35.8 C
Segovia
domingo, 17 agosto, 2025

En marcha el ciclo formativo ‘Kilómetros de Igualdad’

La Diputación de Segovia, a través de la unidad de Igualdad, Género y Diversidad, promueve ‘Kilómetros de Igualdad’, un nuevo programa formativo dirigido a capacitar a sus asistentes como agentes socializadores de igualdad.

El presidente de la Diputación, Miguel Ángel de Vicente, ha dado a conocer este jueves el nuevo programa en una rueda de prensa en la que ha estado acompañado de la diputada del servicio de Asuntos Sociales, Azucena Suárez, y de la técnico responsable de la Unidad de Igualdad, Género y Diversidad, Virginia Gómez, que será la encargada también de impartir estos talleres.

“El objetivo de esta iniciativa no es otro que el de capacitar a los vecinos de nuestros pueblos para que puedan llegar a ser verdaderos agentes socializadores de igualdad”, ha señalado De Vicente, quien además ha incidido en que “esto sólo puede conseguirse teniendo la suficiente información y conocimientos que permitan distinguir, desde los orígenes y las raíces de la desigualdad y la violencia de género, hasta las formas de demostrar la superioridad por cuestiones de género que han surgido en los últimos años”.

De este modo, el programa impartido abordará temas contrapuestos como la educación sexista y la coeducación, el lenguaje sexista e inclusivo o la masculinidad patriarcal y las nuevas masculinidades.

“A través de estas jornadas, que van desde la aclaración de conceptos hasta el análisis en profundidad, tratamos de demostrar cómo cada pieza de la sociedad funciona como estrategia de perpetuación de un sistema machista y de cuestionar los porqués de que esté tan arraigado y sea tan difícil de transformar”, ha indicado el presidente de la institución provincial.

El calendario constará de una sesión introductoria sobre la igualdad como progreso que se completará con otras seis sesiones de aproximadamente una hora y media o dos de duración.

Aulas sociales

Por el momento, tal y como ha apuntado Miguel Ángel de Vicente, la formación se ha impartido o se va a impartir a los participantes de las Aulas Sociales de Muñopedro, Castillejo de Mesleón, La Lastrilla, Lastras de Cuéllar, Matabuena, Dehesa Mayor y Villeguillo, además de a un grupo que lo ha solicitado desde el Rincón Violeta de la Biblioteca del ayuntamiento de San Cristóbal, pero la intención de la Diputación es que los ‘Kilómetros de Igualdad’ lleguen a todas las AMPAS, asociaciones y otros grupos de adultos de la provincia.

Por ello, el presidente de la institución provincial, para quien la COVID-19 “ha traído también una regresión en materia de igualdad que queda patente en la mayor feminización de la precariedad y en una mayor carga, en todos los ámbitos, de los cuidados, que es soportada por las mujeres”, ha invitado a los vecinos de los pueblos a interesarse por este programa formativo.

“Podemos garantizar que, una vez completada la formación, que irá aumentando su complejidad a medida que vayan avanzando las sesiones, las personas que la reciban ya no serán las mismas, ya que habrán dado un gran paso adelante para observar la realidad desde una perspectiva de género”, ha añadido Miguel Ángel de Vicente.

Más de 1.000 personas acuden a la manifestación contra las restricciones en la hostelería

En Segovia, en torno a 1.000 personas según fuentes de la Policía Local y más de 1.300 según la organización han acudido a la marcha convocada por AIHS-HOTUSE ,Hostelería y Turismo de Segovia, en contra de la última medida decretada por la Junta para la contención de la COVID-19.

A la manifestación de la capital segoviana, que ha iniciado su recorrido en el Acueducto, ha acudido el presidente de la Confederación de Hostelería y Turismo de Castilla y León, Ángel Blasco, quien ha solicitado «celeridad» en la puesta en marcha de ayudas para el sector y la revisión de la medida de cierre para la hostelería, ya que en estos momentos «hay un montón de negocios que se han cerrado y que ya no van a poder volver a abrir y esta cifra se está se está incrementando».

Además, Blasco ha aseverado que desde la Administración regional «no ha llegado ni un solo euro» al sector desde el inicio de la pandemia.

