27.5 C
Segovia
domingo, 27 julio, 2025

Segovia registra 14 denuncias relacionadas con el ocio nocturno en la última semana

La Guardia Civil de Segovia interpuso desde el pasado lunes un total de 14 denuncias relacionadas con prácticas sobre ocio nocturno, en relación con la alerta sanitaria por coronavirus y en cumplimiento de las restricciones y la normativa sanitaria, según informa Ical.

Las Comandancias de la Guardia Civil de Castilla y León formularon un total de 252 denuncias. Además, se suman otras 12 sanciones más por consumo de bebidas alcohólicas en lugares, vías, establecimientos o transportes públicos, según los datos de la Delegación de Gobierno.

Por provincias, Salamanca, con 58 denuncias, Valladolid y León, con 42, y Ávila, con 31, son aquellas que se posicionan a la cabeza con mayor número de sanciones. Por su parte, los agentes del Instituto Armado levantaron acta hasta en 29 ocasiones en Palencia, 25 en Burgos, 14 en Segovia y cinco en Zamora.

IE University y su apuesta por el formato ‘liquid’

El Campus de Santa Cruz la Real de Segovia ha celebrado este lunes la sesión ordinaria del Patronato de IE University. El objetivo de esta reunión ha sido informar de los proyectos más relevantes y los planes de desarrollo emprendidos por IE University, que arrancó el curso académico 2020/2021 con un aumento de un 20 por ciento de alumnos nuevos en la formación de grado y con la implantación de un nuevo modelo educativo de aprendizaje líquido.

Gracias a esta metodología híbrida, los estudiantes de 140 países de IE University pueden asistir a clase presencial en el campus o conectarse online a las aulas con la misma experiencia inmersiva y excelencia académica.

La reunión del Patronato ha contado con la asistencia del presidente del Patronato y presidente ejecutivo de IE University, Santiago Íñiguez de Onzoño, del rector Salvador Carmona, del presidente de la Diputación Provincial de Segovia, Miguel Ángel de Vicente y de la alcaldesa de Segovia, Clara Luquero.
También han participado el secretario del Patronato y director general de IE University, Miguel Sagüés, el vicepresidente de la Diputación Provincial de Segovia y diputado del Área de Cultura José María Bravo, la vicepresidenta segunda Sara Dueñas, el vicerrector de Investigación y Coordinación Marco Giarratana y la directora ejecutiva de Admisiones de IE University Patricia Lozano.
Durante la reunión del Patronato, los responsables universitarios han presentado los proyectos presentes y futuros del campus, que están marcados por los valores que impulsa IE University y que definen su singularidad en el panorama educativo: la innovación tecnológica, el enfoque global, la apuesta por la sostenibilidad, el impulso del emprendimiento, la importancia de las humanidades y una combinación de rigor académico y cercanía a la comunidad empresarial.
Con más de 20 años de experiencia en formación online, IE University ha desarrollado un modelo de ‘liquid learning’ único en el mundo que supone una transformación de la experiencia educativa. Los alumnos asisten a clase en el campus, desarrollan su network, participan en talleres, seminarios y conferencias y disfrutan de Madrid y Segovia como parte clave de la vida académica. Los alumnos también se conectan online a las aulas para disfrutar de una misma experiencia académica con sus profesores y compañeros.  
“Los alumnos obtienen un aprendizaje activo, colaborativo y personalizado que va más allá de la transferencia de conocimiento y que impulsa el desarrollo de sus habilidades y su capacidad de gestión”, asegura el rector Salvador Carmona.

IE University ante la pandemia

En un año marcado por la crisis sanitaria, IE University ha sido una institución pionera en aplicar medidas frente a la COVID-19 con el objetivo de proteger la salud de los alumnos, profesores y staff de la institución, y garantizar la continuidad de la actividad académica.

