siempre que las decisiones que afectan a las mismas se toman sin conocimiento del entorno real y desde la comodidad de un sillón de un despacho ubicado en un entorno urbano”, según aseveran.

Si algún paciente sintomático se ve imposibilitado para conducir, y ningún familiar cercano dispusiese de vehículo, “se comprometería el uso de la única ambulancia medicalizada existente en la zona por tiempos excesivamente largos”.

Por ello, la plataforma exige a la Gerencia de Asistencia Sanitaria de Segovia “que tenga en cuenta la realidad de los pueblos y sus habitantes así como los argumentos expuestos para dar marcha atrás en la decisión adoptada”.

Interceptan 70 kilos de níscalos en la A-1 con destino a Madrid

Agentes de la Guardia Civil interceptaron en el límite de provincia entre Segovia y Madrid, en el kilómoetro 93 de la A-1, un vehículo ocupado por dos personas, que portaba en su interior 23 cajas cargadas de níscalos procedentes de Castilla y León.

La actitud de nerviosismo que presentaban los ocupantes del automóvil, llevó a los agentes de la Agrupación de Tráfico a realizar una inspección en el interior del coche, localizando en el interior del maletero 23 cajas, con 70 kilogramos de níscalos.

Al alegar que la procedencia de las setas era de la Comunidad de Castilla y León, que tiene regulada la recogida micológica en todo su territorio comunitario, los agentes pusieron en conocimiento del Puesto de la Guardia Civil de Sepúlveda el hallazgo.

Una vez en el lugar, los agentes de la Guardia Civil del Área de Seguridad Ciudadana junto a miembros del SEPRONA de Sepúlveda procedieron a intervenir las setas que portaban los ocupantes del automóvil, dos hombres de origen rumano, a quienes se les propuso para sanción a la Ley de Montes de Castilla y León.

El conductor del vehículo aportó como justificante un permiso de recolección caducado y a nombre de otra persona. Los níscalos fueron depositados a disposición de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta.

Castilla y León registra 98 concursos empresariales en lo que va de año, un 17% menos que en 2019

comerciantes piden más aparcamientos y calles

Castilla y León acumula en lo que va de año 98 concursos empresariales, un 17 por ciento menos que en los diez primeros meses del pasado año, mientras que en este periodo se acumulan 777 disoluciones de sociedades, un 14 por ciento menos, según el estudio realizado por Informa D&B. A nivel nacional, los concursos bajaron un siete por ciento, hasta los 3.424, mientras que se acumulan 17.964 disoluciones, un 17 por ciento menos que el pasado año.

Solo el pasado mes de octubre se contabilizaron en la Comunidad 20 concursos, por los 27 de octubre de 2019, lo que representa una caída de casi el 25 por ciento, mientras que en el conjunto de España no hubo variaciones y se alcanzaron los 546. En cuanto a la disoluciones en el décimo mes del año, en la Comunidad se registraron 77 (-14,4 por ciento) y en el conjunto de España 1.813 (-14,7 por ciento).

Por sectores, hostelería y comercio son los más afectados por los concursos en octubre en la Comunidad, acumulando cada uno cinco. Por provincias, Valladolid se sitúa en cabeza con seis concursos, por delante de Burgos, con cuatro; Ávila y Salamanca, ambas con tres; León, con dos, y Palencia y Soria con uno cada una. Ni en Zamora ni en Segovia se registraron concursos.

En cuanto a disoluciones, Salamanca se situó en cabeza con 20, por delante de Valladolid, con 14, Burgos, con 12, y León, con nueve. En el extremo opuesto se situó Soria, con dos disoluciones empresariales, seguida de Palencia, con tres; Zamora y Ávila, ambas con cinco, y Segovia, con siete.

Las diez empresas con mayor facturación que iniciaron concurso en Castilla y León suman en conjunto más de ocho millones de euros y dan trabajo a 65 personas. Las cinco primeras, por encima del medio millón de euros, son: Promociones Zulca, 3IA Ingeniería Acústica, Antón García Moda, Catering y Eventos de Valladolid y Hostal Abrevadero. En el caso de las 20 empresas con mayor facturación en proceso de disolución alcanzan casi 30 millones de euros y afecta a 161 empleados. Dos superan los cuatro millones de euros, Penarnoso y Transportes Frigoríficos Alfaro.