La manifestación ha recorrido la Calle Real y ha hecho parada en el Ayuntamiento, la Delegación Territorial y la Subdelegación del Gobierno, donde el presidente de AIHS-HOTUSE, Enrique Cañada, ha registrado las reivindicaciones de un sector que genera más de 6.000 empleos directos en la provincia, y cuyas demandas principalmente se basan en «agilizar la puesta en marcha de ayudas directas, créditos a interés cero y, sobre todo, que dejen trabajar al sector», tal y como ha apuntado Cañada.

Policía Local realizará un estudio de las calles para aplicar la nueva normativa de la DGT

El Intendente Jefe de la Policía Local de Segovia, Julio Rodríguez Fuentetaja, recordó hoy que la nueva normativa de la Dirección General de Tráfico deja un margen a los ayuntamientos para hacer excepciones para rebajar o aumentar la velocidad genérica “siempre que se señalice”, por lo que se acometerá un estudio de las calles, en la que se tendrá en cuenta el número de accidentes. Rodríguez Fuentetaja también explicó que en el recinto histórico de Segovia ya se aplica la limitación de 20 kilómetros por hora. 

La nueva norma fija tres límites genéricos de velocidad en las vías urbanas, cuando actualmente hay uno de 50 kilómetros por hora. Será de 20 km/h para las calles de plataforma única de calzada y acera, 30 km/h para las de un único carril por sentido de circulación y 50 km/h para las de dos o más carriles por sentido.

El Intendente Jefe de la Policía Local de Segovia explicó que, en el recinto amurallado de Segovia, ya se estipula el límite de 20 km/h en todo el recinto, con una señal en la que se alerta a los conductores de tres cuestiones, además de que no pueden exceder esa velocidad, el peatón tiene la prioridad y solo se puede estacionar en los lugares expresamente marcados para ello. 

Rodríguez Fuentetaja subrayó que la propia ley indica que los ayuntamientos pueden establecer excepciones rebajando o aumentando la velocidad genérica, según el tipo de vía, “siempre que se señalice”. La Policía Local de Segovia acometerá un estudio de todas las vías en la que será importante el número de accidentes registrados en cada una para ver “si reducimos o aumentamos la velocidad con la posibilidad que da la normativa aprobada ayer”. 

Bankia y Fundación Caja Segovia apoyan con 20.000 euros dos proyectos medioambientales

Bankia y Fundación Caja Segovia apoyan con 20.000 euros los proyectos de la Unión de campesinos de Segovia-UCCL y las Escuelas campesinas de Segovia, al ser las dos entidades seleccionadas en la ‘I Convocatoria de Medioambiente y Desarrollo Sostenible’ llevada a cabo por ambas entidades. Esta iniciativa tiene como objetivo apoyar proyectos medioambientales comprometidos con el desarrollo sostenible y la conservación de la naturaleza en la zona.

La convocatoria va dirigida a respaldar proyectos que fomenten la conservación, el restablecimiento y el uso sostenible de los ecosistemas terrestres y de agua dulce; que ayuden a reducir y reciclar residuos, especialmente los plásticos; y que fomenten la innovación tecnológica encaminada a reducir o evitar el daño ambiental. Entre otros aspectos, también se ha valorado positivamente el impacto en la reducción de huella de carbono.

Cada entidad recibió 10.000 euros para llevar a cabo labores de conservación medioambiental. La Unión de campesinos de Segovia-UCCL desarrolla acciones para la recuperación de suelos y la calidad de las aguas optimizando la dosis de nitrógeno aplicada en la fertilización para evitar su pérdida por lixiviación y volatilización.

Por su parte, las Escuelas campesinas de Segovia trabajan sobre suelos de cultivo con alto contenido en carbono orgánico con el fin de aumentar su productividad, purificar mejor el agua y aportarles mejores condiciones de humedad. Con ello se reducirán las emisiones de CO2 a la atmósfera y la pérdida de paisajes tradicionales agrarios de la provincia.

El presidente de Fundación Caja Segovia, Francisco Javier Reguera, señaló que “la naturaleza está demostrando lo vulnerable que es el ser humano, por lo que resulta imprescindible fomentar conciencias y acciones encaminadas a la recuperación y conservación medioambiental”, por lo que el acuerdo con Bankia para desarrollar estos proyectos constituye para nosotros la oportunidad de implantar en nuestra tierra estas aspiraciones”.