Como parte de su protocolo sanitario, se han realizado más de 7.500 test en Segovia y Madrid desde la reanudación de clases presenciales, el pasado mes de junio. 

Por otra parte, el Campus de Santa Cruz la Real de Segovia, cedido para uso universitario por la Diputación Provincial de Segovia, es objeto de inversiones constantes, tanto en material como en infraestructuras.

Asimismo, los integrantes del Patronato de IE University han recibido información sobre la ampliación de instalaciones y, en concreto, de los proyectos de nuevas residencias universitarias, y sobre los avances de la sede de Madrid, donde se levanta actualmente un campus vertical, que formará parte del skyline de la ciudad.

El presidente de la Diputación, Miguel Ángel de Vicente ha destacado la gestión de la crisis sanitaria de este centro universitario, “poniendo por encima de todo la seguridad y la salud de su comunidad educativa, pero sin descuidar la calidad de su oferta, sabiéndose adaptar a la situación extraordinaria a pesar de la complejidad de su organigrama, por el volumen de alumnos de todo el mundo que eligen IE University para desarrollar sus estudios universitarios».

De Vicente ha añadido que «ese compromiso se extiende también a la provincia de Segovia, ya que gracias al convenio de colaboración que la IE y la Diputación mantienen desde hace años, se ofrecen becas a estudiantes de toda la provincia para que puedan estudiar en un ambiente universitario de absoluta excelencia».  

Por su parte, la alcaldesa de Segovia ha asegurado que “es innegable la contribución de IE University al desarrollo económico de la ciudad atrayendo a Segovia estudiantes de todo el mundo, en uno de los campus más internacionales de nuestro país, generando a su vez un interesante intercambio cultural en nuestra sociedad. En estas circunstancias excepcionales por la crisis sanitaria mundial, la universidad extrema la aplicación de las medidas y protocolos de seguridad para que la acción educativa no se vea perjudicada”.

Se reanudan por streaming las conferencias del curso ‘Historia de Segovia’

La Real Academia de Historia y Arte de San Quirce de Segovia reanuda mañana el XLI Curso de Historia que se llevará a cabo en tres sesiones de manera no presencial, con retransmisión en directo, por streaming, en la página de Facebook de la Academia. El curso se pudo celebrar en febrero y marzo, en el Aula de San Quirce, pero fue suspendido por el estado de alarma. Está dedicado a la cultura tradicional en los aspectos de danza, música, romancero y tradición oral.

El programa de conferencias comenzará a las 17 horas con el folklorista y académico de San Quirce Ismael Peña Poza, que realizará una muestra sobre ‘Instrumentos musicales tradicionales en la provincia de Segovia’.

A las 18 horas, la conferencia ‘Instrumenteros en la fiesta de La Subida de Bernardos desde finales del siglo XIX’, a cargo de María Teresa Llorente Fernández y Jose Ubaldo Bernardos Sanz, historiadores y académicos correspondientes de San Quirce, así como el instrumentista y maestro de dulzaina Mariano Ramos de Andrea ‘Maete’. Los tres colaboran y trabajan en la recuperación de la memoria de dulzaineros y tamborileros de la provincia de Segovia y alrededores.

Por último, a las 19 horas, concluirá el curso con la conferencia ‘El Romancero de tradición oral en la provincia de Segovia’, a cago de la filóloga Hispánica y colaboradora del Instituto Menéndez Pidal, Raquel Calvo Cantero.

AECC reclama más medidas para la detección precoz del cáncer de mama

La presidenta de la Asociación Española contra el Cáncer en Segovia, Ana Sanjosé, ha reclamado la necesidad de “incrementar las medidas políticas, sociales y de salud pública que aseguren un Estado del Bienestar en el que la prevención del cáncer de mama, la promoción de hábitos saludables, las vacunas y su detección precoz sean ejes centrales”.