La directora de Estudios de Informa D&B, Nathalie Gianese, asegura que los concursos empresariales continúan su escalada alcista tras el mínimo histórico registrado en abril por el estado de alarma decretado por la Covid-19, llegando a 546 en octubre, la cifra más elevada del año.

A nivel nacional, del total de concursos presentados en octubre, las microempresas representan el 84 por ciento, son 458. Casi el 15 por ciento se encuentran en la categoría de pequeñas empresas y algo más de un 1 por ciento en la de medianas.

Comunidades

Cataluña es la comunidad con más concursos desde enero, una cuarta parte del total, 882, por delante de Madrid que acumula 666, y Valencia con 510. Madrid es la única de las tres en la que crecen los números respecto al año pasado, un 1 por ciento. En octubre las mismas comunidades son las más afectadas, Cataluña alcanza 163 concursos, Madrid 105 y Valencia 83. Casi todas las comunidades ven disminuir las cifras de concursos en lo que llevamos de año, con las excepciones, además de la de Madrid, de Asturias, Cantabria, Castilla-La Mancha (que se mantiene igual) y La Rioja. En octubre Cataluña es la autonomía que más crece en valor absoluto, suma 32 procesos.

Las disoluciones las encabeza Madrid, tanto en el acumulado anual, con 5.321, como en octubre con 494. Andalucía y Valencia son las siguientes, 2.470 y 2.052 en lo que llevamos de año y 297 y 245 en el mes respectivamente. Tan solo Madrid representa el 30 por ciento de las disoluciones declaradas desde enero. Melilla es la única que ve crecer sus datos en este periodo. En octubre solo Extremadura, Ceuta y Melilla incrementan el número de procesos.

Las empresas concursadas este año contaban con 31.442 empleados y una facturación de casi 5.300 millones de euros, inferior a los 5.550 millones de euros que sumaban el mismo periodo del año anterior. En las afectadas por las disoluciones trabajaban 63.708 personas y contabilizaban unas ventas de 10.550 millones de euros, por debajo de los cerca de 12.000 millones de 2019.

Sectores 

A nivel nacional, comercio encabeza los datos sectoriales de concursos tanto en octubre como desde enero, con 110 y 792 en cada periodo. Tras él, construcción, con 107 y 669 respectivamente. Juntos suponen el 43 por ciento del acumulado total. En octubre el mayor incremento en valor absoluto es para hostelería, que añade 27 a los del año pasado y sumar 315 en lo que llevamos de año, una subida del 11 por ciento, la mayor parte el sector de la restauración.

Construcción es el que registró el mayor número de disoluciones en octubre, 395, seguido de Comercio con 382. Construcción lidera también las cifras desde enero, alcanzando 4.300, y comercio es nuevamente el segundo con 3.513. Los datos acumulados descienden en todos los sectores. En octubre, las disoluciones solo crecieron en industria, un 4 por ciento, transportes, un 21 por ciento, Intermediación financiera, un 2 por ciento, y administración que suma 1. Energía pasa de 249 el año pasado a 63, la mayor bajada en valor absoluto.

4.300 análisis para buscar rastro de COVID en las aguas residuales de residencias

La Junta de Castilla y León inició esta semana el rastreo del COVID-19 en las aguas residuales de las residencias de personas mayores que no han tenido casos hasta ahora, por lo que contempla llevar a cabo 4.296 análisis en un total de 663 centros. Las muestras se toman dos veces a la semana en los centros con más de 100 usuarios y cada dos en los que tengan menos de esta cifra.

La Consejería de Fomento y Medio Ambiente asumió esta tarea que ha encargado a la Sociedad Pública de Infraestructuras y Medio Ambiente de Castilla y León (Somacyl), para lo que cuenta con un presupuesto de 1,18 millones de euros (IVA incluido). Tras las primeras pruebas, el contrato prevé impulsar la próxima semana los trabajos y finalizar la del 21 de diciembre, si bien se puede prorrogar durante 16 semanas naturales.

La toma de muestras, que tendrá una duración de ocho horas para ser representativa, se centrarán en las 663 residencias en las que no se han dado casos de la enfermedad, las cuales se dividirán en dos subgrupos, las 526 de menos de 100 residentes y las 137 de más de 100. En las primeras realizarán cada dos semanas -la primera y tercera del mes o la segunda y cuarta- y en las segundas, dos veces cada semana y en las mismas jornadas siempre.