Además, la directora corporativa de la Territorial de Bankia en Castilla y León, Lola Peñas, destacó que “en Bankia tenemos un claro compromiso con el medioambiente y, por ello, para nosotros es un orgullo poder apoyar a asociaciones segovianas que trabajan con una perspectiva verde y que tienen el objetivo de construir una sociedad más justa y sostenible”.

Las solicitudes se presentaron onnline y fueron valoradas por un jurado con representantes de la Fundación Caja Segovia, Bankia y una asesoría técnica especializada. Bankia apoya un total de 17 proyectos medioambientales, junto a sus fundaciones de origen, la Fundación Caja Rioja, Fundación Ávila, CajaGranada Fundación, Fundación La Caja de Canarias, Fundació Iluro en Cataluña, Fundación Cajamurcia, Fundació Sa Nostra en Baleares, Fundació Caixa Castelló, además de la Fundación Caja Segovia.

Además, la entidad financiera desarrolló convocatorias medioambientales con Fundación Bancaja en la Comunidad Valenciana y con Fundación Montemadrid, en la Comunidad de Madrid y Castilla-La Mancha.

Segovia vuelve a registrar un aumento en el número de positivos con 82 notificados

Segovia vuelve a registrar este jueves un aumento en el número de nuevos positivos por COVID-19 al alcanzar la cifra de 82, según las úlltimas informaciones aportadas por la Consejería de Sanidad.

Hay que lamentar otro fallecido en el Hospital General, lo que eleva la cifra a 243 desde el inicio de la pandemia.

También aumenta el número de brotes activos que pasa de los 83 notificados ayer a los 88 de esta jornada, con un total de 461 casos vinculados a ellos.

Castilla y León registró en las últimas horas 39 nuevos fallecimientos, uno más que ayer miércoles, de los cuales 32 corresponden a los hospitales y siete a las residencias de personas mayores y con discapacidad. Además, nueve de las 32 víctimas en los hospitales procedían de algún centro residencial de la Comunidad. Con estos datos, el número de fallecidos en los hospitales se eleva hasta los 3.210 (de los cuales 1.155 procedían de residencias con el COVID confirmado), mientras que en las instalaciones de las residencias perdieron la vida 865 personas. 

Más de uno de cada tres fallecidos en los hospitales de la Comunidad en las últimas horas perdió la vida en la provincia de León donde hubo que lamentar 12 nuevas muertes, hasta un total de 665. A continuación, con 7 fallecidos aparece Burgos (355 en total), y con 5 Valladolid (647). El número de muertos en Ávila, Salamanca y Zamora fue de dos (con 210, 548 y 225 en total respectivamente), mientras que las provincias de Palencia y Segovia tuvieron que añadir una nueva víctima (169 y 243). Soria fue la única provincia que no hubo de lamentar nuevas pérdidas, y se mantiene con 148 fallecidos desde el inicio de la pandemia.

La evolución de los contagios dista además se frenarse, y tras el leve descenso registrado ayer, cuando se pasó de 1.745 a 1.656, en las últimos horas se registraron 2.074 nuevos positivos, un 82 por ciento más de los 1.138 contabilizados el lunes. Valladolid fue una vez más la provincia con mayor incidencia, al acumular 590 de ellos, seguida por los 535 registrados en Burgos. Ambas provincias acaparan así el 54,2 por ciento de todos los nuevos contagios de la Comunidad. En el caso de Burgos, la cifra ascendió en 398 casos, seguida por los 152 de Zamora, 136 de Salamanca, 82 de Segovia, 63 de Ávila y 53 de Soria. 

Asimismo, el número de casos nuevos detectados el día anterior ha sido de 29, repartidos entre las provincias de Ávila y Burgos (6 en cada una), Soria y Zamora (5 en cada caso), Valladolid (4) y León (3).

En total, desde el inicio de la crisis sanitaria el pasado mes de marzo, el número de casos en Castilla y León por COVID-19 se eleva hasta los 109.126, de los que 102.456 han sido confirmados mediante pruebas diagnósticas de infección activa. La provincia con mayor incidencia es Valladolid, con 24.690 casos totales; seguida por Burgos, con 17.997; León, con 17.683; y Salamanca, con 16.319. A continuación aparecen Segovia, con 7.433; Palencia, con 7.179; Zamora, con 6.448; Ávila, con 6.600; y Soria, con 4.954.