Así se ha referido en el acto organizado con motivo de la celebración del Día Mundial de la lucha contra el Cáncer de mamá y celebrado en el Ayuntamiento de Segovia, con la presencia de la alcaldesa de la ciudad, Clara Luquero, la subdelegada del Gobierno, Lirio Martín, el Delegado Territorial de la junta, José Mazarías, y los diputados provinciales, José María Bravo y Azucena Suárez, entre otros.

La presidenta de AECC en la provincia ha destacado la importancia de la investigación oncológica, cuyos avances han permitido una supervivencia superior al 60 por ciento en todos los casos de cáncer de mama y ha señalado la necesidad de “poner en el centro del escenario al paciente, como un elemento que no es pasivo, que contribuye no sólo a mejorar el pronóstico de su caso, sino a dejar un legado imborrable con su historia”.
Según los datos aportados por la asociación, cada 15 segundos se diagnostica un cáncer de mama en España y en Segovia afecta a un 12 por ciento de la población. En 2019 se detectaron en la provincia un total de 89 casos.

“Es un día reivindicativo y este año insistimos en la parte social y laboral que supone para las mujeres y sus familias el tener un cáncer, tanto lo que cuesta la enfermedad como la pérdida de trabajo que supone”, ha afirmado Sanjosé.

En cuanto a los retrasos en las pruebas de detección derivadas de la crisis sanitaria de la COVID-19, Sanjosé ha asegurado que, en el caso de las mamografías, “aún hay retraso pero van a buen ritmo”.

En el caso del cáncer de colon, “todavía no se ha llegado a incrementar lo que debería y en dos meses tendríamos que estar al ritmo que estábamos antes”, ha señalado.

Unidad de Radioterapia

Una de las demandas históricas de la AECC en Segovia en los últimos años ha sido la implantación de la unidad de radioterapia en la provincia.
Con la opción recientemente puesta sobre la mesa por el Partido Popular para alcanzar un acuerdo con el Grupo Recoletas que permita la utilización del búnker del que dispone en Segovia, Sanjosé ha manifestado su posición en defensa de la sanidad pública, “pero si la previsión son 7 u 8 años para la implantación de la radioterapia, hay que apostar por el búnker de Recoletas hasta que esté en la sanidad pública”.

“Confío en que pronto tendremos la radioterapia, que dejen de engañar con retrasos, y espero que en los presupuestos esté Segovia como me prometió la Consejera de Sanidad”, ha asegurado.

A este respecto, la intervención durante el acto celebrado el Consistorio segoviano de María del Mar Bermejo, enferma de cáncer de mama, ha dejado patente la necesidad para los pacientes de poder contar con este tratamiento en la provincia.

“Aprovecho este momento para reivindicar la radioterapia en Segovia ya, porque me ha tocado a mí y antes tocó a otros muchos pacientes y porque mañana tocará a otros muchos más sufrir estos viajes a Valladolid, día tras día, con esperas y cansancios producidos por la enfermedad y los kilómetros para recibir 10 minutos de sesión o darnos la vuelta porque la máquina se ha averiado”, ha señalado Bermejo.

Comienza la semana con un fallecido por COVID en el Hospital General

Comienza la semana con un nuevo fallecimiento por COVID-19 en el Hospital General de Segovia, según los últimos datos aportados por la Consejería de Sanidad. Se trata del octavo fallecido en el centro hospitalario de la capital segoviana en los últimos ocho días; en total, la cifra asciende a 232 desde el inicio de la pandemia.

En cuanto a las cifras de positivos, Segovia suma este lunes 14 nuevos positivos, un número muy inferior a los notificados a lo largo de los últimos días.

Lo que sí asciende es el número de brotes activos en la provincia, que pasan de los 38 notificados ayer a los 43 de esta jornada; con un total de 390 casos vincualdos a ellos.

El número de fallecimientos por el COVID-19 en el conjunto de Castilla y León alcanzó las 20 muertes en la esta jornada, 19 de ellas en centros hospitalarios (cuatro pacientes procedentes de residencias) y otra víctima más en las residencias.