Las muestras serán recogidas en la arqueta de salida de cada residencia, siempre sin entrar en la misma, para evitar en todo momento el contacto con los residentes o los empleados. Se deberá recoger mediante muestreadores automáticos que toman al menos una muestra cada hora durante mínimo ocho horas. Será necesario la refrigeración de la toma muestras mediante acumuladores de frio o hielo para el proceso de recogida compuesta en el tiempo.

El tiempo medio para analizar cada muestra será de dos días, si bien el máximo permitido es de cuatro jornadas. Con esto se consigue obtener el resultado antes de la toma de la siguiente muestra en la misma residencia. El ensayo que se realizará será detección cualitativa de ARN de SARSCOV-2. Cuando el resultado de los análisis sea positivo en alguna residencia, el laboratorio lo indicará a los responsables que se encargará de comunicarlo inmediatamente a la residencia afectada y a las autoridades sanitarias.

Durante la toma de muestras en las distintas residencias será necesario llevar ropa de trabajo adecuada y equipos de protección individual obligatorios. Se requiere además ropa de manga larga que evite el contacto de las aguas residuales directamente con la piel. También es obligatorio el uso correcto de guantes, gafas de protección y mascarilla durante todo el proceso de la toma de muestra.

La Consejería de Fomento y Medio Ambiente recordó a los que se encarguen de esta tarea que está prohibido comer, beber o fumar durante toda la jornada de muestreo y es indispensable el lavado de manos previo a cualquiera de estas actividades. Además, se exige desechar los guantes después de cada muestreo y se lavar correctamente las manos con jabón o gel desinfectante.

Centros elegidos

Esta estrategia de barrido de la Junta sobre las aguas residuales se centrarán en las 663 residencias en las que no se han dado casos de la enfermedad, si bien su número se podría corregir a medida que avancen las semanas si se registrara algún contagio. Así, se actuará en principio en 39 de menos de 100 residentes de Ávila; 73 de Burgos; 89 de León, 40 de Palencia; 102 de Salamanca; 30 de Segovia; 26 de Soria; 79 de Valladolid y 48 de Zamora, en total 526.

A estas se sumaran otros centros de mayor tamaño, con más de 100 plazas, que se distribuyen en once de Ávila, 18 de Burgos, 18 de León, 14 de Palencia, 21 de Salamanca, nueve de Segovia, ocho de Soria, 25 de Valladolid y 13 de Zamora, en total 137 en toda la Comunidad.

Entradas gratuitas a la Catedral para visitas guiadas al templo y la torre

13 catedrales de Castilla y León

La Catedral de Segovia lanza durante todo noviembre una promoción de entradas gratuitas para las visitas guiadas a la torre y la propia Catedral que incluye la visita libre al conjunto del templo, claustro y salas. Por cada grupo de familias o amigos compuesto de cuatro a cinco personas una de las entradas será completamente gratuita. Una oferta que se añade a los descuentos ya fijados por grupos de edad, familias numerosas, estudiantes y segovianos.

Los menores de seis años a la torre y de diez años a la visita guiada a la Catedral entran de forma gratuita. Esta nueva oferta por parte de la Catedral para el fomento del turismo, está destinada principalmente a los segovianos y posibles visitantes del resto de provincias de Castilla y León que son los que en estos momentos pueden acercarse a conocer la Catedral en este mes de noviembre. 

Además, desde el Cabildo explicaron que se quiere hacer especial hincapié en los jóvenes, estudiantes y familias para que durante el cierre perimetral puedan optar por un plan cultural diferente con todas las medidas de higiene y seguridad garantizadas.

La promoción para las visitas guiadas tendrá una duración inicial de un mes y se extenderá al resto de visitantes de otras provincias e internacionales una vez la situación epidemiológica haya mejorado y Castilla y León decida la reapertura y el fin del cierre. En caso de un eventual confinamiento domiciliario, se suspenderían las visitas. Queda abierta la posibilidad de alargar la oferta de gratuidad más allá de diciembre teniendo en cuenta la respuesta obtenida y las medidas sanitarias decretadas en cada momento.