Sigue creciendo también, afortunadamente, el volumen de altas, que contabilizó 198 más, con lo que son ya tres las jornadas rondando las dos decenas. Casi una de cada cuatro se concedieron en Valladolid (47), que suma 3.570, mientras que 46 se dieron en León (2.722 en total), 38 en Burgos (1.896), 18 en Palencia (791) y 17 en Salamanca (2.267) y en Zamora (937). En Ávila se concedieron 8 nuevas altas (hasta un total de 1.006), en Segovia 4 (1.125) y en Soria 3 (605).

En cuanto a los brotes detectados, se contabilizaron 3 más que ayer, hasta los 806, con 7.095 contagios vinculados a ellos, es decir, 216 más que en la jornada del miércoles. Valladolid sigue acaparando uno de cada cuatro de los existentes en la autonomía, si bien su número se redujo al detectar 12 menos que ayer (199), con 1.710 casos vinculados (32 menos). Por su parte, se mantienen activos 99 en Salamanca (1.195); 95 en Ávila (603 casos); 88 en Segovia (461); 77 en Zamora (675); 72 en Soria (635); 66 en Palencia (539); 68 en Burgos (866) y 42 en León (411). 

Residencias

Por lo que se refiere a las residencias de mayores, registraron 865 fallecidos en sus instalaciones, es decir, siete más que ayer, a los que habría que sumar los 1.028 con síntomas compatibles con la enfermedad, hasta un total de 1.893. Asimismo, los residentes fallecidos en hospitales alcanzaron los 1.155 (nueve más que ayer), más otros 77 con síntomas compatibles. Así, entre los fallecidos en las propias residencias y los trasladados a hospitales, la pérdida de vida en estos centros asciende a 3.125 personas (de ellas 16 en la última jornada).

La información de la Junta indica que estas instalaciones acogían a día de hoy a 41.777 personas, que acumulan una mortalidad de 9.639 personas, de las que 2.020 murieron con COVID-19 confirmado, y 1.105 con síntomas compatibles (tanto en los centros como en hospitales). Asimismo, el total de confirmados con virus asciende a 10.875, de los que 8.917 superaron la infección. Además, 66 residentes están aislados con síntomas de COVID, y otros 2.043 están en aislamiento preventivo sin síntomas (13 más que ayer).

En cuanto a los centros propios de la Junta para mayores y discapacitados, acogen a 2.553 internos, con 38 hospitalizados, 147 fallecidos por COVID y 117 con síntomas compatibles. Los casos positivos confirmados en estas instalaciones suman 881, con 752 casos en los que se ha superado la infección. Dos personas están aisladas con síntomas y 225 también, pero asintomáticos.

En alerta, aunque la tendencia general baja

En gran parte de la Comunidad, se va registrando un leve descenso en el número de contagios por COVID-19.

Esa tendencia a la baja también afecta a nuestra provincia, a Segovia, pero, en cualquier caso, se mantiene la alerta extrema y afrontamos «dos semanas muy complejas», ha recalcado la Consejera de Salud.

Verónica Casado ha recordado que hoy es el Día Mundial de la Neumonía, una patología que está teniendo este año mayor incidencia por la COVID-19.

Cuando se cumplen 267 días desde que OMS declaró estado pandemia a nivel mundia, en Castilla y León el ritmo global de contagios parece que empieza a descender.

Se sale de esta tendencia, la provincia de Burgos y, especialmente, la capital burgalesa donde se va a realizar un rastreo masivo, incrementar medidas restrictivas, que se publicarán en próximas horas, y llamar a la población al confinamiento voluntario dada la grave situación epidemiológica.

El Vicepresidente de la Junta, Francisco Igea, ha anunciado una reunión urgente con el ministro de Sanidad para valorar todas las posibilidades para reducir el contacto social y frenar el contagio en Burgos, especialmente. La reunión técnica con Salvador Illa tendrá lugar esta tarde-noche.

Unanimidad para agilizar el proyecto de abastecimiento de agua potable en Lastras de Cuéllar

La Comisión de Fomento y Medio Ambiente de las Cortes de Castilla y León aprobó este miércoles, por unanimidad, una proposición no de ley, presentada por los grupos Popular y de Ciudadanos, para instan a la Junta a avanzar lo máximo posible para asegurar el abastecimiento de agua potable del municipio segoviano de Lastras de Cuéllar.