Además, los nuevos casos bajaron hasta los 990, 90 menos que ayer domingo, de los cuales tres fueron diagnosticados en las últimas 24 horas, según los datos facilitados hoy por la Consejería de Sanidad. 

De esta forma, el número de afectados por esta enfermedad desde el inicio de la pandemia asciende a 71.409, de los cuales 64.840 fueron confirmados mediante pruebas diagnósticas de infección activa. Además, el número de fallecidos por la pandemia en hospitales de la Comunidad desde el inicio de la pandemia alcanza los 2.590; y en las instalaciones de residencias, los 787.

Asimismo, Castilla y León anotó 36 nuevas altas, por lo que la cifra total es de 11.764 y redujo los brotes hasta los 400 (7 menos que ayer), con 3.425 casos relacionados (48 más).

Rechazo a convertir en aula el gimansio del IES Ezequiel González

Los tres profesores del Departamento de Educación Física del IES ‘Ezequiel González’ de Segovia mostraron ante la Dirección Provincial de Educación su “rechazo y oposición frontal” a la conversión, por parte del equipo directivo, del gimnasio del centro en un aula, lo que imposibilitará impartir clases de Educación Física cuando las condiciones climatológicas adversas hagan acto de presencia.

“Se impide así, objetivamente, el desarrollo de nuestra programación y, por tanto, el cumplimiento de los objetivos educativos y de las competencias básicas y, por consiguiente, el derecho de los alumnos a la educación. Además, se vulneran nuestros derechos laborales a trabajar en unas condiciones dignas”, expusieron en un comunicado.

Además argumentaron que son conscientes de que la causa de fondo de este y otros muchos problemas que tiene el instituto y otros muchos otros, es la negligencia de las autoridades educativas que no han tomado cuando debieran, y “siguen obstinadamente sin hacerlo, las medidas oportunas”.

Los tres profesores decidieron acudir a la Dirección Provincial de Educación, como sección territorial de la Consejería de Educación, “responsable de esta situación, para que dé con urgencia una solución al problema”.

Castilla y León suma 6 muertes por disparos accidentales con armas de caza en lo que va de año

Muerto en accidente de caza en Burgos. RICARDO GARCIA/ICAL-1-12-2002

Castilla y León suma 6 víctimas por disparos accidentales armas de caza desde el 1 de enero al 6 de septiembre de 2020, de las 79 registradas en todo el país, según los datos facilitados por el Gobierno en respuesta a una pregunta planteada por el senador Carles Mulet.

Segovia registró dos fallecimientos mientras que las provincias de Ávila, Valladolid, Palencia y León tuvieron una cada una. Salamanca, Ávila y Burgos encabezan la lista de accidentes con once cada una, seguidas de León, Palencia y Valladolid (nueve), Zamora (ocho), Soria (siete) y Segovia (cuatro).

Del total de personas que recibieron disparos accidentales ninguna era mujer y hubo dos menores de edad en Burgos y uno en Valladolid víctimas de esos sucesos.

La Casa de la Lectura celebra el Día de las Escritoras con una intervención sonora

El Ayuntamiento de Segovia se suma este lunes a la celebración del Día de las Escritoras para reivindicar la labor y el legado de las autoras a lo largo de la historia. Para ello, la Casa de la Lectura ha organizado una intervención sonora callejera que consistirá en la reproducción desde las ventanas de los textos seleccionados para esta quinta edición, comisariados por la escritora Elvira Lindo.