La torre de la Catedral, con una vista panorámica de toda la ciudad, se puede visitar a través de un tour guiado de lunes a domingo en los pases de las 10.30, 12.00, 13.30, 15.00 y 16.30. A través de cuatro paradas, la primera con un vídeo mapping envolvente que incluye recreaciones en 3D, se traslada al visitante a cómo vivía el campanero y su familia. Para terminar, la ciudad monumental de Segovia y su entorno natural.

La visita guiada a la Catedral ‘Conoce la Dama de las Catedrales’ está disponible de lunes a viernes a las 11.00, 12.30 y 17.00. En el recorrido realizado por los guías oficiales de la Catedral se descubren las capillas más importantes, el coro, naves, claustro y salas de exposiciones, unido a una explicación sobre el significado y sentido religioso como sede del obispo y casa de Dios. La reserva anticipada es a través de la de la web en https://catedralsegovia.es/horarios-y-tarifas/

Nuevo horario de apertura

Hasta el 31 de marzo vuelve el horario de visita de invierno a la Catedral con la posibilidad de conocer el conjunto del templo, claustro y salas de exposiciones de lunes a domingo de 9.30 a 18.30 horas, último pase media hora antes del cierre. El Cabildo Catedral mantiene, por tanto, el horario de visita de años anteriores durante los meses de temporada baja.

Las medidas de higiene y seguridad introducidas en la reapertura a finales de junio siguen vigentes en los accesos a Catedral, salas y torre e incluyen un recorrido recomendado, seis puntos con geles hidroalcohólicos distribuidos y el control de aforos en las visitas guiadas. Aparte, los guías, personal de seguridad y mantenimiento de la Catedral velan para que se cumplan estas medidas y para ofrecer toda la información necesaria al segoviano y visitante.

El horario de culto es de lunes a sábado, a las 10.00 horas, en la Capilla del Santísimo. Los domingos a las 11.00 y 12.30 horas. La asistencia a misa se limita al 33 por ciento del aforo y está garantizada en todo momento la distancia mínima interpersonal de 1,5 metros y el uso obligatorio de mascarilla.

La Junta prórroga el confinamiento perimetral de Castilla y León al menos hasta el 23 de noviembre

El presidente de la Junta de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco, remitió una carta a los ministros de Sanidad, de Interior y de Exteriores, Salvador Illa, Fernando Grande-Marlaska y Arancha González Laya, respectivamente, para informarles de la decisión de prorrogar el confinamiento perimetral de Castilla y León durante 14 días. 

La limitación de la entrada y salida a la Comunidad, que decaía a las 14.00 de mañana, se prolongará así hasta las 23.59 del 23 de noviembre. En la misiva, Alfonso Fernández Mañueco explica que, conforme al Real Decreto que declara el estado de alarma, como autoridad competente delegada, dará continuidad a esta medida “para contener la propagación de las infecciones causadas por el SARS-CoV-2”.

Igualmente, el líder autonómico comunicó la decisión a los presidentes de Madrid y Castilla-La Mancha, Isabel Díaz Ayuso y Emiliano García Page, respectivamente, así como a otras comunidades limítrofes y al portavoz del Grupo Parlamentario Socialista en las Cortes de Castilla y León, Luis Tudanca.

La Junta de Castilla y León prorrogará así la medida que restringe la entrada y salida de personas del territorio autonómico. Tal y como ocurre desde las 14.00 horas del pasado 30 de octubre, solo estará permitido cruzar los límites de la Comunidad en casos justificados como «la asistencia a centros, servicios y establecimientos sanitarios; centros universitarios, docentes y educativos, incluidas las escuelas de educación infantil; y el cuidado a mayores, menores, dependientes, personas con discapacidad o personas especialmente vulnerables». Asimismo, se permitirá para el «cumplimiento de obligaciones laborales, profesionales, empresariales o legales; el retorno al lugar de residencia habitual; y el desplazamiento a entidades financieras o de seguros». Otro supuesto es la «realización de actuaciones requeridas o urgentes ante los órganos públicos, judiciales o notariales; la renovaciones de permisos y documentación oficial, así como otros trámites administrativos inaplazables; y los exámenes o pruebas oficiales inaplazables o cualquier otra actividad de análoga naturaleza, debidamente acreditada».