Según informaron las dos formaciones, socios de gobierno, la iniciativa se dirige al Ejecutivo para que, una vez que concluya la redacción del proyecto actualmente en ejecución, y sin solución de continuidad, se inicien los trámites para la firma del correspondiente convenio con el Ayuntamiento de ese municipio y se liciten las obras que permitan acometer la mejora del abastecimiento través de la derivación de agua potable en el municipio segoviano de Lastras de Cuéllar a través de la derivación de agua potable desde el manantial del paraje a las Fuente (Aguilafuente).

Esta proposición, que respaldaron de forma unánime los grupos, pretende dar solución a los problemas que los vecinos sufren desde hace seis años debido a la alta concentración de nitratos que, en ocasiones, superan los límites establecidos por ley para el consumo humano. Para hacerle frente, ambos partidos destacan la necesidad de impulsar este proyecto de canalización de aguas y con el que pretenden revertir los efectos sociales y demográficos adversos derivados de esta situación.

Asimismo, PP y Cs indicaron que trabajan desde el principio, a través de varias instituciones –Ayuntamiento, Diputación Provincial, Cortes y Junta de Castilla y León– para acelerar una solución a este problema de salud pública.

En concreto, recordaron que el Ejecutivo autonómico certificó la viabilidad del proyecto en marzo del pasado año y en julio de este año se inició la contratación del proyecto. Finalmente, PP y Cs indicaron que así «muestran una vez más su compromiso para que los vecinos de Lastras de Cuéllar accedan a este servicio básico en igualdad de condiciones que los ciudadanos de otros municipios cercanos».

Los rastreadores solicitan la colaboración ciudadana para contener la COVID

La directora de Enfermería de Atención Primaria de Segovia, Carmen Montero, aseguró este miércoles que la clave para mantener a raya la trazabilidad de los casos positivos de COVID-19, en esta segunda ola, está siendo “el celo” de los rastreadores y la concienciación de los segovianos frente a la pandemia. Segovia, con un 80,16 por ciento, lidera con Soria, el ranking de este importante indicador. La media de Castilla y León está en el 50,48 por ciento.

Las dos provincias que más sufrieron en primavera el impacto del COVID-19 están consiguiendo mantener porcentajes muy altos en el rastreo de lo casos positivos y sus contactos estrechos. La trazabilidad es la proporción de casos de COVID-19 de los que se conoce el origen, que desde mediados de octubre, es uno de lo indicadores con más peso para decidir dónde y cuándo aplicar medidas restrictivas, tras el acuerdo firmado por el Ministerio de Sanidad y las comunidades autónomas. 

Carmen Montero aseguró que el trabajo intenso de los profesionales sanitarios que ejercen la labor de vigilancia epidemiológica y la gran concienciación de los ciudadanos son de dos de las causas que explican este alto porcentaje en el rastreo y seguimiento de los casos. Además, reclamó una vez más a los ciudadanos que dan positivo que “sean sinceros y cuenten cuántos contactos estrechos han tenido durante el periodo que se le indica” porque así se hace la trazabilidad, que es “misión de todos”. 

La directora de Enfermería de Atención Primaria de Segovia recordó que si no se dan los nombres de todos los contactos directos es cuando llegan los problemas, ya que esta persona no sabe que puede estar infectada y sigue saliendo a la calle, estando con amigos y familiares. Al no existir un seguimiento es cuando la propagación puede llegar a toda la sociedad. 

A pesar de los datos, que Segovia esté mejor que otras zonas de Castilla y León, siguen preocupando todas las zonas básicas de salud. “Entre Segovia capital y Segovia Rural se están registrando entre 20 y 30 casos en las últimas semanas”, detalló. Además, están viendo como en la zona de Cuéllar hay muchos contactos estrechos con casos positivos de Valladolid, algo parecido a lo que ocurrió, hace unos meses, en toda la zona de la Sierra de Guadarrama, por la cercanía con Madrid.

Segovia avanza a un porcentaje de nueva normalidad en la trazabilidad de los casos

Mejora la trazabilidad hacia un estado de nueva normalidad en la provincia de Segovia, donde se logra rastrear el origen del 80,16 por ciento de los casos. Además, registra la ocupación mejor en planta, con solo un 8,62 por ciento, aunque respecto ayer creció levemente.