A las 12.00 y a las 18.00 horas, los viandantes que paseen por las inmediaciones de la Casa de la Lectura podrán escuchar los textos seleccionados de 20 famosas escritoras a lo largo de la historia: Teresa de Jesús, Rosalía de Castro, Dulce María Loynaz, Blanca Varela, Erroe Bustintza (Mañariko), Elena Fortún, Sor Juana Inés de la Cruz, Ana María Matute, Josefina Carabias, Pura Vázquez, Luisa Carnés, Gloria Fuertes, Mercé Rodoreda, Idea Vilariño, Circe Maia, Emilia Pardo Bazán, Victorina Durán, Ida Vitale, Carmen Baroja y Nessi y Concha Méndez.

Otras 23 mujeres, vinculadas con la ciudad, han prestado su voz a los fragmentos de estas escritoras, coordinadas por la directora del Taller Municipal de Teatro, Maite Hernangómez. Entre ellas, la alcaldesa de Segovia, Clara Luquero o la concejala de Cultura y Turismo, Gina Aguiar.

Los textos seleccionados por Lindo para esta celebración, que cada año tiene lugar el lunes más cercano a la festividad de Santa Teresa de Jesús, el 15 de octubre, versan sobre el esfuerzo cotidiano de las mujeres para ensalzar en este caso la creación literaria femenina. Los textos, se irán reproduciendo además a través de las ondas gracias a la colaboración con Radio Segovia.

De esta manera, el Ayuntamiento de Segovia, a través de la Casa de la Lectura, se suma a esta jornada reivindicativa con las letras femeninas que organiza la Biblioteca Nacional de España en colaboración con la Federación Española de Mujeres Directivas, Ejecutivas, Profesionales y Empresarias (FEDEPE) y con la Asociación Clásicas y Modernas.

El Unami femenino se planta en pleno partido y decide no jugar sin mascarilla

El equipo segoviano de fútbol sala femenino, Unami CP, que milita en Segunda División nacional, decide plantarse en pleno partido al no llegar a un acuerdo con sus rivales, el conjunto de Villacañas, en Toledo, para el uso de la mascarilla, según han informado fuentes del club.

Para el conjunto segoviano, al no ser profesionales, las normas sanitarias de la competición que marca el protocolo “son insuficientes” para proteger su salud.

“Defendemos la postura de que si no existen los test que nos prometió la Federación, solicitamos que se juegue con mascarilla hasta que se regule la situación”, han apuntado.

Las segovianas viajaron 160 kilómetros este sábado hasta el municipio de Villacañas, en Toledo, y como no llegaron a ningún acuerdo con el equipo rival “se vieron obligadas a plantarse y no jugar” en lo que ha sido la primera jornada de la competición regular de la categoría.

Con esta acción reivindicativa, el conjunto segoviano espera que “sirva para cambiar la situación, y llegar así a una regulación segura para toda la competición; y que la Federación actúe en consecuencia”, han aseverado.

Las Ciudades Patrimonio se reivindican como referente de cultura segura

La Asamblea del Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España (GCPHE), que se celebró en la ciudad de Úbeda, reivindicó estos enclaves como un referente de la cultura segura en España y en Europea. La alcaldesa de Segovia, Clara Luquero, participó en esta reunión. 

El presidente y alcalde de Ibiza, Rafael Ruiz, afirmó que es importante celebrar una Asamblea con la que demuestran que se han adaptado a las circunstancias y han sido «ágiles y dinámicos» en una situación de dificultad máxima. «En 2020, hemos demostrado estar a un nivel muy alto, no sólo en este país, sino también a nivel europeo, para poner en valor que la cultura es segura y que nuestras ciudades son ciudades plenamente seguras para quienes viven en ellas y también para quienes nos visitan. Buena prueba de ello fue La Noche del Patrimonio de 2020, que ha tenido una enorme repercusión a nivel nacional e internacional”, dijo.