Además, la circulación por carretera y viales que transcurran o atraviesen Castilla y León estará permitida siempre y cuando tengan origen y destino fuera de la Comunidad.

Castilla y León aprueba la gestión de la Junta y suspende la del Gobierno de España en la crisis de la COVID19, según una encuesta de SigmaDos

Los castellanos y leoneses respaldan la gestión que la Junta de Castilla y León ha hecho de la crisis del coronavirus, según los datos de un sondeo de Sigma Dos a la que ha tenido acceso la agencia Ical. Son casi el doble los encuestados que creen que este trabajo está bien o muy bien (35,7%) que aquellos que lo consideran mal o muy mal (18,8 por ciento).

Este apoyo contrasta con la valoración negativa que trasmiten los ciudadanos de la Comunidad respecto a la forma en que el Gobierno central ha manejado la situación. En este caso, la opinión mayoritaria es que lo ha hecho mal o muy mal (54,4 por ciento), frente a solo el 16,9 por cientos de los encuestados que están satisfechos con la gestión del Ejecutivo de Pedro Sánchez. 

El estudio demoscópico al que ha tenido acceso Ical se ha elaborado a partir de mil entrevistas realizadas en la Comunidad entre el 15 y el 20 de octubre, es decir, con el pico de contagios creciendo significativamente días antes de la declaración del toque de queda y el estado de alarma, pero cuando el Gobierno autonómico había decretado cierres perimetrales en varias capitales de provincia. El margen de error es de más-menos 3,2 por ciento para un nivel de confianza del 95,5 por ciento.

El 42 por ciento de los encuestados califica de ‘regular’ la gestión de la Junta de Castilla y León, que encuentra respaldo a sus medidas en todas las franjas de edad, aunque son los más jóvenes, de entre 18 a 29 años y el grupo de entre 45 y 64, lo que muestran más apoyo, el 39,9 y el 38,7 por ciento, respectivamente. Los más críticos son el colectivo entre 30 y 44 años, cuyos recelos manifiestan el 24,6 por ciento. También casi el 40 por ciento de las las mujeres dicen estar convencidas con la actuación de la Junta, frente al 32 por ciento de los hombres.

Los votantes de Ciudadanos, la formación de la que procede el vicepresidente de la Junta, Francisco Igea, y la consejera de Sanidad, Verónica Casado, son los que mejor valoran esta gestión y llegan al 44 por ciento de apoyo. Pero también, los votantes socialistas dan el espaldarazo a las medidas, en un 40,1 por ciento, más incluso que los del propio PP, partido que gobierna la Junta, entre los que el 36 por ciento respalda la labor de su Ejecutivo. 

Solo entre el electorado de Podemos hay más críticas que alabanzas a la gestión de la Junta. Los primeros suman el 24 por ciento de los encuestados, mientras que los que están satisfechos solo llegan al 17,9 por ciento. También tienen porcentajes moderadamente altos de rechazo entre los votantes de Vox (25,6 por ciento), pero inferiores a los que aprueban las medidas (30,7 por ciento), siempre según la encuesta de Sigma Dos.

El Gobierno central, en cuestión

Según el estudio demoscópico conocido por Ical, la gestión del Gobierno central es cuestionada por el 54,4 por ciento de los encuestados y recibe el regular únicamente del 26 por ciento de los castellanos y leoneses, mientras que el apoyo a sus medidas se reduce al 16,9 por ciento. El mayor rechazo se produce en el colectivo de entre 30 a 40 años y llega al 60 por ciento, mientras que desaprueban las actuaciones el 55 por ciento de los de entre 40 y 64 y el 52,2 por ciento de los mayores de 65. El apoyo al Ejecutivo de Pedro Sánchez no llega al 20 por ciento en ninguna franja de edad.

El Gobierno central encuentra apoyo a sus medidas en los votantes del PSOE (40,1 por ciento) y en menor medida en Podemos, cuyos simpatizantes respaldan en un 32,9 por ciento esta gestión, aunque un 51 por ciento la considera simplemente ‘regular’. El respaldo entre las personas afines al resto de partidos es nulo y solo llega al 2,5 por ciento entre los del PP. Por el contrario, el rechazo es acusado: del 80,9 por ciento entre los ‘populares’, del 83,3 por ciento, entre los de Ciudadanos y del 90,9 por ciento entre los de Vox.