Datos que contrastan con la incidencia del COVID-19 en Castilla y León, que crece ligeramente hasta marcar una tasa de 913,05 casos por cada 100.000 habitantes en los últimos 14 días, lo que unido a otros indicadores sobre positividad y ocupación hospitalaria devuelven a la provincia de Soria al nivel cuatro, que indica un riesgo “muy alto”, donde continúa el resto de la Comunidad, según los datos facilitados hoy por la Consejería de Sanidad.

En ese sentido, los factores de riesgo del coronavirus empeoran en Castilla y León en esta jornada, puesto que la incidencia en siete días, que refleja las variaciones en la difusión del virus, sube hasta los 439,33 casos por cada 100.000 habitantes, cuando el límite que marca el riesgo muy alto son 125.

También crecen los contagios en el colectivo de mayores de 65 años, con 796,6 y 420,6 casos por cada 100.000 habitantes en dos y una semana, respectivamente, muy por encima de los 150 y 75 que determina el umbral de máximo riesgo.

La positividad en las pruebas de detección del COVID-19 se mantiene en el 21,1 por ciento, mientras la trazabilidad de los casos con origen conocido caen al 50,48 por ciento, frente al 50,7 de ayer. Sin embargo, mejora levemente la ocupación tanto en las plantas, con un 25,87 por ciento, como en las unidades de críticos, que presenta un 44,97 por ciento.

Asimismo, Soria regresa este miércoles al nivel cuatro, que indica un riesgo muy alto o extremo, con transmisión comunitaria no controlada y sostenida que excede las capacidades de respuesta del sistema sanitario, y que podrá requerir medidas excepcionales. La provincia estrenó este martes el tercer escalón del ‘semáforo’ del COVID, pero solo ha conservado esta posición 24 horas.

Los últimos datos indican que la positividad de las pruebas creció en Soria al 13,57, como la ocupación en la planta, que pasó del 11,8 por ciento, al 12,03 por ciento, si bien en UCI bajó al 17,65, el porcentaje más bajo de toda la Comunidad. La trazabilidad de los casos se mantiene en un nivel óptimo del 81,94 por ciento.

Incidencia

Solo la provincia de Burgos supera el millar casos de COVID-19, con 1.212,75, frente a 1.180 de ayer en dos semanas (32 más que ayer). También creció en Ávila con 759,33 casos; León, con 769,35; Palencia, con 979,72, y Soria, con 637,44. Por el contrario descendió en otras cuatro. En Valladolid cayó hasta los 997,22; en Zamora, hasta los 991,08, en Salamanca, hasta los 934,51; y en Segovia, hasta los 474,11 -la más baja de la Comunidad-.

De la misma forma, la incidencia acumulada de casos diagnosticados en siete días, que refleja la tendencia de la epidemia, asciende a 439,33 casos en Castilla y León por cada 100.000 habitantes. Cinco provincias mostraron subidas: Ávila (358), Burgos (634,81), Palencia (457,82), Segovia (250,12) y Soria (337,33). En el lado opuesto, con un descenso en 24 horas se encuentran León (379,56), Salamanca (402,58), Valladolid (463,87) y Zamora (467,72).

Los brotes sociosanitarios en El Espinar y Cuéllar suman 15 casos positivos y 77 contactos en estudio

Segovia registra dos brotes de COVID-19 en dos centros sociosanitarios en El Espinar y Cuéllar, con un total de 15 casos positivos y 77 contactos en estudio. En el caso de la residencia de mayores de El Espinar se contabilizan en este momento 12 positivos y 53 contactos, mientras que en el centro de Cuéllar hay tres positivos notificados en el momento de la declaración y 24 contactos en estudio. Este último foco se encuentra en investigación por los Servicios Epidemiológicos de la Junta.

En la provincia se notificaron este miércoles 8 brotes nuevos, incluido el de la residencia de ancianos de Cuéllar, con un total de 83, ya que seis pasan a ser inactivos.

Los nuevos brotes son: en Segovia capital, de ámbito mixto, con cuatro positivos y 22 contactos en estudio; uno en Cuéllar familiar, con cuatro 4 positivos y siete contactos en estudio; en Prádena, mixto, con cuatro positivos y tres contactos en estudio; Cantalejo, familiar, con tres positivos y tres contactos en seguimiento; El Olmo, de ámbito familiar, con tres positivos y 11 contactos; Nava de la Asunción, mixto, tres positivos y 13 contactos en estudio, y en Sanchonuño, de origen familiar con tres positivos y cinco contactos en estudio.

Publicidad

X