El presidente del Grupo subrayó que “Unesco retransmitió el acontecimiento, por primera vez en la historia, vía streaming a toda Europa a través de su página web y también de sus redes sociales. Al mismo tiempo, el Ministerio de Cultura ha puesto La Noche del Patrimonio como ejemplo en muchos foros de cultura segura. Evidentemente, se ha llevado a cabo con mucho esfuerzo de los alcaldes y alcaldesas y de todos los equipos de las 15 ciudades, con el gran objetivo de dar servicio a la ciudadanía, en primer lugar. Pero también queremos que nos visiten y que se disfrute de los bienes Patrimonio Mundial. En cualquier ciudad de este Grupo, los visitantes encuentran emplazamientos impresionantes y el mismo Hospital de Santiago de Úbeda, donde hemos celebrado la Asamblea, es buena muestra de ello”.

Rafael Ruiz, acompañado por las alcaldesas y alcaldes de Úbeda, Baeza, Segovia, Mérida y Córdoba, puso el acento en que “el Grupo considera prioritario reforzar su compromiso con la cultura, ya que se trata de una actividad esencial en la vida humana, y además tiene más importancia si cabe en momentos tan difíciles».

 «Queremos seguir intentando mejorar y para 2021 ya estamos trabajando en la creación del primer Foro sobre Cultura segura y Patrimonio, para seguir avanzando y demostrando que ese objetivo es posible. También queremos ayudar a otras ciudades de nuestro país que necesiten impulso o ayuda”, afirmó.

En este sentido, el presidente del Grupo recordó que actualmente se está celebrando el VII Ciclo de Música de Cámara en las Ciudades Patrimonio de la Humanidad. Otro de los asuntos tratados en la Asamblea fue la puesta en marcha de nuevos proyectos. Según explicó el presidente, “tenemos un apoyo importantísimo del Ministerio de Cultura para desarrollar proyectos, entre ellos los planes de gestión que nos pide Unesco. Se trata de documentos de mucha importancia para nuestras ciudades, que no todas tienen, y por eso vamos a realizar un esfuerzo para llevarlos a cabo en los próximos meses con la subvención de 210.000 euros concedida por el Ministerio de Cultura. Con ese dinero ponemos en marcha muchísimos proyectos”.

Entre los nuevos retos se incluye “el trabajo para unificar la imagen de las 15 ciudades y en 2021 vamos a poner a disposición de los visitantes nuevos planes turísticos para destacar el Valor de Universal Excepción de cada ciudad». «También nos va a ayudar en ese sentido el estudio con una propuesta de mejora de la señalética de nuestras ciudades, como también nos indica Unesco. Lo que pretendemos es que los visitantes encuentren unidad y coherencia entre todas las ciudades y en 2021 vamos a dar un salto de calidad de forma que cualquier persona que vaya a las 15 ciudades va a percibir una unidad de criterio en las señales de los cascos históricos y de los monumentos”, especificó Rafael Ruiz.  

En la Asamblea del Grupo también se aprobó el plan operativo para 2021. “Hemos aprobado un nuevo plan operativo para 2021, adaptado a la nueva situación, en colaboración con la Secretaría de Estado de Turismo. Es difícil tener certezas, pero es importante estar preparados en el presente para estar mejor en el futuro y por eso ya estamos trabajando en el estudio de una estrategia post COVID en materia turística con una consultoría externa, subvencionado por la Secretaría de Estado de Turismo”, avanzó Rafael Ruiz.

En ese sentido, el presidente puso de manifiesto que el Observatorio de Turismo es una herramienta fundamental porque ofrece «muchísimas pistas». Además, insistió en la importancia de transmitir que las ciudades son «paseables, son seguras y es un lujo poder disfrutar de visitas y eventos culturales en entornos patrimoniales al aire libre, en espacios seguros y abiertos». 

Finalmente, la Asamblea aprobó continuar otros proyectos como el certamen Aula Patrimonio. Esta ha sido la última Asamblea del Grupo presidida por el alcalde de Ibiza, que pasa el testigo al alcalde de Mérida, Antonio Rodríguez Osuna, quien asumirá la presidencia del Grupo en 2021.  

Publicidad

X