El 25,5% cree que la Junta está entre las que mejor han gestionado

La moderada satisfacción con la gestión de la Junta se percibe también al ponerla en relación con las medidas implementadas en otras comunidades. El 58 por ciento de los castellanos y leoneses cree que las actuaciones en Castilla y León están en un término medio: han sido mejores que en unas autonomías pero peores que en otras. No obstante, un 25,5 por ciento entienden que el Gobierno autonómico está entre los que mejor lo han hecho, frente al 7,8 por ciento que lo consideran en el vagón de cola.

De acuerdo con el sondeo, los mayores de 65 años y los de entre 45 y 64 años son los grupos en los que más hay más convencidos de que la respuesta de la Junta está entre las mejores, 28,2 y 26,7 por ciento, respectivamente). Los votantes de las principales fuerzas políticas (PP, PSOE y Ciudadanos) coinciden en un porcentaje similar (en torno al 27 por ciento) al asegurar que la Junta está entre las comunidades que mejor han gestionado. Los más críticos son los de Vox y Podemos. En la formación de Santiago Abascal solo un 13,4 por ciento cree que Castilla y León va en cabeza, frente al 11,3 que cree que está en la cola, mientras que en la de Pablo Iglesias, aunque un 16,6 por ciento entiende que se ha hecho mejor que en otras, un 11,7 por ciento considera que ha sido de las que peor respuesta ha dado.

Luquero, confinada a la espera de la segunda PCR

La alcaldesa de Segovia, Clara Luquero, permanece en su domicilio en cuarentena tras tener un contacto directo con un caso positivo de coronavirus. Según publicó eldiasegovia.es, Luquero dio negativo en la primera PCR que le realizaron y ya ha pasado buena parte de su periodo de confinamiento, ya que el contacto se produjo la semana pasada.

La ausencia de la alcaldesa de Segovia por tener que guardar la cuarentena obligatoria al haber estado en contacto con positivo en coronavirus no se había hecho público pero una vez que ha transcendido la noticia, fuentes municipales consultadas por El Día de Segovia, destacaron que se que “si se hacen llamamientos a la ciudadanía”, para ser responsables con las medidas y decisiones de las autoridades sanitarias, los representantes políticos “han de hacer lo mismo”.

Clara Luquero podría incorporarse a sus labores presenciales en el Ayuntamiento de Segovia a comienzos de la próxima semana. 

La Justicia paraliza el aislamiento de las residencias de ancianos de Castilla y León

El Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León (TSJCyL) ha acordado no ratificar la medida contenida en el acuerdo 78/2020 de 3 de noviembre por el que la Junta de Castilla y León ordenaba la suspensión de las visitas en los centros residenciales de personas mayores a partir de este viernes para intentar frenar el avance de la pandemia por el COVID-19. 

La Sala no ratifica el acuerdo porque entiende que el marco normativo para adoptar este tipo de restricción de derechos fundamentales debe ser la Ley Orgánica 4/1981 (de los estados de alarma, excepción y sitio) en lugar de la Ley Orgánica 3/1986 (de medidas especiales en materia de salud pública). 

El Tribunal cree que “la medida adoptaba en el Acuerdo 78/2020 rebasa el presupuesto habilitante de la Ley 3/1986, tanto por la extraordinaria situación de crisis sanitaria mundial existente, persistiendo en el tiempo, como por la intensidad de la afectación de los derechos fundamentales concernidos, produciéndose de facto un confinamiento domiciliario de un sector de la población en todo el ámbito de la Comunidad de Castilla y León, de forma indiferenciada, sin distinción de centros residenciales afectados o no por la enfermedad de que se trata, a diferencia de lo realizado en las medidas anteriores, entre municipios más o menos afectados por la enfermedad transmisible, lo que exige una ley que la posibilite con las garantías y exigencias de la doctrina constitucional sobre esta materia”. 

“No parece justificado que para la limitación de la libertad de circulación en horario nocturno sea precisa la declaración del estado de alarma”, al amparo de lo dispuesto en el artículo cuarto, apartado b), de la Ley Orgánica 4/1981, de 1 de junio, de los estados de alarma, excepción y sitio, con el fin de contener la propagación de infecciones causadas por el SARS-CoV-2, pero “no sea necesaria para limitar la libertad de circulación todo el día, aunque solo afecte a un determinado sector de la población de toda una Comunidad autónoma”. 

Según el fallo, las personas mayores, que viven en centros residenciales, “son ciudadanos como los demás con los mismos derechos y cuya especial vulnerabilidad frente a la enfermedad transmisible de que se trata merece la adopción de cuantas medidas de toda índole sean precisas para hacer efectiva su protección, no necesariamente mediante una restricción mayor que el resto de los ciudadanos de sus derechos fundamentales”, argumentó la Sala. 

La Junta de Castilla y León anunció el pasado martes un conjunto de restricciones con entrada en vigor en la medianoche del viernes, y a la espera de ratificación judicial, con el fin de frenar el avance de la pandemia por el COVID-19 en la Comunidad. Al toque de queda ya establecido desde hace casi dos semanas, se decidió el cierre de la hostelería, de los centros deportivos y los centros comerciales, además de que se decidió la suspensión de las visitas a centros residenciales de personas mayores y de centros de protección de menores, aspecto este último que no ha ratificado el Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León. 

Cursos online de formación para guías turísticos

En un momento en el que la actividad de los guías de turismo se está viendo seriamente afectada por la crisis sanitaria, la Red de Juderías de España y Turismo de Segovia ponen a su disposición una herramienta que habilita, recicla y complementa su formación en torno a un patrimonio que está en auge y es de los más desconocidos y sorprendentes de la historia medieval de la región.

Tres cursos genéricos y uno específico para cada ciudad permitirán obtener la acreditación de Guía Oficial de la Red de Juderías de España. El acceso al curso debe solicitarse, junto con el Carnet de Guía Oficial expedido por la Comunidad Autónoma, a descubridores@redjuderias.org

Sefarad y Sefaradíes de ayer y de hoy, Conociendo la cultura judía y La Historia judía de España son los nombres de los tres cursos que han contado con la colaboración de eminentes expertos en la materia: don Pihas Punturelo, Rabino del Colegio Judío de Madrid, don José Hinojosa Montalvo, Catedrático emérito y miembro de la de Real Academia de Historia y experto en Historia medieval, y don Miguel de Lucas, director del Centro Sefarad Israel.

Estos cursos, con una duración de 30 horas cada uno, no sólo estarán disponibles para el colectivo de guías, sino que se abren a todo aquel que pueda estar interesado en conocer la historia y cultura judías en España. Los cursos pueden contratarse en la web redjuderias.org por un precio de 18 € cada uno de ellos. Al finalizarlos se obtiene un diploma acreditativo de haber superado el mismo.

Sobre la Red de Juderías de España – Caminos de Sefarad

La Red de Juderías de España, Caminos de Sefarad, es una Asociación constituida por municipios que cuentan, en sus conjuntos medievales, con un patrimonio arquitectónico, histórico, medioambiental y cultural, herencia de las Comunidades judías que los habitaron. Los miembros de la Red actúan de forma conjunta en defensa del patrimonio histórico y legado judío promoviendo proyectos culturales, turísticos y académicos y realizando una política de intercambio de experiencias nacionales e internaciones que contribuyan al conocimiento y respeto mutuo de pueblos, culturas y tradiciones. Ávila, Barcelona, Béjar, Cáceres, Calahorra, Córdoba, Estella-Lizarra, Hervás, Jaén, León, Lorca, Lucena, Monforte de Lemos, Plasencia, Ribadavia, Sagunto, Segovia, Tarazona, Toledo, Tudela y Tui, vienen recuperando desde hace 20 años sus juderías, invirtiendo tiempo y recursos en la rehabilitación de casas, calles, palacios y cuantos edificios se puedan salvar del olvido y recuperar el conocimiento de las vidas de las familias judías de toda procedencia y condición. Historia oculta, desvelada después de quinientos años y ahora recuperada. La Asociación actúa sin ánimo de lucro y con plena independencia en la defensa de este legado. La Red de Juderías de España, en su proyección internacional, es miembro fundador del Itinerario Europeo del Patrimonio Judío, y realiza una intensa labor de difusión en el extranjero.

Más información en www.redjuderias.org y en juderia.turismodesegovia.com

Publicidad

X